Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA
PÚBLICA CAMPUS LA MORITA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS


EN EL ÁREA DE TESORERÍA PARA LA EMPRESA FABRICANTE Y
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUIMICOS CLARIANT,
VENEZUELA, S.A.

Autores:
Conde, Frank
García, Alexandra
Pasquale,
Paola

i
La Morita, Abril 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA
PÚBLICA CAMPUS LA MORITA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS


EN EL ÁREA DE TESORERÍA PARA LA EMPRESA FABRICANTE Y
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUIMICOS CLARIANT,
VENEZUELA, S.A.

Tutora:
Amarilis González

Aceptado en la Universidad de Carabobo


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública.

ii
Por: Amarilis González
C.I.: 7.261.054

La Morita, Abril 2016


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA
PÚBLICA CAMPUS LA MORITA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN.

Yo, Amarilis González , Cédula de Identidad Nº 7.261.054, Tutora del


Trabajo de Grado titulado: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
OPTIMIZAR LOS PROCESOS EN EL ÁREA DE TESORERÍA PARA LA
EMPRESA FABRICANTE Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS
QUIMICOS CLARIANT, VENEZUELA, S.A., presentado por los bachilleres:
Frank Conde, Alexandra García y Paola Pasquale, Cédula de Identidad
Nº20.641.048, 23.789.028 y 21.097.489, respectivamente; para optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser entregado, presentando públicamente y evaluado por un
jurado calificador designado para tales fines.

Nombre y Apellido: Amarilis González


C.I.: 7.261.054

iii
Firma:

_________________________

La Morita, Abril 2016

DEDICATORIA

A Dios por darme vida y salud, por estar siempre conmigo en cada momento
y ayudarme a superar cada uno de los obstáculos que se me presentaron.

A mi abuela y mamá, por su amor y apoyo incondicional, por su constancia,


dedicación y esfuerzo para que nunca me falte nada.

A mis hermanos, por estar siempre ahí cuando más necesite de ustedes y
porque son un ejemplo a seguir.

A mi madrina, por ser partícipe en mi educación y por sus buenos consejos.

A mis sobrinos Joel y Eliannys, porque son mis grandes tesoros.

A mis primos Kristen y Javier, que se han sido como unos hermanos para
mí.

A Elsy y Guillermo por ser parte de mi familia.

A ellos les dedico este trabajo de grado.

iv
Frank Conde

DEDICATORIA

A Dios Padre, por ser mi guía, estar siempre a mi lado, mantenerme de pie
en los buenos y malos momentos, iluminándonos a mí y a mis compañeros durante
todo este proceso.

A mis padres, por darme la vida y su apoyo incondicional, por ser mi soporte
y acompañarme durante el desarrollo de mi carrera.

A mi abuela por ser mi segunda madre, contribuyendo con mi crianza y


ayudándome a ser quien soy, a mi hermano, mi segundo padre, mi ejemplo de
perseverancia y modelo a seguir, por apoyarme en todo momento ser mi mano amiga
y fuente de apoyo. A mi hermana por ser mi mejor amiga darme fortaleza y
motivación para seguir adelante.

A toda mi familia por creer en mí y brindarme su apoyo siempre que lo


necesite.

A todos ustedes les dedico este trabajo y mi carrera.

Los amo con todo mi corazón

v
Alexandra García

DEDICATORIA

A Jehová Dios, primeramente por darme la vida y todas las cosas buenas.
Además de cualidades como la paciencia y la humildad que son tan necesarias en
todos los momentos de la vida. Gracias por ayudarme a cumplir con esta meta y
muchas más. Realmente son muchas las cosas que debo agradecerte y no alcanzarían
solo están líneas. Gracias Padre Eterno.

A mi mamá Myriam Salazar, por siempre darme el apoyo necesario en todo


momento, con tanto sacrificio y aguante. Eres una madre excelente y ejemplar,
siempre inculcándome los mejores valores y dándome los mejores consejos. Muchas
gracias por todo mamá, te quiero mucho.

A mi Papá Luciano Pasquale, por todo el esfuerza que has hecho siempre
para darnos lo mejor y ser el sustento de nuestro hogar, y brindarme tu ayuda cuando
más la necesito a lo largo de toda mi carrera, y así enseñarme a luchar por las cosas y
nunca rendirme. Gracias por todo papá, te quiero mucho.

A mis hermanos Milena y Luciano, por estar a mi lado siempre dándome


todo su apoyo y cariño. Hemos compartido los mejores momentos juntos, así como

vi
los que no han sido tan buenos, pero que supimos afrontar apoyándonos unos a otros.
Los quiero mucho hermanitos, son los mejores.

Al resto de mi familia que me apoyó de una u otro forma y por estar siempre
que los he necesitado, ayudándome a ser quien soy, dándome las fuerzas para seguir
adelante y a no rendirme en los momentos más difíciles de la vida. Gracias a todos.

Paola Pasquale
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, por darnos la oportunidad de vivir y aprender de


cada momento, llenándonos de bendiciones, guiándonos en el camino de la vida para
lograr ser quienes somos hoy día, luchando por alcanzar nuestras metas. Gracias por
ayudarnos en aquellos momentos donde más lo necesitamos a lo largo de nuestras
vidas.

A cada uno de nuestros padres, por darnos su apoyo incondicional y estar en


cada momento de nuestras vidas guiándonos para lograr nuestras metas. Por
brindarnos su ayuda, sobre todo para el logro de este trabajo.

A la Universidad de Carabobo, por ser nuestra Alma Mater, donde tuvimos


la oportunidad de dar inicio a nuestras carreras como futuros Contadores, donde
experimentamos tantos momentos que nos dieron la oportunidad de crecer como
personas y profesionales, brindándonos el conocimiento necesario por medio de los
tantos profesores que contribuyeron en nuestro aprendizaje, por su dedicación, y
vocación incondicional. Además de permitirnos ser futuros egresados de tan
prestigiosa Facultad.

A la empresa Clariant Venezuela, S.A por abrirnos sus puertas como pasante
y permitirnos desarrollar nuestro trabajo de grado en sus instalaciones. Y a todo el
personal del Departamento de Tesorería por ser personas comprensivas, bondadosas,

vii
y por el agradable trato que nos brindaron durante el desarrollo de nuestro trabajo de
grado.

A nuestra querida profesora y tutora Amarilis González, por su compromiso


y dedicación al instruirnos en la realización de nuestro trabajo de grado, por confiar
en nosotros en todo momento y por ser más que una profesora, una excelente amiga.
Muchas gracias profe, es la mejor, sin su apoyo no podríamos haber llegado tan lejos.
La queremos y apreciamos mucho.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE TABLAS xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS xiv

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN 17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 20

Objetivos de la Investigación 23

Objetivo General 23

viii
Objetivo Específicos 23

Justificación de la Investigación 24

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación 26

Antecedentes de la Organización 29

Reseña Histórica 29

Misión 30

Visión 31

Actividades de la Empresa 31

Principales Valores de la empresa Clariant, S.A. 33

Objetivos de Clariant Venezuela S.A. 33

Política de Calidad 34

Departamento de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A. 35

Misión del Departamento 35

Visión del Departamento 35

Objetivos del Departamento 35

Bases Teóricas 36

Control Interno 36

Objetivos del Control Interno 39

ix
Tipos de control interno 39

Elementos del Control Interno 41

Procedimientos Contables y Administrativos 41

Manuales de Normas y Procedimientos 42

Objetivos de los Manuales de Procedimientos 43

Conformación del Manual de Normas y Procedimientos 44

Departamento de Tesorería 47

Funciones del Departamento de Tesorería 48

Definición de Términos Básicos 49

Bases Legales 51

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación 55

Nivel de la Investigación
56

Población y Muestra 56

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 57

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis y Presentación de los Resultados 60

CAPITILO V

x
LA PROPUESTA

Justificación de la Propuesta 85

Fundamentación de la propuesta 86

Factibilidad de la propuesta 86

Factibilidad Técnica 87

Factibilidad Operativa 87

Factibilidad Económica 87

Objetivos de la Propuesta 88

Objetivo general 88

Objetivos específicos 88

Estructura de la propuesta 89

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 117

Recomendaciones
119

BIBLIOGRAFÍA 122

ANEXOS 126

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Pág.

Cuadro N° 1: Operacionalización de Variables 58

Tabla N° 2: Distribución de Frecuencia Ítems N° 1 61

Tabla N° 3: Distribución de Frecuencia Ítems N° 2 62

Tabla N° 4: Distribución de Frecuencia Ítems N° 3 63

Tabla N° 5: Distribución de Frecuencia Ítems N° 4 64

Tabla N° 6: Distribución de Frecuencia Ítems N° 5 65

Tabla N° 7: Distribución de Frecuencia Ítems N° 6 66

Tabla N° 8: Distribución de Frecuencia Ítems N° 7 67

Tabla N° 9: Distribución de Frecuencia Ítems N° 8 68

Tabla N° 10: Distribución de Frecuencia Ítems N° 9 69

Tabla N° 11: Distribución de Frecuencia Ítems N° 10 70

xii
Tabla N° 12: Distribución de Frecuencia Ítems N° 11 71

Tabla N° 13: Distribución de Frecuencia Ítems N° 12 72

Tabla N° 14: Distribución de Frecuencia Ítems N° 13 73

Tabla N° 15: Distribución de Frecuencia Ítems N° 14 74

Tabla N° 16: Distribución de Frecuencia Ítems N° 15 75

Tabla N° 17: Distribución de Frecuencia Ítems N° 16 76

Tabla N° 18: Distribución de Frecuencia Ítems N° 17 77

Tabla N° 19: Distribución de Frecuencia Ítems N° 18 78

Tabla N° 20: Distribución de Frecuencia Ítems N° 19 79

Tabla N° 21: Distribución de Frecuencia Ítems N° 20 80

Tabla N° 22: Distribución de Frecuencia Ítems N° 21 81

Tabla N° 23: Distribución de Frecuencia Ítems N° 22 82

Tabla N° 24: Distribución de Frecuencia Ítems N° 23 83

Tabla N° 25: Distribución de Frecuencia Ítems N° 24 84

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.

Gráfico N° 1: Distribución de los Resultados del Ítems N° 1 61

Gráfico N° 2: Distribución de los Resultados del Ítems N° 2 62

Gráfico N° 3: Distribución de los Resultados del Ítems N° 3 63

Gráfico N° 4: Distribución de los Resultados del Ítems N° 4 64

Gráfico N° 5: Distribución de los Resultados del Ítems N° 5 65

Gráfico N° 6: Distribución de los Resultados del Ítems N° 6 66

Gráfico N° 7: Distribución de los Resultados del Ítems N° 7 67

Gráfico N° 8: Distribución de los Resultados del Ítems N° 8 68

Gráfico N° 9: Distribución de los Resultados del Ítems N° 9 69

Gráfico N° 10: Distribución de los Resultados del Ítems N° 10 70

Gráfico N° 11: Distribución de los Resultados del Ítems N° 11 71

xiv
Gráfico N° 12: Distribución de los Resultados del Ítems N° 12 72

Gráfico N° 13: Distribución de los Resultados del Ítems N° 13 73

Gráfico N° 14: Distribución de los Resultados del Ítems N° 14 74

Gráfico N° 15: Distribución de los Resultados del Ítems N° 15 75

Gráfico N° 16: Distribución de los Resultados del Ítems N° 16 76

Gráfico N° 17: Distribución de los Resultados del Ítems N° 17 77

Gráfico N° 18: Distribución de los Resultados del Ítems N° 18 78

Gráfico N° 19: Distribución de los Resultados del Ítems N° 19 79

Gráfico N° 20: Distribución de los Resultados del Ítems N° 20 80

Gráfico N° 21: Distribución de los Resultados del Ítems N° 21 81

Gráfico N° 22: Distribución de los Resultados del Ítems N° 22 82

Gráfico N° 23: Distribución de los Resultados del Ítems N° 23 83

Gráfico N° 24: Distribución de los Resultados del Ítems N° 24 84

xv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA
PÚBLICA CAMPUS LA MORITA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS


EN EL ÁREA DE TESORERÍA PARA LA EMPRESA FABRICANTE Y
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUIMICOS CLARIANT,
VENEZUELA, S.A.

Autores: Conde Frank, García Alexandra y Pasquale Paola


Tutora: Amarilis González
Fecha: Abril, 2016

xvi
RESUMEN
En la presente investigación se propone normas y procedimientos para
optimizar los procesos en el área de tesorería para la empresa fabricante y
comercializadora de productos químicos Clariant, Venezuela, S.A., permitiendo así
realizar las operaciones de la empresa de manera oportuna. En dicho estudio se
adoptó la modalidad de proyecto factible bajo el diseño de una investigación de
campo con un nivel descriptivo. La recolección de información se realizó mediante
una guía de observación directa para uso de los investigadores y un cuestionario que
fue aplicado a la población total del Departamento de Tesorería , conformada por tres
personas que labora en el mismo, el cual arrojó los resultados, y una vez analizados se
permitió conocer que en dicha área no se cuenta con mecanismos de normas y
procedimiento que optimicen la realización de las funciones llevadas a cabo por el
personal que capacitado de dicha área, representando una debilidad en el sistema de
control interno, generando así retrasos en el proceso productivo de la empresa, entre
otras debilidades. Teniendo en consideración los resultados, se propone normas y
procedimientos que permita alcanzar los objetivos planteados por la organización,
recomendándose su implementación.

Palabras Claves: Control Interno, Manual de Normas y Procedimientos,


Departamento de Tesorería.

xvii
INTRODUCCIÓN

Las empresas a nivel mundial, deben implementar nuevas estrategias que le


permitan ser competitivas y lograr así los fines para las cuales fueron creadas, por lo
que con el transcurrir del tiempo las organizaciones se han visto afectadas por los
avances tecnológicos y la creciente globalización, lo que obliga a las mismas a
mantener su información actualizada y de la mano con los nuevos adelantos que
surgen a nivel empresarial, que proporcione una fuente confiable para la salvaguarda
de sus operaciones permitiendo la realización de sus actividades de manera eficiente.

En relación con lo anteriormente mencionado, las empresas, para enfrentar un


entorno cada vez más cambiante y complejo, necesitan implementar mecanismos de
control interno que proporcionen una seguridad razonable de que sus operaciones y
transacciones son llevadas a cabo de manera eficiente y competente, fomentando la
realización de las funciones de forma idónea. Una herramienta que pueden usar las
organizaciones para el buen desempeño de sus actividades es el Informe COSO 2013
ya que el mismo permite evaluar las ventajas de tener un control interno fortalecido, a
través de sus diferentes componentes como lo son ambiente de control, evaluación de
riesgos, actividades de control, información y comunicación y actividades de
monitoreo. Es así como implementándose dichos componentes, se logrará que las
políticas empresariales sean más transparentes, garantizando que los empleados se
comprometan a adherirse a buenas normas de conducta y a mejorar su actitud en el
trabajo, permitiendo así el logro de los objetivos planteados.

Existen diversas aéreas en las organizaciones que requieren de un mayor


seguimiento en cuanto a la realización de sus operaciones, por lo que resulta
indispensable la evaluación del control interno, en las áreas más susceptibles, para el
óptimo desempeño de los procesos productivos. Específicamente el departamento de
tesorería, por tratarse de un área en donde se maneja la administración del efectivo,
necesita contar con adecuados procesos de control que le garanticen la liquidez
suficiente para operar de manera adecuada. Por tal razón, al no existir normas y

xviii
procedimientos que indiquen los parámetros de funcionamiento a seguir, se
desencadenan una serie de debilidades que afectan directamente a la operatividad de
dicha área. En tal sentido, los manuales de normas y procedimientos constituyen una
herramienta que facilitan el buen desempeño de las rutinas de trabajo, ya que detalla
de forma secuencial las actividades, aumentando así la eficiencia y efectividad de los
procesos llevados a cabo dentro del departamento.

Es por ello que en el caso específico de la empresa Clariant Venezuela S.A., los
investigadores, evidenciaron que dicha compañía no cuenta con mecanismos de
control interno fortalecidos, como lo son las normas y procedimiento que faciliten el
óptimo desempeño del área de tesorería, además de que no existe documentación por
escrita, por lo que surgió la necesidad de proponer un manual de normas y
procedimientos, para que se llevaran a cabalidad cada uno de los procesos y se
detallaran los pasos a seguir en la realización de las operaciones, más aun al tratarse
de una de las áreas más significativas de la empresa, ya que se manejan los recursos
financieros, por lo que es necesario conocer bien cada una de las funciones que allí se
realizan, y con ello minimizar los errores e irregularidades como lo son la realización
de cobros y pagos duplicados, retrasos en los procesos, conflictos entre departamento
por información errónea o sin concordancia, entre otras.

Debido a lo anterior, el presente trabajo tuvo como propósito identificar la


problemática existente en el departamento de la tesorería de la empresa Clariant
Venezuela S.A., a fin de suministrarle una herramienta de normas y procedimientos,
que contribuya a la realización efectiva de las operaciones, como lo representa la
implementación de un manual.

A continuación se presenta la estructura del presente trabajo de grado, la


cual está representada por seis capítulos, diseñados de la siguiente manera:

xix
El Capítulo I, que corresponde al problema de la investigación. en el mismo
se encuentra el planteamiento, el objetivo general, los objetivos específicos, así como
la justificación de la investigación.

