Está en la página 1de 14

INSTALACION ELECTRICA

“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA


PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PANEL DE DISTRIBUCION Y SEGURIDAD EN UNA INSTALACION


ELECTRICA

DOCENTE: DENNIS LEOPOLDO MILLAN SUAREZ

CURSO: INSTALACION ELECTRICA

ALUMNO: MENDOZA VILLANUEVA JUAN LUIS

FECHA: 12/06/2018

HUANUCO, JUNIO DEL 2018

1
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

2
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a mis padres por su gran apoyo
incondicional en esta etapa de mi vida, a mis hermanos, para
motivarlos a cumplir sus sueños y metas, y ser un gran ejemplo
para ellos.

3
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

INSTALACION ELECTRICA:
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía
eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen:
tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de
control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.  Las instalaciones
eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de
paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos)

 Equipos de Medición: Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía


suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía
eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de compra-venta

4
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 Interruptores. Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito
eléctrico por el cual está circulando una corriente.

 Interruptor general: Se le denomina interruptor general o principal al que va colocado entre la


acometida

 Arrancador: Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un interruptor, ya sea termo
magnético de navajas (cuchillas) con fusibles

5
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 Transformador: El transformador eléctrico es un equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de


suministro al voltaje requerido

 Tableros: El tablero es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos con interruptores


arrancadores y/o dispositivos de control

 Tablero general: El tablero general


es aquel que se coloca inmediatamente después del transformador y que contiene un interruptor
general

6
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 Motores y Equipos Accionados por Motores. Los motores se encuentran al final de las ramas de
una instalación y su función es transformar la energía eléctrica en energía mecánica

 Tomacorrientes:

 Conductor
Eléctrico: Material capaz de conducir o transmitir la electricidad

 Cajas Octogonales: De fierro galvanizado o de


PVC, tienen en sus lados perforaciones cuyas tapas salen fácilmente haciendo presión sobre ellas.

7
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 Tubería: Elemento tubular de fibra sintética o PVC. Tiene aislación eléctrica, no sufre corrosión. En
sus extremos está ensanchado para introducir a presión otro tubo.

 Grapas: Son de metal o de plástico resistente. Están diseñadas para sostener tuberías colocadas
sobre las paredes, muros o tableros.

 Cinta eléctrica: Aislamiento primario en BT, hasta 600 V en interiores y exteriores.  Reparación
de cubiertas en cables expuestos a la intemperie

8
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 Simbología:

9
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

 SISTEMA:

 Acometida. Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la


compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometida también se puede
entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la red
eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición. Además, en las
terminales de entrada de la cometida normalmente se colocan aparatos para proteger la
instalación y el equipo de alto voltaje.

10
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

SEGURIDAD EN UNA INSTALACION ELECTRICA

1. INTRODUCCIÓN
Anualmente, en nuestro país, se producen numerosas muertes en accidentes relacionados con deficiencias en
las instalaciones y sus componentes. Esta problemática tiene su origen en causas fundamentales como ser: la
fabricación, importación y comercialización de materiales y equipos, que, si bien son legales, no resisten
ningún tipo de control de calidad. El escenario se completa con los electricistas que ofrecen sus servicios sin la
adecuada preparación técnica, generando enormes riesgos y accidentes. Y a estos peligros, se le suma el nulo
control del desempeño profesional por parte de organismos competentes.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD


La seguridad de las instalaciones y los componentes eléctricos que protejan y preserven la vida y los bienes de
las personas debe ser un compromiso permanente y un objetivo estratégico del profesional electricista. A tal
efecto, está obligado en primer lugar, a conocer las normas técnicas de instalaciones eléctricas y de seguridad
vigentes en nuestro país y aplicarlas estrictamente en la elaboración de proyectos de los diferentes tipos de
instalaciones eléctricas, en el montaje y operación de máquinas, y en la utilización de equipos y materiales
diversos. Este manual sobre “Seguridad en Instalaciones Eléctricas” busca concientizar a los profesionales que
realizan trabajos en instalaciones eléctricas, de la necesidad de tomar las debidas precauciones en sus trabajos
para garantizar su propia seguridad, de las personas en general, como así también de los bienes materiales.

3. RIESGOS PROBABLES QUE PUEDEN DARSE EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA


 Descargas eléctricas de origen directo e indirecto y que pueden provocar tetanización, contracciones de los
músculos, paro respiratorio, fibrilaciones ventriculares, quemaduras, infarto, taquicardia y otras.
 Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.
 Fallos de las tomas a tierra.
 Incorrecta instalación, cortes, defectos de conexión, etc.
 Caídas de tensión por sobrecarga que repercuten en el calentamiento de instalaciones (conductores),
receptores y aparatos.
 Otros riesgos propios de la energía eléctrica.

