Está en la página 1de 16

METAMODELO DEL LENGUAJE

Objetivos

 Reconocer el lenguaje como filtro.


 Reconocer las transformaciones disfuncionales.
 Mejorar la selección de palabras en la comunicación.
 Manejarse en la diversidad cultural.
 Aprender a utilizar las preguntas-desafío con un objetivo determinado.
 Aprender a identificar limitaciones.
 Aprender a relativizar lo absoluto de ciertos conceptos.
 Aprender a accionar a partir del lenguaje.
 Aprender a desarmar el rollo interno.

El propósito de este curso es aumentar las opciones que tenemos hoy para
responder a diferentes situaciones.

-Pero “gloria” no significa una bonita argumentación definitiva -objetó


Alicia.
-Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty con cierto
menosprecio- significa justamente lo que yo quiero que signifique, nada
más y nada menos.
-La cuestión es –dijo Alicia– si usted puede hacer que las palabras
signifiquen cosas distintas.
-La cuestión es -dijo Humpty Dumpty- quién es el que manda. Eso es
todo.
Lewis Carroll, Alicia a través del espejo

Las palabras tienen un sentido compartido y un sentido particular.

En la comunicación entre dos personas hay tres conversaciones: la que cada uno
tiene consigo y la que mantienen entre sí.

Cuanto más abstracta es la palabra, tiene más contenidos posibles, que


involucran la compleja representación que cada uno se hace de ella. Si el otro no
te da información más precisa y vos no preguntás, puede suceder que lo que
hagas no sea lo que el otro espera.

A través de la ejercitación vamos a desarrollar la capacidad y la habilidad para


que cuando digamos algo sea lo que realmente queremos decir, para comprender
de la forma más clara posible lo que quieren decir los demás, y para permitir a
los demás que comprendan lo que quieren decir.
Las palabras tienen el poder de evocar imágenes, sonidos y sentimientos en el
oyente o el lector:
 Las palabras construyen relaciones.

1
 Las palabras rompen relaciones.

Las palabras tienen:


 Significado compartido.
 Significado particular.
El lenguaje es una herramienta de comunicación y por eso las palabras significan
lo que la gente acuerde que signifiquen. El lenguaje es una forma compartida de
comunicar experiencias sensoriales. Las palabras nos pueden poner de buen o
mal humor: son anclas de una compleja serie de experiencias. Es por esto que a
la pregunta:
¿qué significa una palabra?, la respuesta es: ¿para quién?
Dice Rafael Echeverría:
“El lenguaje es acción, el lenguaje crea realidades. Al decir lo que
decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna
abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y muchas veces
para otros. Cuando hablamos, modelamos el futuro, el nuestro y el de los
demás.

Además de intervenir en la creación del futuro, a través del lenguaje los


seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo en que
vivimos.”

Si hablamos de culturas diferentes el territorio es muy distinto en una y otra. Esto


hace que los mapas de cada cultura tengan diferencias sustanciales. Y podemos
suponer que en una misma cultura, al compartir el mismo territorio (costumbres,
lenguaje, idiosincrasia etc.), los mapas tendrán más similitudes.

Las palabras en sí mismas están vacías de significado, como se hace evidente


cuando se escucha una lengua desconocida a la de uno. El significado se lo damos
al asociarlo a experiencias de la vida.

Si hablamos de una cama, o una silla, la representación que nos hacemos de ella
puede variar en términos de forma, material, color, tamaño, pero vamos a
coincidir en la utilidad que tiene y para qué sirve. No ocurre lo mismo cuando
hablamos de lo que significa amor, éxito, grandeza, honestidad etc. Las
posibilidades de confusión son inmensas.

 ¿Cómo sabemos que hemos entendido a alguien? Dando significado a sus


palabras: nuestros significados, y no los de la otra persona, y no hay
garantías de que los dos significados sean los mismos.
 ¿Cómo damos significado a las palabras que oímos?
 ¿Cómo elegimos las palabras para expresarnos?
 ¿Cómo las palabras estructuran nuestras experiencias?
El lenguaje es un filtro poderoso para nuestras experiencias individuales. Es parte
de la cultura en que nacemos y no podemos cambiarlo caprichosamente.

El lenguaje canaliza pensamientos hacia unas direcciones, facilitando pensar de


una forma y dificultando hacerlo de otra.

2
Los esquimales tienen muchas palabras distintas para lo que en inglés o español
constituye una sola palabra: nieve o snow. Su vida puede depender de la correcta
identificación de una u otra, para comer o para la construcción, por ejemplo.

