Está en la página 1de 11

Procesos de Biorremediación

Tarea 3 – Biodegradabilidad de contaminantes y seguimiento de la biorremediación

Presentado por:

Eliecer Noriega Vargas CC. 1065883703


Jessika Lorena calderón. CC. 1.007.284.120
Jesús rosales CC.
Mayerli Ome CC.
Marly Yesenia Silva Serrato C.C 1080935994

Grupo: 358025_19

Presentado a:

Martha Cecilia vinasco guzmán

Tutora

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
CEAD:
31/10/2019
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo proyecta analizar una problemática ambiental planteada
en el Municipio del Copey en el departamento del Cesar, presentado en la industria
algodonera Hércules Powder Inc, la cual sufrió un grave impacto ambiental en suelos y
aguas subterráneas conllevando así una crisis en la acumulación del plaguicida toxafeno y
por ende en la producción de algodón. Se presentaron problemas en el almacenamiento del
toxico, causando se derramará en el suelo.
Por lo anterior se propone generar y ejecutar una metodología mediante ensayos de
laboratorio para evaluar la utilidad potencial de una estrategia de biorremediación para
recuperar el suelo contaminado. Nuestro propósito frente a este problema ambiental es
buscar la manera de recuperar el suelo contaminado como el agua subterránea  que se vio
afectada  con este plaguicida; implementando la Bioaumentación una técnica de
biorremediación que consiste en la adición de microorganismos vivos, que tengan la
capacidad para degradar el contaminante taxofeno, esta técnica se utiliza cuando se requiere
un tratamiento inmediato de un sitio contaminado al igual que  la Bioestimulación, estimula
la actividad de los microorganismos autóctonos y mejora así la biodegradación de
contaminantes orgánicos e inorgánicos.
MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL

Los pesticidas son sustancias o mezclas químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular
o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas (Baird, 2001). La mayoría
de los alimentos de origen vegetal se cultivan utilizando pesticidas para el control de
malezas, insectos y otras plagas para así mejorar la productividad y obtener beneficios
económicos (Tsiplakou et al. 2010), además estas sustancias son de gran importancia para
la erradicación de ciertas plagas de importancia epidemiológica y forman parte esencial
para los programas de salud pública .
El toxafeno es una mezcla compleja que consiste principalmente en bornanos, canfenos,
dihidrocanfenos y bornadienos policlorados; la mayoría de estos contienen de 5 a 12
sustituyentes cloros por molécula (2, 8), el número teórico 20 de las combinaciones
posibles, solo para los bornanos policlorados asciende a 32.768 (16.128 pares de
enantiomeros y 512 con estructuras quirales)
Se ha demostrado un efecto adverso en varios organismos invertebrados del suelo, siendo el
más susceptible Folsomia candida ; y del agua, como peces, focas o ballenas). El toxafeno,
puede ser degradado en matrices biológicas y sedimentos debido a actividades metabólicas
de microorganismos o por degradación abiótica. El transporte y degradación en los suelos
puede ser muy lento, ya que el toxafeno posee una vida media entre 100 días y 14 años,
dependiendo del tipo de suelo, el clima y los microorganismos que allí se encuentren.
Consecuentemente, algunos congéneres altamente persistentes, pueden ser encontrados en
sedimentos, suelos y organismos; dominados por Hexaclorobornanos como el HxSed y
Heptaclorobornanos como el HpSed. (Prieto, 2014)
Para el toxafeno, parece funcionar de igual manera esta regla, aunque la vía aeróbica o la
utilización de ciclos (como en la tecnología DARAMED), no ha sido descrita con exactitud
en la literatura. Los estudios de Lacayo y colaboradores en 2004 evaluaron la degradación
de toxafeno utilizando dos tipos de reactores (uno anaeróbico y uno aeróbico) que operaban
en secuencia; después de 6 semanas el 87% del toxafeno técnico fue degradado, y a la
semana 39 se degrado en un 98%. Sin embargo, la mayoría de la conversión, fue llevada a
cabo en el reactor anaeróbico, en donde la concentración de congéneres con más
sustituyentes cloro, decreció a mayor velocidad bajo estas condiciones (ATSDR, 2015).
La problemática regional (Copey, Cesar) se agrava aún más Con la existencia de casos en
los cuales se presentan enfermedades congénitas y proliferación de tumores, lo que ha
llevado a la población a solicitar una solución urgente al problema de contaminación por
plaguicidas. Según las autoridades ambientales que han realizado estudios del impacto
generado, este problema crea además de alteraciones en la salud, un gasto económico
enorme para la recuperación tanto del terreno como de la salud de los afectados, llegando a
más de trescientos setenta millones de pesos (Bustamante, 2010).
Por otra parte toxafeno es un pesticida que causa efectos tóxicos incontrolables una vez
entra al ambiente, cuando se desprenderse del suelo, en forma de vapor ingresa en la
atmósfera y se dispersa en todas partes, afectando los seres humanos y al medio ambiente,
es decir, por ser un sustancia que tiene en función de bioacumulacion alcanza
concentraciones creciente a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena
alimenticia causando graves daños en vegetales y animales.
BIORREMEDIACION
Según GLAZER Y NIKAIDO (1995), la biorremediación, es una tecnología que utiliza el
potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también
hongos, levaduras y plantas) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más
simples poco o nada contaminantes, y,  por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o
aguas contaminadas.
En ese orden de ideas, la biorremediación es una rama de la biotecnología que usa procesos
biológicos para solucionar problemas medioambientales. Estos procesos restablecen las
funciones biológicas, de sustento y de soporte; mediante la disminución o eliminación de
los contaminantes que ocasionaron su alteración. En general se habla de biorremediación
cuando se utilizan microorganismos como sistemas biológicos para eliminar contaminante