En el Capítulo II, está contenido el marco teórico, el cual abarca los


antecedentes que guardan relación con la investigación y la reseña histórica de la
empresa Clariant Venezuela, S.A. de igual manera, se establecen las bases teóricas y
las bases legales que sustentan el presente trabajo.

El Capítulo III, esta conformado por el marco metodológico, en este se


muestra el tipo de investigación, el diseño de la investigación, así como la descripción
de la población y la muestra, y por último el instrumento de recolección de datos.

El Capítulo IV, contiene la presentación y el análisis de los resultados de la


investigación.

El Capítulo V, presenta la propuesta, la cual es el diseño de un manual de


normas y procedimientos para el departamento de tesorería de la empresa Clariant
Venezuela, S.A.

El Capítulo VI, contiene las conclusiones sobre la investigación realizada,


así como las recomendaciones que contribuirían a la mejora de la problemática
estudiada.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos del


presente trabajo de grado.

xx
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las empresas constituyen un ente económico fundamental para el desarrollo de


la humanidad debido a que "son capaces de satisfacer las necesidades colectivas
mediante la producción de bienes y servicios" según plantea Latouche y Maldonado
(2011: 55). Actualmente, la actitud de competencia entre empresas así como la
intensidad y velocidad en que surgen los cambios tecnológicos obligan a las
organizaciones a mantener su información actualizada, lo cual solo es posible a través
de un control interno adecuado sobre las operaciones y transacciones financieras. De
allí que, el control interno, según la definición de COSO, (2013) es:

Un proceso llevado a cabo por el consejo de la


administración, la dirección y el resto del personal de una
entidad, diseñado con el objetivo de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos
relacionados con las operaciones, la información y el
cumplimiento. (p.15)

De lo citado anteriormente, se puede decir que las organizaciones se han visto


en la necesidad de implementar nuevos lineamientos de control interno, los cuales
están diseñados con la finalidad de facilitar el logro de los objetivos, garantizando un
grado de seguridad razonable al momento de efectuar las operaciones, así como, un
mejor rendimiento en cada una de las áreas de la empresa.

Con respecto a las empresas, ya sea de naturaleza pública o privada, requieren


de una serie de pasos y actividades que necesariamente deberían ser documentados
adecuadamente para el óptimo desempeño del personal que lo lleva a cabo, tanto en el
área administrativa como en la contable, donde se establezcan parámetros que
garanticen un adecuado control interno en materia de procedimientos, y más aún, si

xxi
éstos están relacionados con la situación financiera de la entidad. Dichos
procedimientos deben contribuir en la mejora, fluidez y credibilidad de los procesos
internos de la organización.
En las organizaciones existen diversas áreas, en las cuales se hace necesario su
buen funcionamiento, a través de la aplicación de normas y procedimientos. En
cuanto al departamento de tesorería, tiene gran importancia en el sistema financiero,
ya que es el área en donde se manejan los recursos del efectivo y sus equivalentes,
tanto a corto y como a largo plazo, además de que contribuye a su rentabilidad y
protege a la entidad, garantizando a la misma la liquidez suficiente para operar
eficientemente. Entre los procesos que se llevan a cabo en dentro del departamento
están gestión de cobros a clientes, pago a proveedores, conciliaciones bancarias,
manejo de caja chica, toma de decisiones y realización del presupuesto. Por lo que se
hace necesario un constante monitoreo de las transacciones antes mencionadas, ya
que las mismas se exponen a errores e irregularidades, por parte de quienes las
manejan.
En el caso particular de las organizaciones que se dedican a la fabricación de
productos químicos se encuentra la empresa transnacional Clariant Venezuela, S.A,
ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua. Específicamente el departamento
de tesorería está siendo afectado debido a que no cuenta con adecuados
procedimientos de control interno, además de la ausencia de normas y
procedimientos, que impide el desempeño óptimo de las operaciones, lo cual trae
como consecuencia que la información no esté respaldada, duplicidad de labores,
retrabajos manuales, carencia de documentación por escrita así como de formularios
apropiados, conflicto entre los departamentos al no coincidir los reportes al momento
del cierre, entre otros. Cabe destacar que el departamento realiza constante rotación
del personal, lo que ocasiona que a los empleado se le haga difícil adecuarse a las
operaciones de dicha área, al no existir normas y procedimientos que indiquen como
realizar las actividades de una manera eficaz y organizada, razón por las que se han
presentado serias irregularidades como la falta de adecuación, confiabilidad y
eficiencia del personal disponible en departamento.

xxii
Esto trae consigo que en la empresa Clariant Venezuela, S.A, se generen una
serie de riesgos financieros, como lo son la insolvencia al no contar con la suficiente
disponibilidad de efectivo para hacer frente a las obligaciones y financiamiento de la
empresa, lo cual conlleva a que la entidad acuda a otras instancias poca favorable de
financiamiento, ausencia de saldo de tesorería para la inversión del capital de trabajo
y ampliación de los mercados, falta de comunicación dentro de los departamentos
relacionados con el área que permita contar con una previsión de los ingresos que se
van a recibir. Además se genera una serie de retrasos en la entrega de información, en
cuanto al manejo de cada proceso. Estas deficiencias generan un registro inadecuado
de las operaciones que impide la obtención de información relevante y de calidad, lo
cual tendrá efectos negativos en la toma de decisiones, así como también en el
funcionamiento, pudiéndose perjudicar la productividad y crecimiento de la empresa.

En atención a lo anteriormente expuesto, se plantea la necesidad de plantear de


normas y procedimientos documentados para coadyuvar en el control, evaluación e
inducción en el área de tesorería, con el fin de aprovechar al máximo las
oportunidades y el tiempo a la hora de agilizar los procesos de la empresa,
disminuyendo así los márgenes de error que pudieran surgir durante el desarrollo de
las operaciones. Dentro de dichos mecanismos de control se encuentran los manuales,
los cuales representan una herramienta de apoyo para los procesos contables y
administrativos, al contienen la descripción de la metodología del trabajo, el detalle
las responsabilidades de cada empleado y la documentación de las guías de acción
generales en diferentes áreas de la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior, surgen las
siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual que se presentan en el desarrollo de las operaciones


en el área de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A.?

xxiii
¿Cuáles procedimientos de control pueden aplicarse en el área de tesorería,
tomando en cuenta los tipos de documentos que los respaldan, con el fin de
determinar la existencia, veracidad y credibilidad que proporciona al departamento?

¿Qué oportunidades de mejoras se presentan al implementar normas y


procedimiento en el área de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A.?

¿De qué manera al proponer un manual de normas y procedimiento en el área


de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A., permitiría al personal desarrollar
sus actividades relativas fomentando así la eficacia, eficiencia y salvaguarda da dicha
área?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer normas y procedimientos para optimizar los procesos en el área de


tesorería para la empresa fabricante y comercializadora de productos químicos
Clariant, Venezuela, S.A.

Objetivo Específicos

- Diagnosticar la situación actual de las operaciones que se llevan a cabo en el


área de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A.

- Identificar los procedimientos de control existentes en el área de tesorería,


para determinar la veracidad y credibilidad que proporciona al departamento.

- Detectar las oportunidades de mejoras para el área de tesorería de la empresa


Clariant Venezuela, S.A.

xxiv
- Diseñar un manual de normas y procedimientos, en el área de tesorería que
permita al personal un mejor control en el desarrollo de sus actividades, fomentando
así la eficacia y eficiencia en dicha área.

Justificación de la Investigación

La continúa necesidad de mejorar las operaciones organizacionales de las


empresas hace posible que surja el interés por realizar constantes modificaciones y
actualizaciones en los procedimientos empleados para el desarrollo de sus actividades
que evidencien progreso en las mismas y demuestren un apego pleno a las normas y
pautas establecidas, permitiendo a su vez, la consecución de los planes previstos.

Así mismo, dichos mecanismos aplicados en los procedimientos empleados por


las organizaciones reciben el nombre de control interno, el cual se enfocan en el
alcance de los objetivos útiles para que las operaciones ofrezcan los resultados
esperados, y se minimicen las posibles fallas e irregularidades que influyan en las
transacciones relacionadas o en la obtención de datos relevantes, lo que conlleva a el
logro de la eficiencia y la eficacia.
En este sentido, surge la inquietud de conocer la situación que presenta el
Departamento de Tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A en cuanto a las
normas y procedimientos y aquellos mecanismos de control utilizadas para llevar a
cabo cada una de las operaciones y transacciones concernientes a dicha área. A fin de
que se pueda determinar y proponer mecanismos de control que permitan optimizar
los procesos proporcionándoles agilidad, celeridad y confiabilidad a los mismos, lo
cual es indispensable para el buen funcionamiento de la organización. Siendo uno de
los objetivos de esta investigación identificar la problemática existente en el área
proponer una solución a través del diseño un manual de normas y procedimientos que
permita al departamento de tesorería mejorar el desarrollo de las actividades que se
llevan a cabo, minimizando así el margen de error, así como la reducción del tiempo
empleado en el desarrollo de los procesos.

xxv
Con la ejecución del presente trabajo de investigación se pretende desde el
punto de vista aplicado, ofrecer normas y procedimientos que permita al
departamento de tesorería mejorar y optimizar el desarrollo de las actividades que se
llevan a cabo, con miras a minimizar el margen de error, así como la reducción del
tiempo empleado en el desarrollo de los procesos. A tales efectos, la investigación se
justifica, debido a que el tema seleccionado se sitúa en una de las áreas de acción de
la contaduría pública, como lo es el control interno contable, con el finalidad de
diagnosticar las necesidades de control que presenta un departamento organizacional,
para así poder proponer un conjunto de normas y procedimientos que permitan sacar
el mayor provecho de las capacidades internas del área contribuyendo con el logro de
las metas y objetivos organizacionales.

De igual manera, el estudio emprendido es pertinente, dado que se ofrecerá a la


empresa Clariant Venezuela, S.A., una opción factible fundamentada en normas y
procedimientos contables que facilitan corregir la gestión del Departamento de
Tesorería en concordancia con la custodia y manejo del efectivo y sus equivalentes, y
a su vez que se lleven a cabo las transacciones con transparencia y efectividad con el
que proporcionar confiabilidad para la toma de decisiones. Esto contribuye a que la
gerencia de la organización pueda contar con una herramienta para reducir las
debilidades de control e identificar las situaciones de riesgo que se puedan presentar
en el departamento, logrando que se realicen las operaciones con mayor
confiabilidad.

Por otro lado, esta investigación es de suma importancia, ya que los datos
obtenidos, así como la propuesta diseñada podrán ser tomados en cuenta por otras
instituciones, tanto académicas como empresariales, que requieran de dicha
información. Además, suministra un aporte directo a la Universidad de Carabobo,
primeramente siendo una vía de actualización de contenidos programáticos y del
mismo modo pasará a constituir una fuente secundaria a ser consultadas por próximos
investigadores, como antecedentes de investigación cuyos trabajos de grados se
relacionen con de este tema.

xxvi
En cuanto al aporte que este proyecto ofrece a la sociedad, se considera que a
medida que las actividades internas de las entidades sean desarrolladas de manera
eficiente, llevando un control de gestión de manera más organizada, se
proporcionarán resultados óptimos al ejecutar las labores de una manera confiable y
con mayor calidad de desempeño, reflejándose en el producto final que se le ofrece a
los clientes, siento éstos los beneficiarios principales, quienes podrán disfrutarlos de
acuerdo a sus necesidades.

Finalmente, la contribución de esta investigación, tanto a nivel profesional


como personal, consistió en profundizar y poner en práctica desde el punto de vista
investigativo los conocimientos académicos en cuanto procesos inherentes al
departamento de Tesorería, permitiendo evaluar, diagnosticar, profundizar, organizar,
proponer y ejecutar mecanismos de control que permitan disminuir márgenes de
error, para futuras investigaciones.
Por lo antes mencionado se decidió realizar esta investigación para así poner en
práctica los conocimientos adquiridos durante la preparación académica y se escogió
como objeto de estudio la empresa Diversey30Venezuela, S.A. por ser una
organización con características particulares tanto en su aspecto administrativo como
funcional, que permitirá sistematizar normas y procedimientos en orden de
importancia para cumplir con las metas establecidas.

xxvii
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Al realizar una investigación, se hace necesario revisar trabajos anteriores


relacionados con el tema, para que sirvan de referencia y de guía, durante el
desarrollo de la misma. Los trabajos que guardan relación con los tópicos a
desarrollar en el presente estudio, representó los antecedentes que sirvieron como
punto de referencia para aclarar algunos conceptos y dar relevancia a los aspectos a
tratar:

Ruiz (2014), en la investigación titulada “Manual de normas y procedimientos


contables para el cálculo de la nómina de la unidad educativa católica Santos Ángeles
Custodios del municipio Carlos Arévalo Guigue”, concluyó que en la institución no
existía un perfil que describiera cada una de las tareas y funciones pertinentes a cada
cargo, así como también, los procedimientos llevados a cabo de manera sistemática y
coordinada en el cálculo de la nómina. Es por ello, que el personal que el personal
nuevo que ingresa al área no recibe inducción en cuanto a las actividades a realizar,
generando como resultado la ineficiencia de las tareas.

Este trabajo se considera un aporte importante para nuestra investigación ya que


permite la evaluación de los diferentes factores que se vinculan dentro del área de
tesorería, así como también introducir los correctivos necesarios para minimizar los
efectos que se generan en la organización.

Aguilar y Mora, (2011), en su investigación titulada “diseño de un manual de


normas y procedimientos contables que permitan la optimización de las operaciones
aplicadas en el área de cuentas por pagar de la empresa AUTO SENNA, C.A”, donde
se concluyó que debido a que en la empresa no existían instructivos, manuales, guías,

xxviii
normas, políticas y procedimientos por escrito que permitan delimitar las operaciones
que son de vital importancia para guiar y orientar a las personas que interactúan en el
área de cuentas por pagar, se hace necesario el diseño de un manual contentivo de
dichos procedimientos para el manejo adecuado de la información contable, con el
objetivo de que las operaciones sean realizadas de forma adecuada por el personal
involucrado en el área y así generar una efectiva toma de decisiones.

Esta investigación tiene relación con el presente trabajo, ya que su finalidad es


la correcta realización de los procesos a través del diseño de un manual de normas y
procedimientos, lo cual constituye una herramienta que a su vez facilitara el
desempeño del personal en el aérea de tesorería de la empresa Clariant Venezuela,
S.A.

En el trabajo “Propuesta de un manual de normas y procedimientos para


optimizar el control interno del inventario, caso estudio: empresa SUMMER STORE,
CA.”, realizado por Pérez y Ramírez (2011), se evidenció que la empresa no cuenta
con un manual de normas y procedimientos para desarrollar un apropiado control
interno del inventario, que permita conocer el funcionamiento de las actividades a
realizar, responsabilidad de los involucrados en el proceso ni tiempo de ejecución.
Por lo cual se propuso el diseño de un manual que ayudara así a suministrar la
información requerida para el eficiente desempeño de las operaciones, el cual es una
herramienta que sirve para trasmitir de forma completa y eficaz la preparación del
personal que labora en el departamento de inventario.

El anterior trabajo se elige como antecedentes, ya que está referido


principalmente al diseño de un manual de normas y procedimientos que permite
evaluar el control interno a través del uso de los mismos, es por ello que su presencia
es de suma importancia, pues que mejora la eficiencia de las operaciones al explicar o
dar recomendaciones de manera organizada y sistemática de las funciones y
responsabilidades en los procesos llevados a cabo por el personal.

xxix
Carreño, Quintero y Rangel (2011), en su trabajo titulado “Diseño de un
manual de normas y procedimientos para el departamento de crédito y cobranza de la
Distribuidora Los Morochos 2009, C.A.” debido a la ausencia de un manual de
normas y procedimientos, surge la idea de lograr un mejor rendimiento en el
cumplimiento de las funciones y procesos de manera clara y sencilla que facilite el
aprendizaje del personal en el departamentos administrativo de la organización a
través de la documentación de dichos procesos.

Este antecedente en particular se utilizará como base para el presente trabajo, ya


que se evidencia la necesidad de proponer un manual de normas y procedimientos
para el funcionamiento armónico de las partes que componen el departamento, así
lograr un mejor flujo de información entre ellas y el satisfactorio logro de los
objetivos organizacionales de la empresa Clariant Venezuela, S.A.

Acosta y Parra, (2011) realizaron la “Propuesta de un manual de norma y


procedimientos para el control de inventario en producción tercerizada de la empresa
DIVERSEY VENEZUELA, S.A en el maquilador QUIMIMAQ, C.A.”, en el cual se
propuso el diseño de un flujograma de los movimientos de los inventarios, que
permitieraayudar a las personas que trabajan en el departamento a entender las
funciones y procesos que se realizan en el mismo, facilitando así su incorporación a la
organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del procedimiento
y sus deficiencias.

Esta investigación se abordó con la intención de identificar los problemas y


oportunidades de mejoras de los procesos llevado a cabo en el departamento de
tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A., a través de un diagrama de flujo que
demuestre las transacciones que en él se realicen, proporcionando a los empleados el
análisis de las mismas, ya que este al ser representado de forma descriptiva facilita el

xxx
reconocimiento de los procesos. Por lo que se puede decir que un buen diagrama de
flujo reemplaza un gran número de textos.