En nueva Guinea el pueblo Hanuoo tiene nombres diferenciados para 92


variedades de arroz, que es extremadamente importante para su economía.

Si pensamos que el lenguaje es un anclaje de experiencias sensoriales, que la


experiencia no es la realidad y que la palabra no es la experiencia, discutir sobre
el significado de una palabra sería como discutir que un café es en sí mismo más
rico que otro, independientemente de las preferencias de cada uno.

El lenguaje:

 es generativo
 crea realidades
 modela nuestra identidad
 genera ser
 modela nuestro futuro
 modela la identidad de otros
 no es inocente

Los buenos comunicadores explotan los puntos fuertes y débiles del lenguaje. La
habilidad para emplear el lenguaje con precisión es esencial para cualquier
comunicador profesional.

Ser capaz de emplear las palabras adecuadas que tendrán significado en


el mapa de los otros y determinar de manera precisa lo que una persona
quiere decir con las palabras que usa son dos habilidades valiosísimas en
la comunicación.

En este módulo vamos a aprender a observar cómo se traducen los pensamientos


en palabras.
La velocidad del lenguaje y la del pensamiento no pueden equipararse, sólo
puede intentarse una aproximación.
Lo que los lingüistas llaman estructura profunda es la idea completa que tiene un
hablante de lo que quiere decir, pero sólo la idea, no lo que dice en realidad. Lo
que dice es lo que se llama estructura de superficie.
Para decirlo de otra manera: el hablante simplifica la idea a través de una serie
de transformaciones.

En su tesis doctoral, Bandler y Grinder se plantearon este problema. ¿Cómo se


pasa de la estructura profunda a la superficial? A través de procesos que se
llaman transformaciones o transgresiones lingüísticas.
¿Cuáles son estas transgresiones o transformaciones lingüísticas?

 La generalización.
 La supresión.
 La distorsión.

Afirmaciones universales

3
Generalización
Afirmaciones o frases limitantes
Comparación incompleta
Supresión Sujeto impreciso
Contexto no especificado
Lectura de mente
Nominalizaciones
Distorsión
Causa/Efecto
Creencias

GENERALIZACIÓN
Proceso mediante el cual una experiencia específica pasa a representar la
categoría completa de la cual es parte. Las generalizaciones son:

 Afirmaciones Universales. Quien habla utiliza una palabra que hace una
generalización a partir de una experiencia concreta, para que sea válida en
todas las circunstancias.

Las palabras utilizadas son: nadie, todos, siempre, nunca, nada, todo, jamás, etc.
Llamados también cuantificadores universales.
Por ejemplo:

“Siempre que vengo llueve.”


“Todo me sale mal.”
“Nunca me llamas.”
“Termina de comer, no comiste nada.”

 Afirmaciones o frases limitantes. Representan nuestras exigencias.


También llamadas operadores modales de necesidad y posibilidad.

Por ejemplo:

“No puedo empezar.”


“Tengo que hacerlo bien.”
“Hay que tener una profesión.”
“Tengo que preparar la fiesta.”
“Debería llamarla.”
“No hay que atarse a prejuicios-”
“No tengo que sufrir cuando se va.”
“No debería molestarme porque no me llamó.”

SUPRESIÓN
Proceso mediante el cual ciertos aspectos del mundo son excluidos de la
representación creada. Dicho de otra manera: prestamos atención selectiva a
ciertos aspectos excluyendo a otros.

Dentro del sistema de la lengua, la supresión es un proceso transformacional en


el cual se eliminan ciertas partes de la estructura profunda que por lo tanto no
aparecen en la estructura de superficie.

Las supresiones son:

4
 Comparación incompleta. Uno de los términos de la comparación está
suprimido. Se da en expresiones que implican evaluación, en más o en
menos, respecto de un término no especificado. Los objetivos y las
medidas para mejorar el rendimiento del trabajo a menudo contienen este
tipo de comparaciones.
Las expresiones comparativas son: más que, menos que, mejor, peor,
bien, mal.También conocida como equivalencia compleja.
Por ejemplo:

“Es el mejor de la TV.”


“Este auto es el peor.”
“Está más relajada.”

 Sujeto imprecisos. El sujeto de la acción no está completamente


especificado.

Por ejemplo:

“Ellas lo hacen así.”


“No me hablan.”
“Esto no va a funcionar.”

 Contexto no especificado. Falta especificar con quién, cuándo, cómo,


qué, dónde, de qué manera.

Por ejemplo:

“La secretaria no se comportó.”


