Está en la página 1de 112

LINEAMIENTOS SOBRE EL MANEJO

DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES


Una guía práctica para las personas que toman las decisiones y los profesionales sobre
cómo planificar, diseñar, y financiar sistemas de descarga de aguas residuales
municipales que sean adecuados y seguros en términos ambientales.
Renuncia de Responsabilidad
Las designaciones utilizadas y la presentación de los materiales en este documento no implican las expresiones de
opinión alguna por parte del PNUMA en lo que se refiere al estatus legal de ningún Estado, Territorio, ciudad o área,
o de sus autoridades o en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras o límites fronterizos. El documento es un
documento en evolución y contiene las opiniones expresadas por los autores, los cuales actúan bajo su capacidad
individual y pueden no reflejar necesariamente las opiniones del PNUMA.

© 2004 PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUMA/PAM
Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades realizadas en Tierra (GPA)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
GPA Coordination Office
P.O. Box 16227
2500 BE La Haya
Clearing House: http://www.gpa.unep.org
Dirección para visitantes: Kortenaerkade 1, La Haya, Países Bajos

PNUMA/CITMA
Centro Internacional de Tecnología del Medio Ambiente del PNUMA
Oficina de Osaka
2-110 Ryokuchi Koen
Tsurumi-ku
Osaka 538-0036 Japón
Web: http://uneo.or.jp/ietc

UNESCO-IHE
Instituto para la Educación del Agua
P.O. Box 3015
2601 DA Delft
Países Bajos
Web: http://www.unesco-ihe.org

Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o parcialmente y de cualquier manera para propósitos
educacionales y sin fines de lucro sin necesitar un permiso especial por parte de quien tiene los derechos de copia,
siempre y cuando se reconozca la fuente. PNUMA/PAM agradecería recibir una copia de cualquier publicación que
utilice este material como una de sus fuentes.

Esta publicación no puede ser utilizada para su reventa ni para ningún otro propósito comercial sin antes haber
obtenido permiso escrito del PNUMA/PAM.
Para propósitos bibliográficos este documento puede ser citado de la siguiente manera:

UNEP/WHO/HABITAT/WSSCC: Lineamientos sobre el Manejo de Aguas Residuales Municipales. UNEP/GPA Oficina de


Coordinación, La Haya, Países Bajos (2004).

Lineamientos Sobre el Manejo de Aquas Residuales Municipales

ISBN no.: 92-807-2721-4


LINEAMIENTOS SOBRE
EL MANEJO DE AGUAS
RESIDUALES MUNICIPALES

Una guía práctica para las personas que toman las decisiones y los
profesionales sobre cómo planificar, diseñar, y financiar sistemas de
descarga de aguas residuales municipales que sean adecuados y
seguros en términos ambientales.

Versión 3
Febrero 2004
Traducido al Español en Abril 2006

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Reconocimientos
La preparación de este informe fue comisionada por la Oficina de Coordinación del
PNUMA del Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las
Actividades Realizadas en Tierra (PAM) para el Instituto para el Estudio del Agua de
UNESCO-IHE, Países Bajos. Los Gobiernos de los Países Bajos y de Bélgica contribuyeron
para el financiamiento de dicha actividad.
Las versiones anteriores de esta guía se basaban en un informe usualmente referido como
“Recomendaciones para la Toma de Decisiones sobre Aguas Residuales Municipales” y en
un documento de antecedentes “Opciones de Estrategias para el Manejo de las Aguas
Servidas para proteger el Medio Ambiente Marino” preparado por IHE, IRC y NEI.
En el año 2001 y 2002 la versión 2.1 de los lineamientos formaron la base para la amplia
revisión y discusión a nivel regional con una gran variedad de interesados, incluyendo
expertos nacionales y locales, representantes de organizaciones no-gubernamentales, el
sector privado, organizaciones profesionales, instituciones financieras internacionales y
donantes potenciales.
La Oficina de Coordinación del PAM desea agradecer a todos aquellos que asistieron en el
desarrollo y la producción de este informe, a los participantes en las reuniones consultivas,
a los expertos analistas, a las organizaciones asociadas y a los Mares Regionales, Oficinas
regionales y Unidades Coordinadoras.
Las organizaciones asociadas que colaboraron son la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas
(UN-HABITAT) y el Consejo Colaborador de Sanidad y Suministro de Agua (WSSCC, por sus
siglas en inglés).
El contenido de este documento es compartido con la Base de Datos de Conexión de
Sanidad http://www.sanicon.net

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
iv U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Prefacio
Desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio
Ambiente Marino de las Actividades Realizadas en Tierra (PAM) en 1995, el PNUMA ha
sido pionero en el desarrollo de herramientas para tratar el tema de la contaminación
marina que es originada por actividades realizadas en tierra. El PAM es el único programa
de acción mundial que trata con la interfase entre el agua dulce y los ambientes costeros.
Uno de los problemas con los que trata el PAM es la descarga incontrolada de aguas
residuales al medio ambiente de agua dulce y costero.
Una prioridad que también ha sido identificada por el PNUMA y reconfirmada en la
Cumbre del Milenio del año 2002 y en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable.
De hecho en muchas partes del mundo, las aguas servidas son descargadas directamente
en aguas abiertas sin haber recibido tratamiento. Dicha descarga incontrolada supone una
de las mayores amenazas a la productividad y a la biodiversidad de los océanos del
mundo. Al mismo tiempo causa serios problemas ambientales y de salud humana y
amenaza el desarrollo sustentable de las zonas costeras.
En respuesta al atemorizante reto enfrentado por muchos gobiernos al tratar con los
problemas de manejo de aguas residuales municipales, el PAM ha desarrollado, en
conjunto con la OMS, UN-HABITAT y WSSCC, lineamientos para el manejo de aguas resi-
duales municipales.
Los lineamientos proveen una guía práctica sobre cómo planificar sistemas adecuados y
seguros en términos ambientales para el manejo de aguas residuales municipales. Los
lineamientos están dirigidos a personas que toman las decisiones, los profesionales en
operaciones en instituciones gubernamentales y en el sector privado, a los bancos de
desarrollos y a otras organizaciones relacionadas. Los lineamientos se enfocan en cuatro
elementos: enfoques y políticas, arreglos institucionales, elecciones tecnológicas y opciones
de financiamiento. Cada elemento es apoyado con una lista de revisión práctica.
Los lineamientos tratan sobre la importancia de la necesidad de enlazar el suministro de
agua con el suministro de sanidad doméstica, de recolección de las aguas residuales, su
tratamiento y re-utilización así cómo con la recuperación de costos y la re-asignación al
ambiente natural. La participación local es requerida y un enfoque en etapas hacia la
tecnología y el financiamiento, empezando a niveles modestos expandiéndose siempre
y cuando más recursos estén disponibles.
Las guías están resumidas en 10 claves para la acción, cubriendo: compromiso político;
acciones a nivel nacional y local; yendo más allá de lo que son grifos de agua y sanitarios;
manejo integrado; perspectivas a largo plazo con enfoques paso-a-paso; metas e
indicadores ligados a especificaciones de tiempo; tecnología adecuada; enfoques generados
por la demanda; involucrar a los interesados; transparencia y estabilidad y sustentabilidad
financiera.
El PNUMA y sus asociados están muy complacidos de presentar esta tercera versión de los
lineamientos, los cuales han atravesado varias sesiones de revisión y consultas. El PNUMA
agradece los comentarios para asegurarse de que los lineamientos traten las necesidades de
los usuarios.

Veerle Vanderweerd
Coordinador
Oficina de Cordinación del PAM
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S v
Cuadro efacio
Sobre el PAM y su Plan de Acción Estratégico para Aguas Residuales Municipales

Desde la adopción
El Programa del Programa
de Acción Mundial de Acción
para la Protección Mundial
del Medio para de
Ambiente Marino lalas
Protección del Medio
Actividades Realizadas en Tierra

Ambiente Marino de
(PAM) fue establecido en las Actividades
noviembre de 1995 Realizadas en Tierra
cuando 108 gobiernos y la(PAM) enEuropea
Comisión 1995, seelreunieron
PNUMAen
ha sido pionero
Washington, en accionar
D.C. Este el desarrollo de claro
ilustró un herramientas paralostratar
compromiso entre el tema
gobiernos de lay contamina-
nacionales la comunidad

ción marinapara
internacional que es originada
proteger por
y preservar el actividades
medio realizadas
ambiente marino enambientales
de impactos tierra. Eladversos
PAM provenientes
es el único
de

programa de acción
actividades realizadas en mundial que trata
tierra. El PNUMA con la de
fue encargado interfase entre
servir como el agua
Secretaría dulce
y como y los
tal, la Oficina de

ambientes
Coordinacióncosteros. Uno en
del PNUMA/PAM deLalos problemas
Haya, actualmentecon losyque
cataliza trata
facilita el PAM es del
la implementación la PAM.
descarga
incontrolada deprovee
El marco del PAM, aguasuna residuales al mediodeambiente
serie de recomendaciones de agua
acciones así como criteriosdulce
para suydesarrollo
costero.en diferentes
Una prioridad
niveles. que también
A nivel nacional, ha sido
provee un marco identificada
comprehensivo y aúnpor el PNUMA
así flexible, y reconfirmada
para asistir en lade
a los países en la tarea

Cumbre delsuMilenio
llevar a cabo obligacióndel año 2002
de proteger y en ellamedio
y preservar Cumbre Mundial
ambiente marino depara
aguas el Desarrollo
servidas, de las alteraciones

Sustentable.
físicas y destrucción del hábitat, de los nutrientes, de la movilización de sedimentos, de los contaminantes orgánicos

De hecho en
persistentes, muchasbasura,
combustibles, partes del mundo,
metales las aguas
pesados y substancias servidas son descargadas directa-
radioactivas.