En conclusión se puede decir, que todas las investigaciones antes señaladas


consideraron los fundamentos teóricos inherentes al mismo concepto, sirviendo de
apoyo a la hipótesis planteada por la presente investigación, de la misma manera que
permitió tomar elementos claves dentro del problema planteado para la propuesta que
plantea un manual de normas, políticas y procedimientos, necesario dentro de una
organización para unificar criterios, planificar de manera eficiente, estandarizar
procesos y prevenir situaciones irregulares y favorecer la gestión efectiva. Todavía
más, poder ser aplicada como herramienta de instrucción tanto al nuevo personal que
incursiona en cualquier empresa como para aquel que carece del conocimiento
necesario para desarrollar determinadas actividades.

Antecedentes de la Organización

Reseña Histórica

Clariant se inició con una sede en Muttenz cerca de Basilea, Suiza, comenzando
sus actividades como empresa independiente en Julio de 1995, formada por la
división de las áreas de productos químicos especiales de Sandoz. Esta era una
empresa orientada hacia la producción de tintes para la industria textil.

Hoechst, por su parte, fue fundada en 1863, en Alemania, e inició sus


actividades en Brasil en 1957. Tanto Sandoz como Hoechst sufrieron en los últimos 3
años una profunda reestructuración, cuyo proceso incluyó la unión de los negocios de
especialidades químicas con Clariant, en el ámbito mundial.

En Venezuela, Clariant realizaba sus operaciones bajo el nombre de “Industrias


Químicas Carabobo” y al producirse la fusión internacional entre Clariant y Hoechst,
se crea la empresa “Clariant Venezuela, S.A.” tal como funciona actualmente. Por lo

xxxi
que Clariant Venezuela S.A., es el resultado de la fusión de la División Productos
Químicos Sandoz en Julio de 1995 y de la integración de los negocios y
especialidades químicas de Hoechst, en Julio 1997.

Las competencias principales combinadas de Clariant y Hoechst aseguran un


Know/How de más de 135 años de experiencia en lo que se refiere a sustancias
químicas, procesos y tecnologías. Así como la investigación y desarrollo orientados a
los requerimientos específicos de un mercado cada vez más exigentes y a la
adaptabilidad de las relaciones de negocio en el ámbito mundial. Cabe destacar que
los productos y servicios que Clariant Venezuela S.A., ofrece están basados en las
especialidades químicas que tienen una importancia decisiva en los procesos de
fabricación de los clientes y confieren valiosas y novedosas propiedades a sus
productos finales.

Actualmente Clariant cuenta con 30.000 colaboradores que en el mundo entero


desarrollan, fabrican y comercializan productos químicos especiales logrando con
ello una facturación del orden de 10 millardos de francos suizos. Cuenta con 130
plantas de producción distribuidas en 90 países. Entre las plantas más grandes se
encuentran: Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, China, Alemania, Francia, Gran
Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Pakistán, South Africa, España,
Thailandia, Turkia, y Estados Unidos de América.

Misión

Representa una organización dedicada a la elaboración y comercialización


de productos químicos, garantizando la satisfacción de las necesidades de sus
clientes, suministrándoles productos, servicios y soluciones con un alto nivel de
calidad, competitividad y rentabilidad, asumiendo la responsabilidad de todos sus
colaboradores con la excelencia, seguridad, protección del medio ambiente y
cumplimiento de las Leyes asegurando el mejoramiento continuo de sus productos,
procesos y servicios, apoyados en el uso eficiente de sus recursos.

xxxii
Visión

Consolidarse como una empresa líder en cada una de sus divisiones de


negocios logrando mantener altos márgenes de rentabilidad superiores a sus niveles
actuales, haciendo énfasis en el cumplimiento de su política de Calidad según las
especificaciones de los productos y posibles asociaciones estratégicas en cualquiera
de sus divisiones; manteniendo siempre los principios de honestidad, ética
profesional y justicia (equidad interna) a lo largo de toda la Organización.

Actividades de la Empresa

Los campos de actividades de Clariant están claramente distribuidos entre


seis divisiones independientes y operativas a escala mundial, con objetivos
estratégicos bien definidos. En su calidad de “Profit Centers”, las divisiones
dependen directamente de la división del Grupo, y la responsabilidad para su negocio
es de ámbito mundial. Clariant tiene como meta conseguir y mantener una posición
dominante en todos los campos donde el potencial de crecimiento y de beneficios sea
elevado. Clariant Venezuela S.A., está Constituida por Seis Divisiones:

 Pigmentos y Aditivos (P&A). Colorantes que son virtualmente


insolubles en el medio de aplicación; para uso en tintes de impresión, pinturas,
revestimientos, plásticos, fibras sintéticas y otros campos especializados.
Ceras, estabilizantes a la luz, agentes antiflama y lubricantes, agentes
antiestáticos y antioxidantes para la producción de plásticos, y especialidades
fosforadas para la industria tecnoquímica.

 Masterbatches (MB). Son preparados coloreados con alta


concentración de pigmentos y aditivos para plásticos y fibras. Clariant ejerce
sus actividades a través de una red mundial de filiales locales que pueden
responder rápidamente a las necesidades de sus clientes.

xxxiii
 Functional Chemical (FUN). Materias primas y auxiliares
para la industria de detergentes, cosmética, petróleo, textil, cueros,
especialidades químicas y farmacéutica, lubricantes y refrigerantes. Reactivo
para la industria minera. Productos especiales (Glicoles) para la producción de
fluidos hidráulicos y freno, así como para descongelante para aeronaves y
pistas de aeropuertos, anticongelantes y súper absorbentes para productos de
higiene personal. El trabajo de investigación está concentrado en el desarrollo
de productos y procesos que no alteren el medio ambiente y que resulten en
un menor consumo de materias primas, ahorro de energía y niveles más bajos
de residuos.

 Químicos Finos. Productos para las síntesis orgánicas de


agroquímicos, drogas farmacéuticas, fibras, plásticos, pigmentos y colorantes
así como productos químicos para la industria electrónica. Clariant está
trabajando en el campo de la fotoresistencia desarrollando productos para las
nuevas generaciones de chips.

 Polimerizados y Éteres Celulósicos (TLP). Dispersiones


acuosas base acetato de vinilo, copolímeras vinílicas, dispersiones estireno
acrílicas y acrílicas puras, dispersiones en polvo, etil y metil celulosa, alcohol
polivinílico, polivinilbutiral. Estos productos son especialidades indicadas
para la producción de pinturas decorativas, materiales de construcción,
adhesivos, lacas, barnices y tintas de impresión.

Principales Valores de la empresa Clariant, S.A.

Que la lealtad, el respeto, la honestidad y la confianza en lo que se hace estén


presentes en la empresa y en la comunidad.

xxxiv
 Lealtad: sus acciones siempre estarán orientadas a la verdad, integridad
siendo fieles a los colaboradores.
 Respeto: Implica respetar los valores de cada uno de los colaboradores,
utilizando el diálogo abierto el buen trato y la atención que caracteriza a la empresa
como una organización de excelencia.
 Honestidad: Representa la transparencia en lo que se hace, cumpliendo con
los principios legales, morales y culturales.
 Confianza en lo que se hace: Representa la seguridad de ofrecer un producto
de calidad y de aceptación por partes de los clientes ya que posee pleno conocimiento
y experiencia en la fabricación de los productos.

Objetivos de Clariant Venezuela S.A.

Mantener una posición sólida, tanto de mercado como financiera, para que se
pueda construir un futuro exitoso en Clariant Venezuela S.A., de manera
independiente y manteniendo en todo momento la identidad corporativa.

Utilizarla posición de liderazgo para ayudar a consolidar el proyecto científico


y tecnológico e identificar nuevas oportunidades de negocio.

Estimular la toma de conciencia de los colaboradores fomentando la excelencia


en materia de seguridad, salud, y medio ambiente. Estar orientados a la mejora
continua y al cumplimiento de las metas organizacionales establecidas en el objetivo.

Seleccionar colaboradores de todas las culturas y nacionalidades que posean las


competencias y habilidades necesarias y que estén dispuestos a conducir sus energías
y capacidades a la consecución de las metas.

Comunicar a los colaboradores, socios de negocios, con la comunidad, con los


líderes y formadores de opinión de la sociedad se basa en un diálogo franco y
objetivo.

xxxv
Involucrar a los diferentes niveles organizacionales en los procesos de toma de
decisiones, estableciendo una comunicación armoniosa y compartiendo información
sin crear barreras jerarquías que impidan la efectividad de los procesos y ayuden a
mejorar el clima organizacional.

Esperar constituirse en modelo de comportamiento dentro de lo que enmarca la


razón de ser, como organización.

Política de Calidad

Es política de Clariant Venezuela S.A., satisfacer las necesidades de los


clientes, suministrando productos, servicios y soluciones con un alto nivel de calidad,
competitividad y rentabilidad, asumiendo los siguientes compromisos:

 Responsabilidad de todos sus colaboradores con la calidad integral, seguridad


y protección del medio ambiente.
 Cumplimiento de las Leyes y regulaciones locales y corporativas en todas las
unidades de la empresa.
 Mejoramiento continúo de sus productos, procesos, servicios, apoyados en el
uso eficiente de sus recursos.

Departamento de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A.

El departamento de Tesorería se encarga de instrumentar y operar las políticas,


normas, sistemas y procedimientos de control necesarios para salvaguardar los
recursos financieros de la empresa.

Además, es la unidad encargada de procesar eficaz, eficiente y efectivamente


las órdenes de pago recibidas, cuidando que la documentación que soporta los egresos
cumpla con los requisitos de carácter fiscal y control interno.

xxxvi
Misión del Departamento

Una gestión eficaz / eficiente de los recursos materiales, con el fin de, a través
de una planificación de los recursos financieros adecuada, dar cumplimiento a las
obligaciones de pago, control y optimización de los recursos, brindando herramientas
oportunas para la toma de decisiones.

Visión del Departamento

Automatizar los procesos a fin de prestar un servicio eficiente, oportuno y de


calidad a los clientes internos y externos, dando respuesta inmediata a la información
requerida por la Gerencia de Finanzas u organismos contralores.

Objetivos del Departamento

1. Planificación de Recursos Financieros


2. Control y Optimización de los Recursos Financieros
3. Cumplimiento de las Obligaciones de Pago
4. Preparación de estadísticas para la toma de decisiones

Fuente: http://www.clariant.com/en/Corporate

Bases Teóricas

Las bases teóricas proporcionan un conocimiento exhaustivo del problema y


constituyen los fundamentos conceptuales involucrados en la investigación, para así
tener información completa y coherencia que sustenten al proceso investigativo. Se
puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se
estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser
compatibles entre sí en la relación con la investigación. En este sentido, el esquema
desarrollado a partir de las opiniones expresadas por autores especialistas en el tema

xxxvii
tratado, recibe el nombre de bases teóricas que, a juicio de Tamayo y Tamayo (2000),
considera que éstas:

Amplían las descripción del problema e integra la teoría


con la investigación y sus relaciones mutuas; en una palabra
es la teoría del problema y tiene como fin ayudarnos a
precisar y organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema (p. 112).

Así mismo, tal como se menciona en la anterior definición, se puede indicar que
las bases teóricas permiten orientar a los investigadores con la realidad del objeto de
estudio, por lo que en este trabajo se incluirá información sobre control interno,
manual de normas y procedimientos y tesorería. La investigación propuesta se enfoca
en las siguientes teorías como fundamento básico para el desarrollo de los objetivos
señalados, las cuales explican lo siguiente:

Control Interno

El control interno es el apoyo organizacional que comprende los principios,


normas, políticas y procedimientos acogidos por la gerencia para la consecución de
toda su extensión de los objetivos previstos, debido a su valor y el rol que cumple el
control interno dentro de las organizaciones. Existen diferentes definiciones de
control interno; así tenemos, la publicación técnica N° 2 citada por la Federación de
Colegios de Contadores de Venezuela (1996). Lo define así:

El control interno comprende el plan de organización,


todos los métodos coordinados y las medidas adoptadas en el
negocio para proteger sus activos, verificar la exactitud y
confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia

xxxviii
en las operaciones y estimular adhesión a las prácticas
ordenadas por la gerencia (p.310).

Al igual que la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, el autor


Cepeda G (1997), lo conceptualiza como:

El conjunto de planes, métodos y procedimientos


adoptados por una organización con el fin de asegurar que los
activos estén debidamente protegidos, que los registros
contables son 25 fidedignos y que la actividad de la entidad se
desarrolle eficazmente de acuerdo con las políticas trazadas
por la gerencia, en atención a las metas y objetivos previstos
(p.4).

El control interno resulta de suma importancia dentro de las organizaciones y


por medio de él, se podrá desplegar las actividades de cualquier empresa para su
completo funcionamiento. Además, ofrece seguridad razonable, de que los estados
financieros han sido preparados bajo ciertos principios que aseguren el mínimo de
riesgo.

Estas definiciones son las más frecuentes, sin embargo, en la traducción de


Mantilla, S en su libro Control Interno Estructura Conceptual Integrada (2001: 4), lo
explica como: “un proceso realizado por el consejo de directores, administradores y
otro personal de la entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando
el cumplimiento de los objetivos”.

De acuerdo a estos autores precitados, el control interno se explica, de acuerdo


a las definiciones anteriores, como los parámetros que regulan las funciones y tareas
de la organización, accediendo al correcto manejo de los recursos, vigilar por el

xxxix
correcto registro de las transacciones comerciales, operativas y financieras, así como
resguardar los activos y promover la eficiencia operacional.

La continua evaluación del control interno no solo obedece de la realidad


financiera y del entorno, sino también de la ejecución de los demás controles que se
emplean en las entidades, por lo cual para reducir o minimizar los riesgos es
obligatorio que todos los controles se usen de manera combinada para así alcanzar la
eficiencia operacional, por lo tanto este control interno debe ser trabajado y aprobado
por los ejecutivos principales o a nivel gerencial para así tomar medidas a nivel
organizacional y operacional que garantice que sus actividades se cumplan con lo
planeado.

En este sentido en su libro titulado Control Interno Estructura Conceptual


Integrada Mantilla, S (2001) indica lo siguiente:

El sistema de control interno esta entrelazado con las


actividades de operación de una entidad y funcionamiento
existe por razones de negocio. Los controles internos son más
efectivos cuando se construyen dentro de la infraestructura de
la entidad y son parte de la esencia de la empresa. El control
interno va de la mano con los objetivos de la entidad y es la
base para la realización de los mismos; un control interno
eficaz es aquel en donde los miembros de la organización
conocen sus funciones y su posición frente a ella, donde este
definida la misión de la entidad, suministrando información
confiable y cumpliendo con las leyes y regulaciones
aplicables (p. 15).

xl
Objetivos del Control Interno

Catácora F. (1997), establece que los objetivos principales del control interno
son los siguientes:

Custodia de los activos, Captura y proceso de la


información en forma completa y exacta y La correcta
conducción del negocio de acuerdo con las políticas de la
empresa.
Los dos primeros objetivos generales nos conducen a
objetivos específicos de control y son los siguientes:
-Integridad; permite asegurar que se registren todas las
transacciones en el periodo al cual corresponden. -Existencia;
permite asegurar que solo se registran operaciones que afecten
a la entidad. -Exactitud; las operaciones se registran por el
valor que realmente representan. -Autorización; debe
establecer límites al inicio, continuación o finalización de una
operación contable con base en las políticas y procedimientos
establecidos. -Custodia; se establece para tratar de controlar el
uso o disposición no autorizada de los activos de la empresa,
en este objetivo se cumplen dos tipos de controles: -Controles
sobre custodia física; diseñada para prevenir o detectar el uso
no autorizado de los activos. -Controles sobre existencia
física; están diseñados para detectar si las cantidades o
valores mantenidos en custodia coinciden con los registros.
(p. 240)

Es importante destacar que el principal objetivo del control interno es


salvaguardar los activos de la empresa, así como también velar por la integridad y

xli
exactitud de los registros. Lo cual trae como resultado que se lleve un estricto control
sobre la autorización de todas sus operaciones.

Tipos de Control Interno

Hay varias clasificaciones del control interno, por ejemplo Cepeda (1997),
señala que “el sistema de control interno debe estar preparado para descubrir o evitar
cualquier irregularidad que se relacione con falsificación, fraude o colusión”, por ello
este autor determina que los controles pueden ser preventivos o de detección, y dicha
clasificación depende del momento en que se ajusta el control con relación al
proceso, el control preventivo es el que se aplica antes de la ejecución del proceso, y
control de detección se aplica durante o después del proceso. (p.238)

Parafraseando a Catácora (1997), el control interno se puede clasificar


en:

Control interno administrativo: tiene relación con el manejo de la


empresa, es decir, es el encargado de vigilar que las empresas se maneje hacia
la conquista de sus objetivos planteados, apegados a las políticas realizadas
por la gerencia.
Control interno contable: se relaciona con la verificación de que los
registros y las operaciones proyecten cifras seguras y suministren
confiabilidad a los estados financieros de la entidad.
Control de Informática: está encaminado a lograr el uso de la
tecnología y la informática como herramienta de control, su objetivo será
conservar controles automáticos efectivos y oportunos sobre las operaciones.

