Está en la página 1de 12

LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD COMO

FORMA DE JUSTICIA COMUNITARIA


LA CONCILIACIÓN EN
01 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

La conciliación en equidad es un modelo de administración de justicia comunitaria


que durante más de dos décadas ha permitido que las comunidades rurales y
urbanas -a través de una autoridad comunitaria reconocida y nombrada como
conciliador/a en equidad- gestionen sus conflictos con base en estructuras
normativas locales. Así, conciliar en equidad es un hecho esencialmente comunitario
y social.

Este tipo de conciliación gratuita pretende ser un mecanismo con el que las
comunidades de los diferentes barrios, municipios y veredas puedan solucionar sus
problemas de manera ágil y efectiva por medio del apoyo de un tercero
denominado conciliador en equidad. Este gestiona de manera pacífica un conflicto a
partir del diálogo de las partes directamente involucradas, con lo que garantiza el
derecho de acceso a la justicia y la promoción y protección de los derechos civiles y
políticos de los ciudadanos.

El Ministerio de Justicia y el Derecho, el Programa Nacional de Justicia en Equidad y


la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia
-promotores constantes de un modelo que día a día se fortalece y aporta a la
construcción democrática de la convivencia ciudadana en el país- han aunado
esfuerzos para ofrecer de manera breve y concisa los insumos que permiten entender
y comprender el quehacer-saber de la conciliación en equidad en Colombia.

A continuación se da respuesta a algunas preguntas básicas que permiten acercarse


a la esencia de la conciliación en equidad, pues describen los elementos
conceptuales y metodológicos de la figura y destacan la relevancia de este modelo en
procesos de construcción de paz.

¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN
EN EQUIDAD?

Es una modalidad de
administración de justicia con
validez ante el sistema jurídico
estatal, por medio de la cual dos o
más personas gestionan sus
conflictos con la ayuda de un
operador de justicia llamado
conciliador en equidad, el cual,
conforme a las normas sociales que
regulan la convivencia de su
comunidad, orienta la construcción
de un acuerdo consensuado entre
las partes.
LA CONCILIACIÓN EN
02 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿QUIÉN ES EL CONCILIADOR EN EQUIDAD?

Es un líder que en razón a sus capacidades y cualidades es propuesto por una


organización cívica o comunitaria de su entorno para que actúe como facilitador en la
solución de conflictos particulares y comunitarios. Es avalado por el Ministerio de
Justicia y del Derecho y nombrado por la primera autoridad judicial de su municipio.
“El servicio prestado por los conciliadores en equidad es gratuito por ser una
dignidad ad honorem, se caracteriza por ser ágil y oportuno y representa
condiciones de accesibilidad a la justicia por la cercanía y el trato amigable
que brinda durante el tratamiento de conflicto”. ¹

Los conciliadores en equidad son personas con reconocimiento a nivel comunitario y


un alto compromiso social. Administran justicia a partir de la normativa social de las
comunidades y motivan a las personas involucradas en un conflicto a construir una
solución por sí mismas. Además, facilitan los encuentros comunitarios, promueven la
cultura del diálogo respetuoso entre los habitantes de un sector y fomentan el sentido
de responsabilidad frente al manejo de un conflicto.

1. Marco para la Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE). Segunda edición, Ministerio de Justicia y
del Derecho, Programa Nacional de Justicia en Equidad, 2017, Página 17.
LA CONCILIACIÓN EN
03 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS


DE LA JUSTICIA EN EQUIDAD COMO
MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA?

Según mandato constitucional, “los


particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de conciliadores o en la
de árbitros habilitados por las partes para
proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley”2, lo que
permite que conciliadores en equidad puedan
administrar justicia de acuerdo con las
costumbres y formas de solución de conflictos
propias de la comunidad, respetando unos
mínimos normativos.3

Así, administrar justicia en equidad se


refiere a aplicar justicia a partir de lo que
la comunidad considera justo o injusto,
bueno o malo, ejercicio que se va
produciendo y reproduciendo en torno a
las costumbres, tradiciones y mecanismos
que comúnmente son utilizados por dicha
comunidad para resolver sus diferencias.