mente enintegral
Una parte aguasdeabiertas sin haber
la implementación recibido
del PAM tratamiento.
es el desarrollo Dicha
de Principios Claves descarga
y de Listas deincontrolada
Revisión, dentro

supone una
de un marco de de las mayores
Lineamientos amenazas
Prácticos a para
y Herramientas la productividad
las principales áreasydel
a programa
la biodiversidad
PAM. Dichos de los
Principios

océanos delrevisión
y Listas de mundo. Al mismo
incentivan tiempo
enfoques causa
innovadores en serios
temas problemas
tales como, la ambientales
implementación yinstitucional,
de salud
humana y de
mecanismos amenaza el desarrollo
financiamiento, tecnologías sustentable de las zonas
alternativas y participación costeras.
de los interesados, incluyendo al sector

En respuesta
privado al atemorizante
y a las comunidades locales. reto enfrentado por muchos gobiernos al tratar con los

problemas de manejo de aguas residuales municipales, el PAM ha desarrollado, en


conjunto con
Para proveer la OMS,
mayor UN-HABITAT
asistencia y WSSCC,
a los gobiernos en lineamientos
la implementación para
del PAM, un Plan el
de manejo de aguas
Acción Estratégico sobre

residuales municipales.
Aguas Residuales Municipales (PAE) fue preparado por la Oficina de Coordinación del PNUMA/PAM, manteniendo

Los
unalineamientos proveen
estrecha colaboración una
con otras guía práctica
organizaciones sobre cómo
internacionales planificar
y regionales, sistemas
agencias de donantes, adecuados
instituciones

y financieras
seguros yen términos
agencias para laambientales para ElelPAE
asistencia al desarrollo. manejo deobjetivo
tiene como aguasel promover
residuales municipales.
acciones concretas tanto

Los lineamientos
a nivel están
local como a nivel dirigidos
nacional. a personas
Las acciones que
se enfocan entoman
promoverlas decisiones,
la utilización los profesiona-
de soluciones alternativas

les en operaciones
incluyendo enbajo
tecnologías de instituciones gubernamentales
costo y de solidez y sanidad
ambiental para proveer en el sector privado,
y tratamiento a los
de aguas residuales,

bancos de desarrollos
mecanismos y ainnovadores,
de financiamiento otras organizaciones relacionadas.
sociedades adecuadas y la creaciónLos lineamientos
de un se
ambiente facilitador para

enfocan
emprenderen cuatroEl elementos:
acciones. enfoquesreguladores,
PAE provee lineamientos y políticas, arreglos institucionales,
demostraciones e iniciativas para laelecciones
creación de

tecnológicas
capacidades. En ynoviembre
opciones de financiamiento.
del 2001, Cada elemento
la Primera Revisión Intergubernamental deles apoyado
PAM conenuna
que se efectuó listade
la ciudad

deMontreal,
revisión práctica.
Canadá, dio la bienvenida al Plan de Acción Estratégica sobre Aguas Residuales Municipales y urgió al

Los lineamientos
PNUMA tratan
para que finalizara sobre
el PAE comola importancia
una delalaimplementación
herramienta para necesidad de enlazar
de los objetivosel
delsuministro
PAM. El Plan

dedeagua conque
Aplicación el fue
suministro
adoptado en de sanidad
la Cumbre doméstica,
Mundial de recolección
sobre Desarrollo de las
Sustentable (WSSD, por aguas
sus siglas en inglés),

residuales,
que se llevó asu tratamiento
cabo en la ciudad dey Johannesburgo,
re-utilización así cómodelcon
en septiembre laapoya
2002, recuperación de costos
aún más el PAM y la
con particular

re-asignación al ambiente
énfasis en las aguas natural.LoLa
residuales municipales. participación
que local
es más, el Plan de es Estratégico
Acción requerida y un
sobre enfoque
Aguas Residuales

enMunicipales
etapas hacia la tecnología
y los Lineamientos sobre el yManejo
el financiamiento,
de Aguas Residualesempezando a niveles
Municipales presentados modestos
en este documento, se

expandiéndose siempre
relacionan directamente y cuando
a las metas másderecursos
de suministro estén
agua y sanidad quedisponibles.
fueron acordadas en la Cumbre del Milenio

Las
y enguías están
la WSSD. resumidas
La Oficina en 10del
de Coordinación claves para enfoca
PNUMA/PAM la acción, cubriendo:
la implementación del compromiso
Plan de Acción Estratégico

político; acciones
para Aguas Residuales a nivel nacional
Municipales a través delyPrograma
local; yendo
de Maresmás allá del
Regionales dePNUMA,
lo quecon
son grifos
énfasis en elde
manejo

agua y sanitarios;
doméstico manejo
de aguas residuales integrado;
en ciudades perspectivas
costeras. a largo
En conjunto con plazoelcon
sus asociados, enfoques
PNUMA trata la dimensión

paso-a-paso; metas
ambiental del agua e indicadores
y la sanidad ligados yaprogramas
a través de, campañas especificaciones de tiempo;
como la campaña tecnología
de la WSSCC sobre Suministro

adecuada; enfoques
de Agua, Sanidad generados
e Higiene, pordelalademanda;
los programas UN-HABITAT involucrar
de Agua para aCiudades
los interesados;
Africanas y Asiáticas, el

transparencia y de
programa “Alianza estabilidad
Ciudades” y elyGrupo
sustentabilidad
de Trabajo de la financiera.
ONU sobre Agua y Sanidad.

El PNUMA y sus asociados están muy complacidos de presentar esta tercera versión de
Relevant
los web-sites
lineamientos, los cuales han atravesado varias sesiones de revisión y consultas.
Elhttp://www.gpa.unep.org
PNUMA agradece los comentarios para asegurarse de que los lineamientos traten
http://www.unesco-ihe.org

las necesidades de los usuarios.


http://www.sanicon.net http://www.who.in/water_sanitation_health

http://www.wsp.org http://www.wsscc.org

Veerle Vanderweerd
http://www.unep.or.jp/ietc http://www.uneptie.org

Coordinador
http://www.unhabitat.org http://www.un.org/esa/sustdev/csd

Oficina de Cordinación del PAM


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

vi U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Contenidos
Reconocimientos
Prefacio
Sobre el PAM y su Plan
de Acción Estratégico sobre Aguas Residuales Municipales
Contenidos
Cuadros
Tablas
Figuras
Listas de Confirmación
Abreviaciones
Glosario

Resumen 1

Introducción 7
La descarga de aguas residuales en las zonas costeras
Aspectos principales al considerar la descarga de aguas residuales
Lineamientos para el manejo de aguas residuales municipales

1 Un ambiente político que posibilite el manejo


sustentable de las aguas residuales 15
1.1 Creando un ambiente que posibilite las soluciones sustentables:
temas principales y enfoques
1.2 Aplicando un marco político lógico
1.3 Resumen del marco político lógico para el manejo de aguas residuales municipales
1.4 Temas de políticas en estados pequeños e insulares

2 Arreglos institucionales y participación social 35


2.1 Socios y arreglos institucionales: temas principales
2.2 Diseño de los arreglos institucionales
2.3 Construyendo capacidad institucional y conciencia pública
2.4 Resumen de los temas y pasos a considerar para los arreglos institucionales

3 Planificando tecnologías sustentables y eficientes en términos de costos 47


3.1 Aspectos principales de la selección de tecnología
3.2 Seleccionando una tecnología de sanidad
3.3 Planificando para la reutilización de las aguas residuales
3.4 Resumen de temas a considerar al seleccionar tecnologías para el tratamiento de aguas
residuales y reutilización

4 Mecanismos financieros para el manejo de aguas residuales 67


4.1 Mecanismos de recuperación de costos
4.2 Voluntad para pagar y compartir costos
4.3 Opciones de inversión para la infraestructura
4.4 Resumen de materias por considerar al seleccionar los mecanismos de financiamiento

Anexo 1 Las cuatro listas de comprobación: política, institucional, tecnológica, financiera 80


Anexo 2 Bibliografía y lecturas sugeridas 89

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S vii
Cuadros
Cuadros
Cuadro A Hechos y cifras sobre las zonas costeras
Cuadro B Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales
Cuadro C Hechos y cifras sobre el manejo de aguas residuales
Cuadro D Hechos y cifras sobre el daño y los costos de la inacción
Cuadro E Prevención y control de la contaminación: Río Yangtze en China
Cuadro 1.1 Manejo de aguas residuales generado por la oferta
Cuadro 1.2 Manejo de aguas residuales generado por la demanda
Cuadro 1.3 Manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad
Cuadro 1.4 La visión mundial del agua, opiniones sobre la participación de los interesados
Cuadro 1.5 Manejo integrado de las zonas costeras (ICZM por sus siglas en inglés)
Cuadro 1.6 PNUD-Banco Mundial enfoque estratégico de la sanidad
Cuadro 1.7 Recomendaciones del Secretario General de la ONU
Cuadro 1.8 Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales
Cuadro 1.9 Marco lógico para el manejo de las aguas residuales
Cuadro 1.10 Impacto del cambio climático en las islas pequeñas
Cuadro 2.1 Claves de acción sobre las aguas residuales municipales:
Cuadro 2.2 Instrumentos reguladores y con base en el mercado
Cuadro 2.3 Sinergias entre instituciones
Cuadro 2.4 Enfoque paso-a-paso para abogar e incrementar la conciencia pública
Cuadro 3.1 Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales
Cuadro 3.2 Análisis multi-criterio para la selección de tecnologías
Cuadro 3.3 Enfoques de tecnologías de sanidad
Cuadro 3.4 Beneficios de la prevención de la contaminación en el manejo de las aguas residuales
Cuadro 3.5 Sistemas de tratamiento de aguas residuales en-sitio
Cuadro 3.6 Sistemas pequeños de recolección de aguas residuales
Cuadro 3.7 Ingeniería ecológica
Cuadro 3.8 Sanidad ecológica (seca)
Cuadro 3.9 Detalles técnicos del tratamiento secundario
Cuadro 3.10 Separación de aguas residuales industriales y domésticas
Cuadro 3.11 Economías de escala: opciones “ganancia-ganancia”
Cuadro 3.12 Limitaciones en la reutilización de aguas residuales
Cuadro 3.13 Estudios necesarios para evaluar el mercado sobre la reutilización
Cuadro 3.14 Componentes de un estudio de viabilidad financiera
Cuadro 4.1
Cuadro 4.2 Mecanismos de recuperación de costos
Cuadro 4.3 Compartir costos en el Proyecto Piloto Orange, Karachi, Pakistán
Cuadro 4.4 Factores clave de éxito para lograr voluntad de pago
Cuadro 4.5 Costos asignados en jerarquía hogar-cuadra-ciudad
Cuadro 4.6 Hacia la sustentabilidad con asociaciones público-privadas

viii U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Tablas
Tabla 3.1 Composición de las aguas residuales domésticas y aguas lluvias
Tabla 3.2 Medidas para el control de re-utilización de aguas residuales y riesgos para la salud
relacionados
Tabla 4.1 Opciones de inversión: desde las tradicionales hasta innovaciones más complejas
Tabla 4.2 Clases de cooperación en sociedades público-privadas: desde contratos de servicios hasta
des-inversiones
Tabla 4.3 Participación del sector privado: asignación de responsabilidades claves