De acuerdo con estas clasificaciones presentadas, se puede decir que el control


interno es aquel plan o programa en el que se especifican una serie de directrices que
orientan la ejecución de los procesos organizacionales, con el objeto de procurar que
el personal cumpla los procedimientos estipulados, las transacciones se ejecuten bajo
parámetros de autorización, y se disponga de una base informativa exacta y confiable,

xlii
por lo que este control estipula aspectos para cada una de las áreas de la empresa, por
lo cual cada proceso se lleve a cabo con la mayor eficiencia, transparencia y
objetividad, hecho que puedo evidenciarse en términos de eficiencia y eficacia de las
actividades.

Elementos del Control Interno


Para poder llevar a cabo un eficiente control interno se debe cumplir con una
serie de elementos, los cuales según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos
según Brito (1998), son los siguientes:

a) Dirección: debe existir el elemento que dirija la


empresa y que asuma la responsabilidad de las políticas, así
como las decisiones tomadas en el transcurso de la ejecución
de las mismas. b) Coordinación: este elemento del control
interno es esencial. Deberá establecer una relación armoniosa
y sincronizada de los integrantes de cada centro de actividad,
para evitar la duplicidad de funciones y cualquier otra
actividad contraria a las instrucciones dadas. c) División de
funciones: este es un principio básico de control interno.
Ningún departamento puede tener injerencia en los registros
contables y viceversa… es un principio elemental de control
interno el que un trabajador no debe ser el único que
intervenga en una transacción completa. Los errores,
intencionales o no, se descubrirán con mayor rapidez si en el
ciclo de cada transacción interviene más de una persona. d)
Asignación de responsabilidades: la empresa debe tener una
política definida de tal sentido (p.56)

xliii
En consecuencia, de acuerdo a lo citado por el autor, para llevar a cabo un
eficiente control interno se debe cumplir con los elementos antes mencionados para
que de esta forma se logren los objetivos de los controles empleados. De allí, que se
hace necesario una adecuada segregación de funciones para que las personas puedan
efectuar sus actividades de manera efectiva y competente dentro de la organización.

Procedimientos Contables y Administrativos

Un procedimiento son pasos de acción para el personal de una organización en


donde se precisa visiblemente como debe realizarse una tarea. Melinkoff (1990: 28)
señala “los procedimientos son la ejecución de trabajos en forma orgánica y
almacenando una sucesión cronológica en las maneras de realizar esos trabajos”.

Un procedimiento contable repercute en las cifras de los estados financieros de


la entidad y hay varios procedimientos de este tipo para cada una de las cuentas que
la conforman. El conocer claramente los procedimientos contables de una
organización facilita que se identifique con facilidad los errores que pudieron haberse
cometido. Catácora (1997:71) los define como, “todos aquellos procesos, secuencias
de pasos o instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u
operaciones que realizan las empresas en sus libros de contabilidad”.

Se puede acotar, que los Procedimientos Administrativos, dentro del proceso de


tesorería, son aquellos que muestran los procedimientos a seguir y contemplan los
instrumentos necesarios que se deben utilizar a la hora de llevar a cabo dicho proceso,
desde el momento mismo que surge las obligaciones de pago hasta que son
cancelados los mismos.

Manuales de Normas y Procedimientos

xliv
Un manual consiste en un medio de comunicación escrito que contiene la
información con respecto a un tema de interés que sirve para orientar al personal
operativo a cumplir con el logro de los objetivos.

Para Álvarez M, (1996: 23) “los manuales son una de las herramientas más
eficaces para transmitir conocimientos y experiencias, porque ellos documentan la
tecnología acumulada hasta ese momento sobre un tema.”

Por otra parte, Continolo G. (1973: 18) define al manual como “una expresión
formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en un
determinado sector; es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los
esfuerzos del personal operativo.”.

En cuanto a los manuales de procedimientos, según lo expresa Gómez F (1993:


125) “Son documentos que registran y transmiten, sin distorsiones, la información
básica referente al funcionamiento de las unidades administrativas, además facilitan
la actuación de los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos
y el desarrollo de las funciones”.

Se puede decir que los manuales de procedimientos permiten controlar y


uniformar el cumplimiento y desempeño de las prácticas de trabajo para así evitar
que las mismas sean alteradas de manera arbitraria, logrando con ello simplificar la
responsabilidad por fallas o errores. Así mismo se facilitan las labores de auditoría,
evaluación y control interno al igual que su monitoreo, convirtiéndose en una
herramienta que permite tanto a jefes como empleados conocer si el trabajo se está o
no realizando adecuadamente. También favorecerá, a largo plazo, la reducción de los
costos al aumentar la eficiencia general. Graham Kellog (1963) conceptualiza lo
siguiente:

xlv
El manual presenta sistemas y técnicas específicas.
Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo
el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que
desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento
por escrito significa establecer debidamente un método
estándar para ejecutar algún trabajo. (p: 69)

Objetivos de los Manuales de Procedimientos

Gómez F, (1998) señala los objetivos principales de un manual de


procedimientos, parafraseando al autor (Op,Cit) son los siguientes:

1. Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo


de la institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando
su participación en dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización de
las actividades institucionales agregadas en procedimientos.
2. Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria.
3. Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
4. Facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno y su
vigilancia.
5. Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer.
6. Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicaciones.
7. Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de
los sistemas, procedimientos y métodos.

Por lo tanto, cabe destacar que los objetivos de los manuales, es ser un medio
que facilita la compresión de las tareas a realizar, ya que el mismo sirve para la
recolección de información para realizar las operaciones, así como unificar criterios.

xlvi
Conformación del Manual de Normas y Procedimientos

Acevedo (2006) demuestra que la elaboración de un manual implica la


realización de una serie de etapas ligadas secuencialmente, como se interpreta a
continuación:

a) Identificación: siendo conformada por el logotipo de la organización,


nombre oficial de la organización, denominación y extensión, el cual de corresponder
a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma, lugar y fecha de
elaboración, número de revisión (en su caso), unidades responsables de su
elaboración, revisión y/o autorización. La clave de la forma. En primer término, las
siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa
donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el
número debe colocarse un guión o diagonal.

b) Índice o Contenido: consiste en una relación de los capítulos y


páginas correspondientes que forman parte del documento.

c) Prólogo y/o Introducción: es una breve exposición sobre el documento,


su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización.

d) Objetivos de los Procedimientos: consiste en explicar el


propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.

e) Áreas de Aplicación y/o Alcance de los Procedimientos: son aquellas


categorías de acción que cubren los procedimientos.

f) Responsables: es decir aquellas unidades administrativas y/o puestos


que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases.

xlvii
g) Políticas o Normas de Operación: en esta sección se incluyen aquellos
patrones o criterios generales de acción que se establecen en forma clara para
proporcionar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participan
en los procedimientos. Así mismo deberán contemplarse todas las normas de
operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la
operación de los procedimientos.

h) Concepto (s): aquellas palabras o términos de carácter técnico que se


empleadas en el procedimiento.

i) Procedimiento (descripción de las operaciones): exposición por escrito,


en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un
procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto
tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo.

j) Formulario de Impresos: formas impresas que se utilizan en un


procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como
apéndices.

k) Diagramas de Flujo: es una representación diagramática que


ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la
solución de un problema. Cada paso del proceso es representado por un
símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa del mismo.
Los símbolos gráficos del flujo están unidos entre sí con flechas que indican la
dirección de flujo del proceso.

l) Glosario de Términos: listado de conceptos de carácter técnico


relacionados con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de
procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o consulta.

xlviii
De acuerdo con lo dicho anteriormente, podemos concluir que la conformación
de los manuales de normas y procedimientos es la estructura de cómo debe ir
presentado secuencialmente el mismo, así mismo como la explicación de cada una de
esas etapas. Por lo que trae como resultado una mejor presentación del manual y a su
vez proporciona una herramienta de compresión para el personal que labora en dicho
departamento.

Departamento de Tesorería

Vicente Tena Rodríguez, define al departamento de tesorería como se cita a


continuación:

La tesorería es el área de la empresa que tiene por


objetivo el conjunto de operaciones relacionadas con las
operaciones de flujo monetario o flujo de caja, es decir todas
esas operaciones que incluyen el cobro por las ventas o los
servicios ofrecidos por la empresa, el pago por todos los
gastos ocasionados, así como la gestión de la caja y de todas
las gestiones relacionadas con las instituciones financieras.

Dicho en otras palabras, el departamento de tesorería es la unidad que trabaja


directamente con los fondos de la empresa; encargándose por lo tanto, de la
circulación de entrada y salida de dinero (cobros y pagos). Por lo que una de las
responsabilidades más resaltante del encargado del departamento es procurar que
estos fondos circulen adecuadamente, esto quiere decir, que no existan desvíos y, que
en el momento de requerir una cantidad de dinero se disponga del mismo o bien se
puedan delinear alternativas. Por ello, es necesario buscar un equilibrio entre lo que

xlix
se necesita y lo que hay (fondo), para así aumentar la eficiencia de la empresa y en la
mayoría de los casos mantener el negocio en marcha, si bien es cierto este
departamento maneja recursos que son bastante susceptibles, por lo que se hace
necesario conocer bien el área y planear las funciones en él.

Por otro lado, Olsina (2009:11) define el departamento de tesorería como:


“aquella área en la cual se gestionan óptimamente los fondos monetarios de la
empresa”. En resumen se puede decir que esta área es la encargada de gestionar el
pago a proveedores, tramites bancarios y demás transacciones relacionadas con
operaciones financieras, de allí nace la importancia, para cualquier entidad, de contar
con procesos documentados en manuales de normas y procedimientos que
contribuyan a un mejor desempeño de las labores que se realizan en esta área.

Funciones del Departamento de Tesorería

Interpretando a los autores Javier Santoma y Alonso Álvarez en su libro


Gestión de Tesorería (2002), hacen énfasis que en toda la empresa debe de existir un
departamento que gestione y controle los cobros y los pagos, pero esto no quiere decir
que por el hecho de que exista todo funcionará a la perfección, ya que para ello se
deben crear mecanismos que garanticen su buen funcionamiento, siendo capaz de
definir la manera de realizar correctamente las operaciones.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se puede decir que la gestión de


tesorería guarda relación con la liquidez, por lo que su existencia es fundamental en
una organización; sin embargo, la misma depende de los cobros y pagos
(proveedores-clientes). Llevar a cabo una óptima gestión involucra prevenir, controlar
y conciliar los movimientos, no implicando un alto grado de liquidez, pero si que
permita estudiar el entorno en el cual se encuentre. Estas operaciones deben de ir a la
par, ya que sin cobros puede haber suspensión de pagos y a la empresa no le conviene
quedar mal con los proveedores; mientras que si no se definen controles para la
cobranza se dejara ver que la política de la empresa no es suficiente. Por otro lado, es
importante aclarar que muchas de las gestiones de cobros y de pagos generan gastos

l
financieros que deben ser tomados en cuenta, y que los retrasos en los mismos pueden
generar gastos que son innecesarios, los cuales no se habían tomado en cuenta.

Así mismo, sintetizando al autor Edwin Peña Niño en su libro Gestión de


Tesorería (2009), dentro de las funciones que se deben desempeñar dentro del
departamento se encuentran las previsiones. Las mismas deben ser tomadas de
acuerdo a un periodo de análisis, el cual se realiza considerando factores tales como
los siguientes:

a) Las previsiones referidas a un futuro inmediato, su objetivo se


basa en asegurarse que los saldos de tesorería generados por los pagos y los
cobros, sean suficientes para hacer frente a los pagos previstos; y en el caso
contrario, poder actuar a tiempo a través de la obtención de fondos a corto
plazo.
b) Las previsiones para un periodo superior a un año, se realizan
mediante la obtención de un presupuesto anual de gestión de tesorería.

Definición de Términos Básicos

Control: Medidas tomadas por la entidad con la finalidad de aumentar la


posibilidad de alcanzar los objetivos y metas fijadas. La dirección planifica organiza
y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad
razonable de que se alcanzaran los objetivos y las metas.

Diagrama de flujo: Es una representación diagramática que ilustra la secuencia


de las operaciones que se realizarán en una entidad para conseguir la solución de un
problema. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que
contiene una breve descripción de la etapa del mismo. Los símbolos gráficos del flujo
están unidos entre sí con flechas que indican la dirección del proceso.

Estructura Organizacional: Es la forma que adopta la empresa para llevar a


cabo todas sus funciones.

li
Eficiencia: Es la relación entre los recursos consumidos y la producción de
bienes y prestación de servicios, considerando la cantidad y la calidad de estos.

Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos y metas


preestablecidas.

Información: Es el significado que el ser humano le asigna a los datos,


utilizando los parámetros conocidos y generalmente aceptados.

Manuales: Son por excelencia los documentos organizativos y herramientas


gerenciales utilizados para comunicar y documentar los procedimientos contables y
no contables. Consisten en la organización lógica y ordenada de todos los
procedimientos identificados, bajo el esquema de una especie de libro actualizable.

Norma: Detalla la forma como debe llevarse a cabo un procedimiento.

Normas de Procedimientos: Es la relación por escrito de la secuencia de los


procedimientos que constituyen el aparato circulatorio de la organización, con la
indicación de los distintos sectores a través de los cuales los mismos se desenvuelven.

Personas: Todo sujeto jurídicamente hábil, bien sea natural, jurídica, pública,
privada, nacional o extranjera, susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Procedimientos: Es un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a una


meta. La complejidad de los procedimientos depende del número de acciones o pasos
que deben realizarse para lograr una meta; depende del grado de libertad que se tiene
en la elección del orden de realización de esos pasos; y por último, depende de la
naturaleza de la meta a alcanzar.

Programa: Plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para realizar un


trabajo en particular o resolver un problema dado a través de documentos.

lii
Políticas: Se refiere a todas las acciones tomadas para el desarrollo,
planificación, formulación y evaluación de las decisiones. Las políticas se establecen
con la finalidad de fijar los objetivos y métodos generales de administración de
acuerdo con los cuales se deben manejar las operaciones de cualquier organización.

Sistemas de Información: Componentes interrelacionados que capturan,


procesan, almacenan y diseminan información para dar su aporte a la toma de
decisiones, control análisis y visión de una institución.

Tesorería: Área en la cual se gestionan óptimamente los fondos monetarios de


la empresa, encargándose por lo tanto, de la circulación de los cobros y pagos.

Bases Legales

Están constituidas por todas aquellas leyes, reglamentos, ordenanzas


y normas que le dan un basamento jurídico o que pueden establecer el desarrollo del
trabajo de investigación. Por lo tanto, en las organizaciones deben existir normas que
regulen todos los aspectos que se llevan a cabo en la misma. A continuación, se
presentan todas aquellas normativas que guardan relación con el presente trabajo de
investigación.

En este sentido, la principal base legal de la presente investigación,


corresponde a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo la
carta magna  el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, el tema
de investigación se fundamenta al resaltar el siguiente Artículo 112:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones
que las previstas en esta constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,

liii
protección del ambiente u otras de interés social. El estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresas, comercios,
industrias, sin perjuicios de facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.

Este artículo, revela que todas las personas que habiten dentro del territorio
pueden dedicarse y realizar libremente cualquier actividad económica ya que no
existen más limitaciones, sino las predichas y establecidas en dicha constitución y las
que establezcan las demás leyes Venezolanas. En este sentido, la empresa Clariant
Venezuela S.A., se resguarda bajo este situado constitucional, quedando facultada
como una entidad jurídica constituida por una empresa transnacional dedicada a la
producción de químicos.

En el mismo orden de ideas, en el Código de Comercio (1955), en el Artículo


32, señala el inicio legal de la contabilidad, donde señala lo siguiente:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente en libro
diario, el libro mayor y el libro de inventarios. Podrá llevar,
además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente
para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

En el artículo señalado se manifiesta que toda empresa debe llevar


obligatoriamente libro diario mayor e inventario donde queden plasmadas cada una
de sus operaciones, las cuales deben ser registradas de manera sistemática y
apropiada. Estos libros constituyen un mecanismo probatorio ante terceros, por

liv
cuanto en ellos se deja constancia escrita de los actos y negociaciones que
se efectúan.

La información que contienen los libros es de vital importancia para el


conocimiento de la situación financiera y económica de toda organización, ya que a
partir de estos se da inicio al registro del ciclo contable que posteriormente será
objeto de análisis e interpretación. Con respecto a la empresa Clariant Venezuela
C.A., al comenzar y al finalizar cada año, debe contar con todos los registros
relacionados a sus activos, pasivos y el capital disponible que sean inherentes a las
operaciones que realice.

Por otro lado, al establecer un control interno dentro de las organizaciones es


necesario que los mismos se guíen por normas y principios que originan que la
información financiera sea fidedigna y útil en la toma de decisiones. Por lo tanto, si el
mismo no se lleva a cado de manera eficaz desencadenará un conjunto de deficiencias
que afectaran las actividades habituales de la organización.

Según la Norma Internacional de Auditoria (NIA 265:2), define las deficiencias


en el control interno “cuando no existe un control necesario para prevenir, o detectar
y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros.” Por otro lado,
lo que determina que un conjunto de deficiencias sean significativas, es que las
mismas tengan la importancia suficiente para merecer la atención de los responsables
de la entidad.

