Está en la página 1de 2

ENSAYO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y LA IMPORTANCIA PARA LAS PYMES EN

COLOMBIA QUE ESTÁN CERTIFICADAS EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

Tutor: Manuel Solórzano Castro

Elaborado por: Maria del Pilar Guzman Perez

Las pequeñas y medianas empresas se han venido haciendo lugar en el desarrollo productivo del
país, impulsando investigaciones encauzadas a estudiar su conducta en el mercado y su ejercicio
interno organizacional, estas investigaciones se han centrado en el comportamiento de su
permanencia en el mercado ante el difícil acceso a la financiación, la baja formación administrativa
y la falta de planificación, el mal manejo de la información y la poca competitividad en los
mercados apuntando así a la ventaja competitiva que podría tener el acceder a un sistema de
gestión de la calidad y auditarlo periódicamente. La auditoria interna es una herramienta a favor
de la gestión y de soporte a toda a organización con una progresiva responsabilidad social que
busca constantemente evaluar la eficacia de los procesos y métodos con los que se ejecutan los
procesos en una empresa, con lo que lleva al detalle cada engranaje de la cadena logística y lo
analiza para identificar una oportunidad de mejora para obtener cada vez mejores resultados y
mantener la satisfacción al cliente y siempre promover la calidad e inocuidad.

La auditoría interna gestionada correctamente permite que las empresas adquieran un alto nivel
de productividad y rentabilidad, asimismo mejorar su competitividad, ya que los procesos bien
relacionados y documentados, dan lugar a un buen conocimiento de la empresa y el tipo de
producto que se entrega, así como un ambiente amable que lleva a que la empresa y el producto
tenga mayor acogida. Lo anterior afirma que, el hecho de contar con una auditoria interna de
calidad, como una herramienta para mejorar la productividad de una PyME representa una
ventaja competitiva. Pero, para lograrlo, se necesitan entre otros aspectos, analizar el
funcionamiento de los procesos y su engranaje a los sistemas de gestión de calidad aplicados en
PyMEs, con sistemas de gestión implementados y analizar y comparar los resultados alcanzados
por aquéllas empresas que aún no tienen estos sistemas implementados. Hoy en día, no se puede
negar la ventaja que tienen las empresas con certificaciones en Normas ISO sobre la
competitividad empresarial y su inclusión en los mercados internacionales. Desde este punto vale
la pena reflexionar sobre los niveles de implantación real para la mejora continua de los procesos
productivos de las pequeñas empresas, que no solo se tengan documentados sistemas de gestión
de la calidad si no que mantengan a futuro haciéndoles seguimiento y de hacer un uso acertado de
ellos.

La implementación del SGC asegura en las organizaciones que lo efectúan, un alto grado de
contribución de todas las áreas de la empresa en pro de brindar a cada producto una mayor
inocuidad, esto facilita la obtención de los objetivos y motivan a la mejora continua. Dado lo
anterior, implementar y mantener el sistema de calidad les permite a las empresas, mejorar no
solo sus volúmenes de ventas, sino también monitorear la calidad de los productos o servicios
ofrecidos para mantenerse en el mercado con un grado mayor de competitividad, evitando gastos
y reprocesos excesivos y reprocesos, generando mayor índice de pérdidas en una empresa.
El valor e importancia de las auditorías internas en las PYMES , es de suma relevancia ya que
estas abarcan un gran porcentaje de la economía en Colombia y son un gran generador de empleo
que estando certificadas con el sistema de gestión de calidad (SGC), dan garantía de como una
estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y
gerenciales, la cual se resume en una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre
un conjunto de elementos administrativos como recursos, procedimientos, documentos,
estructura organizacional y estrategias para lograr la calidad de los productos o servicios que se
ofrecen a los consumidores futuros clientes, con llevando a la planeación, control y mejora de
aquellos elementos de la organización que inciden en la satisfacción del cliente y en el logro de los
resultados deseados por la compañía.

También podría gustarte