Esto permite que administrar justicia no solo


sea brindar una respuesta, sino de manera
integral, asumir los conflictos por medio de un
modelo cercano y eficaz que genere confianza
a la comunidad y contribuya al fortalecimiento
del tejido social y la reivindicación de los
derechos. En consecuencia, permite visibilizar
y posicionar la función de la administración de
justicia como fundamental en la calidad de
vida y el orden social de una comunidad.4

2. Constitución Política de Colombia (1991), Artículo 116.


3. Conciliación en Equidad. Normatividad, jurisprudencia, conceptos y concordancias, 2015, Página 244.
4. Ardila Amaya, Édgar (2006) ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia? Corporación Región, Bogotá.
LA CONCILIACIÓN EN
04 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD?


La función de un operador de justicia en equidad debe ser la de una autoridad
comunitaria que tiene que contar con el reconocimiento, legitimación y respaldo de
una comunidad de referencia que lo postula para ser formado, avalado y nombrado
para administrar justicia en su propio entorno.

El conciliador en equidad debe actuar y administrar justicia con pleno conocimiento


de las normativas que regulan los comportamientos y la gestión de los conflictos
conforme a ciertos valores comunes aceptados por su comunidad. De allí que su
gestión sea considerada como expresión de la justicia comunitaria que se basa en la
norma social, es decir, en la norma que histórica y culturalmente la misma
comunidad ha construido, que no es otra cosa que resolver los conflictos aplicando los
principios de equidad, verdad, justicia y valor de la palabra que está en las raíces de la
misma.

Otra mirada que explica la profunda naturaleza comunitaria de la conciliación en


equidad es que las juntas de acción comunal (organizaciones de base de primer
grado y más de 60.000 en todo el país); las asociaciones de acción comunal (de
segundo grado); las federaciones de acción comunal (de tercer grado); y la
Confederación Nacional de Acción Comunal (de cuarto grado), se apoyan legal y
socialmente en su operación para resolver los conflictos que surgen en razón del
vecindario y de pertenecer a una misma comunidad.

Los conciliadores en equidad son líderes sociales que provienen de organizaciones


comunales, de víctimas, de mujeres, de derechos humanos, ambientales, de barrios,
municipios y veredas, y que constituyen un voluntariado con más de 20 años de
servicio a las comunidades.
LA CONCILIACIÓN EN
05 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR


LOS CONCILIADORES EN EQUIDAD?

Ellos prestan sus servicios en las propias


comunidades, en las casas de justicia, en los
centros de convivencia ciudadana, en los
salones comunales o en cualquier otro espacio
comunitario en el ámbito urbano o rural.

El lugar en el que se ubica el conciliador en


equidad para prestar sus servicios se denomina
Punto de Atención de la Conciliación en
Equidad (PACE). Cabe anotar que el Ministerio
de Justicia y del Derecho y la Cooperación
Internacional han apoyado la organización y
dotación de estos lugares.

¿CÓMO ES LA ÉTICA DE UN
CONCILIADOR EN EQUIDAD?

Como autoridad comunitaria, el conciliador en


equidad debe tener presente el ámbito social
específico en el que actúa, así como sus
estructuras normativas. Es decir, su comunidad
determina los usos, costumbres y prácticas
cotidianas que regulan esa convivencia social.
Por ello, el conciliador debe encargarse de
generar siempre las mejores condiciones para
que las partes encuentren salidas al conflicto
que enfrentan.

Adicionalmente, debe guardar lealtad con la


comunidad, razón por la cual al facilitar la
solución a los conflictos debe guiarse por la
igualdad entre las partes, el sentido común y la
forma como acostumbra a resolver los
conflictos dicha comunidad.
LA CONCILIACIÓN EN
06 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿PARA QUÉ SIRVE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD?

Sirve para solucionar, sin acudir a procesos largos y costosos, los conflictos de los
ciudadanos en sus comunidades. Y contribuye a restablecer las relaciones
psicosociales dañadas por las diferencias y problemáticas que enfrenta la ciudadanía,
generando espacios de confianza y construcción de paz.