“No se podía tocar, estaba todo sucio.”
“Al final no llegué a decírselo.”
DISTORSIÓN
Es el proceso por el cual las relaciones entre las partes de un modelo se
representan en forma diferente de las relaciones que se supone deben
representar.

Las distorsiones son:

 Lectura de mente. Es cuando la persona presume saber, sin evidencia


directa, lo que otra persona está pensando o sintiendo. Muchas veces es
una respuesta intuitiva a ciertas claves no verbales, de las que nos hemos
dado cuenta inconscientemente.

Por ejemplo:

“Me lo dice tu cara, estás enojada conmigo.”


“Jorge es infeliz.”
“Sabía que no le iba a gustar el regalo.”

 Nominalización. Es representar un proceso como evento. Por ejemplo un


verbo, que representa la acción, llega a ser considerado una cosa.

Por ejemplo:

5
“Necesito aire.”
“Hay que lograr el éxito.”

 Causa distorsionada o causa / efecto. Se origina en un tipo de


creencia por parte del que habla, por la cual una persona o circunstancia
pueden efectuar una acción que necesariamente provoca en él una
emoción o estado interior; hay confusión entre la causa y el efecto.
Por lo general son afirmaciones, y estas afirmaciones son dichas por
personas que hacen responsables a otras de sus estados de ánimos,
sentimientos y circunstancias.
Muchas veces se observa que hay en el hablante una cierta renuncia a la
capacidad de elegir, por lo que se vuelve dependiente de su entorno. Es
posible que sea cierto lo que dice, pero ocurre que ha permitido que otras
personas lo afecten.

Por ejemplo:

“Me irritás.”
“No me dejás tranquilo.”
“Me hacés comer de más.”

 Creencias. Son opiniones que quien enuncia las da por verdaderas. Al ser
opiniones que se dan por ciertas, constituyen juicios de valor de quienes
creen que su mapa del mundo es el único, costándoles creer que haya
otros que piensan, sienten y actúan de forma diferente.

Por ejemplo:

“Los autos importados son los mejores.”


“Los animales no tienen que estar en la cama.”

Las transgresiones, cuando son disfuncionales, deben ser desafiadas


para encontrar la estructura profunda.

¿Qué significa, en este contexto, desafiar?

Significa hacer las preguntas del metamodelo del lenguaje, para descubrir lo que
la persona quiere decir.

El metamodelo se aplica:

 Calibrando las respuestas verbales y no verbales.


 Estableciendo rapport.
 Con un objetivo específico.
 Teniendo en cuenta el contexto.
 Con una dirección determinada.

Al utilizar el metamodelo logramos conectar el modelo lingüístico con el mundo


experiencial, movilizando los recursos necesarios para enriquecer y ampliar la
representación del mundo facilitando el cambio.

El metamodelo:

6
 Emplea el lenguaje para clarificarlo.
 Previene el engaño y el autoengaño.
 Permite comprender lo que significan las palabras.
 Vuelve a conectar el lenguaje con la experiencia.

El ser humano es un sistema.


Cualquier modificación particular afecta al resto del sistema

Cuando establecemos rapport, estamos con el otro, salimos de nuestro diálogo


interno o “rollo interno”.
Con el uso del metamodelo del lenguaje descubrimos qué quiere decir el
interlocutor, sin buscar darle solución a su problema, ni consejos, ni entender su
vida.

Hay una pregunta que no aparece es: ¿por qué?

Esta pregunta lleva a la justificación, a la creencia que se encuentra detrás.

La pregunta ¿Para qué? Conecta con la posibilidad, con el futuro.

No significa que nunca se pueda preguntar ¿Por qué?, se puede preguntar para
descubrir que creencia hay detrás.

Algunas preguntas pueden utilizarse en diferentes situaciones, en diferentes


transformaciones o transgresiones este patrón no es rígido.

La idea es que puedan ampliar el mapa y las posibilidades de preguntar de


manera distinta a la que venían preguntándose o preguntando.

Algunos ejemplos de desafíos del metamodelo:

 ¿Todos?
 ¿Nadie?
 ¿Siempre?
 ¿Nunca?
 ¿Nada?
 ¿Hay alguno que si...?
 ¿Hubo alguna vez que...?
 ¿Qué pasaría si... lo hicieras?
 ¿Qué pasaría si no?
 ¿Qué lo impide?
 ¿Qué te lo impide?
 ¿Qué específicamente?
 ¿Quién?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
 ¿Cómo lo sabés?, ¿cómo te das cuenta?
 ¿Cuál?
 ¿Para qué?
 ¿Comparado con qué?
 ¿Cómo lo sabe?
 ¿Quién lo dice?
 ¿Cómo podés hacer para cambiar la situación?