Metodología

 proceso de biorremediación con la tecnología DARAMEND

Técnica o ensayo Descripción paso a paso (¿Cómo se hace?)

  Es una tecnología innovadora de biorremediación de suelos


y sedimentos, que utiliza ciclos de anoxia y aireación, para
  degradar diferentes plaguicidas organoclorados, como el
toxafeno, DDT, DDE, Lindano, Dieldrin y clordano.
tecnología DARAMEND
DARAMEND usa aditamentos de fuentes de carbono
orgánicas (dependiendo del tamaño de la partícula de
suelo), hierro cero Valente (ZVI) y agua, para estimular la
actividad biológica y la reducción de oxígeno en la matriz,
lo que promueve la decloración de estos compuestos
(Prieto, 2014)
La tecnología Daramend® es excepcionalmente ventajosa
porque: a menudo se puede aplicar sin excavación; su
implementación no genera olores ni lixiviados; y
típicamente se aplica a 1 a 3% (masa del suelo), por lo que
no da lugar a abultamiento del suelo.
Es una enmienda mejorada tecnología de biorremediación
para el tratamiento de POPs que implica la creación de
secuencias condiciones anóxicas y óxicas.
Muestreo El proceso de tratamiento implicó la aplicación de
Daramend a una capa de suelo de 60 cm de espesor dentro
de un área de tratamiento.
Para evitar que la precipitación no deseada afecte el
tratamiento, el área de tratamiento se cubrió con polietileno.
- invernadero recubierto. El suelo bajo tratamiento se
sometió a varios ciclos de tratamiento anaeróbico /
aeróbico. Solo luego se regó para aumentar el contenido de
humedad del suelo al 90% de la capacidad de retención de
agua del suelo para minimizar el suelo difusión de oxígeno
en el suelo. Las condiciones aeróbicas se generaron
mediante la introducción repetida de oxígeno.
En el suelo a través de la labranza. Se necesitaron ocho
ciclos de tratamiento separados para lograr el objetivo
correctivo en algunas áreas de la celda de tratamiento.
( PeroxyChem 2018)