Figuras
Figura 2.1 Modelo de planificación de comunicación (McKee 1992) aplicado en Bangladesh
Figura 3.1 Tratamiento y re-utilización de aguas residuales en los E.E.U.U.*
Figura 3.2 factores que afectan las percepciones en relación a la re-utilización de aguas residuales
Inversión total anual en el suministro de agua en comparación a la inversión total anual
Figura 4.1 en sanidad en África, Asia y América Latina y el Caribe, 1990 – 2000

Listas de Comprobación
Lista 1 Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales
Lista 2 Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales
Lista 3 Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas residuales
Lista 4 Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S ix
Abreviaciones
BAT Mejores técnicas disponibles
BATNEEC Mejores técnicas disponibles que no impliquen costos excesivos
BOD Demanda bioquímica de oxígeno
BOO Construir-ser propietario-operar el contrato
BOT Construir-ser propietario-transferir el contrato
BPT Mejores técnicas practicables
CSD Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable
DBO Diseñar-construir-operar el contrato
EBRD Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo Regional
UE Unión Europea
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GESAMP Grupo Conjunto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio
Ambiente Marino (IMO/FAO/UNESCO-IOC/WHO/IAEA/UN/UNEP)
GESI Iniciativa Global de Sanidad Ambiental
PIB Producto Interno Bruto
PAM Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades
Realizadas en Tierra
ICZM Manejo Integrado de Zonas Costeras
IDRC Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
IETC Centro Internacional de Tecnología del Medio Ambiente (PNUMA)
IFI Institución Financiera Internacional
IPCC Panel Internacional sobre el Cambio Climático
IRC Centro Internacional del Agua y la Sanidad
ISO Organización Internacional para la Estandarización
MPF Instalación Financiera Multi-proyecto
NEI Instituto Económico de los Países Bajos
ONG Organizaciones No-Gubernamentales
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
POP Contaminante orgánico persistente
PPIAF Instalación Asesora sobre Infraestructura Público Privada
PPP Sociedad público privada
PSP Participación del sector privado
ROT Rehabilitar-operar-transferir el contrato
SPC Secretaría de la Comunidad del Pacífico
ONU Organización de las Naciones Unidas
UN-HABITAT Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas
UNDP Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNESCO-IHE Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas – Instituto para la
Educación del Agua
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez
US-EPA Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos
WCC Conferencia Mundial de Costas
OMS Organización Mundial para la Salud
WMO Organización Meteorológica Mundial
WRI Instituto de Recursos Mundiales
WSSCC Consejo Colaborador para el Suministro de Agua y Sanidad

x U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Glosario
AGUAS LLUVIAS Aguas escurridas de aguas lluvias, de deshielo de la nieve y de la superficie y del drenaje;
lluvia que no se infiltra en la tierra o no se evapora debido a superficies terrestres
impermeables, pero que fluye hacia tierras adyacentes o rutas de agua o a los sistemas de
drenaje/alcantarillado.

AGUAS RESIDUALES Agua que transporta desechos de los hogares, negocios e industrias que es una mezcla de
agua y sólidos disueltos o en suspensión.

AGUAS RESIDUALES Aguas residuales principalmente derivadas de hogares, edificios de oficinas, instituciones,
DOMÉSTICAS etc., que pueden o no contener aguas escurridas de superficie, aguas subterráneas, o aguas
lluvias.

AGUAS RESIDUALES Aguas residuales que son el resultado de procesos industriales y de manufactura.
INDUSTRIALES Esta puede ser eliminada de manera separada o formar parte de las aguas residuales
sanitarias o combinadas.

AGUAS RESIDUALES Una combinación de aguas residuales domésticas, efluentes de establecimientos


MUNICIPALES comerciales e industriales y escurrideros urbanos.

AGUAS SERVIDAS Ver Aguas residuales.

AGUA SUBTERRÁNEA Agua sub-superficial en una zona de saturación o acuífero la cual puede ser extraída a
través de un pozo.

ALCANTARILLA DE Un conducto que recolecta y transporta aguas escurridas de aguas lluvias y de nieve de
AGUAS LLUVIAS vuelta hacia el agua del suelo. En un sistema de alcantarillado separado, las alcantarillas
de aguas lluvias están completamente separadas de aquellas que transportan aguas
residuales domésticas e industriales.

ALCANTARILLADO Un canal o conducto que transporta las aguas residuales y el escurridero de las aguas
lluvias desde su origen hacia la planta de tratamiento o hacia el cuerpo de agua receptor.
Las alcantarillas “sanitarias” transportan desechos de viviendas, industriales y comerciales.
Las alcantarillas de aguas lluvias transportan el escurridero de las aguas lluvias. Las
alcantarillas combinadas manejan ambos tipos de desechos.

APOYO Creación de conciencia y obtención del compromiso de aquellos que toman las decisiones
para apoyar una causa social.

CALIDAD DE El estado o condición de agua gastada o utilizada que contiene materia disuelta o en
AGUAS RESIDUALES suspensión de un hogar, granja comunitaria o industria.

CARGO POR LAS Un valor, gasto o costo impuesto para el manejo de agua gastada o utilizada la cua
AGUAS RESIDUALES contiene materia disuelta o en suspensión proveniente de un hogar, una granja
comunitaria o de una industria.

COAGULACIÓN Desestabilización de partículas coloidales utilizadas en los procesos de clarificación


de agua y de aguas residuales.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S xi
COMUNICACIÓN POR El proceso de identificar, segmentar y dirigir hacia grupos o público específico con
PROGRAMAS estrategias, mensajes y programas de entrenamiento particulares.

CONTAMINACIÓN DE LAS El detrimento de la calidad de algún medio debido a la introducción de agua gastada o
AGUAS RESIDUALES utilizada desde una comunidad o industria.

DEMANDA BIOQUÍMICADE Una medida de la fortaleza de contaminación orgánica que tienen las aguas residuales
OXÍGENO (BOD) medida en miligramos por litro. Esto es igual a la masa de oxígeno consumida por la
materia orgánica durante la descomposición aeróbica bajo condiciones estándares y
durante un periodo de tiempo fijo (usualmente cinco días).

DESCARGA DE AGUAS El flujo del efluente tratado desde cualquier proceso de tratamiento de aguas residuales.
RESIDUALES

DESECHO SÓLIDO Basura y otros desechos en las calles. Puede ser lavado con aguas lluvias hacia el sistema
de alcantarillado o de drenaje y puede causar bloqueos en el sistema.

DIGESTIÓN La reducción de volumen y descomposición de materia orgánica altamente putrescible


(AGUAS RESIDUALES) hacia compuestos orgánicos e inorgánicos relativamente estables o inertes.
La digestión del lodo usualmente es realizada por organismos aeróbicos en ausencia de
oxígeno libre.

ELIMINACIÓN DE Recolección y remoción de aguas residuales derivadas deasentamientos urbanos o


AGUAS RESIDUALES industrias a través de un sistema de tuberías y de plantas de tratamiento.

ELIMINACIÓN Un pozo para absorber o una trinchera de drenaje para la percolación al subsuelo de
PORPERCOLACIÓN desechos líquidos.

ESTABILIZACIÓN DEL LODO Usualmente es la digestión anaeróbica del lodo, un tratamiento que estabiliza
el lodo crudo. El lodo completamente digerido, contiene muy poca materia orgánica
fácilmente biodegradable. No huele mal y aproximadamente el 50% de los sólidos son
inorgánicos. El lodo también puede ser digerido de manera aeróbica.

EUTROFIZACIÓN El proceso a través del cual un cuerpo acuático se enriquece con nutrientes que estimulan
el crecimiento de plantas acuáticas, como las algas, resultando en una depleción del
oxígeno disuelto.

FILTRADO LENTO Este tipo de filtrado permite que el agua pase lentamente y en pequeñas cantidades por
una cama de piedras (o algún otro medio adecuado), de tal forma que se extienda como
una película delgada y que esté en contacto tanto con el aire como con el organismo
oxidante.

FLOCULACIÓN La formación de macro flóculos y la aglomeración de micro flóculos como resultado de


procesos de coagulación (ver coagulación)

INODORO Un recipiente, que incorpora un sello de agua, en el cual se depositan los excrementos
antes de ser eliminados con agua.

xii U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
INSTALACIONES Instalaciones de sanidad que se encuentran ubicadas dentro del terreno del hogar. Puede
EN-SITIO ser un sistema sobre-terreno o los componentes sobre-terreno de un sistema más extensivo.

Una instalación utilizada para propósitos de defecación y orinar.


LETRINA
Una letrina que depende de pequeñas cantidades de agua que se echan desde un
LETRINA DE contenedor a mano, para alejar a las heces del punto de defecación. El término
ENJUAGUE MANUAL normalmente se usa para una letrina que incorpora un sello de agua.

LETRINA DE POZO Una letrina con un hoyo para la acumulación y descomposición de excrementos y a través
del cual los líquidos se infiltran en la tierra adyacente.

LETRINA DE POZO VENTILA- Una letrina de pozo con una tubería de ventilación cubierta y un interior oscuro para la
DA Y MEJORADA (VIP) superestructura.

LETRINA SECA El término es utilizado para describir tanto:


• Sistemas crudos en los cuales las heces se excretan a una plancha o a un contenedor
improvisado desde donde se eliminan manualmente; y
• Letrinas de las cuales el agua y la orina se excluyen para incrementar la tasa de
descomposición de los excrementos.