7
 ¿Ha habido alguna ocasión en que...?
 ¿Qué cosa?
 ¿De qué manera?
 ¿Peor que quién?
 ¿Comparado con quién / qué?
 ¿Menos que qué?
 ¿Más que qué?
 ¿Más que quién?

Con estas herramientas podremos:

* Aprender a prestar atención al lenguaje verbal.


* Ocupar un rol facilitador.
* Generar acción.
* Movilizar recursos.
* Ampliar la representación del mundo facilitando el cambio.
* Utilizar un medio eficaz para comprender a nuestro interlocutor.
* Explorar nuevos dominios de acción efectiva.

CONDICIONES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


Para lograr metas es pertinente hacer preguntas que faciliten la realización de las
mismas.

En Mentes sin Límites Cayrol y St´Paul dicen:


“en cuestión de cambios hay más oportunidades de llegar a un destino si
se sabe a donde se va, para que una persona pueda conseguir su meta,
necesita una representación clara. Nosotros pensamos que la
determinación de un objetivo es la piedra angular de la representación”.

Tener claros los objetivos, posibilita alcanzarlos. Con las preguntas llamadas
cuestionario de logro de objetivos, podemos definir los objetivos de forma clara,
concreta y positiva.

Nos permiten ubicarnos en el futuro y anticiparnos a las consecuencias del logro


del objetivo.

¿Para qué sirve el cuestionario de logro de objetivos?

Para diagnosticar si la persona, grupo u organización está en condiciones


de obtener el cambio deseado.
Para saber que es lo que realmente se quiere lograr.
Para elegir el modo o camino apropiado para el logro del objetivo.

Dicen Steve y Connirae Andreas en Corazón de la Mente:

”¿Qué es lo que realmente desea? : A veces escogemos metas que están


casi garantizadas para no ocurrir. Por ejemplo, algunas personas tienen la
meta de nunca equivocarse. Otras quisieran que todo el mundo las
halagara o amara. Algunas tienen que ser absolutamente las mejores en
algún deporte o las más ricas en el mundo.

8
Aún cuando sea posible lograr estas metas, el esfuerzo y el sacrificio
requeridos pueden convertirlas en algo que no valga la pena. Muchas
personas descubren que, a pesar de alcanzar estos tipos de metas, siguen
insatisfechas –la meta que perseguían no era lo que realmente deseaban.
El saber lo que realmente deseamos puede ayudarnos a tener una
flexibilidad mucho mayor para conseguirlo con más facilidad”.

Dice Catherine Cudicio:

“El deportista que se prepara para la prueba, si logra imaginarse


realizando la performance tal como lo desea, si se programa para el
objetivo, todo sucede como si creara en su espíritu las condiciones futuras
de acción, o más sencillamente un plan a seguir ...”

Cuando se exploran las estrategias que conducen a la gente al fracaso, con


frecuencia se puede vislumbrar que existe en el fin de la operación una imagen
no siempre consciente que programa este resultado no deseado. Las personas
que sienten vértigo a trepar una escalera a menudo cultivan inconscientemente
una imagen de sí mismos cayendo...
Al explorar las estrategias del éxito también nos encontramos con una imagen,
esta vez funcional, y es precisamente este tipo de imagen la que se intenta hacer
surgir en aquellos que quieren alcanzar un objetivo, lograr un rendimiento o,
simplemente, saber hacia dónde van.

Muchas veces nos ponemos objetivos, por ejemplo en épocas de fin de año o
cuando iniciamos algún nuevo ciclo en nuestras vidas, y sucede que a la
finalización del año o de ese ciclo ese objetivo o grupo de objetivos se han
cumplido solo en parte o no se han cumplido.

Recurrimos entonces a explicaciones, que en general podemos dividir en dos


grandes grupos:

 Explicaciones justificativas (tranquilizadoras): Ponen su acento en


circunstancias externas al hablante.

 Explicaciones generativas: Llevan la atención a qué puedo hacer y qué


puedo cambiar. En ellas el lenguaje se anticipa a la realidad y decimos que la
crea.

Muchas veces en nuestras expresiones hay trampas que hacen que nuestros
objetivos no se cumplan.

Para que nuestro lenguaje funcione como un “creador de realidad”, decimos que
se deben respetar determinadas condiciones, también llamadas: Condiciones para
la formulación de objetivos.