Ensayos de biodegradación Fase anaerobia


del contaminante DARAMEND que es una mezcla nutricional que aporta
fuentes de carbono, y agua para saturar el suelo a un 90%
de su capacidad de retención, este último es muy importante
para evitar la difusión de oxígeno y generar condicione
anaeróbicas. El material vegetal al degradarse hace que se
generen ácidos grasos volátiles que sirven como fuente de
carbono para los microorganismos deshalogenadores,
estimulando su crecimiento y el ZVI puede declorinar las
moléculas por procesos de eliminación e hidrogenólisis y
genera hierro ferroso (Fe+2) el cual es oxidado a hierro
férrico (Fe+3) para luego precipitarse.(Prieto, 2014)
Fase aerobia
Para evitar la acumulación de productos menos clorados usa
también una fase aerobia, la cual consiste en labrar el suelo
para generar aireación y de esta forma permitir la difusión
de oxígeno, generalmente los ciclos van de 1-2semanas en
una fase reductiva seguida de 2 semanas de fase aeróbica
La tecnología puede implementarse utilizando prácticas de
cultivo de tierras ex situ o in situ. En ambos casos, la capa
de tratamiento tiene una profundidad de 2 pies (ft), la
profundidad típica alcanzada por el equipo de labranza.
Adición de fase sólida DARAMEND® enmienda orgánica
del suelo de distribución del tamaño de partícula y
nutrientes perfil, hierro cero Valente y agua para producir
condiciones anóxicas.
Tratamiento de sedimentos y fase sólida de suelos.
El reactivo de reducción química in situ Daramend®
(ISCR) es un
Solución avanzada de tecnología de manejo de materiales
Sólidos contaminados por compuestos orgánicos
recalcitrantes. Desde su primera aplicación en 1991, las
variaciones de
La tecnología se ha utilizado con éxito para tratar millones
de toneladas de tierra, sedimentos y otros materiales sólidos
alrededor del mundo. Daramend ya ha tratado suelos que
contienen herbicidas, pesticidas clorados, compuestos
orgánicos explosivos y COV clorado La tecnología
Daramend tiene una serie de ventajas. se puede aplicar in
situ sin necesidad de excavación Usualmente aplicado en
proporciones más pequeñas con una dosis de menos del 5%
en peso de la masa del suelo seco, tiene un pH casi neutro,
además de proporcionar beneficios de la reducción química
in situ (ISCR) y de generar condiciones fuertemente
reductoras (mecanismos de degradación biótico y abiótico).
( PeroxyChem 2018)

Se presenta como una opción más sostenible para el


enfoque de excavación y eliminación, ya que está
compuesto por hierro reciclado y subproductos agrícolas.
Los beneficios de Daramend
 Mejora de la calidad del suelo: mejora la labranza y la
fertilidad del suelo.
y reduce la toxicidad
Carácter hidrofílico: aumenta la capacidad de retención de
agua del suelo.
Variedad equilibrada de nutrientes: proporciona una amplia
variedad de
principales macro y micronutrientes
Contaminantes recalcitrantes: promueve la remediación de
Contaminantes más persistentes en el suelo. ( PeroxyChem
2018)
Para que el proceso de biorremediación sea exitoso, los
mecanismos de degradación dependen de disponer los
microorganismos adecuados (un ecosistema microbiano,
sucesión de microorganismos y cometabolitos), bacterias u
hongos con habilidad fisiológica y metabólica para degradar
los contaminantes, bajo las condiciones ambientales
correctas para que ocurra la degradación
Microorganismo - Pseudomonas putida

Fuente: (Trevisan, 1889)