LODO • Una masa de sedimento húmeda y semi-fluida, que resulta del tratamiento de agua,
aguas residuales o desechos industriales o de minería y a menudo aparece como
depósitos localizados en el fondo de cuerpos de aguas contaminados.
• Un depósito de fondo, suave y fangoso, como el encontrado en zonas de marea o en los
lechos de los ríos.

LODO DE Los materiales extraídos que son el resultado de tratamiento físico, biológico y químico de
AGUASRESIDUALES aguas residuales.

LODO O BIO-SÓLIDOS Residuo después del tratamiento de aguas residuales. Puede ser, después de tratamientos
adecuados, utilizado para mejorar el suelo o como fertilizante;
a menos que contenga sustancias tóxicas, tales como metales pesados, o
contaminantes orgánicos persistentes (POP por sus siglas en inglés).

LODO SECO DE Lodo proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales el cual ha sido digerido y
AGUAS RESIDUALES desaguado y no requiere de equipos para el manejo de líquidos.

MANEJO DE AGUAS Todos los aspectos institucionales, financieros, técnicos, legales, participativos y
RESIDUALES administrativos relacionados con el problema de las aguas residuales.

MATERIA ORGÁNICA En el tratamiento de aguas residuales, es el material que puede ser consumido
biológicamente en el proceso de tratamiento secundario. Una fuente de alimento
para varios micro-organismos.

MOVILIZACIÓN El proceso de reunir a todos los aliados intersectoriales viables y prácticos para,
SOCIAL conjuntamente, incrementar la conciencia de las personas y la demanda a favor de un
programa particular de desarrollo.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S xiii
PATÓGENO Micro-organismos que causan enfermedades tales como bacterias, virus y protozoarios.

PLANTA DE Unidad de pequeña escala de tratamiento de aguas residuales / aguas compactadas;


EMPAQUETAMIENTO compuesta por una o más unidades / procesos diferentes.

POZO DE PERCOLACIÓN Un hoyo cavado en el suelo que sirve como un mecanismo para la eliminación por
absorción.

PROCESO DE LODO Un proceso de tratamiento de aguas residuales a través del cual las bacterias que se
ACTIVADO alimentan de los desechos orgánicos son continuamente circuladas y puestas en contacto
con los desechos orgánicos en presencia de oxígeno para incrementar la tasa de
descomposición.

REBOSE COMBINADO DE Descarga de una mezcla de aguas de lluvia y desechos domésticos cuando se excede la
ALCANTARILLADO capacidad de flujo de un sistema de alcantarillado durante tormentas.

RECLAMACIÓN DE AGUA Tratamiento y manejo de aguas residuales municipales, industriales o agrícolas para
producir agua de calidad adecuada para usos beneficiosos adicionales.

SANIDAD • Control de los factores físicos en el medio ambiente humano que puedan perjudicar el
desarrollo, la salud o la supervivencia.
• El estudio y la utilización de medidas prácticas para la preservación de la salud pública.

SANIDAD EN-SITIO Un sistema de sanidad que se encuentra contenido dentro del terreno del hogar, el cual está
ocupado por la unidad habitacional y sus áreas adyacentes inmediatas.

SANIDAD URBANA La renovación o el re-desarrollo de las áreas de las ciudades que se encuentran decaídas a
través de la demolición o renovación de las viviendas y edificios existentes y de una
mejoría general de las condiciones ambientales.

(SISTEMA DE) Un sistema de tuberías, usualmente subterráneas para transportar aguas residuales y dese-
ALCANTARILLADO chos humanos, alejándolos de las casas y otros edificios, para ser tratados y/o descargados.

SISTEMA DE ALCANTARILLA- Un alcantarillado que recibe aguas escurridas de superficie interceptadas (en clima seco y
DO COMBINADO húmedo), aguas residuales (sanitarias e industriales) municipales y aguas sub superficiales
por infiltración. Normalmente su carga completa va a plantas de tratamiento de residuos o
al punto de descarga, pero durante tormentas fuertes, el volumen de agua puede que sea
tan grande como para causar rebosamientos de mezclas no tratadas de aguas lluvias y
aguas residuales hacia las aguas receptoras.
El escurridero de aguas lluvias también puede llevar químicos tóxicos de áreas industriales
o de las calles hacia el sistema de alcantarillado.

SOLIDARIDAD DE CUENCA La solidaridad entre diferentes grupos de usuarios distribuidos a través de toda la cuenca de
un río (tanto río arriba como río abajo).

xiv U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
TANQUE SÉPTICO Un tanque o contenedor, normalmente con una entrada y una salida, el cual retiene las
aguas residuales y reduce su potencia a través de procesos de sedimentación y de digestión
anaeróbica de excrementos.

TRATAMIENTO Un proceso de tratamiento de aguas residuales en el cual se utilizan bacterias y otros


AERÓBICO organismos que se alimentan de desechos, los cuales son descompuestos, tomando oxígeno
disuelto de sus alrededores.

TRATAMIENTO Un proceso de tratamiento de aguas residuales que se apoya en los procesos de digestión
ANAERÓBICO anaeróbica en el cual se utilizan bacterias que se alimentan del sustrato sobre el cual
crecen, en ausencia de oxígeno.

TRATAMIENTO El procesamiento del lodo de aguas residuales para volverlo inocuo. Esto puede ser llevado
DE LODO a cabo a través de digestión aeróbica o anaeróbica seguida por un periodo de secado en
camas de arena, filtrado e incinerado, filtrado y secado u oxidación en aire húmedo.

TRATAMIENTO La primera etapa de remoción de contaminantes en una planta de tratamiento de aguas


PRIMARIO residuales a través de procesos de filtración y de asentamiento, los cuales pueden eliminar
del 40% al 50% de los contaminantes.

TRATAMIENTO La segunda etapa del tratamiento de aguas residuales para reducir los sólidos en
SECUNDARIO suspensión a través de una limpieza biológica para la remoción del 85% al 95% de los
contaminantes.

TRATAMIENTO La tercera etapa en el tratamiento de aguas residuales incluyendo filtración y desinfección,


TERCIARIO la cual efectivamente elimina hasta el 99.9% de los patógenos y sólidos en suspensión.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S xv
UNEP / Topham

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Resumen
Las aguas residuales causan serios problemas al medio ambiente y a la salud,
especialmente en zonas costeras. No existe una única solución para estos
problemas, debido a la gran variación en las características económicas, sociales,
culturales y físicas en el área. Dentro del marco del Plan de Acción Estratégico
sobre las Aguas Residuales Municipales (SAP, por sus siglas en inglés) de la
UNEP/WHO/UN-HABITAT/WSSC, adoptado en el año 2001, en la Reunión
Intergubernamental de Revisión de la PNUMA/PAM en Montreal, se ha desarrolla-
do lineamientos en el manejo de aguas residuales municipales. La versión 3 se
presenta en este informe. En paralelo, 10 puntos claves han sido formulados para
las acciones locales y nacionales en el tema de las aguas residuales municipales.
Estos 10 puntos claves, que se listan y acotan a continuación, son un prerrequisito
para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales. Los lineamientos y las
Claves de Acción cubren aspectos de políticas, enfoques de manejo, selección de
tecnologías y mecanismos de financiamiento.

10 Claves para la acción local y nacional en las aguas residuales municipales

1 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos


Un clima político debe de ser creado en el cual se otorgue una alta prioridad a todos los
aspectos involucrados en el manejo sustentable de las aguas residuales munici-pales,
incluyendo la asignación de recursos domésticos suficientes.

2 Crear un ambiente facilitador a nivel nacional y a niveles locales


Las autoridades públicas continúan siendo responsables de los servicios de agua y de aguas
residuales. El “principio de subsidiaridad”, es decir, la delegación de responsabilidades a los
niveles apropiados de gobierno, se aplica a todo el sector del agua.
Las autoridades nacionales deben de crear los marcos de política, legales, reguladores,
institucionales y financieros adecuados para apoyar la entrega de los servicios a nivel
municipal, de una manera transparente, participatoria y descentralizada.

3 No restringir el abastecimiento de agua y de sanidad a grifos de agua y sanitarios


Se debería adoptar un enfoque holístico hacia el suministro de agua y de sanidad.
Esto incorpora no únicamente el suministro de servicios domésticos, pero varios otros
componentes del manejo del recurso del agua, incluyendo la protección del recurso que provee
el agua, recolección de aguas residuales, tratamiento, reutilización y reasignación hacia el
medio ambiente natural. Al tratar con las dimensiones del medio ambiente, se mitigan los
impactos directos e indirectos sobre los humanos y sobre la salud del ecosistema.

4 Desarrollar sistemas de manejo integrados del suministro de agua y la sanidad


urbana incluyendo también el impacto al medio ambiente
El manejo de las aguas residuales municipales es parte de una gama más amplia de los
servicios de agua urbanos. El componente de las aguas residuales a menudo es posicionado al
final de la cadena del manejo del recurso del agua. Se requiere la integración de los temas
institucionales, técnicos, sectoriales, y de costos pertinentes a todos los componentes principales
de la cadena.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 1
5 Adoptar una perspectiva de largo plazo, tomando acciones paso-a-paso, empezando
ahora
El elevado costo de los sistemas de aguas residuales requiere un enfoque de largo plazo y de
paso-a-paso, minimizando el perjuicio, actual y futuro, a la salud humana y al ambiente en lo
que se pueda dentro de los límites presupuestarios existentes. La inacción impone altos costos a
las generaciones presentes y futuras y se pierde la oportunidad de explotar el potencial de
re-utilizar valiosos recursos. Un enfoque paso-a-paso permite la implementación de medidas
viables, hechas a la medida y eficientes en términos de costos, que permitirán alcanzar los
objetivos de manejo de largo plazo.

6 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a plazos en el


tiempo
Los umbrales adecuadamente cuantificados y las metas e indicadores ligados a cronogramas de
tiempo son instrumentos indispensables para establecer prioridades, asignar recursos y para
llevar a cabo informes de progreso y evaluaciones.