4. Riesgos de la corriente eléctrica (resistencia del cuerpo humano)


Los efectos producidos en el cuerpo humano dependen de la corriente (intensidad) que atraviesa el cuerpo
humano y el tiempo de exposición a la descarga. Los efectos también dependen de la impedancia encontrada
por la corriente a su paso a través de dicho cuerpo. Esta impedancia no es lineal, ya que depende del camino
seguido por la corriente eléctrica, de la frecuencia de la corriente, de la tensión de contacto y de otras
circunstancias como ser entrada y salida de la descarga. En la tabla se pueden observar los efectos de la
corriente alterna, sus efectos y consecuencias sobre el cuerpo humano.

11
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

En la siguiente figura se puede apreciar la resistencia aproximada del cuerpo humano, en el peor de los casos la
resistencia resultante si la corriente entra por una mano y sale por la otra, tendríamos una resistencia total de 1000 Ω, y
los científicos descubrieron que la corriente máxima aproximada que puede soportar el cuerpo humano es de 30 mA (De
ahí el valor del interruptor diferencial).

5. Tensión de toque
Si una persona toca un equipamiento sujeto a una tensión de contacto, se puede establecer una tensión entre manos y
pies, llamada tensión de toque. En consecuencia, podremos tener el pasaje de una corriente eléctrica por el brazo,
tronco y piernas, cuya duración e intensidad podrán provocar fibrilación cardíaca, quemaduras u otras lesiones graves
en el organismo.

6. Tensión de paso
Cuando una corriente eléctrica se descarga a través del suelo, ocurre una elevación de potencial en torno al electrodo de
aterramiento, formándose un gradiente (distribución) de caída de tensión, cuyo punto máximo está junto al electrodo y
el punto mínimo muy apartado de él. Si una persona estuviera en pie en cualquier punto de la región donde hay esa
distribución de potencial, entre sus pies habrá una diferencia de potencial, llamada tensión de paso, la cual es
generalmente definida para una distancia entre los pies de 1m. Consecuentemente, podrá haber circulación de una
corriente a través de las dos piernas, generalmente de menor valor de aquel considerado en la tensión de toque, pero
aún así desagradable y que además debe ser evitada.

7. Protección contra contactos directos e indirectos

Respecto a las instalaciones eléctricas y receptores se citan los problemas que hay que evitar y que se pueden
generar y los medios de protección que hay que utilizar. Se pueden apreciar en las siguientes tablas resumidas.

12
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

FUNCIONES Y PARTES PRINCIPALES DEL PANEL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO

El panel de distribución es el corazón de la instalación eléctrica, de este salen todos los conductores que alimentan los
diferentes circuitos de la residencia, comercio o industria. Las funciones del panel de distribución son distribuir,
controlar y proteger todos los circuitos que hayan instalados.

DISTRIBUIR: en el momento en que se diseña la instalación existen varios circuitos independientes. Por ejemplo, un
circuito de iluminación o alumbrado, circuitos para tomacorrientes de uso general, salida especial para un aire
acondicionado o calentador de agua, etc.

13
INSTALACION ELECTRICA
“MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

CONTROLAR: si se desea interrumpir el un circuito para un mantenimiento o cualquier verificación, por medio del
disyuntor se puede poner en OFF el circuito específico o toda la instalación.

PROTEGER: los diyuntores o breakers, interruptores diferenciales y fusibles se encargan de proteger cada circuito de
fallas eléctricas que se presenten en la instalación, tales como sobrecarga, cortocircuito o falla a tierra.

Las principales partes del panel de distribución:

1. Conductores alimentadores: son los conductores que suministra y soporta da la potencia de la instalación. Este va
desde la salida del medidor de energía hasta el panel de distribución.
2. Interruptor principal: se encarga de proteger toda la instalación, ante una bajada de este, se corta todo el suministro
eléctrico.
3. Disyuntores de circuito ramal: son los dispositivos de protección, que, dependiendo del tipo de panel, se encuentran
instalados en una barra (sistema americano) o rieles (sistema europeo).
4. Conductores de circuitos ramales: son los conductores derivados que parten desde el último dispositivo de protección
ubicado en el panel de distribución hasta el punto de consumo eléctrico.
5. Barra de neutro: es una barra que posee varios tornillos para poder derivar el neutro de los cables alimentadores
hacia los circuitos ramales, los cables pueden ir directamente al neutro sin pasar por ningún dispositivo de protección.
6. Barra de tierra: para la protección contra falla de aislamiento, en el panel se coloca una barra con el cable de tierra
principal para luego distribuirse por toda la instalación.

 Para poder obtener un mayor entendimiento de la separación de sistemas


de energía eléctrica y de las medidas precautorias de separación de
sistemas de alta tensión, así como de las normativas presentadas en esta
sección, es importante saber como se clasifican los paneles y circuitos de
distribución eléctrica. Para determinar la máxima potencia generada por
un panel de distribución dado, multiplique el producto de la tensión y la
corriente por cada una de sus fases (no aplica para paneles de tres fases).
Véase la figura B1 y los cálculos subsiguientes para mayores detalles.

14

También podría gustarte