El objetivo debe estar:


1) Expresado de
manera positiva y concreta.
2) Iniciado y
mantenido por quien lo formula.
3) Ubicado en un
contexto apropiado.

9
4) Demostrable
sensorialmente.
5) Ecológico tanto
externa como internamente.

1) Formulación en positivo del objetivo:

Cuando decimos “Quiero dejar de...” o “No quiero más... “ o “Bajar de ... “ sin
advertirlo estoy llevando la atención de mi pensamiento a lo no querido y por
tanto estoy reforzando la conexión de mi cerebro con esa idea. Nuestro cerebro
no lee el “no” en los mensajes que recibe como cuando decimos “No pienses en
un mono amarillo subido a una palmera”, nuestro pensamiento trae al mono para
poder negarlo, es decir hace presente lo que no se quiere. En la formulación de
objetivos debo llevar la atención a lo que sí se quiere. Por ejemplo “Quiero pesar
xx Kgs” o en vez de “Dejar de Fumar” podría ser por ejemplo conectarme con el
aroma y sabor de las comidas.

Paul Watzlawick dice en “El Lenguaje del Cambio”:

“Una vez que expresamos el objetivo en forma positiva lo identificamos


como un nuevo programa, como una nueva opción frente al programa
anterior. Es importante que las respuestas sean expresadas en términos
concretos. Disminuiremos las posibilidades de ambigüedad que suelen ser
fuente de problemas y conflictos cuando hagamos descender el nivel de
abstracción de las respuestas. Cuanto más negativa y suscitadora de
temor es una formulación lingüística, tanto menos dispuesto está el
interesado a aceptar y tanto más rápidamente se olvidará de ella. Las
formas lingüísticas positivas y concretas son uno de los presupuestos de
un influjo eficaz.”

Expresado en forma concreta y específica:


Muchas veces nuestros objetivos suenan como “quiero ser más feliz...” o “este
año voy a cambiar mi mal humor” u otros por el estilo.
Cuando formulo mi objetivo de esta manera, no le estoy dando ninguna orden
concreta a mi cerebro, este no sabe realmente a dónde dirigirse y por lo tanto es
muy probable que se quede en el mismo lugar.

2) Que dependa de quien lo formula:

Si digo “quiero entrar a trabajar en x empresa” o “vender xx por mes” estos


objetivos parecerían depender del que los enuncia, sin embargo si los analizamos
con mayor detenimiento observaremos que lo que en realidad está dentro del
ámbito de lo posible para quien lo propone es: hacer el currículum, las visitas o
entrevistas como para lograr el objetivo en el primer caso y en el segundo hacer
determinada venta sin perder de vista que la concreción de la venta no está
totalmente bajo su control.

3) Ubicado en el contexto adecuado:

La pregunta de ¿Cuándo lo quiere? ¿Cuándo no lo quiere? nos ubica en el


contexto en el que queremos nuestro objetivo cumplido. Es importante saber
cuándo, cómo, con quién, y dónde lo queremos.

Steve Andreas y Connaire Andreas dicen en “Corazón de la mente”:

10
“...por ejemplo, si su meta es sentirse seguro: ¿Se quiere sentir seguro
todo el tiempo? ¿Se quiere sentir seguro con respecto a manejar un
avión, si no tiene idea como hacerlo? Probablemente no quiera sentirse
seguro en relación a caminar por una cuerda floja a 30 m de altura, a
menos que realmente lo pueda hacer. ¿Dónde, cuándo y con quién se
quiere sentir seguro?
Tal vez desee sentirse seguro sólo cuando tenga las destrezas y el
entrenamiento que hagan que la seguridad sea adecuada. Cuando aún no
tenga las destrezas, puede que quieran tener otros sentimientos tales
como “cautela”, “curiosidad” o “saber que puedo utilizar mis errores para
mejorar mis destrezas”... ”

4) Demostrable sensorialmente:

Un objetivo se puede demostrar sensorialmente cuando la respuesta conecta a la


persona con el objetivo logrado. Asociado a él y disociado de él. Asociado es
conectarse con el momento de cumplir el objetivo y disociado es viendo como se
darían cuenta los demás que lo obtuvo.

Algunas personas no tienen manera de comprobar cuando alcanzan una meta,


esto las puede llevar a no sentirse satisfechas. Por otro lado no tienen modo de
medir si su conducta diaria los acerca o los aleja del objetivo.
Por ejemplo”: quiero ser un excelente pintor”. Primero tendrá que definir que
significa excelente. Porque para algunos ser un excelente pintor bastará con el
reconocimiento de sus pares, o tener colgada en su casa la obra, y para otros no
bastará con eso, querrán ver la obra colgada en una sala de museo.
Tener definido el objetivo, le permitirá disfrutar del logro.