La conciliación en equidad es un mecanismo que fomenta la convivencia y el


tratamiento integral del conflicto, aporta a la descongestión del aparato judicial,
garantiza el acceso a la administración de justicia, fomenta el empoderamiento y
autonomía de la comunidad y fortalece la identidad y la pertenencia, al incidir en la
construcción de tejido social.

¿QUÉ SE CONCILIA EN EQUIDAD?


Lo primero que hay que decir es que para que un conciliador en equidad pueda
resolver un conflicto, es necesario que este sea transigible, desistible y conciliable.

CONFLICTOS TRANSIGIBLES: “Hacen referencia a un


conjunto de cosas o bienes materiales, objetos o
derechos valorado en dinero sobre los cuales las
personas tienen la capacidad de disponer, ceder,
negociar o transigir. Ejemplo: Todos los contratos
como la compraventa, el arrendamiento, obras,
fijación de cuotas de alimentos o liquidación de
sociedad conyugal.”5

5. Manual de Construcción de Acuerdos para Conciliadores en Equidad, Programa Nacional de Justicia en


Equidad del Ministerio del Interior y de Justicia. Documento elaborado por la Corporación Razón Pública, Bogotá,
D.C., Junio de 2008, Página 26.
LA CONCILIACIÓN EN
07 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

CONFLICTOS DESISTIBLES: Cuando dos o más


partes tienen la posibilidad de solucionar un asunto
mediante la renuncia a interponer una acción legal, o
habiéndose iniciado esta, la posibilidad con que
cuentan de retirarla. “Son todos aquellos asuntos
susceptibles de renuncia o arrepentimiento respecto
al derecho de iniciar o continuar un proceso jurídico.
Ejemplo: delitos querellables como injuria y
calumnia.”6

6. Manual de Construcción de Acuerdos para Conciliadores en Equidad, Programa Nacional de Justicia en


Equidad del Ministerio del Interior y de Justicia. Documento elaborado por la Corporación Razón Pública, Bogotá,
D.C., Junio de 2008, Página 26.

CONFLICTOS CONCILIABLES: Cuando dos o más partes pueden arreglar un asunto


mediante la disposición de sus derechos o de sus bienes con el apoyo de un tercero
neutral denominado conciliador/a. Es preciso anotar que no todo asunto es
conciliable, toda vez que existen derechos a los cuales las personas no pueden
renunciar, por ejemplo, la vida. De otra parte, la ley establece algunos asuntos no
conciliables por razones de orden público, político, económico, etc.
De acuerdo con lo anterior, la conciliación en equidad atiende conflictos relacionados,
entre otros, con los siguientes temas:

Pareja e hijos Civil y comercial penal (excepto


delitos no querellables y con pena
Familia (excepto violencia privativa de la libertad, violencia
intrafamiliar e inasistencia alimentaria.)
intrafamiliar e inasistencia
alimentaria)
Tránsito
Vecinos
Propiedad Horizontal
Comunidad
Agrarios
Arriendos
Ambientales
LA CONCILIACIÓN EN
08 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL USUARIO SE


ACERCA AL CONCILIADOR PARA
CONSULTARLE SOBRE HECHOS QUE NO
SON CONCILIABLES, PARCIALMENTE
CONCILIABLES O NO HAY CLARIDAD EN
LO QUE RELATA?

El conciliador en equidad debe estar dispuesto a


atender y escuchar a cualquier persona, pero esta
actitud no genera, necesariamente, una audiencia de
conciliación.

Es preciso anotar que el conciliador en equidad debe


jugar otros roles en el ámbito comunitario, entre ellos,
el de orientador de su comunidad y facilitador de la
vida en sociedad.

Si un conciliador en equidad atiende un asunto que


no califique para ser conciliado, pero conoce del tema,
podrá orientar a la persona respecto a la institución,
entidad o funcionario competente para atenderlo.

¿QUÉ TEMAS O ASUNTOS NO SON OBJETO DE LA CONCILIACIÓN


EN EQUIDAD?