Esta norma nos indica que son deficiencias de control interno aquellos errores
o fallas encontradas, situación indelicada, inconveniente o cualquier otro escenario
que afecte la salvaguarda de activos de todo proceso administrativo y contable, los
cuales surgen por causa de mala comprensión de instrucciones, errores de juicio,
falta de atención personal o por fallo humano.

lv
Por ejemplo, el control sobre la cuenta banco puede consistir en manuales
diseñados para operar conjuntamente con el fin de prevenir, o detectar y corregir,
incorrecciones en el saldo de la cuenta. Una deficiencia en el control interno puede no
tener suficiente importancia, por sí sola, para constituir una deficiencia significativa.
Sin embargo, un conjunto de deficiencias que afecten al mismo saldo contable o
información a revelar, afirmación relevante o componente del control interno puede
aumentar los riesgos de incorrección hasta el punto de dar lugar a una deficiencia
significativa.

Por otro lado la NIA 400 tiene como propósito “establecer normas y
proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de
contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus componentes:
riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección”

De lo dicho anteriormente se puede concluir que esta norma al tener como uno
de sus objetivos principales la evaluación y compresión del control interno, sirve
como soporte para que todas las políticas y procedimientos adoptados por la
administración de una entidad de lleven a cabo de forma eficiente.

lvi
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso


que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37).

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente los pasos


desarrollados desde que se inicia su estudio hasta su culminación, sobre las bases de
la sistematización racional del fenómeno estudiado, de acuerdo con los conocimientos
obtenidos y en función de la demostración de los objetivos específicos y la temática
abordada, según lo explica Ruiz (1999).

Diseño de la Investigación

La presente investigación se enfocada enpropuesta de un manual de normas y


procedimientos como mecanismo de control que permita agilizar los procesos en el
área de tesorería en la empresa Clariant Venezuela, S.A. Estuvo enmarcada dentro de
la modalidad de proyecto factible bajo el diseño de campo; que proporciona las
herramientas necesarias para lograr los objetivos propuestos, ya que la estrategia que
se utilizó consistió en recolectar los datos de la realidad donde se encuentra. En este

lvii
sentido el manual de trabajo de grado de especialización y Maestrías y tesis
Doctórales de la UPEL (1998), señala que el proyecto factible consiste en:

La elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p7)

Nivel de la Investigación

En cuanto al nivel de la investigación es descriptiva, donde el propósito de la


misma es describir situaciones, reseñar las características principales y establecer un
registro de informes e instrucciones que orienten los esfuerzos de la administración,
además de extraer conclusiones de la información obtenida y a partir de allí,
establecer todos los procesos requeridos para la elaboración de la guía propuesta.
Sabino (2000:62) clasifica como investigaciones descriptivas, "los diagnósticos que
realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y lo
más completa posible de una cierta situación, lo que luego les permite -en otra fase
distinta del trabajo- trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas".

Población y Muestra

Según Morles (2004:47), la población es definida como: “el conjunto para el


cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación” Por su parte,
Méndez (1996) indica que en una investigación “la población constituye el conjunto
de características de los sujetos u objetos de estudio sobre los cuales se pretende

lviii
generalizar los resultados” (p.104). En tal sentido la población de la investigación
está representada por el número de trabajadores directamente relacionados con el
departamento, con los siguientes cargos: (1) coordinador tesorería, (1) analistas
tesorería, y (1) pasantes de tesorería, dando un total de 3 personas ligadas
directamente con el problema objeto de estudio, estando en presencia de una
población finita pequeña por el número que conforma este universo.

Por tal motivo, debido al número reducido de personas que conforman el


departamento, se ha tomado la decisión de que la muestra fuese igual a la población.,
no siendo necesaria la aplicación de un método de muestreo.

La selección de la muestra fue efectuada bajo la técnica no probabilística, es


decir, se realizó en forma intencional en virtud de la existencia de una serie de
criterios preestablecidos por el investigador en función de la relación que guarda el
área que se está estudiando con el resto de las áreas funcionales de la institución.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recopilación de la información que posteriormente será analizada para


resolver el problema de la investigación estará fundamentada en función del objetivo,
donde se requerirá definir en primer lugar los instrumentos o herramientas a utilizar,
además de la forma como se van a emplear dichos instrumentos para la obtención de
resultados.

En el caso particular de esta investigación, la técnica utilizada fue en primer


lugar la observación directa y la encuesta, ya que los datos se extrajeron de la
empresa Clariant Venezuela, S.A., mediante la verificación presencial de las
operaciones relacionadas en el área de tesorería, lo cual permitió el logro de los
objetivos planteados en la investigación.

lix
lx
Objetivo General: Proponer un manual de normas y procedimientos como mecanismo de co
agilizar los procesos en el área de tesorería en la empresa Clariant Venezuela, S.A
Objetivos Dimension
Variables Indicadores
específicos es e
Identificar las
-Funciones y Tareas.
debilidades que se
Debilidades Debilidades -Manejo de Recursos.
presentan actualmente
que se presentan en el desarrollo -Transacciones
en el desarrollo de las
actualmente en el de las comerciales, operativas y
operaciones en el área
desarrollo de las operaciones o financieras.
de tesorería de la
operaciones en el actividades en el -Eficiencia
empresa Clariant
área de tesorería Departamento operacional.
Venezuela, S.A.
-Auditorias.

Describir de
forma visual los Lineamientos
lineamientos de las de las acciones a
acciones a realizar en el realizar en el área
-Políticas contables.
área de tesorería, de tesorería,
-Cargos.
tomando en cuenta los tomando en cuenta Diagrama
-Funciones del área.
tipos de documentos los tipos de de flujo
-Secuencia de las
que los respaldan, con documentos que ión
operaciones.
el fin de determinar la los respaldan, a
-Auditorias.
existencia, veracidad y través de un
credibilidad que diagrama de flujo.
proporciona al
departamento.

Cuadro N° 1: Operacionalización de Variables

61
Cuadro N° 1: Operacionalización de Variables (Cont.)
Objeti
Variab Dimen Indicado Instr Í
vos
les siones res umentos tems
específicos
-
Uniformidad en
procedimientos.
Detecta
-
r las
Responsabilida
oportunidade 1
d.
s de mejoras 3-14
Oportu -
que se 1
nidades de Oportu Condiciones
presentan al 5-16
mejoras que nidades de laborales.
implementar 1
se presentan mejoras al -
un manual de Cuesti 7-18
al implementar Duplicidad del
normas y onario 1
implementar un manual de Trabajo.
procedimient 9-20
un manual de normas y -Labores
o en el área 2
normas y procedimient de auditoría.
de tesorería 1-22
procedimient os. -
de la 2
os. Retroalimentaci
empresa 3-24
ón:
Clariant
Mejorami
Venezuela,
ento del
S.A.
sistema-
procesos-
métodos.
Propon Diseño Control - Nota:
er un manual de un Interno Administración este
de normas y manual de Contable. objetivo no

62
-Proceso
Informático.
-
Obligaciones de
procedimient normas y pago.
os, en el área procedimient -
de tesorería os, en el área Cancelación de
se
que permita de tesorería pagos.
operacionali
al personal que permita -
za porque
un mejor al personal Cumplimiento
su
control en el un mejor del trabajo con
cumplimien
desarrollo de control en el criterios de
to
sus desarrollo de uniformidad.
corresponde
actividades, sus
al desarrollo
fomentando actividades, -Simplificación
de la
así la eficacia fomentando de
propuesta
y eficiencia así la eficacia responsabilidad
en dicha y eficiencia es.
área. en dicha área
-Auditoría.
-
Monitoreo.

Fuente: Elaboración Propia (2016)

63
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

El propósito del presente capitulo es evaluar los resultados obtenidos, luego de


haber sido aplicado el instrumento, para dar solución a la problemática presentada en
la empresa Clariant Venezuela, S.A.

Así mismo, para dar respuesta a la situación planteada anteriormente, fue


necesaria la aplicación de un cuestionario al personal del departamento de tesorería,
el cual sirvió para dar respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación, a
través del análisis y recopilación de datos, siendo realizado de forma porcentual a una
población de tres (3) trabajadores encuestados en dicho departamento, donde
posteriormente se procedió a la elaboración de tablas y gráficos estadísticos tomando
como base los valores obtenidos. De allí, que la interpretación de los resultados se
efectuó teniendo en cuenta los datos con mayor importancia en cada una de las
preguntas.

A continuación se presenta el análisis e interpretación de cada una de las


preguntas presentadas en el cuestionario aplicado en el personal del departamento de
tesorería, en la empresa Clariant Venezuela, S.A.

64
Ítems N° 1: ¿Ha recibido información por escrito sobre las funciones y
tareas que debe desempeñar en el Área de Tesorería de la Empresa Clariant,
Venezuela, S.A?

Tabla N° 2: Distribución de Frecuencia Ítems N° 1

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 3 100%
Total 3 100%

Gráfico N°
1: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 1
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Los datos suministrados por el gráfico uno (1) indican que el 100% de los
encuestados no han ha recibido información por escrito sobre las funciones y tareas
que debe desempeñar en el Área de tesorería lo que quiere decir que las instrucciones
recibidas sobre como ejecutar sus rutinas laborales son recibidas de manera verbal, lo
cual puede ocasionar que dicha información pueda ser interpretarse de manera
errónea según el punto de vista de cada empleado trayendo como consecuencia un

65
mal desempeño de las funciones competentes al departamento, afectando
negativamente la operatividad de la entidad.
Ítems N° 2: ¿Dispone la Empresa Clariant, Venezuela, S.A de un manual
que especifique las funciones y tareas que se deben desempeñar en el
departamento?

Tabla N° 3: Distribución de Frecuencia Ítems N° 2

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 3 100%
Total 3 100%

Gráfico N°
2: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 2
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis:

Se observo durante el gráfico numero dos (2) que la población encuestada


coincide en que el departamento de tesorería no cuenta con un manual que
especifique las funciones y tareas que se deben desempeñar en el área, lo cual
dificulta que las labores sean desempeñadas de manera optima ya que existe riesgo

66
de malinterpretación de la información, así como también la omisión de algunas
funciones o procedimientos por carecer de pautas y lineamientos por escrito que
guíen al empleado en el ejercicio de sus rutinas laborales.

Ítem N° 3: ¿De existir un manual puede ser consultado o revisado por los
trabajadores del área de tesorería para conocer sobre tarea y funciones en la
Empresa Clariant, Venezuela, S.A?

Tabla N° 4: Distribución de Frecuencia Ítems N° 3

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
3: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 3
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis:

67
De acuerdo con el gráfico numero tres (3) el 100% de los encuestados afirmo
que De existir un manual en el área de tesorería puede ser consultado o revisado por
los trabajadores para conocer sobre sus tarea y funciones, ya que el conocimiento y
uso del mismo es vital para todos los empleados que allí laboran facilitando un mejor
desempeño de los procesos y funciones, garantizando así, que se cumplan los
objetivos organizacionales.

Ítem N° 4: ¿La información que tiene sobre el manejo de los recursos


humanos le ha sido dada en forma oral por sus compañeros inmediatos o
encargados del área?

Tabla N° 5: Distribución de Frecuencia Ítems N° 4

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
4: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 4
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

68
Análisis

Los resultados del gráfico número cuatro (4) manifiestan que el 100% de los
encuestados están de acuerdo en que las indicaciones en el manejo de los recursos le
han sido informados de manera oral por sus compañeros inmediatos o encargados del
área, lo cual demuestra la existencia de debilidad, ya que la información verbal suele
ser muy fácil de malinterpretar o malversar, lo ideal es obtener los lineamientos y
pautas por escrito sobre aquellos pasos a seguir para llevar a cabo de manera correcta
las funciones especificas de cada empleado.

Ítem N° 5: ¿Considera usted que la metodología a seguir para el manejo de


los recursos debería estar pautada en un manual de la empresa?

Tabla N° 6: Distribución de Frecuencia Ítems N° 5

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
5: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 5
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

69
Análisis

De acuerdo con el gráfico número cinco (5) el 100% de los encuestados


consideran que se hace necesario que la metodología a seguir para el manejo de los
recursos esté pautada en un manual de la empresa, y específicamente en el área de
tesorería, por basarse en el manejo de efectivo, es fundamental la presencia de
patrones a seguir por escrito para evitar cometer errores que pudieran afectar
negativamente los recursos de la organización.

Ítem N° 6: ¿Los procedimientos para la realización de las transacciones


comerciales deberían estar explicados con detalle en un manual que disponga el
departamento?

Tabla N° 7: Distribución de Frecuencia Ítems N° 6

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
6: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 6
NO

100%

70
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

Según el gráfico número seis (6) se puede ver claramente como el 100% de
los encuestados indicaron que las transacciones comerciales relacionadas con el
departamento de tesorería deben de estar explicadas detalladamente en un manual, ya
que por tratarse de operaciones relacionadas generalmente con tramites financiaros es
indispensable realizarlas de manera adecuada, además de que se trata de algo
sumamente importante dentro de los procesos realizados por dicho departamento.

Ítem N° 7: ¿La operatividad en la realización de las transacciones está


ligada a que los procedimientos estén detallados en un manual del área?

Tabla N° 8: Distribución de Frecuencia Ítems N° 7


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
7: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 7
NO

100%

71
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
El gráfico número siete (7) demuestra que el 100% de los encuestados
coinciden en que la operatividad en la realización de las transacciones está ligada a
que los procedimientos estén detallados en un manual del área. Y esto se debe a que
para poder lograr los objetivos planteados es fundamental tener una visión clara de
¿Qué se debe hacer? ¿Quiénes deben hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo hacerlo? Y
¿Dónde debe ser llevado a cabo? Por lo tanto, la mejor manera de obtener esta
información sin desviarse de las metas previstas es recibiendo indicaciones por
escrito, especialmente si dichas indicaciones vienen detalladas en un manual de
normas y procedimientos.
Ítem N° 8: ¿Las operaciones financieras deben realizarse de acuerdo a los
lineamientos contenidos en un manual que esté a la orden de quien las realice?

Tabla N° 9: Distribución de Frecuencia Ítems N° 8


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N° 8: Distribución de los Resultados del Ítems N° 8

SI
NO

100%

Fuente: Conde,
García, Pasquale (2016)

72
Análisis
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta pregunta, se puede observar
en el gráfico ocho (8) que el 100% de la población encuestada está de acuerdo en
todas las operaciones financieras se realicen de acuerdo a los lineamientos contenidos
en un manual que esté al alcance de quien las efectúe. Esto se debe a que como se ya
ha dicho anteriormente, lo más oportuno para realizar este tipo de operaciones, es que
los parámetros estén establecidos específicamente en un instrumento por escrito que
permita facilitar la comprensión y agilización del proceso a seguir por la persona
encargada de realizarlos.

Ítem N° 9: ¿La eficiencia operacional de la empresa es consecuencia de que


existan procesos internos apropiados?

Tabla N° 10: Distribución de Frecuencia Ítems N° 9


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
9: Distribución de
los Resultados del
SI Ítems N° 9
NO

100%

73
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
El gráfico número nueve (9) señala que el 100% de los encuestados está de
acuerdo en que la eficiencia operacional de la empresa es consecuencia de que existan
procesos internos apropiados. Y es que para nadie es un secreto que la aplicación de
controles internos efectivos trae grandes beneficios como asegurar el cumplimiento
de las normas establecidas, disminución de riesgos de corrupción, la obtención de
información confiable y oportuna, fomentar y promover valores en los empleados así
como también promover el desarrollo organizacional.

Ítem N° 10: ¿Considera que la eficiencia operacional debe seguir un


esquema estipulado en un manual de la empresa donde se explique el
procedimiento a seguir?

Tabla N° 11: Distribución de Frecuencia Ítems N° 10


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
10: Distribución
de los Resultados
SI del Ítems N° 10
NO

100%

74
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Según los resultados obtenidos en el gráfico diez (10) la totalidad de los
encuestados consideran que la eficiencia operacional debe seguir un esquema
estipulado en un manual de la empresa donde se explique el procedimiento a seguir, y
no es de extrañar que opinen de esa manera, ya que al existir eficiencia operativa en
el área se logran minimizar las pérdidas y maximizar la capacidad de los recursos,
con el propósito de prestar servicios de la mejor calidad, y al estar establecidos los
pasos a seguir en un manual de normas y procedimientos, los objetivos serán más
fáciles de alcanzar.

Ítem N° 11: ¿Cree que de llevarse a cabo un proceso de auditoría interna


en el departamento, se debería de evaluar la necesidad de implementar un
manual de normas y procedimientos para agilizar las labores?

Tabla N° 12: Distribución de Frecuencia Ítems N° 11


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
11: Distribución
de los Resultados
SI del Ítems N° 11
NO

100%

75
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
El resultado obtenido en el gráfico once (11) demuestra que el 100% de los
encuestados consideran que en caso de que se lleve a cabo una auditoría interna en el
departamento, se debería estudiar la necesitad que existe de implementar un manual
de normas y procedimientos que permita agilizar los procesos dentro del área. Al ser
la auditoría interna una disciplina que se encarga de ayudar a que la organización
cumpla con sus objetivos, a través de la evaluación y mejoramiento de la eficacia de
los procesos de gestión de riesgos y control, es el asesoramiento perfecto para
respaldar, a través de su estudio, la propuesta de insertar un manual dentro del área
que permita a sus empleados realizar sus labores eficazmente.
Ítem N° 12: ¿Las pautas establecidas en un manual generan beneficios a la
hora de realizar los procesos de auditoría interna?