7 Seleccionar la tecnología adecuada para la utilización eficiente y efectiva en términos


de costos de los recursos del agua y considerar alternativas ecológicas de sanidad
El manejo adecuado del agua se basa en la preservación y en la utilización eficiente del recurso
agua. La prevención de la contaminación en la fuente, la utilización y re-utilización eficiente
del agua y la aplicación de las tecnologías adecuadas de bajo costo, tendrán como resultado
una reducción de la cantidad de aguas residuales y ahorros en inversiones relacionadas a la
construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado y de las instalacio-
nes de tratamiento. Diferentes tecnologías serán apropiadas, dependiendo de la situación física
y socio-económica local. La eco-tecnología es una alternativa válida a las soluciones técnicas y
de ingeniería tradicionales.

8 Aplicar enfoques generados por la demanda


Se debe prestar atención a las preferencias de los usuarios así como a su capacidad o disposición
para pagar al seleccionar las opciones de tecnología y de manejo adecuadas. Se requiere contar
con análisis comprensivos sobre la demanda presente y futura de la sociedad y se debe asegurar
tener un fuerte apoyo y aceptación por parte de las comunidades locales.
Con dichos análisis se puede seleccionar de manera realista desde una gran gama de opciones
tecnológicas, financieras y de manejo. Se puede seleccionar diferentes sistemas para diferentes
zonas dentro de áreas urbanas.

9 Involucrar a todos los interesados desde el inicio y asegurar transparencia en los


procesos de manejo y toma de decisiones
El esfuerzo y las acciones que se toman en temas de alcantarillado doméstico deben de
involucrar la participación pro-activa y las contribuciones de los interesados tanto
gubernamentales como no-gubernamentales. Los participantes provienen desde los niveles
domésticos o barriales hasta los niveles regionales, nacionales y hasta internacionales y
posiblemente al sector privado. Se requiere una comunicación temprana, continua, dirigida y
transparente entre todas las partes, para poder establecer sociedades sólidas. El sector privado
puede actuar como un socio para la construcción y mejora de la infraestructura en las
operaciones y el mantenimiento de las instalaciones o al proveer servicios administrativos.

2 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
10 Asegurar la estabilidad y sustentabilidad financiera
10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos
El manejo seguro y adecuado de las aguas residuales puede que requiera inversiones
sustanciales de construcción y operacionales en infraestructura e instalaciones de tratamiento
de aguas residuales. En relación al sector de suministro de agua, la recuperación de costos en el
sector de las aguas residuales es, tradicionalmente, un proceso largo. Los desarrollos en otros
sectores (socio) económicos, como por ejemplo, el suministro de agua o el turismo, pueden crear
oportunidades para tratar el tema de la sanidad al mismo tiempo. Ligar el manejo de las aguas
residuales a otros sectores puede asegurar una recuperación más rápida de los costos, reducción
de los riesgos, estabilidad financiera y una implementación sustentable.

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y
asociaciones pública – pública
Tradicionalmente, los servicios de sanidad han sido provistos por las autoridades públicas. Sin
embargo, los costos de las inversiones, operaciones y mantenimiento a menudo superan su
capacidad, así como los requerimientos actuales y futuros para servir a aquellos que no reciben
el servicio. Por lo tanto, es necesario considerar mecanismos de manejo financiero innovadores,
más flexibles y efectivos, como por ejemplo, el micro-financiamiento, bonos rotativos,
alternativas para compartir el riesgo o los bonos municipales. Las sociedades público-privadas
así como las asociacioness pública-pública, son herramientas importantes para prestar
asistencia a los gobiernos locales en el financiamiento y en las operaciones iniciales de la
infraestructura para el manejo de las aguas residuales.

10.3 Considerar la equidad y la solidaridad social para alcanzar la recuperación de costos


La utilización de principios tales como el de “el usuario del agua paga” y “el que contamina
paga” es requerida para alcanzar un manejo de aguas residuales estable y sustentable con
sistemas de recuperación de costos eficientes. Dichos principios deben de ser aplicados de una
manera socialmente aceptable, considerando la solidaridad y la equitativa distribución de los
costos entre todos los ciudadanos y todas las instalaciones. A varios grupos de usuarios se les
debe hacer conocer – y lograr que se identifiquen con – conceptos como “agua” y “solidaridad
de cuenca”. Todos los usuarios se beneficiarán de las mejoras al medio ambiente.
Este informe provee guías prácticas sobre cómo estas Claves para la Acción pueden ser
aplicadas para desarrollar sistemas de descarga de aguas residuales municipales que sean
adecuados localmente y seguros ambientalmente. Una acción preventiva “ahora” puede reducir
sustancialmente gastos futuros para mitigar los efectos de la contaminación por de aguas
residuales. La mejor situación de aplicabilidad local es lograda a través de enfoques integrados,
realistas y por lo tanto hechos-a-la-medida y de paso-a-paso. El Capítulo 1 (Políticas que
Posibilitan) fija el escenario para los otros tres capítulos específicos que siguen (Arreglos
Institucionales, Tecnologías Eficientes en términos de Costos y Mecanismos Financieros,
respectivamente).

Los gobiernos deberían crear un clima político a través del cual se posibilite (Capítulo 1):
• el manejo de las aguas residuales asegurará equidad, promoverá la salud, protegerá de
enfermedades y protegerá al medio ambiente;
• la función de los gobiernos se transformará de proveedor de servicios a iniciador y facilitador
del manejo sustentable de las aguas residuales;
• las autoridades y comunidades locales, el sector privado, las agencias regionales y de las
cuencas de los ríos y otros socios pueden participar en la planificación e implementación de
soluciones sustentables; y
• se pueden aplicar enfoques paso-a-paso que sean realistas técnica y financieramente con
cronogramas y escalas geográficas adecuados.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 3
Los arreglos institucionales y la participación social en el manejo de las aguas residuales deben
dar como resultado el compromiso con un medio ambiente limpio y con “solidaridad de
cuenca” (Capítulo 2). Esto requiere:

• una estrategia a largo plazo para lograr reformas institucionales;


• incrementar capacidades para fortalecer estructuras débiles o inadecuadas, instrumentos
legales y reguladores y organizaciones tanto dentro, como fuera del gobierno;
• la participación de todos los participantes pertinentes y su real disposición para cooperar y
contribuir; y
• la creación de una conciencia continua entre los ciudadanos en lo referente a su papel dual
tanto como contaminadores y como beneficiarios del manejo de las aguas residuales.

Al planificar tecnologías, se debe de enfocar en la aplicabilidad local, la eficiencia en términos


de costos y la sustentabilidad. La guía que se provee en el Capítulo 3 resalta que:

• debido a que existen grandes variaciones en las características y funciones de la zona costera,
no se puede prescribir una tecnología uniforme para la recolección y el tratamiento de las
aguas residuales;
• el alto costo del tratamiento de las aguas residuales requiere que se realice una cuidadosa
búsqueda de tecnologías de bajo costo que traten la prevención de la contaminación, la
conservación y la eficiente utilización del agua; y
• se requiere un enfoque paso-a-paso hacia la selección de la tecnología y la planificación, que
trate la prevención de la contaminación, tratamientos en-sitio, transporte y tratamiento
fuera-de-sitio, incluyendo tratamiento natural, tratamiento convencional y
re-utilización (el aspecto de la re-utilización recibe especial atención).

Los mecanismos financieros seleccionados para recuperar el costo del manejo de las aguas
residuales debe balancear tres aspectos críticos e interrelacionados: (1) calidad del servicio, (2)
costos de inversión y (3) las tarifas que los usuarios están dispuestos y capacitados para pagar
(Capítulo 4). Algunos mensajes claves son:

• los usuarios deben de recibir un servicio adecuado y sensible a su capacidad de pago y a sus
contribuciones hacia la contaminación: los principios como “el usuario del agua paga”, “el
que contamina paga” y la “solidaridad de cuenca” son prerrequisitos para lograr obtener la
sustentabilidad;
• países de ingresos bajos y medios no pueden pagar las soluciones convencionales de
ingeniería que son intensivas en términos del capital requerido; la inversión debe de
realizarse paso-a-paso (escoger la mejor opción dentro de los recursos limitados en el
momento); y
• las asociaciones entre el sector público y el sector privado son herramientas potencialmente
útiles para ayudar a los gobiernos locales a financiar y a operar la infraestructura para el
manejo de las aguas residuales.

La guía provista en los cuatro capítulos principales es complementada por listas prácticas de
comprobación, textos de lectura sugeridos y un glosario.

4 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 5
UNEP / Topham

6 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Introducción
Los problemas principales en el manejo de las aguas residuales son la insuficiente
conciencia y participación por parte de los interesados y los altos costos de
mitigación. El manejo de aguas residuales urbanas constituye una herramienta
para mejorar y mantener la integridad y las funciones económicas de los ecosiste-
mas costeros. La mejor situación para aplicarse localmente es lograda a través de
enfoques integrados, realistas y, por lo tanto, hechos-a-la-medida y de paso-a-paso.