5) Que respete la ecología del sistema:

¿Qué pasará cuando lo logre? Es la pregunta adecuada para que el objetivo este
enmarcado en una situación ecológica interna y externa. La ecología interna son
los sistemas internos del individuo. La ecología externa es el entramado social,
familiar, laboral afectivo etc. en el que se halla el individuo.
Puede suceder que el momento para hacer un cambio no sea el oportuno, por que
hay creencias, valores que se riñen con el objetivo que nos planteamos, entonces
es propicio hacer cambios en el objetivo, ya que es posible que no estemos
dispuestos o preparados para hacer cambios en las creencias o valores.

OBJETIVOS Y VALORES
Dice Joseph O'Connor y Andrea Lages en Coaching con Pnl:

“¿Hasta qué punto estás satisfecho con tu vida? Tendemos a


acostumbrarnos con lo que tenemos. Seguimos haciendo esas mismas
cosas que siempre hemos hecho y que nos han funcionado. Tal vez
nuestra vida nos parece cómoda, pero puede que en el fondo tengamos
una sensación molesta: ¿Tengo ahora mismo todo lo que merezco?”
(…)

11
“En la vida tomamos una serie de pequeñas decisiones, una a una parecen
insignificantes, pero todas juntas suponen mucho”.
(…)
“Toda una vida puede cambiar por una decisión aparentemente pequeña”.
(…)
“Un objetivo es un sueño con piernas. Los objetivos nos hacen avanzar.
Son lo que queremos”.
(…)
“Siempre nos movemos hacia algo. Nos movemos de un estado presente a
un estado deseado”.
(…)
“Lo opuesto a marcar objetivos es pensar en los problemas. Eso centra la
atención en lo que está mal. Muchas personas se pierden en un laberinto
de problemas buscando los antecedentes, el coste y las consecuencias de
los problemas, así como su culpable. La marcación de objetivos cambia la
atención de <¿qué está mal?> a <¿qué es lo que quiero?>, lo cual nos
hace avanzar de forma estructurada”.

La propuesta es explorar el presente diseñando el futuro y teniendo certeza de


adónde estamos y adónde queremos llegar. Y para esto tenemos que distinguir
dos tipos de objetivos:

ESTADO ESTADO DESEADO


OBJETIVO - PROCESO
PRESENTE OBJETIVO RESULTADO

El objetivo resultado, que lleva al estado deseado, debe cumplir ciertas pautas:

 Ser expresado en positivo

Fija la atención y centra los pensamientos. Es parte del objetivo resultado. Es el


destino final.
Dice Lair Rivero: “Concentrarse en lo que no se quiere, en lugar de los que sí se
quiere es como manejar un auto mirando el espejo retrovisor.”

Al aparecer enunciados de forma negativa, hay que formularse las siguientes


preguntas:

¿Qué es lo que querés?


¿Qué querés en lugar de lo que tenés?
¿Qué preferirías tener?

 Un objetivo debe ser específico

Los objetivos pueden ser concretos o abstractos.

 Casos de objetivos concretos: “comprar un libro”, “organizar la agenda”,


“cambiar el auto”, “leer la última presentación de mi jefe”, “asistir a la
reunión evaluadora con todo el material necesario”, etc.

 Casos de objetivos abstractos o intangibles: “sentir seguridad”, “que


me reconozcan”, “ganar mucho dinero”, “quiero poder tomar mis propias
decisiones”, “ser feliz”, “quiero paz mental”, “quiero armonía interna”, etc.

12
En el caso de éstos últimos, hay que encontrar la forma de darles
especificidad. Teniendo en cuenta los ejemplos enunciados: “quiero hablar
ante mi jefe de manera fluida y natural”, “quiero que me valoren mis
tareas en una escala del uno al diez”, “quiero un ingreso de xx cantidad de
dinero”, etc.

Recursos

Se necesitan recursos para alcanzar el objetivo:

1) Objetos: libros, equipo y tecnología, cintas de video o de audio, dinero, etc.