Son bacilos gram negativos rectos o ligeramente curvados
que se disponen típicamente en parejas; Aerobios y
anaerobios facultativos. La presencia de citocromo oxidasa
se emplea para distinguirla de las Enterobacteriaceae,
Oxidasa positivos, Catalasa positivos
Los estudios bajo estas condiciones son más limitados que
la parte anaerobia, sólo se encuentran dos estudios por
cepas puras. El primero fue realizado por Clark &
Matsamura (14) con Pseudomonas putida, la cual había
sido aislada con camfor como única fuente de carbono, esta
cepa mostró degradación de toxafeno en un periodo de 14
días, midiendo radioactividad de toxafeno radiomarcado
(36Cl y 14C) observando un aumento de esta en la fase
acuosa de casi 3,6 veces con 14C y 2,3 veces 36Cl mayor
que las radioactividades medidas con esta cepa pero en
condiciones anaerobias, indicando la generación de
metabolitos de toxafeno más polares y liberación de 36Cl.
(Prieto, 2014)
Medios de cultivo donde crece Pseudomonas putida
Sus requerimientos nutricionales no son exigentes, por lo
que crece en casi todos los medios de cultivos, exceptuando
aquellos que sean selectivos para alguna especie en
particular o que contengan antibióticos o sustancias que
inhiban el crecimiento.
Diagrama de flujo.

FITORREMEDIACIÓN EN
SUELOS CONTAMINADOS
COMPUESTO ORGANICOS

Realizan 6 e apliques y toma de muestras


de suelo en forma de zigzag

Deshalogenacion de moleculas
contaminadas por el taxafeno, y se aplica:

 DARAMEND que es una mezcla


nutricional que aporta fuentes de
carbono, y agua para saturar el suelo a
un 90% 

El material vegetal degradado hace


que se generen ácidos grasos volátiles
que sirven como fuente de carbono
para los microorganismos Los ciclos van de 1-2semanas en
deshalogenadores, una fase reductiva seguida de 2
semanas de fase aeróbica.
En la fase aerobia, la cual consiste en Alcanzando a degradar el 95% de la
labrar el suelo para generar aireación presencia del toxico en suelos
y de esta forma permitir la difusión de
oxígeno

Suelo recuperado de la
contaminación por
taxafeno.
BIBLIOGRAFÍA

- Mendoza, J. C., Perea, Y. S., Salvador, J. A., Morales, J. A., & Pérez, G. (2011).

Biodegradación bacteriana de plaguicidas permetrina y cipermetrina en cultivo lote.

Avances En Ciencias E Ingeniería, 2(3).

- Prieto., I. (2014). Estudio de la degradación aeróbica de toxafeno en suelos

contaminados del Copey, César. (Master's thesis, Facultad de Ciencias).

- Rojas., A. (2016). Biodegradación anaeróbica de toxafeno en suelos contaminados

del municipio de El Copey. (Master's thesis, Facultad de Ciencias).

- Trevisan, (1889) is a later subjective synonym of Pseudomonas putida. International

journal of systematic and evolutionary microbiology, 51(1), 169-170

- Romero, S. E. G. (2008). Factores bióticos y abióticos que condicionan la

biorremediación por Pseudomonas en suelos contaminados por hidrocarburos.

Nova.

- Baird, C. (2001). Química ambiental. Reverté.

- Tsiplakou, E., Anagnostopoulos, C. J., Liapis, K., Haroutounian, S. A., & Zervas,
G. (2010). Pesticides residues in milks and feedstuff of farm animals drawn from
Greece. Chemosphere, 80(5), 504-512.
- Bustamante, A. (2010). Hallaron más desechos tóxicos en el Copey
(Cesar).

- PeroxyC (2018). Medio ambiente ,Remediación de suelos que contienen toxafeno


en un 99.7% con el reactivo Daramend ® recuperado por
http://www.peroxychem.com/markets/environment/soil-and-groundwater/case-studies?
&p=4

- Trevisan, (1889) is a later subjective synonym of Pseudomonas putida. International


journal of systematic and evolutionary microbiology, 51(1), 169-170

También podría gustarte