Tabla N° 13: Distribución de Frecuencia Ítems N° 12


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 2 67%
No 0 0%
Observación (No 1 33%
Sabe)
Total 3 100%

Gráfico N° 12: Distribución de los Resultados del Ítems N° 12

33%

SI
NO
NO SABE

67%

76
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Según lo que se puede observar en el gráfico doce (12), el resultado es
diferente a los casos anteriores, ya que en este caso el 67% de la población, que está
representa por el coordinador y el analista de tesorería, respondió que al existir un
conjunto de pautas establecidas en un manual sí se generan beneficios al momento de
realizar los procesos de auditoría interna. Por otro lado, el resto de la población, es
decir, el 33% que viene siendo el pasante de tesorería, respondió en la parte de la
observación que no sabe la respuesta y esto se debe a que no está totalmente
familiarizado en cuanto a cómo se lleva a cabo el proceso de auditoría interna de la
empresa.

Ítem N° 13: ¿Actualmente se realizan los procedimientos de acuerdo a la


experiencia del encargado en supervisar al trabajador?

Tabla N° 14: Distribución de Frecuencia Ítems N° 13


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
13: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 13

100%

77
Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
La información suministrada por el gráfico trece (13) señala que el 100% de
los encuestados concuerdan en que actualmente se realizan los procedimientos de
acuerdo a la experiencia del encargado en supervisar al trabajador. Esto podría ser
debido a que al ser el coordinador la persona que más conocimientos y aptitudes que
ha de tener el área (pudiendo ser adquiridos a través de la prestación de años de
servicios para la entidad), tanto los subordinados como el mismo asumen que todo
debe marchar de acuerdo a su criterio o punto de vista, por tratarse del cargo con
mayor tiempo y jerarquía. Actualmente, no se toman en cuenta los nuevos avances y
actualizaciones que pudiesen surgir a nivel empresarial para ayudar a la organización
a crecer, sino que por lo contrario el departamento continúa rigiéndose por procesos
del pasado (algunos obsoletos) que pudieran ser cambiados con la implementación de
manuales que vayan de la mano con los avances tecnológicos en cuanto a tendencias
empresariales.

Ítem N° 14: ¿El diseño de un manual ofrece la oportunidad de unificar los


procedimientos a seguir en el proceso interno del área de tesorería?

Tabla N° 15: Distribución de Frecuencia Ítems N° 14


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

78
Gráfico N°
14: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 14

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Los resultados arrojados en el gráfico demuestran que el 100% de los
encuestados comparten que el diseño de un manual ofrece la oportunidad de unificar
los procedimientos a seguir en el proceso interno del área de tesorería. Y esto se debe
a que al plasmar por escrito aquellos pasos a seguir, se evita que cada empleado
realice las labores de acuerdo a su perspectiva o conveniencia, se obtiene una mayor
organización y un mejor entendimiento a nivel general de las funciones realizadas.
De allí, se puede decir que la implementación de un manual permitirá tipificar,
armonizar, estandarizar, homogeneizar, normalizar y unificar las operaciones del
departamento de tesorería.

Ítem N° 15: ¿Es responsabilidad del jefe inmediato del departamento que
todos los procesos internos se realicen de forma adecuada?

Tabla N° 16: Distribución de Frecuencia Ítems N° 15


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

79
Gráfico N°
15: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 15

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Se observó en el gráfico numero quince (15) que el 100% de los empleados
asume que es responsabilidad del jefe inmediato del departamento que todos los
procesos internos se realicen de forma adecuada, ya que al ser el mismo la máxima
autoridad del área y al desarrollarse las operaciones de acuerdo a su juicio y criterio,
de ocurrir alguna falla o error la misma se le atribuiría al jefe o coordinador, pues es
él quien debe darse la tarea de supervisar las labores de sus subordinados, así como
también ser garante de que todo marche de manera adecuada en el departamento.
Ítem N° 16: ¿La existencia de un manual permite determinar la
responsabilidad que se debe tener en la realización del proceso interno acorde a
la misión y visión de la empresa?

Tabla N° 17: Distribución de Frecuencia Ítems N° 16


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

80
Gráfico N°
16: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 16

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
El 100% de los encuestados concuerdan en que la existencia de un manual
permite determinar la responsabilidad que se debe tener en la realización del proceso
interno acorde a la misión y visión de la empresa, lo cual quiere decir que la
implementación del mismo es una herramienta clave para orientar a los empleados a
realizar las operaciones competentes del área en función de los objetivos
organizacionales haciéndoles sentir comprometidos e identificados con la entidad
para la cual laboran.

Ítem N° 17: ¿Las condiciones laborales están establecidas de acuerdo a los


procesos que ha seguido siempre la empresa?

Tabla N° 18: Distribución de Frecuencia Ítems N° 17


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

81
Gráfico N°
17: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 17

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

De acuerdo con el gráfico diecisiete (17) el 100% de los encuestados


afirman que las condiciones laborales están establecidas de acuerdo a los procesos
que ha seguido siempre la empresa, es decir que se rigen por cómo constantemente se
han llevado a cabo las funciones y no se busca la manera de actualizar y cambiar
aquellas rutinas que pudieran ser sustituidas por procesos más factibles, rápidos,
seguros e incluso económicos, que permitan a la organización crecer y no mantenerse
estancada en condiciones laborales del pasado.

Ítem N° 18: ¿La existencia de un manual ofrece la oportunidad de


actualizar las condiciones laborales acorde a la normativa legal existente
representando un aporte para que el trabajador las conozca?

Tabla N° 19: Distribución de Frecuencia Ítems N° 18

82
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
18: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 18

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
El gráfico dieciocho (18) evidencia que el 100% de los encuestados
consideran que la existencia de un manual ofrece la oportunidad de actualizar las
condiciones laborales acorde a la normativa legal existente, representando un aporte
para que el trabajador las conozca. Un manual de normas y procedimientos debería
ser elaborado de acuerdo con aquellas normativas contables y administrativas así
como también laborales, permitiendo también la adecuación de los nuevos
reglamentos que pudiesen surgir, y con ello proporcionarle al trabajador
conocimiento de los mismos para que sean conscientes de sus obligaciones y
derechos.
Ítem N° 19: ¿En algunos casos se pueden presentar que un trabajador
realice tareas y funciones que competen a otro empleado?

83
Tabla N° 20: Distribución de Frecuencia Ítems N° 19
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
19: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 19

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

Tal como se puede apreciar en el gráfico diecinueve (19), de las personas


encuestadas el 100% coinciden en que en algunas oportunidades se puede presentar el
caso que un trabajador realice tareas y funciones que competen a otro empleado, y
esto se debe principalmente a que no existe un documento por escrito en el
departamento que establezca la definición del cargo de cada empleado así como la
descripción de las funciones que le competen realizar, por lo que se puede presentar
la situación en el área de que se realicen las labores que son correspondientes a otro
empleado o la duplicidad de las mismas.

84
Ítem N° 20: ¿La existencia de un manual ofrece la oportunidad de evitar la
duplicidad del trabajo porque en el mismo están estipuladas las tareas y
funciones de cada funcionario?

Tabla N° 21: Distribución de Frecuencia Ítems N° 20


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
20: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 20

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

Según el gráfico veinte (20) el 100% de los empleados piensan que la


existencia de un manual ofrece la oportunidad de evitar la duplicidad del trabajo,
porque en el mismo están estipuladas las tareas y funciones de cada funcionario ya
que, al establecer por escrito una adecuada segregación de funciones y delimitación
de responsabilidades se logrará que cada empleado tenga claro y sea consciente de
cuáles son sus competencias y compromisos laborales para evitar la duplicidad en las

85
funciones laborales o bien sea en la realización de operaciones que competan a otro
empleado.
Ítem N° 21: ¿Las funciones en el departamento se realizan actualmente de
acuerdo al criterio que maneja cada empleado del área?

Tabla N° 22: Distribución de Frecuencia Ítems N° 21


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 3 100%
Total 3 100%

Gráfico N°
21: Distribución
de los Resultados
SI del Ítems N° 21
NO

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis
Considerando el gráfico numero veintiuno (21) el 100% de los encuestados
acuerdan que las funciones en el departamento no se realizan actualmente de acuerdo
al criterio que maneja cada empleado del área. Es decir que los mismos reciben
información y siguen las instrucciones dadas por sus jefes inmediatos. Entonces se

86
podría decir que las funciones se realizan de acuerdo y en conformidad con el criterio
del jefe del departamento.

Ítem N° 22: ¿La existencia de un manual contribuiría a un mejor


desempeño de las funciones en el departamento, así como al logro de los
objetivos planteados?

Tabla N° 23: Distribución de Frecuencia Ítems N° 22


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
22: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 22

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

Según los resultados obtenidos en el gráfico veintidós (22) se puede apreciar


que el total de los encuestados es decir el 100% está de acuerdo en la existencia de un

87
manual contribuirá a un mejor desempeño de las funciones en el departamento, así
como al logro de los objetivos planteados. Esto se debe a que como se ha mencionado
anteriormente los manuales son documentos que registran y transmiten la
información básica referente al funcionamiento de las unidades administrativas,
además facilitan la actuación del elemento humano que colabora en la obtención de
los objetivos y el desarrollo de las funciones del departamento en este caso.
Ítem N° 23: ¿En la actualidad los procesos y métodos siguen un esquema
regido por la manera en que siempre se han efectuado?

Tabla N° 24: Distribución de Frecuencia Ítems N° 23


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
23: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 23

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

88
Los resultados del gráfico 23 muestran que el 100% de los encuestados
consideran que en la actualidad los procesos y métodos siguen un esquema regido por
la manera en que siempre se han efectuado, es decir se sigue y se mantiene un patrón
desde siempre y no se busca la manera de cambiar y mantenerse actualizados para así
dar origen al surgimiento de nuevas ideas y avances que permitan a la entidad crecer
tanto a nivel nacional como internacional.

Ítem N° 24 ¿Al tener un esquema normado a través de un manual de


procedimientos, el sistema tiene metas establecidas que le darían celeridad a los
procesos de control interno del área?

Tabla N° 25: Distribución de Frecuencia Ítems N° 24


Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 3 100%
No 0 0%
Total 3 100%

Gráfico N°
24: Distribución
de los Resultados
SI
NO
del Ítems N° 24

100%

Fuente: Conde, García, Pasquale (2016)

Análisis

89
Los resultados de la encuesta realizada para el gráfico veinticuatro (24)
arrojaron que el 100% de los encuestados afirma que al tener un esquema normado a
través de un manual de procedimientos, el sistema tiene metas establecidas que le
darían celeridad a los procesos de control interno del área. Y esto se debe a que si se
establecen las pautas y lineamientos a seguir por escrito se evita caer en confusiones
y/o cometer errores. Al estar cada quien claro de sus competencias y
responsabilidades se agilizan los procesos ya que no existen vacios en los empleados
que puedan llevar a perder tiempo valioso consultando o poniendo en tela de juicio
las labores a desempeñar.

CAPITILO V

LA PROPUESTA

En el siguiente manual se detallarán las actividades que convienen ser


realizadas por el departamento de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A. a
través de la implementación de un manual de normas y procedimientos que
contribuya a controlar las operaciones dentro del área, manifestando por escrito
aquellos lineamientos que se deben emplear para un mejor desempeño de las
actividades diarias del personal que labora en el departamento , con el fin de
contribuir a la eficiencia de la organización.

Justificación de la Propuesta

El presente manual de normas y procedimientos constituye una herramienta que


permitirá un manejo eficiente de las actividades diarias que se realizan en el
departamento de tesorería facilitando la realización de las labores para el personal que
labora en dicha área.

Por tal motivo, se plantea un manual de normas y procedimientos, con la


finalidad de desvanecer las debilidades existentes en el departamento, a través de la

90
implementación de unos lineamientos que deben ser considerados y aplicados por
cada uno de los empleados que labora en el mismo.

Además el mismo ayuda a mejorar la calidad de trabajo de este departamento,


logrando la excelencia en el despacho de mercancía y tiempo de respuesta hacia sus
proveedores.

Fundamentación de la propuesta

El manual de normas y procedimientos para el departamento de tesorería se


fundamenta en las teorías del manual así como también aquellas teorías relacionadas
con el control interno, las cuales lo reflejan como un documento confeccionado
sistemáticamente donde se especifican, los procesos a ser cumplidos por los
integrantes de una organización y la manera en que los mismos deben llevarse a cabo.
Con el propósito de extender y dar calidad a la información Gómez, G. (2.006) lo
define como:
El manual de procedimiento suele ser un libro de hojas
removibles; en el cuál se indican en forma comprendida,
todos los posibles detalles de las actividades que se han de
ejecutar en los procedimientos (p. 60).

Es decir, en el aspecto práctico se fundamenta en los resultados de los


instrumentos aplicados tanto la observación directa como la encuesta donde se evaluó
la situación del departamento de tesorería de Clariant Venezuela, S.A dando como
resultado la creación del manual que contenga políticas y procedimientos a seguir,
que permita orientar al empleado y corregir a la empresa en sus debilidades para así
reducir el margen de riesgo y optimizar las operaciones asociadas a el área de
tesorería.

91
Factibilidad de la propuesta

La factibilidad de la propuesta radica y se basa principalmente en los recursos


con los que cuenta la empresa, así como también en lo que representa la fácil
adaptación del manual de normas y procedimientos para el personal que labora
departamento de tesorería, adecuándose así a todos los requerimientos de la
organización para el logro de objetivos.

Factibilidad Técnica

La empresa Clariant Venezuela S.A. cuenta con todos los recursos y


herramientas necesarias para llevar a cabo el manual de normas y procedimientos de
manera precisa, por lo tanto no requiere adquirir otros recursos para implantarlo. La
creación del manual de normas y procedimientos para el departamento de tesorería
cuenta con la conformidad de todo del personal que desempeña labores en esta área
así como de todos aquellos que intervienen de manera directa o indirecta en los
procesos llevados a cabo en la misma. Es por ello que la constitución del mismo
simboliza una mejora en el ejercicio de las funciones y operaciones permitiendo la
realización de las labores de una forma ordenada y en función de alcanzarlos
objetivos de la entidad.

Factibilidad Operativa

Está factibilidad representa aquella disponibilidad de recursos tanto materiales,


humanos y tecnológicos necesarios y requeridos para llevar a cabo la propuesta. La
empresa cuenta con todos los recursos anteriormente mencionados, por lo tanto es
factible que dicha propuesta se desarrolle sin problemas contribuyendo con el logro
de los objetivos de la organización.

92
Factibilidad Económica

La empresa Clariant Venezuela, S.A. para desarrollar la propuesta deberá


incurrir en determinados costos, los cuales tomando en cuenta el tamaño de la
organización y prestigio, tanto a nivel nacional como internacional son relativamente
aceptables. Además de que no se hace necesario la realización de pagos a un personal
especializado, ni tampoco incurrir en gastos de tecnologías especiales para el diseño
del manual ya que el mismo es elaborado por los investigadores. Por lo tanto, se
puede decir que la empresa cuenta con todos los recursos para llevar a cabo dicha
propuesta, por lo cual hace factible que la misma se establezca en la organización.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo general
Determinar las normas y procedimientos a seguir que suministren una mayor
eficacia y eficiencia en el desarrollo de las actividades administrativas y contables
del departamento de tesorería en la empresa Clariant Venezuela, S.A. permitiendo así
un eficiente manejo del efectivo y sus equivalentes.

Objetivos específicos

 Establecer las pautas y lineamientos necesarios a seguir durante los procesos


administrativos y contables del área de tesorería desde la recepción del documento
hasta la entrega del cheque.

 Garantizar la eficacia y eficiencia en todas las actividades y operaciones de


la empresa, originando y promoviendo la adecuada ejecución de las funciones del
departamento de tesorería.

93
 Facilitar la precisa y oportuna evaluación de las operaciones del departamento
de tesorería.

 Asegurar la congruencia, transparencia, utilidad y confiabilidad de la


información administrativa y contable así como los registros que resguardan las
operaciones en el área de tesorería.

Estructura de la propuesta

Con la finalidad de proporcionar progreso y mejoras en el departamento de


tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A se presenta el siguiente manual el
cual busca optimizar los procesos y dar cumplimiento a los objetivos de la
organización , el mismo está estructurado de la siguiente manera:

1. Recepción de documentos en departamento de tesorería.

2. Realización de cheques y transferencias.

3. Entrega de cheques/ efectivo

4. Recepción de transferencias cheques y efectivo

5. Reposición de fondos fijos.

94
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DEL
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

95
ELABORADO POR: CONDE, FRANK
GARCÍA, ALEXANDRA
PASQUALE, PAOLA

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 2

ASUNTO: INDICE

96
CONTENIDO
PÁGINAS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3

ASPECTOS BÁSICOS

Objetivos del Manual…………………………………………………………5

Alcance del Manual…………………………………………………………..6

Aspectos Conceptuales……………………………………………………….6

CARGOS DEL DEPARTAMENTO

Organigrama del departamento………………………………………………8

Definición de Cargos…………………………………………………………9

NORMAS DE OPERACIÓN

Definición de Normas……………………………………………………….12

Descripción de las
operaciones……………………………………….13

FLUJOGRAMA Y
PROCEDIMIENTOS……………………………….16

FORMULARIOS…………………………………………………………
25

ELABORADO APROBADO POR: FECHA:

97
POR:
Conde, García y Amarilis González Abril 2016
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 3

ASUNTO: INTRODUCCIÓN

El presente manual normas y procedimiento tiene como propósito


comunicar por escrito aquellos procedimientos de trabajo llevados a cabo en el
departamento de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A.
convirtiéndose en una herramienta útil para el logro de objetivos.