2) Personas: familia, amigos, compañeros u otros contactos que tengas en el
presente o pertenezcan al pasado.
3) Tiempo: ¿disponés del tiempo necesario para dedicarte al logro de tu objetivo?
Si no lo tenés, cómo vas a obtenerlo; cómo vas a hacer en el caso de que haya
un retraso para solucionarlo.
4) Modelos: ¿sabés de alguien que haya tenido éxito en alcanzar ese objetivo?
¿qué podés aprender de esa persona u organización? ¿hay alguien que haya
escrito sobre cómo alcanzar ese objetivo? ¿existe algún personaje literario,
teatral, cinematográfico, profesional, maestro al cual valores y puedas usar como
modelo?.
5) Capacidades y habilidades: ¿qué capacidades y habilidades tenés en el
presente, tuviste en el pasado o necesitás desarrollar hoy para alcanzar tu
objetivo? Por ejemplo, “soy organizado”, “me siento seguro”, “tengo capacidad de
concentración”, “soy prolijo”, “soy detallista”, “sé manejar una planilla”, “sé
cortar madera”, “sé conducir un auto”, “sé dominar mis emociones” “puedo
escuchar una crítica como un aporte”, “soy reflexivo”, etc.

Ser Pro activo

Ser pro activo es aplicable al Objetivo Proceso y no al Objetivo Resultado. Los


objetivos los alcanza la persona por sí misma y no por otra.

En esta capacitación surgió una diferencia entre la voz activa y la voz pasiva. Hay
dos formas de hablar de lo que se hace, y las palabras reflejan cómo se piensa
acerca de ello. En la voz activa la persona es el sujeto del verbo: <alcancé los
resultados> <terminé la presentación y la entregué en tiempo y forma> en la voz
pasiva, el énfasis está en qué se hizo, pero se ignora quién lo hizo, <los
resultados fueron alcanzados> <se hizo la presentación en tiempo y forma>.
Cuando se utiliza la voz pasiva, puede ser por dos cosas: sentirse incómodo al
tomar posición de un objetivo que puede fallar; o por falsa modestia.

Ecología

Es primordial tener en cuenta que las acciones realizadas tienen consecuencias


para el sistema más amplio en que se vive y también para uno mismo.

Acerca de valores y creencias

¿Qué es lo que querés? Explora tus objetivos


¿Qué es lo que te importa? Explora los valores
¿Qué es lo que te impide alcanzar este objetivo? Manifiesta creencias limitadoras
u obstáculos que hay que superar.
Hay que hacer una diferencia entre preguntar qué es lo que te importa y qué es
lo importante para vos, esta última no es suficientemente precisa porque podrías

13
responder con una descripción de expectativas de otros o con razonamientos
lógicos sobre porqué seguiste determinada línea de acción.
La pregunta “¿por qué hiciste eso?” lleva implícita una carga de culpa, y podrías
pensar que se te pide una justificación de tus actos.

Preguntas claves

 ¿Qué es exactamente lo que querés?


 ¿Podés describirlo con mayor precisión?
 ¿Qué exactamente vas a ver, oir o sentir cuando lo hayas alcanzado?
 ¿Cuánto tiempo necesitás para alcanzarlo?
 ¿Cómo medirás tu progreso hacia el objetivo?
 ¿Cómo sabrás que lograste tu objetivo?
 ¿Qué postas dispondrás a lo largo del camino?
 ¿Cómo sabrás que seguís en el camino hacia el objetivo?
 ¿Con qué frecuencia comprobarás que seguís en ese camino?
 ¿Qué recursos vas a necesitar para alcanzar ese objetivo?
 ¿De qué recursos disponés ya?
 ¿Dónde encontrarás los recursos que necesitás?
 ¿Hasta qué punto controlás ese objetivo?
 ¿Qué vas a hacer para controlarlo?
 ¿Qué harás para alcanzar ese objetivo?
 ¿Qué podés ofrecer a los demás que los mueva a ayudarte?
 ¿Vale la pena?
 ¿Conduce a una mayor felicidad?
 ¿Traerá más equilibrio a tu vida?
 ¿Cuáles serán las consecuencias para otras personas?
 ¿Deseás mirarlo desde la perspectiva de otras personas importantes para
vos e imaginar qué pensarían de tus objetivos?
 ¿Cuál es el coste en tiempo, dinero y oportunidad?
 ¿A qué podrías tener que renunciar?
 ¿Cómo quedará afectado el equilibrio entre los diferentes aspectos de tu
vida (relaciones, ocio, carrera profesional, desarrollo personal, amor,
finanzas, salud, entorno físico), cuando alcances ese objetivo?
 ¿Qué hay de importante en tus circunstancias actuales que tal vez tengas
que dejar atrás?
 ¿Hay algo que ceder?
 ¿Con quien o quienes tenés que negociar?
 ¿Y qué cosas tenés que negociar?