La descarga de aguas residuales en las zonas costeras

Las zonas costeras son de tremenda importancia para la vida en la Tierra. Sin embargo, tienen
ecosistemas frágiles y son susceptibles a la contaminación tal como la descarga incontrolada de
aguas residuales (ver el Cuadro A para obtener algunos datos).
Durante siglos, las bajas densidades poblacionales en las economías rurales prevalecientes,
tenían como resultado niveles modestos de consumo de agua y la contaminación por aguas
residuales era localizada. Adicionalmente, el medio ambiente natural era capaz de absorber
esta pequeña carga de contaminación y por lo tanto las zonas costeras no estaban
Las aguas contaminadas.
residuales causan Hoy en día, a menudo la naturaleza ya no puede manejar dichas presiones y las bases de varias
graves problemas actividades económicas se ven amenazadas. Solamente en las últimas tres décadas, la población
en las zonas costeras mundial se ha duplicado a seis billones de personas, la economía mundial se ha más que
duplicado y el nivel de urbanización se ha incrementado, especialmente en países en vías de
desarrollo. Las aguas residuales municipales que son descargadas al medio ambiente se han
incrementado paralelamente.
El continuo crecimiento de la población y la economía, que principalmente ocurre en zonas
costeras, darán como resultado aún mayores daños en los años venideros, a menos que se
realicen acciones adecuadas para el control de la contaminación.
Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables, debido a que, del crecimiento
económico global, la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado durante los últimos 30
años; los ingresos per cápita se han incrementado solo marginalmente excepto en los países
OECD.
Las aguas residuales municipales son una mezcla de las aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales, aguas escurridas urbanas y la infiltración. La cantidad de aguas
residuales está principalmente determinada por el consumo de agua, el clima y las condiciones
del sistema de alcantarillado. Las variaciones en la calidad son causadas principalmente por la
composición de las descargas industriales (por ejemplo, metales pesados y otros compuestos
tóxicos).
El Plan de Acción Mundial para la protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades
Realizadas en Tierra (GPA - ver el Cuadro en las páginas preliminares para mayores detalles del
GPA) confirma que problemas significativos relacionados a las aguas residuales son comunes en
las áreas costeras alrededor del mundo y que las descargas de aguas residuales municipales son
consideradas una de las amenazas más significativas al desarrollo sustentable costero.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 7
Cuadro A Hechos y cifras sobre las zonas costeras

Las zonas costeras con sus complejos y frágiles ecosistemas terrestres y marinos:

• son lugares para la eclosión y el crecimiento de peces, mamíferos marinos y anfibios;

• proveen alimento y protección a cientos de especies (muchas de ellas son de valor comercial);

• sostienen a grandes poblaciones de animales marinos y terrestres (mamíferos y pájaros);

• ocupan el 18% de la superficie terrestre;

• sostienen la vida de más del 60% de la población humana;

• proveen protección contra la erosión costera (humedales, dunas, arrecifes de coral, ...);

• proveen más del 90% de la captura mundial de peces;

• sostienen a las dos terceras partes de las mega-ciudades del mundo (más de 8 millones de habitantes);

• reciben casi toda la descarga de aguas residuales de la tierra (costera y tierra adentro).

Las zonas costeras son amenazadas por:

• la destrucción y alteración de los hábitat;

• cambios en la hidrología y el flujo de sedimentos;

• la sobre pesca y los métodos y el manejo de pesca destructivos;

• el efecto de aguas servidas y químicos; actividad agrícola (eutrofización); transporte marítimo.

No existe una única La amplia variación de las características y funciones de la zona costera, hacen que sea
solución para solucio- prácticamente imposible la prescripción de tecnologías uniformes para la descarga y el
nar los problemas de tratamiento de aguas residuales así como de opciones de manejo para todas las condiciones.
las aguas residuales Cada aspecto de la contaminación a menudo requiere consideraciones independientes y un
municipales enfoque hecho a la medida. Por ejemplo, los problemas en las mega-ciudades costeras y en
islas pequeñas, aunque son similares en su origen, pueden variar significativamente en
términos de su magnitud, alcance, urgencia y soluciones.
A pesar de no haber una sola receta, enfoque o estrategia para tratar los problemas asociados
con las aguas residuales municipales, existen diez puntos básicos, formulados dentro del GPA y
resumidos en el Cuadro B, que son ampliamente aceptados como instrumentos útiles para
intentar hacer una diferencia. Muchos de estos principios se relacionan cercanamente entre
ellos. Como principio general, uno siempre debe tener en mente que, sin importar el enfoque
que se elija, es necesario integrar diferentes disciplinas desde el inicio. Todos los participantes
deben de poder relacionarse con las disciplinas de cada uno de los otros participantes para que
puedan crecer juntos hacia un sistema integrado de descarga de aguas residuales.
Se requiere de Los impactos económicos de las aguas residuales sobre los ecosistemas costeros aún no han sido
grandes inversiones cuantificados, pero es probable que sean extensivos. Tratar la contaminación por aguas
a largo plazo residuales requiere inversiones sustanciales y a largo plazo. Tradicionalmente, el sector del
suministro de agua ha gozado de tener una prioridad mucho más alta que el sector de manejo
de las aguas residuales municipales. Muy poco está siendo realizado para mejorar este último.
Enfoque Mientras se desarrollan sistemas más sustentables de descarga de aguas municipales, es mejor
paso-a-paso aplicar un enfoque de paso-a-paso, planificando pasos de inversión realistas por periodos más
largos y dando pasos organizados de manera lógica, involucrando a todos los interesados,
mientras se diseñan sistemas hechos a la medida. Uno puede comenzar en cualquier lugar en
una secuencia de pasos, pero ciertos pasos deberían de ser seguidos siempre, por otros pasos
específicos.

8 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Cuadro B Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Estos son prerrequisitos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales; cubren aspectos de política, enfoques

de manejo, selección de tecnología y mecanismos de financiamiento.

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

02 Crear un ambiente que posibilite a nivel nacional y local.

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos.

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados también considerando el

impacto ambiental.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

06 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma de

decisiones.

010 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

010.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

010.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las asociaciones

pública-pública.

010.3 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

Main issues while addressing wastewater discharge

El manejo inadecuado de las aguas residuales trae serias consecuencias para la salud humana,
el medio ambiente y el desarrollo económico. Contamina el agua a ser suministrada,
incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas y deteriorando el agua subterránea y otros
ecosistemas locales, como por ejemplo, después de una inundación.
La contaminación por La cada vez mayor presión urbana sobre las zonas costeras incrementa el riesgo de la incidencia
aguas residuales causa de contaminación de patógenos, la demanda en oxígeno disuelto y la emergencia de mareas
problemas para la salud rojas y de micro-organismos tóxicos. Estos eventos nos pueden confrontar con problemas
científicamente desconocidos. Particularmente, en los países en vías de desarrollo, los problemas
de salud debidos a la contaminación por aguas residuales se pueden volver severos debido a las
grandes poblaciones que viven en áreas costeras.
Se pueden identificar numerosas razones por las cuales los servicios de manejo de aguas
residuales son ineficientes o un fracaso, tales como, el poco prestigio y la falta de reconocimien-
to, políticas y marcos institucionales débiles, falta de financiamiento adecuado y de voluntad
Falta de conciencia política, tecnologías inapropiadas, una baja conciencia pública y falta de consideración hacia
pública y solidaridad las preferencias de los consumidores. Dos importantes limitaciones se detallan a continuación:
la carencia de conciencia pública y los altos costos de mitigación.
Cuando el bienestar de las comunidades locales se ve amenazado, éstas usualmente están
dispuestas a colaborar para mejorar sus condiciones de vida, especialmente cuando tienen la
certeza de la posesión y cuando el gobierno facilita y sostiene sus esfuerzos. Sin embargo, en
cuanto los residentes instalan un drenaje o una alcantarilla, puede que sus propios problemas
se hayan solucionado, pero estas aguas residuales son transportadas, a menudo causando
problemas a aquellos que viven río abajo. Típicamente, los contaminadores son renuentes a
asumir su responsabilidad y reacios a remediar dicha situación ya que requiere cantidades
sustanciales de esfuerzo y dinero y debido a que ellos no se sienten afectados por el problema
que están creando en otro lugar.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 9
La naturaleza complicada de la contaminación del agua impide tener una visión clara de las
consecuencias de la descarga de aguas residuales y supone una limitación para la “solidaridad
de cuenca” y la cooperación entre usuarios. Es necesario contar con datos confiables, educación
y comunicación para poder sobrepasar dicha limitación. De igual manera, es necesario contar
con los arreglos institucionales adecuados y con conocimiento sobre las causas y efectos para
poder diseñar los procedimientos necesarios para discutir estos temas, estimular el diálogo entre
los interesados, resolver los conflictos y lograr un acuerdo de acción conjunta.
Altos costos de Un segundo aspecto clave en el manejo de las descargas de aguas residuales, está constituido
mitigación por los costos involucrados (algunos hechos y cifras sobre los costos son provistos en el Cuadro
C). Incluso en países en los cuales la mano de obra y los materiales no son costosos, el costo de
tratamiento de las aguas residuales puede ser sumamente alto. Los gobiernos a menudo carecen
de la disponibilidad de fondos suficientes para llevar acabo acciones mitigantes, mientras que
los residentes no tienen suficiente dinero o no están dispuestos a apoyar financieramente esa
clase de acción. Solamente unos pocos países logran recuperar sus costos a través de cobros a los
usuarios. Especialmente en países de menores ingresos no es realista tratar de obtener
estándares altos de recolección y tratamiento avanzado de aguas residuales.

Hechos y cifras sobre el manejo de aguas residuales


Cuadro C
• Recolectar y tratar un metro cúbico de aguas residuales usualmente es más costoso que la toma, tratamiento y

distribución de un metro cúbico de agua potable;

• Los costos de operación y mantenimiento de las redes de alcantarillados y de las instalaciones de tratamiento de

aguas residuales son mayores que la depreciación anual del capital invertido en dicha infraestructura.

• El tratamiento biológico de aguas residuales (la tecnología más comúnmente aplicada) consume cantidades

sustanciales de energía, genera grandes cantidades de exceso de lodo y por lo tanto, requiere equipos, operaciones y

mantenimiento relativamente costosos.

• En la mayoría de los países de la UE, los gobiernos gastan más dinero en el tratamiento de aguas residuales que en

protección de inundaciones, bombeo y drenaje combinados.

• Muchos países de ingresos bajos y medios en Europa Central y en Europa del Este no pueden pagar por las

tecnologías requeridas por los estándares de la UE: el tiempo estimado que se requiere para financiar dicha

tecnología excede con creces la vida económica de la instalación (20-30 años) y con frecuencia excede incluso la de

las alcantarillas (50-60 años) (Gijzen 1997).

Costo de la inacción Sin embargo, a pesar de que el costo de detener la contaminación proveniente de las aguas
residuales parezca prohibitivo, y que las restricciones para iniciar las acciones sean
numerosas, permitir que la contaminación cause daños aún mayores eventualmente costará
más. El daño generalmente puede ser expresado en términos monetarios lo cual permite
realizar una comparación con el costo de prevenir o de reparar dicho daño. A otros valores,
como la pérdida de biodiversidad o las funciones sociales del agua, aún es difícil ponerle
precio. Sin embargo, a pesar de ser difícil de cuantificar, existe cada vez mayor evidencia de
que la contaminación por aguas residuales está asociada con grandes costos directos para la
economía; mucho mayores de lo que uno intuitivamente esperaría. Una acción preventiva
en este momento puede reducir sustancialmente gastos futuros para la mitigación de los
efectos de la contaminación (ver algunos hechos y cifras en el Cuadro D).