Los manuales de Normas y Procedimientos constituyen uno de los


elementos más eficientes para la toma de decisiones en toda organización, ya
que contribuyen a un mejor aprendizaje sirviendo como guía de orientación
para el capital humano que desempeña sus rutinas de trabajo toda entidad,
logrando con ello realizar mejor las actividades que les corresponden ejecutar en
sus labores cotidianas.

Se elabora dicho manual, bajo un proceso investigativo y de


recolección de datos, a nivel académico como de campo, a fin de determinar las
debilidades y ofrecer oportunidades de mejora, como también llevar a cabo
todas las actividades que tiene bajo sus responsabilidades todo el personal y a su
vez ayudar a la entidad a conseguir sus metas de desempeño y rentabilidad.

ELABORADO POR: APROBADO POR: FEC


Conde, García y Amarilis González HA:
Pasquale Abril

98
2016

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 4

ASUNTO: INTRODUCCIÓN

La importancia del manual radica en el valor agregado que el mismo


pudiera proporcionar al control interno con su implementación, por ende es
necesario que la organización, en sus diferentes representaciones y a través de
una adecuada segregación de funciones, sea garante de su efectivo
cumplimiento.

ELABORADO APROBADO POR: FECH


POR: Amarilis González A:
Conde, García y Abril
Pasquale 2016

99
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 5

ASUNTO: ASPECTOS BÁSICOS

Objetivos del Manual

Dentro de los principales objetivos que persigue el presente manual


para el departamento de tesorería, tenemos los siguientes:

 Suministrar a los empleados del departamento una fuente


de información confiable que permita ordenar de forma adecuada el
funcionamiento de todas las operaciones que allí se realizan.
 Administrar el efectivo adecuadamente para agilizar así
la gestión de pago de las obligaciones a los proveedores, procurando
darle preferencia a las órdenes de pago.
 Proveer información sobre las diferencias en los saldos
de ingresos y egresos, así como del proceso de conciliación bancaria.
 Conservar relaciones con instituciones bancarias y afines,
con la finalidad de facilitar los procesos.
 Prevenir futuros desembolsos de efectivo, estudiando el
rendimiento del mismo.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

100
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 6

ASUNTO: ASPECTOS BÁSICOS

Alcance del Manual


Este manual tiene como alcance establecer todos los procedimientos
por los cuales deben guiarse los empleados del departamento de tesorería con la
finalidad de comprender y realizar adecuadamente las labores que se llevan a
cabo dentro del área.
Aspectos Conceptuales

Tesorero: Es el responsable de gestionar y dirigir todas las transacciones


que tienen que ver con el movimiento de dinero generado por la empresa.

Arqueo de caja: Es el procedimiento en el cual se comparan las


transacciones del efectivo, en un momento determinado, con el objeto de
verificar que el mismo se encuentra físicamente en caja y que a su vez el
resultado coincida con el saldo contabilizado.

Conciliación Bancaria: Consiste en la comparación de los registros de


las operaciones de la cuenta banco de los diarios auxiliares de la empresa, con
los movimientos del estado de cuenta del bancaria.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

101
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 7

ASUNTO: ASPECTOS BÁSICOS

Ordenamiento de Pagos: Es aquel proceso que involucra la cancelación


de las cuentas por pagar, de cualquier naturaleza o fuente.

Ingresos de efectivo: Los ingresos de efectivo incluyen todas las entradas


de efectivo a una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado.
Los componentes más comunes de los ingresos de efectivo son las ventas de
efectivo, las cuentas por cobrar y otros ingresos de efectivo.

Desembolsos de efectivo: incluyen todos los gastos en efectivo que


realiza la empresa durante un periodo financiero específico. Los desembolsos
de efectivo más comunes son: compras en efectivo, liquidación de cuentas por
pagar, pagos de sueldos y salarios, pagos de impuestos, pagos de intereses,
pagos de préstamos.

Estado de tesorería: estado financiero que muestra los ingresos y los


pagos en efectivo de las empresas durante un periodo determinado de tiempo.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

102
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 8

ASUNTO: CARGOSDEL DEPARTAMENTO

Organigrama del Departamento

COORDINAD
OR DE
TESORERÍA

ANALISTA
DE
TESOREÍA
PASANTE
DE
TESORERÍ

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016

103
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 9
ASUNTO: CARGOS DEL DEPARTAMENTO

Definición de Cargos

TIPO DE CARGO: Coordinador de Tesorería


GERENCIA: Finanzas
DEPARTAMENTO: Tesorería
INSTRUCCIÓN MÍNIMA: Lic. Administrador-
Contador
Publico-Economista.
PROPÓSITO DEL CARGO:
Vigila que el personal a su cargo cumpla fielmente sus tareas.
Promueve el cumplimiento de las políticas establecidas en el
área.
Estudia la planificación de los desembolsos, con la finalidad de
generar beneficios futuros para la empresa.
Aprueba los pagos destinados a los proveedores, la nomina,
impuestos, entre otros.
Conserva relaciones constantes con las entidades bancarias.
Se mantiene en contacto directo con otros departamentos
relacionados.
Realiza mensualmente informes acerca del comportamiento
financiero de la empresa.

104
ELABORADO APROBADO FECHA:
POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 10

ASUNTO: CARGOS DEL DEPARTAMENTO

Definición de Cargos

TIPO DE CARGO: Analista de Tesorería


GERENCIA: Finanzas
DEPARTAMENTO: Tesorería
INSTRUCCIÓN MÍNIMA: T.S.U. en Administración,
Contaduría.
Últimos semestres de la
licenciatura.

PROPÓSITO DEL CARGO:


 Evalúa la
disponibilidad bancaria diariamente.
 Examina las fechas
correspondientes a los pagos de los proveedores.
 Mantiene
comunicación con los proveedores.
 Realiza los trámites
para la autorización de los pagos a los proveedores, así como la

105
modalidad de cancelación, bien sea en efectivo o cheque.
 Prevé la disponibilidad
bancaria para realizar el pago de la nomina y el impuesto.
 Entrega al coordinador
del departamento un resumen mensual de las operaciones realizadas por
él.
 Evalúa las aperturas de
las cuentas bancarias.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 11

ASUNTO: CARGOS DEL DEPARTAMENTO

Definición de Cargos

TIPO DE CARGO: Pasante de Tesorería


GERENCIA: Finanzas
DEPARTAMENTO: Tesorería
INSTRUCCIÓN MÍNIMA: Últimos semestres de la
licenciatura
de administración y contaduría. Pasante
INCE.

PROPÓSITO DEL CARGO:

106
Realiza carta de transferencia de saldo.
Ordena y archiva los documentos que se relacionan con el
departamento.
Ayuda en la elaboración de los cheques.
Realiza notas relevantes a lo sucedido en el departamento cuando
el analista está ausente.
Entrega el comprobante de pago a los proveedores.

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 12
ASUNTO: NORMAS DE OPERACIONES

107
Definición de Normas
Toda organización, independientemente de su tamaño, hace uso de
normas que les permita fijar criterios estables y faciliten a los empleados
desempeñar sus rutinas de trabajo, las cuales para su mayor entendimiento se
hace necesario que estén documentadas.
Las normas organizacionales se pueden definir como aquellos
principios que sirven de base para la toma de decisiones administrativas que
permitan el crecimiento y desarrollo de la empresa logrando que se encamine
hacia el cumplimiento de los objetivos. Cabe destacar que la diferencia entre
una norma y política radica en que las normas detallan el procedimiento en
específico, es decir tienen un carácter más detallado, mientas que la política
tiene un carácter más amplio, es decir general.
Con base a lo anteriormente mencionado, la elaboración por escrito de
todo manual debe idearse en función de unas normas generales y otras que
afecten a partes específicas de la organización, definiéndose procesos , criterios
organizativos, manera de contacto y comunicación entre el personal
involucrado, etc.
En el caso específico de la empresa Clariant, S.A, las actividades
desempeñadas en el departamento de tesorería son las siguientes:
ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 13

ASUNTO: NORMAS DE OPERACIONES

108
1) Pago a proveedores
2) Conciliaciones bancarias
3) Manejo de caja chica

Descripción de las operaciones

Pago a proveedores:

 El departamento de
tesorería definirá una entidad bancaria específica para la realización de
pago a proveedores.
 El departamento de
tesorería informara al departamento de cuentas por pagar con
anticipación a la fecha de vencimiento, los pagos autorizados.
 Las cuentas por pagar
se deben evaluar en paralelo y en concordancia con las cuentas por
cobrar. Esto para evitar inconveniente con el flujo de caja.
 El departamento de
cuentas por pagar informará de manera oportuna la urgencia de un
determinado pago a proveedor, si este da algún descuento por pronto
pago, rebajas, entre otros.

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:

109
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 14

ASUNTO: NORMAS DE OPERACIONES

Descripción de las operaciones

Conciliaciones Bancarias:

 Las conciliaciones
bancarias deben realizarse al finalizar cada mes.
 El departamento de
tesorería, debe asegurarse que todos los depósitos estén reflejados
correctamente en el saldo bancario.
 El departamento de
tesorería debe detectar errores, tanto en los libros contables del
departamento o la cuenta bancaria.
 El departamento de
tesorería contabilizará todos los cargos bancarios.
 El departamento de
tesorería detectará aquellos cheques emitido y cobrado, pero no
contabilizado.
 Las conciliaciones
bancarias realizadas mensualmente deben ser aprobadas tanto por el
coordinador de tesorería, como por el gerente de contabilidad.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González

110
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 15
ASUNTO: NORMAS DE OPERACIONES

Descripción de las operaciones

Manejo de caja chica:

El departamento de tesorería deberá notificar al departamento de


cuentas por pagar el monto mínimo para el fondo de caja chica.
Todas las facturas de gastos de la empresa deben ser solicitadas a
nombre de la empresa, junto a la dirección fiscal y el Rif que la
identifica.
El departamento de tesorería debe hacer una revisión detallada
de las facturas recibidas por concepto de caja chica.
El departamento de tesorería debe hacer firmar un recibo de
egreso a cada solicitante para llevar el control del flujo de caja chica.
No se pueden utilizar fondo de caja chica para:
-Viáticos
-Prestamos a empleados.

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

111
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 16
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DEL FLUJOGRAMA

Los flujogramas representan una herramienta que facilitan graficar los


procedimientos de manera secuencial de todas las operaciones que se realizan
en una entidad para conseguir la solución de un problema.

Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que


contiene una breve descripción de la etapa del mismo. A continuación se
presenta la simbología y la descripción de cada uno de los procesos que deben
llevarse a cabo en el departamento de tesorería de la empresa Clariant
Venezuela, S.A.

ELABORADO APROBADO FECHA:


POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González

112
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 17
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

SIMBOLOGÍA

Las flechas se utilizan para reflejar el orden en


que se presenta la información entre los diferentes
procesos
INICIO
Este símbolo se utiliza para dar inicio a los
procesos
Este símbolo se usa para dar curso a la toma de
decisiones

Indica la realización de un proceso

Representa la elaboración de documentos en


original y copias
Muestra los pasos del proceso donde el usuario
busca obtener la información que debe ingresar al
sistema manualmente
FINAL
Indica que finalizó el proceso

ELABORADO APROBADO FECHA:

113
POR:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 18
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

PAGO A PROVEEDORES

Departam
Coordinado Analista Pasante de
ento Cuentas
r de Tesorería de Tesorería Tesorería
por Pagar

INICIO

1 3
2

FINAL

114
ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 19
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

PAGO A PROVEEDORES

1. Departamento de
Cuentas por pagar: realiza la solicitud de pago a proveedores así como
su respectiva factura, la cual entregará al coordinador de tesorería en
original y copias.
2. Coordinador de
Tesorería: recibe la solicitud de pago junto a la factura, el cual
procederá a realizar la revisión y posterior autorización, así como el
banco por cual será emitido el pago, para luego hacer la respectiva
entrega al analista de tesorería.
3. Analista de
Tesorería: al recibir dichos documentos procederá a evaluar que los
mismos cumplan con los requisitos exigidos por el fisco, y entregar al
pasante.
4. Pasante de Tesorería:
recibe la solicitud de pago, emite los cheques y localiza al gerente de

115
finanzas para que dé su autorización, así como las firmas de las personas
con la autoridad sobre las cuentas bancarias, los cuales luego enviará al
coordinador de tesorería.
5. Coordinador de
Tesorería: una vez recibidos los cheques hará la revisión pertinente,
para finalmente ser entregados al departamento de cuentas por pagar.
6. Departamento de
Cuentas por pagar: realizará la entrega de los cheques a los
proveedores.

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 20
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

CONCILIACIONES BANCARIAS

Coordinador de Analista de Pasante de


Tesorería Tesorería Tesorería

116
INICIO
1

LIBRO
4

BANCO BANCO LIBRO

FINAL BANCO LIBRO

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 21
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

117
CONCILIACIONES BANCARIAS

1. Analista de
Tesorería: accede a la web con la finalidad de obtener a través de la
página del banco el estado de cuenta en físico, para luego enviarlo al
pasante.
2. Pasante de Tesorería:
ingresa al sistema automatizado SAP, para obtener los libros contables,
con el objetivo de comparar los saldos con el estado de cuenta bancaria
y así proceder a realizar los ajustes, de ser necesarios. Posteriormente se
envían al analista.
3. Analista de
Tesorería: recibe la conciliación, para evaluar los saldos y la
disponibilidad bancaria y proceso a vaciar dicho información en el
formato predeterminado. Después lo dirige al coordinador.
4. Coordinador de
Tesorería: decide y aprueba que desembolsos se realizarán por cada
entidad bancaria.

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

118
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 22
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

MANEJO DE CAJA CHICA

Departam
Coordinado Analista Pasante de
ento Cuentas
r de Tesorería de Tesorería Tesorería
por Pagar
INICIO

4
3

1 2

5 7
6

FINAL

ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

119
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 23
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

MANEJO DE CAJA CHICA

1. Departamento de Cuentas por pagar: hace la solicitud


al coordinador de tesorería de la reposición de caja chica, así como de
las facturas que sirven como respaldo de los gastos realizados en la caja
chica anterior. Luego procede a realizar la documentación pertinente a
la reposición de la caja chica actual, para enviarla al coordinador de
tesorería.
2. Coordinador de Tesorería: procede a recibir la
documentación de la reposición de caja chica con la finalidad de aprobar
por cual banco se va a emitir el cheque, para luego enviarle la
información al analista de tesorería.
3. Analista de Tesorería: una vez recibida la información
procede a realizar una revisión cuidadosa de las facturas que respaldan
los gastos de la caja chica anterior, con el propósito de verificar que las
mismas cumplan con las formalidades fiscales y administrativas. Envía
al pasante los datos necesarios para que este emita el cheque para la
reposición.
4. Pasante de Tesorería: emite el cheque y localiza las
firmas de las personas con la autoridad sobre las cuentas bancarias,
como lo es el caso del gerente de finanzas para tramitar la autorización
correspondiente, el cual enviará al coordinador de tesorería.
ELABORADO APROBADO FECHA:
POR: POR: Abril 2016
Conde, García y Amarilis González

120
Pasquale
MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 24
ASUNTO: FLUJOGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

MANEJO DE CAJA CHICA

5. Coordinador de
Tesorería: verifica y revisa que el cheque emitido por el pasante este
bien elaborado, para luego proceder a firmarlo y enviarlo al
departamento de cuentas por pagar, anexando una constancia.
6. Departamento de
Cuentas por pagar: el coordinador de este departamento tiene que
firmar el cheque así como la constancia y enviarlo nuevamente al
analista de tesorería.
7. Analista de
Tesorería: finalmente recibe el cheque ya autorizado para realizar la
reposición de caja chica

121
ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 25
ASUNTO: FORMULARIOS

Los formularios son documentos que se emplean con la finalidad de


recabar información necesaria para la revisión de los procesos, a través de ellos
se pueden resolver ciertos asuntos, ya que se ajusta a las necesidades de la
entidad.