PLAN DE ACCIÓN
Para este plan de acción vamos a proponer una manera diferente de ponerlo en
práctica, es decir, planificar comenzando desde el objetivo hacia el estado
presente.
El objetivo genera la acción, por lo tanto aconsejamos tomarlo como punto de
partida. Suele ocurrir que por falta de seguridad en alcanzarlo se planifique desde
el presente, donde nos encontramos con incertidumbres.
Al tener certeza del objetivo se obtiene una mayor perspectiva sobre qué hacer y
qué no hacer.

14
Ejercitación
Se reúnen de a dos o de a tres: A, B y C.

A es el cliente, B es el facilitador y C el observador.


A va a ser guiado por B con las preguntas para el logro de su objetivo.

Indicaciones para A: pensá en el objetivo que querés alcanzar.


Indicaciones para B: guiás a A para el logro de su objetivo, ya contestó todas las
preguntas.
Indicaciones para C: observar el proceso y el intercambio entre A y B.

En el plan de acción la línea del tiempo será ubicada en el piso, y A tendrá que
transitarla desde el futuro hacia atrás, va a ir retrocediendo mirando siempre al
futuro.

A le pide a B que se coloque en el futuro, cuando cree que ya ha cumplido su


objetivo, y A le dice a B:

A: “Imaginá que ya alcanzaste tu objetivo, observá qué cosas ves en tu


entorno... qué es lo que sentís... en este momento que estás cumpliendo tu
objetivo..., hay algo que te digas... hay alguna voz que no sea la tuya que te dice
algo... tal vez un amigo... un compañero de trabajo... tu jefe..., mientras estás
disfrutando todo lo que tu objetivo alcanzado te da... ahora tenés todo lo que
planificaste... ¿qué hiciste inmediatamente antes?...”

A anota todo lo que B va diciendo. Va a contar lo que hizo para lograrlo. Ayudalo
a que lo haga en voz activa, por ejemplo: “hago tal cosa”; tienen que ser
acciones, si aparece alguna sensación preguntale qué acción causó esa sensación
y tomá nota; una vez concluida esta etapa A le pregunta qué acción ocurrió antes
y le pide siguiente:

A: “¿Cuál es la acción anterior a ésta? Da otro paso atrás... ¿qué estás haciendo?
¿qué ves a tu alrededor...? ¿qué sentís...? ¿qué oís...?”

A toma nota de lo que va describiendo.

Luego A le pregunta a B:

A: Podés decirme... ¿Cuál es la acción anterior a ésta? Da otro paso atrás... ¿qué
estás haciendo? ¿qué ves a tu alrededor...? ¿qué sentís...? ¿qué oís...?

A sigue tomando nota de lo que B va describiendo.


Y así sucesivamente, hasta llegar al estado presente. A debe asegurarse de que
haya al menos cinco pasos de acción, y de ayudar a B a que los formule en voz
activa.

Cuando B llegue al presente, A le pregunta:

A:¿Qué opinás acerca del plan?...


Ahora, pedirle que salga de la línea del tiempo, para que pueda observarla de
manera disociada y decile:

15
A:¿Qué pensás de este plan... viéndolo desde afuera? ¿qué sentís en relación con
este plan...? ¿hay algo que quisieras cambiar en el orden de los pasos?... ¿hay
alguna falta?... ¿obviarías algo?... ¿cuándo completaste cada paso? teniendo en
cuenta los plazos realistas, no los supuestos... ¿qué tareas considerás necesarias
para comenzar con el objetivo proceso que te ayuden a cumplir con el primer
paso?

Una vez que hizo las modificaciones, que vuelva a transitarla varias veces con los
cambios realizados para tener conciencia de cada uno de los pasos.
A debe observar si se mantienen los valores en el plan de acción.

Rotar los roles.


Comentarios. Rescate grupal.

Bibliografía

 Richard Bandler & John Grinder, La estructura de la magia, I. Lenguaje y


terapia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 1980.
 Joseph O'Connor y John Seymour, Introducción a la programación
neurolingüística, Barcelona, Urano, 2000.
 Richard Bandler & John Grinder, La estructura de la magia, I. Lenguaje y
terapia, Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1980.
 Joseph O'Connor & John Seymour, Introducción a la programación
neurolingüística, Barcelona, Ed.Urano, 2000.
 Joseph O'Connor & Andrea Lages, Coaching con PNL, Barcelona, Ed. Urano,
2005.
 Cayrol y St´Paul, Mentes sin Límites,
 Catherine Cudicio,
 Steve Andreas & Connirae Andreas, Corazón de la Mente.

16

También podría gustarte