10 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Cuadro D Hechos y cifras sobre el daño y los costos de la inacción

Hechos sobre los daños debidos a un manejo inadecuado de las aguas residuales:

• Tiene como resultado un incremento en las enfermedades y la mortalidad debido a la ingestión o el contacto de la

piel con el agua contaminada, incrementando los costos directos del cuidado de la salud (gastos de los tratamientos,

lucro cesante) y los costos indirectos de oportunidad.

• Convierte en necesarios a los costos de tratamientos adicionales en el sector de la producción de agua potable e

industrial.

• Los pescadores y productores acuícolas pierden ingresos debido a la pérdida de días productivos (interrupciones

durante el proceso industrial o el enfriamiento de la descarga de agua), y cuando el agua está tan contaminada que

lo que capturan no puede ser consumido.

• Mucha de la industria del turismo, que a menudo representa un alto porcentaje del ingreso nacional, depende de

contar con áreas costeras ambientalmente atractivas, pero la baja calidad del agua es un detractor para los turistas,

reduciendo de manera inmediata los ingresos por dicho rubro.

• El turismo internacional y las propiedades vacacionales han incrementado drásticamente el valor económico de los

activos costeros, pero los bienes raíces pierden su valor rápidamente al deteriorarse la calidad de sus alrededores.

Cifras sobre los costos de la inacción:

• GESAMP (2001) estimó que el impacto de bañarse y de comer crustáceos de mares contaminados en aproxima-

damente US$ 12-24 mil millones por año.

• En 1992 el cólera se diseminó en Perú debido a una baja sanidad y a la desinfección inadecuada del agua potable.

Los ingresos de Perú por exportaciones de pesca y turismo, que representaban el 34% del producto interno bruto

antes de la epidemia, bajaron drásticamente. Los costos por lucro cesante y por los problemas de salud adicionales

se estimaron en un mil millones de dólares, lo cual excedía diez veces el presupuesto total anual para suministro de

agua y alcantarillado.

• En España, donde la industria del turismo emplea al 10% de su fuerza laboral, existe gran dependencia de sus

costas, donde la calidad del agua se ve amenazada con regularidad.

• La isla caribeña de Bonaire depende casi exclusivamente del turismo relacionado a su arrecife de coral, el cual se ve

amenazado por las descargas de aguas residuales de la isla.

Sin embargo hay A pesar de que el camino hacia los niveles deseados de prevención y control de la contamina-
optimismo ción a través de las aguas residuales es largo, la situación es más optimista de lo que sugiere el
cuadro anterior. El Cuadro E a continuación, provee un ejemplo de una planificación realista y
a largo plazo. De hecho, se pueden priorizar así como aplicar estrategias de costos manejables,
tales como:

• Estrategias que apliquen una combinación de sanidad en-sitio de bajo costo, la minimización
de desechos y el alcantarillado convencional pueden ser más adecuadas que las tecnologías
más avanzadas y más costosas;
• La obtención de eficiencias y la reducción de costos al integrar la planificación de las aguas
residuales con otros sectores, al tomar un enfoque de planificación a más largo plazo con
inversiones paso-a-paso y al asegurar un apoyo más fuerte y continuo de los ciudadanos;
• En las áreas urbanas, donde la riqueza es mayor que en las áreas rurales, las autoridades
urbanas deberían tener más recursos disponibles para tratar los problemas de las aguas
residuales.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 11
Cuadro E Prevención y control de la contaminación: Río Yangtze en China

En un programa financiado por el Banco Mundial sobre recolección y tratamiento de las aguas residuales en las ciudades

a lo largo del Río Yangtze en China, la propuesta original de recolectar y tratar completamente las aguas residuales muni-

cipales debió ser sustancialmente alterada debido a preocupaciones sobre su factibilidad técnica y financiera. El problema

técnico consistía en que las aguas residuales contenían demasiados componentes que se originaban de las industrias los

cuales obstaculizarían de manera seria las operaciones de una planta biológica de tratamiento de aguas residuales.

Adicionalmente, un tratamiento completamente biológico requería un presupuesto demasiado alto. Debido a que el

tratamiento completo de las aguas residuales domésticas era considerado un prioridad secundaria debido a la alta capaci-

dad de dilución del Yangtze, una propuesta más realista (de menor costo) podía ser formulada de la siguiente manera:

• Reubicar las fábricas más importantes a nuevas zonas industriales;

• Proveer tecnologías limpias en donde fuera posible, así como el tratamiento especializado de las aguas residuales

industriales para eliminar todos los componentes tóxicos; y

• Recolectar principalmente las aguas residuales domésticas y no-tóxicas en el sistema de alcantarillado, aplicar

tratamientos mecánicos simples y liberarlas al río.

Pensar a largo plazo Existe una gran amplitud para manejos (más) efectivos de las aguas residuales. Los altos costos
e ir paso-a-paso necesitan un enfoque a largo plazo y paso-a-paso, aunque, minimizando en lo posible el daño
ambiental dentro de las limitaciones presupuestarias existentes. Se deben escoger opciones
realistas dentro de una amplia gama de opciones tecnológicas y de manejo. Por ejemplo,
diferentes tecnologías serán apropiadas para diferentes zonas de áreas urbanas: sanidad y
drenaje en-sitio y efectivos en términos de costos en los barrios más pobres; alcantarillado de
bajo costo en barrios de ingresos medios; alcantarillados y tratamiento por gravedad en los
sectores más afluentes.
En el capítulo 1 se mencionan algunos enfoques generalmente aplicados, seguidos por una
descripción de un marco realista y paso-a-paso a través del cual se podría crear un ambiente de
políticas posibilitadoras. Luego, a manera de ilustración, el marco político es aplicado al caso
especial de las islas pequeñas.

Lineamientos para el manejo de aguas residuales municipales

Lineamientos Este informe ha sido desarrollado para proveer una guía práctica sobre cómo desarrollar
sistemas de aguas residuales municipales que sean adecuados localmente y con buen sentido
ambiental. Las diez claves que se han listado anteriormente, forman una línea roja que
atraviesa estos lineamientos en los cuales se cubre una gran variedad de temas.

Los cuatro elementos El documento se enfoca en cuatro elementos, con sus conjuntos de herramientas de manejo
respectivas:
• Enfoques y políticas, incluyendo aquellos generados por la demanda, los generados por las
oportunidades y los enfoques de manejo integrado (Capítulo 1);
• Arreglos institucionales, incluyendo la participación pública y nuevas asociaciones con el
sector privado y con los usuarios del agua (Capítulo 2);
• Opciones tecnológicas, incluyendo los pasos a seguir para escoger la tecnología más
adecuada, y considerando el agua como un recurso (Capítulo 3);
• Opciones financieras, incluyendo capital privado y sociedades pública-privadas (Capítulo 4).

Las herramientas de manejo para estos cuatro elementos están estrechamente interr lacionadas
y siempre deben de ser consideradas en combinación.

12 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Grupos objetivos Los principales grupos objetivos para los lineamientos son:
• Las personas involucradas en la toma de decisiones a nivel estratégico y responsables de
asegurar que se cuente con un ambiente que posibilite la acción, tales como, personal local de
alto nivel en los Ministerios de Salud o del Medio Ambiente, Alcaldes o los Directores de Obras
Públicas en las municipalidades (costeras);
• Los profesionales operativos tales como los empleados gubernamentales que están
involucrados en la identificación de problemas en conjunto con los interesados y en la
adecuada coordinación y planificación del manejo de aguas residuales; y
• Las organizaciones regionales, el sector privado, los bancos de desarrollo y las organizaciones
relacionadas que facilitan y participan financieramente en proyectos individuales.

Listas de Para cada uno de los elementos de la lista anterior se han desarrollado listas de comprobación,
comprobación para ser utilizadas como una guía y no como un conjunto estricto de acciones a ser llevadas a
cabo. Dichas listas de comprobación pueden ser utilizadas al considerar las opciones antes de
tomar las decisiones finales de acuerdo con las políticas y la planificación nacional. Debido a
que algunos temas o claves podrían, en el futuro, adquirir una mayor importancia que otros,
podría ser necesario realizar modificaciones o adiciones a los principios y a las listas de
comprobación. Aún más, para adiciones de especificidad regional se podría desarrollar anexos.
El Capítulo 1 describe el marco político general para un manejo de aguas residuales integrado,
Estructura del informe y hecho a la medida y de paso-a-paso, resalta la necesidad existente para que los gobiernos
como utilizarlo aseguren un ambiente en el que sea posible realizar el manejo de las aguas residuales. El
capítulo establece las bases para los capítulos de mayor especificidad 2, 3 y 4, los cuales cubren
los otros tres elementos que se han descrito anteriormente: instituciones y participación
(Capítulo 2); opciones tecnológicas (Capítulo 3) y mecanismos financieros (Capítulo 4). Un
resumen ejecutivo del informe es dado al inicio; se ha incluido un glosario en las páginas
preliminares. Cada capítulo empieza con un número de puntos que resaltan los temas princi-
pales que se tratan en el capítulo. Las claves de mayor relevancia para el tema del capítulo son
listadas seguidas por texto explicativo que describe los temas principales a ser considerados.
Se incluye cuadros para citar ejemplos de buenas prácticas o para proveer hechos y cifras
adicionales. Cada capítulo finaliza con una sección de resumen que incluye una lista de
comprobación paso-a-paso, la cual debería ser útil para evitar equivocaciones y con una lista de
bibliografía y de sugerencias de lectura. Las cuatro listas de comprobación interrelacionadas se
presentan como un juego completo en el Anexo 1. Las bibliografías de los capítulos individuales
se encuentran recopiladas en una sola lista en el Anexo 2.