Las organizaciones necesitan plasmar por escrito todas sus


transacciones, y a su vez dejar evidencia de todo lo que realizan los empleados.
Es importante la presencia de formularios en el área de tesorería, ya que permite
el almacenamiento de toda aquella información relevante que se realiza en
dicha área. Por lo tanto se propone en el caso particular de la empresa Clariant
Venezuela, S.A., la implementación de los siguientes formularios:

 Formulario de
Solicitud de Pago a Proveedores
 Formulario de
Solicitud de Reposición de Caja Chica

122
ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 26
ASUNTO: FORMULARIOS

Formulario Pago a Proveedores

Fecha:
N°:

Solicitud de Pago a Proveedores

Departamento Solicitante: Código:


Beneficiario:
Concepto:

Base Imponible (Bs.):


Descuento (Bs.):
IVA (Bs.):
Total a Cancelar (Bs.):

ELABORADO APROBADO FECHA:


Elaborado: Revisado:
Autorizado:
Jefe Cuentas por Pagar Coordinador de Tesorería Gerente de 123

Finanzas
POR:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale

MANUAL DE NORMAS Y PÁ
PROCEDIMIENTOS DEL GINA:
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA 27
ASUNTO: FORMULARIOS

Formulario Reposición de Caja Chica

Fecha:
Solicitud de Reposición de Caja Chica
Departamento Solicitante: Código:
Reposición de Caja Chica: Del Al

Descripción Monedas y Billetes


Fondo de Caja Chica
Efectivo:
Moneda 1 Bs.
Moneda 0,5 Bs.
Billetes:
Bs. 100
Bs. 50
Bs. 20
Bs. 10
Bs. 5
Facturas
Monto a Reponer

Jefe Cuentas por Pagar Gerente de Finanzas Coordinador de


Tesorería

124
ELABORADO
APROBADO
POR: FECHA:
POR:
Conde, García y Abril 2016
Amarilis González
Pasquale
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La objetividad y fiabilidad de la información financiera constituye un


requisito fundamental para toda organización, especialmente para la toma acertada de
decisiones. Para ello debe desarrollarse un proceso eficaz y eficiente fundamentado
en controles que suministren seguridad y confiabilidad razonable de que todas las
actividades relacionadas con dichos procesos son llevadas a cabo en congruencia con
los lineamientos previamente planificados y establecidos de conformidad con las
necesidades y objetivos de la empresa. Es por ello que surge el interés en la
implementación de nuevos controles, con el fin de mejorar la calidad y
competitividad de la empresa en el mercado nacional e internacional.

Toda organización, para tener un control interno fortalecido debe enfocarse en


contar con personal altamente calificado cuyas visiones y objetivos vayan de la mano
con los de la entidad, convirtiéndose en responsabilidad para los mismos el logro de
las metas planteadas, sintiéndose a su vez identificados y comprometidos con el
desempeño de sus labores cotidianas. De allí que se hace necesaria una evaluación y
detección de aquellos aspectos que pudiesen estar impactando negativamente a la
empresa convirtiéndose en obstáculos para el cumplimiento de los objetivos
planteados, para así implantar mecanismos y tácticas que faciliten minimizar estos
impactos negativos.

Una de las áreas que es indispensable dentro de la organización es el


departamento de tesorería, ya que es en ella donde se custodia el efectivo y sus
equivalentes, vigilando minuciosamente tanto sus entradas como salidas, el cual, por

125
constituir el recurso financiero que posee la entidad, se hace necesaria la aplicación
de controles internos eficientes que contribuyan al manejo adecuado de dichos
recursos.

La investigación realizada en el departamento de tesorería de la empresa


Clariant Venezuela, S.A, pudo demostrar que en dicha organización, la gerencia no
le ha dado la importancia significativa que representa la implementación de nuevos
controles internos en el área, ya que se detectaron debilidades que minimizan el
desempeño eficiente de las funciones del personal que labora en la entidad como la
falta de segregación de funciones así como crecimiento de delimitación de
responsabilidades, y una enmarcada rotación de personal. Por lo tanto, con la
presencia de estas debilidades en el departamento es inevitable el incremento de
riesgos que conllevan a cometer errores, desviándose de los objetivos de la
organización.

Una de las herramientas más útiles para la organización que disminuye


altamente el riesgo de cometer errores son los manuales de normas y procedimientos
los cuales permiten establecer adecuada segregación de funciones así como
delimitación de responsabilidades, además de constituir un mecanismo guía para el
personal que labora en el área, especialmente en aquellas donde existe un alto índice
de rotación, evitando así la explicación verbal por parte del personal con mayor
antigüedad, la cual fácilmente se puede malinterpretar y por ende desviarse de los
objetivos organizacionales . Con la presencia de un manual de normas y
procedimiento se establecen aquellas pautas y lineamientos que se deben seguir al
realizar una actividad en especifico, detallando cada paso y cada norma al que debe
ajustarse el empleado para así lograr un desarrollo eficiente de los procesos. Así
mismo para la implementación de dicho manual se requiere de mucha precisión
debido a que los datos tienen que registrarse con la mayor precisión y exactitud
posible a fin de no generar malversaciones en la interpretación y análisis de su
contenido por parte de quienes hacen uso del mismo.

126
De allí que la propuesta para el departamento de tesorería de la empresa
Clariant Venezuela S.A, es la implementación de un manual de normas y
procedimientos que garantice que las actividades llevadas a cabo por el personal del
área vayan en función con los objetivos tanto del departamento como los propios de
la organización. Cabe destacar, que es necesario que el personal implicado en dicha
área cuente con las destrezas, habilidades y juicios necesarios para el desarrollo de la
propuesta así como también manifiesten interés por mejorar sin resistirse a los
cambios que implica esta nueva política de control interno.

Se puede decir que la aplicación de controles internos es una necesidad


fundamental para la entidad, principalmente aquellas que establecen por escrito
pautas, normas y procedimientos a seguir, sirviendo de guía para la ejecución de las
actividades cotidianas de todos los miembros de la organización, en sus diferentes
jerarquías, por tal motivo esta propuesta puede ser considerada y adaptada por
cualquier otra empresa, indistintamente de su tamaño, aunque la aplicación de
manuales suele representar costos significativos, en un principio, sus beneficios a
futuro superan el valor invertido. Para ello, es indispensable que los mismos se
adapten a las necesidades de la entidad así como a su estilo de realizar las
operaciones.

Recomendaciones

En función de lo mencionado anteriormente y en vista de que estamos en


presencia de un mundo tan cambiante, es indispensable la realización de una
evaluación constante de las herramientas aplicadas para el logro de metas y objetivos,
ya que con el pasar del tiempo las mismas se vuelven obsoletas. Por lo tanto para
llevar a cabo dicha propuesta se requiere tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

127
1) Establecer altos niveles de comunicación entre el personal que labora
en el área de de tesorería para lograr una coordinación adecuada, la cual es
fundamental para una exitosa aplicación del manual de normas y procedimientos.

2) Implementar un manual de normas y procedimientos dirigido al


departamento de tesorería que informe de manera eficiente las pautas y lineamientos
a seguir en los procesos inherentes al área así como las responsabilidades que
corresponden a cada personal con el fin de garantizar una comprensión plena de las
políticas de control interno establecidas en dicho departamento.

3) Difundir la propuesta en la empresa de manera sencilla y eficaz


enfocándose en cada uno de los niveles de la organización, realizando charlas y
conferencias que orienten y contribuyan a aclarar y desvanecer las posibles dudas
que puedan surgir con la implementación del manual.

4) Monitorear continuamente los controles aplicados en los procesos


involucrados con el departamento de tesorería y a su vez hacer estudios de aquellas
nuevas oportunidades que surgen en el mercado que pudiesen contribuir al
fortalecimiento del mismo.

5) Aprovechar al máximo el talento humano y las aptitudes y


capacidades que posee el personal del departamento de tesorería ya que son personas
que pueden llevar a cabo cualquier función, demostrando destrezas e interés por
realizar las funciones de manera optima con el fin de lograr resultados positivos para
la entidad.

6) Adiestrar al personal con respecto al uso del manual así como


establecer mecanismos de evaluación continua a los mismos que permitan velar por

128
la adecuada realización de los procesos, ejecutándose de conformidad con las pautas
y lineamientos previamente establecidos y en función de los objetivos
organizacionales.

7) Visualizar las operaciones administrativas y contables del


departamento desde una perspectiva amplia, donde se comprenda y se
concientice que el manual no sólo es un mecanismo de control implementado
por la gerencia, sino que constituye una herramienta necesaria y útil para
todo el personal involucrado directa o indirectamente con dicho
departamento.

8) Actualizar periódicamente el manual de normas y procedimientos


complementando y ampliando los sistemas de control, en aquellos puntos necesarios,
yendo de la mano con las nuevas innovaciones que surgen a nivel empresarial ya que
en presencia de un mundo tan globalizado, siempre es necesario complementar la
información disponible y optimizar todos los procesos administrativos y contables,
para así mejorar su calidad.

129
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, D. (2006). Generación de Indicadores de Gestión y Resultados:


Instrumentos y Técnicas. Alpha Omega Estudio Creativo C.A. Venezuela.

Acosta, M. y Parra, H. (2011). Propuesta de un manual de norma y


procedimientos para el control de inventario en producción tercerizada de la
empresa DIVERSEY VENEZUELA, S.A en el maquilador QUIMIMAQ, C.A.
Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo, Valencia.

Aguilar, J. y Mora, H. (2011). Diseño de un manual de normas y


procedimientos contables que permitan la optimización de las operaciones
aplicadas en el área de cuentas por pagar de la empresa AUTO SENNA, C.A.
Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo, Valencia.

Álvarez, M. (1996) Manual Para Elaborar Manuales de Políticas y


Procedimientos. Editorial Panorama. México.

Carreño F., Quintero A. y Rangel E. (2011). Diseño de un manual de normas


y procedimientos para el departamento de crédito y cobranza de la
Distribuidora Los Morochos 2009, C.A. Trabajo de Grado. Universidad de
Carabobo, Valencia.

Catácora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-Hill


Caracas, Venezuela.

130
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. Caracas. McGraw-Hill.
Colombia.

Código de Comercio (1955)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Continolo, G. (1973) El Archivo en la Organización Moderna. Ediciones


Deusto. Bilbao, España.

Corral, Fuentes, Maldonado y Brito. (2012). Algunos Tópicos y Normas


Generales Aplicables a la Elaboración de Proyectos y Trabajos de Grados y de
Ascenso. Segunda Edición. FEDUPEL. Caracas.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1997). El objeto


de estudio del control interno por parte del Contador Público. Publicación técnica
N° 2.

Gómez, F (1993) .Sistema y Procedimiento Administrativo. Editorial Fragor.


Caracas.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (1998) Normas y procedimientos


de Auditoria. Decimosexta edición, México, D.F.

Kellog, G. (1963). Preparación del Manual de Oficina. México.

Latouche, M., Maldonado, R. y Franca, L. (2011). Fundamentos de


Contabilidad Financiera. Tercera Edición. Universidad de Carabobo. Valencia.

131
Mantilla, S. (2001). Control Interno Estructura Conceptual Integrada.
Segunda edición. ECOE Ediciones. Colombia.

Norma Internacional de Auditoria 265. (2009). Comunicación de las


Deficiencias en el Control Interno a los Responsables del Gobierno y a la
Dirección de la Entidad.

Norma Internacional de Auditoria 400. (2009). Evaluación de Riesgo y


Control Interno.

Olsina, X. (2009). Gestión de Tesorería. Optimizando los flujos monetarios.


Editorial Profit. Barcelona, España.

Pérez, Y. y Ramírez E. (2011). Propuesta de un manual de normas y


procedimientos para optimizar el control interno del inventario, caso estudio:
empresa SUMMER STORE, CA. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo,
Valencia.

Rodríguez, T. (2016). Concepto de Tesorería. Expansión Unidad Editorial


Información Económica S.L.

Ruiz, M. (2014). Manual de normas y procedimientos contables para el


cálculo de la nómina de la unidad educativa católica Santos Ángeles Custodios
del municipio Carlos Arévalo Guigue. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo,
Valencia.

Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis, Guía para la Elaboración y


Redacción de Trabajos Científicos. Editorial Panapo. Caracas.

132
Santoma, J. y Álvarez, A. (2002). Gestión de Tesorería. Editorial Ediciones
Gestión 2000. Barcelona, España.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica.


Editorial Limusa Noriega Editores. Cuarta Edición. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDEPEL. Caracas.

http://www.clariant.com/en/Corporate

COSO, Marco Integrado, Resumen Ejecutivo (2013)

133
ANEXOS

134
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION COMERCIAL Y CONATADURÍA
PÚBLICA
CAMPUS LA MORITA

Maracay, Lunes 25 de Enero del 2016

Señores:
Clariant Venezuela, S.A.
Presente.

Ante todo reciban un cordial saludo. Tenemos el honor de dirigirnos a


ustedes en la oportunidad de solicitarles su valiosa colaboración en el sentido de
poder dedicarles unos minutos a los encuestadores: FRANK CONDE, ALEXANDRA
GARCÍA Y PAOLA PASQUALE, quienes les solicitarán información relativa a la
empresa en cuanto al departamento de tesorería. Esta información será recolectada a
través de un cuestionario de preguntas cerradas y con selección, con los mencionados
encuestadores.

El único objetivo del levantamiento de esta encuesta, es cubrir los


requerimientos de información exigidos en nuestro trabajo de investigación
mencionado, propuesta de un manual de normas y procedimientos como mecanismo
de control que permita agilizar los procesos en el área de tesorería en la empresa
Clariant Venezuela, S.A., cuya ejecución está bajo nuestra responsabilidad y el
mismo es llevado a cabo como trabajo de grado para optar al título de Licenciados en
Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo, Campus La Morita. Todo esto bajo la tutoría de la

135
Profesora Amarilis González, quién actualmente se desempeña como Docente de la
cátedra de Sistemas y Procedimientos Contables de nuestra casa de estudios.

En consecuencia, la información recabada será procesada de manera


totalmente confidencial y objetiva. Y los resultados de la investigación serán
publicados de forma global sin identificar a ninguno de los encuestados que
participan en la muestra. Con los resultados obtenidos, se pretende señalar las
recomendaciones necesarias para llevar a cabo la propuesta de un manual de normas
y procedimientos en su organización.

El referido instrumento será aplicado a una muestra de tres (3) personas,


quienes, independientes de su nivel jerárquico participan si no en todas, en la mayoría
de los proceso en el área de tesorería de la empresa Clariant Venezuela, S.A., a través
de un cuestionario, donde se aclararán las dudas relacionados con el mismo.

Agradeciendo de antemano su atención y la valiosa colaboración que puedan


brindarle a los encuestadores, quedamos a su disposición para aclarar cualquier duda
sobre el tema.

___________________________
Prof. Amarilis González
Tutora

Frank Conde Alexandra García Paola


Pasquale
Tesistas

136
ANEXO I
CUESTIONARIO
Í S N Observa
Enunciado
tems i o ciones
¿Ha recibido información por escrito sobre
las funciones y tareas que debe desempeñar en el
1
Área de Tesorería de la Empresa Clariant,
Venezuela, S.A?
¿Dispone la Empresa Clariant, Venezuela,
S.A de un manual que especifique las funciones y
2
tareas que se deben desempeñar en el
departamento?
¿De existir un manual puede ser consultado
o revisado por los trabajadores del área de
3
tesorería para conocer obre tarea y funciones en
la Empresa Clariant, Venezuela, S.A?
¿La información que tiene sobre el manejo
de los recursos le ha sido dada en forma oral por
4
sus compañeros inmediatos o encargados del
área?
¿Considera usted que la metodología a
5 seguir para el manejo de los recursos debería estar
pautada en un manual de la empresa?
¿Los procedimientos para la realización de
las transacciones comerciales deberían estar
6
explicados con detalle en un manual que disponga
el departamento?
¿La operatividad en la realización de las
7 transacciones está ligada a que los procedimientos
estén detallados en un manual del área?
¿Las operaciones financieras deben
realizarse de acuerdo a los lineamientos
8
contenidos en un manual que esté a la orden de
quien las realice?

137
¿La eficiencia operacional de la empresa es
9 consecuencia de que existan procesos internos
apropiados?
¿Considera que la eficiencia operacional
1 debe seguir un esquema estipulado en un manual
0 de la empresa donde se explique el procedimiento
a seguir?
¿Cree que de llevarse a cabo un proceso de
1 auditoría interna en el departamento, se debería de
1 evaluar la necesidad de implementar un manual de
normas y procedimientos para agilizar las labores?
¿Las pautas establecidas en un manual
1
generan beneficios a la hora de realizar los
2
procesos de auditoría interna?
Í S N Observa
Enunciado
tems i o ciones
¿Actualmente se realizan los
1
procedimientos de acuerdo a la experiencia del
3
encargado en supervisar al trabajador?
¿El diseño de un manual ofrece la
1
oportunidad de unificar los procedimientos a
4
seguir en el proceso interno del área de tesorería?
¿Es responsabilidad del jefe inmediato del
1
departamento que todos los procesos internos se
5
realicen de forma adecuada?
¿La existencia de un manual permite
1 determinar la responsabilidad que se debe tener en
6 la realización del proceso interno acorde a la
misión y visión de la empresa?
¿Las condiciones laborales están
1
establecidas de acuerdo a los procesos que ha
7
seguido siempre la empresa?
¿La existencia de un manual ofrece la
1 oportunidad de actualizar las condiciones
8 laborales acorde a la normativa legal existente
representando un aporte para que el trabajador las

138
conozca?
¿En algunos casos se pueden presentar que
1
un trabajador realice tareas y funciones que
9
competen a otro empleado?
¿La existencia de un manual ofrece la
2 oportunidad de evitar la duplicidad del trabajo
0 porque en el mismo están estipuladas las tareas y
funciones de cada funcionario?
¿Las funciones en el departamento se
2
realizan actualmente de acuerdo al criterio que
1
maneja cada empleado del área?
¿La existencia de un manual contribuiría a
2 un mejor desempeño de las funciones en el
2 departamento, así como al logro de los objetivos
planteados?
¿En la actualidad los procesos y métodos
2
siguen un esquema regido por la manera en que
3
siempre se han efectuado?
¿Al tener un esquema normado a través de
2 un manual de procedimientos, el sistema tiene
4 metas establecidas que le darían celeridad a los
procesos de control interno del área?

139
140
141

También podría gustarte