NUNCA podrán ser atendidos por conciliadores en equidad aquellos asuntos


amparados por disposiciones legales vigentes, dada la complejidad jurídica que
implican. Estos son:

Derechos Humanos, protegidos por el Derecho Internacional. Por


ejemplo: el derecho a la vida.

Derechos Fundamentales, que se garantizan en la Constitución


Política y que protegen unos derechos mínimos de los individuos.
Por ejemplo: el derecho a la libertad (respecto a los derechos de las
personas).
LA CONCILIACIÓN EN
09 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

Asuntos Constitucionales, que buscan establecer la legalidad de


ciertas normas frente a la Constitución. Por ejemplo: cuando se
demanda un decreto o una ley porque viola la Constitución
Política.

Asuntos Tributarios, cuando se evade el pago de impuestos al


Estado. Por ejemplo: un conflicto derivado de la falta de pago del
impuesto predial.

CONTRATO
Asuntos Administrativos, cuando por actos administrativos del
Estado o contratos celebrados con una entidad pública se genera
una discusión o una reclamación. Por ejemplo: cuando se celebra
un contrato de obra con la alcaldía y el mismo se incumple.

Acciones Penales, debido a que corresponde al Estado castigarlas


ya que son de orden público. Por ejemplo: quien secuestra a
alguien debe ser castigado con prisión.

CONTRATO
Acciones de Nulidad, cuando se considere que un contrato o una
actuación administrativa o legal están violando la ley. Por ejemplo:
cuando se celebra un contrato de venta de artículos robados
(objeto ilícito), algo violatorio de la ley.

POR SU FORMACIÓN, EL CONCILIADOR EN EQUIDAD DEBE


TENER PRESENTES LOS SIGUIENTES CRITERIOS A LA
HORA DE CONOCER UN ASUNTO:

Que no viole la ley, el orden público y las buenas costumbres

Que las partes tengan capacidad para actuar

Que las partes pueden disponer de sus bienes y sus derechos

Que el asunto no esté prohibido por la ley

¿QUÉ SEGURIDAD JURÍDICA TIENEN LAS ACTAS DE


CONCILIACIÓN EN EQUIDAD?
Una vez las partes -con el apoyo y la orientación del conciliador en equidad-
construyan y firmen un acuerdo construido de forma libre, voluntaria y consciente,
este se plasma en un acta de conciliación clara, expresa y exigible, la cual presta
mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. Esto significa:
LA CONCILIACIÓN EN
10 EQUIDAD COMO FORMA
DE JUSTICIA COMUNITARIA

MÉRITO EJECUTIVO: En caso de que alguna de las


partes incumpla el acuerdo, puede solicitarse a un
juez que lo haga cumplir, que obligue a ejecutar la
obligación. Por lo tanto, el mérito ejecutivo es el
efecto legal que produce el acuerdo celebrado y está
contenido en un documento en el que se indican de
manera clara, precisa y concreta las obligaciones de
cada una de las partes.

COSA JUZGADA: Es el efecto que se produce sobre


un asunto o conflicto cuando este ya ha sido
solucionado mediante la conciliación en equidad.
Resuelta la diferencia y con el acta debidamente
firmada, no puede volverse a discutir sobre el mismo
asunto, pues se entiende agotado a través del uso de
la conciliación en equidad.

LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD, UN APORTE A LA


CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El conciliador en equidad es una autoridad comunitaria que gestiona los conflictos a
partir de las normativas del entorno en el que actúa e incide en la reconstrucción del
tejido social. Es un líder potencial en la construcción de paz en la medida en que
entiende e interviene el conflicto no solo como factor destructivo u obstaculizador,
sino desde la perspectiva de la oportunidad y la posibilidad de recomposición de las
relaciones sociales y de la comunidad en su conjunto.

Se entiende entonces que construir paz, como proceso político, jurídico y social,
implica construir una justicia social, de acceso y satisfacción de los derechos básicos,
así como la posibilidad de decisión respecto a las capacidades sociales y la superación
de las formas violentas de relación y gestión de los conflictos.
www.minju sticia.gov.co

También podría gustarte