Principios claves
Bibliografía y sugerencias de lectura

GESAMP (2001). A Sea of Troubles. Rep. Stud. GESAMP No. 70. 35pp.
Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and
Buenas prácticas resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.
UN (2002). UN Atlas of the Oceans. http://www.oceansatlas.org
UNEP (2001). Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based Sources
and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment. 32pp.
UNEP (2002). Vital Water Graphics – An Overview of the State of the World’s Fresh and Marine
Listas de Waters. 46 pp. ISBN 92-807-2236-0 http://www.unep.org/vitalwater
comprobación WRI/UNDO/UNEP/Banco Mundial (2000). World Resources 2000-2001: People and Ecosystems,
The Fraying Web of Life. World Resources Institute, Washington DC
WRI/UNDP/UNEP/Banco Mundial (2003). World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth:
Balance, Voice and Power. World Resources Institute, Washington DC
Posibles errores

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 13
UNEP / Topham

14 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Un ambiente político que permita el
capítulo 1 manejo sustentable de las aguas residuales
Los gobiernos deberían crear un ambiente político posibilitador a través del cual:

• El manejo de las aguas residuales asegurará equidad, promoverá la salud,


protegerá de las enfermedades y protegerá al medio ambiente;
• El papel de los gobiernos se transforme de proveedor de servicios a iniciador y
facilitador del manejo sustentable de las aguas residuales;
• Las autoridades y comunidades locales, el sector privado, las agencias regionales
de las cuencas de los ríos y los otros socios puedan participar en la planificación
e implementación de soluciones sostenibles; y
• Los enfoques técnica y financieramente realistas y de paso-a-paso puedan ser
aplicados con cronogramas y a escalas geográficas adecuadas.

Este capítulo establece las bases para los otros tres capítulos más específicos que
siguen.

Existe suficiente amplitud para el manejo (más) efectivo de las aguas residuales de tal forma
que las amenazas económicas y los problemas relacionados con la salud humana y del medio
ambiente, que se originan por las descargas de aguas residuales, puedan ser evitados. Mucha
experiencia ha sido adquirida por muchas instituciones diferentes a través de los años. Se ha
vuelto aparente que los altos costos involucrados requieran de un enfoque a largo plazo,
participativo y paso-a-paso, minimizando en lo posible, los daños ambientales presentes y
futuros dentro de las limitaciones presupuestarias existentes. El primer capítulo se enfoca en la
función habilitadora del gobierno a través de la formulación de políticas. Establece las bases
para los siguientes tres capítulos de mayor especificidad, en los cuales se proveen lineamientos
sobre como alcanzar los mejores arreglos institucionales y la mejor participación social
(Capítulo 2), cómo escoger tecnologías apropiadas y eficientes en términos de costos (Capítulo
3) y cómo diseñar mecanismos financieros estables (Capítulo 4).

1.1 Creando un ambiente que posibilite las soluciones sustentables:


temas principales y enfoques

Temas principales
Políticas Hoy en día, en muchas partes del mundo, los gobiernos están dejando de ser proveedores de
posibilitantes servicios, en vez de eso, se enfocan en iniciar, estimular y habilitar un ambiente político en el
cual, los varios niveles institucionales, puedan funcionar de la manera más efectiva. Para tener
éxito, las autoridades nacionales necesitan asegurar el compromiso político y los recursos
financieros domésticos, siempre manteniendo en mente tres principios esenciales para los
sistemas sustentables de sanidad (WHO / UNICEF 2000):

Sustentabilidad • Equidad: todos los segmentos de la sociedad deberían tener acceso a una sanidad segura y
adecuada, adaptada a sus necesidades y recursos disponibles;
• La promoción de la salud y protección de las enfermedades: los sistemas de sanidad deberían
prevenir que los usuarios y las otras personas contraigan enfermedades relacionadas a los
excrementos y deberían interrumpir los ciclos de transmisión de enfermedades;
• La protección del medio ambiente: los sistemas de sanidad no deberían ni contaminar
ecosistemas ni agotar los recursos escasos.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 15
Holístico Debido a que el manejo de las aguas residuales es parte de una gama más amplia de servicios
ambientales urbanos, debería de ser planificado de manera integrada. Al nivel más elemental,
el agua no debería de ser suministrada a un área a menos que existan medios adecuados, o que
por lo menos estén planificados, para manejar las aguas residuales generadas en dicha área.
Una planificación integral requiere de la integración de los aspectos técnicos, de costos, institu-
cionales y sectoriales pertinentes. La integración técnica quiere decir que se considera toda la
gama disponible de las tecnologías que son aptas para el medio ambiente al seleccionar la
opción más adecuada para la situación económica existente. La integración institucional
implica que todas las organizaciones que podrían contribuir hacia la solución estén involucrad-
as y que tengan funciones apropiadas en el proceso de planificación (incluyendo a entidades
potenciales de financiamiento). La integración sectorial requiere que las interrelaciones entre los
sectores sean tomadas en cuenta y las discrepancias resueltas para poder alcanzar la sinergia y
el equilibrio. Por ejemplo, el suministro de agua y las aguas residuales y los desechos sólidos no
deberían de ser analizados por separado, sino de manera integrada, tomando en consideración
las relaciones intersectoriales, las cuales a menudo son complejas.
Responsabilidades Para asegurar la sustentabilidad institucional en el manejo de las aguas residuales, la
delegadas responsabilidad por los servicios debería de ser delegada al nivel local, mientras que la
autoridad central mantiene la responsabilidad de la planificación estratégica, las políticas y los
aspectos reguladores para el desarrollo del sector. Los ingredientes esenciales de este tipo de
ambiente habilitador incluyen (PNUD/ Banco Mundial, 2000):
• Responsabilidades claramente definidas y consistentes;
• Una estructura legal que refleje dichas responsabilidades;
• Un cuerpo regulador efectivo;
• Regulaciones, códigos y estándares adecuados;
• Información confiable y actualizada.

Autonomía Las instituciones públicas y privadas que son o serán responsables por la provisión actual de
servicios deberían tener un alto grado de autonomía. Deberían:
• Participar en el desarrollo de la planificación general;
• Tener autonomía de administración y de operaciones, dejándolas libres para que cumplan
con las metas acordadas a través de los medios más efectivos;
• Permitírseles que obtengan fondos de las fuentes más adecuadas para sus necesidades;
• Desarrollar sus propias políticas y procedimientos de recuperación de costos;
• Tener autonomía en asuntos de desarrollo de recursos humanos.

Enfoques principales
Enfoque generado Tradicionalmente, en el manejo de las aguas residuales, se seguía un enfoque generado por la
por la oferta oferta, pero este enfoque ha demostrado no tener éxito, especialmente en los países en vías de
desarrollo (ver Cuadro 1.1).

Cuadro 1.1 Manejo de aguas residuales generado por la oferta

Un enfoque generado por la oferta está caracterizado por serias fallas:

• Los planificadores e ingenieros evalúan las necesidades y deciden qué tipo de servicio proveer sin una verdadera

consulta a los usuarios;

• Las inversiones son costosas, tanto en valor absoluto como relativo al número de personas atendidas;

• Las inversiones no se recuperan (Wright 1997);

• Los principales beneficiados son los vecindarios más ricos los cuales pueden pagar los cargos subsidiados, aunque

aún altos, de conexión;

• Las implicaciones para el medio ambiente y para el recurso del agua no se consideran en comparación con los

impactos ambientales de otras opciones.

16 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Reconociendo los problemas con los enfoques generados por la oferta, muchas instituciones a
través del mundo entero han estado intentando encontrar mejores maneras. A continuación se
describe brevemente algunos enfoques, tanto a un nivel más estratégico, como el Manejo
Integrado de las Zonas Costeras, y a nivel de diseño y planificación, como en enfoques
generados por la demanda o por las oportunidades. A menudo, los enfoques diferentes no se
excluyen el uno al otro y, de hecho, cada situación requiere un conjunto Aprendiendo de las
experiencias anteriores generadas por la oferta, se ha desarrollado un enfoque generado por la
Enfoque generado demanda. Este incentiva la utilización de las tecnologías adecuadas localmente y reconoce que
por la demanda la tecnología, por si sola, no puede realizar el trabajo. Le presta mucha atención a las
preferencias de los usuarios y a su habilidad o disposición para pagar (ver Cuadro 1.2). hecho a
la medida, diseñado utilizando varios elementos de diferentes estrategias o enfoques.

Cuadro 1.2 Manejo de aguas residuales generado por la demanda

El principal objetivo del enfoque generado por la demanda es hacer sustentable el suministro del servicio, entre otras cosas,

al asegurar la participación de la comunidad en la selección, planificación, implementación y operación. Requiere:

• Transformar la función del gobierno central de proveedor de servicio a habilitador;

• Coordinar a las agencias locales responsables de los diferentes sectores (suministro de agua, sanidad, aguas residuales)

y de la planificación (planificación física y de la utilización del agua, manejo integrado del agua, planificación de

desarrollos industriales) (Watson y Jagannathan 1995; Peterson et al. 1994);

• Comprender los requerimientos de los usuarios y de todos los involucrados a través de consultas;

• Averiguar cuáles son los recursos que tienen y los que están dispuestos a utilizar para financiar instalaciones;

• Averiguar que recursos y capacidades tienen para participar en el manejo de las operaciones y en el mantenimiento de

las instalaciones;

• Seleccionar tecnología ambientalmente segura que sea adecuada para las condiciones físicas y socio-económicas

locales;

• Diseñar sistemas, mecanismos financieros y estructuras de apoyo institucional que sean las más adecuadas para las

necesidades de los usuarios.

Enfoque generado Un manejo adecuado de las aguas residuales es un prerrequisito para posibilitar un desarrollo
por la oportunidad socioeconómico saludable, pero al mismo tiempo, los desarrollos en ciertos sectores (socio)
económicos pueden crear oportunidades para tratar el tema de la sanidad. Un enfoque
generado por la oportunidad puede llevarse a cabo a través de la integración de diferentes
sectores, de tal forma que se detonen varios efectos secundarios (ver Cuadro 1.3).

Cuadro 1.3 Manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad

Un enfoque del manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad, el cual también puede incluir iniciativas

voluntarias, tiene una dimensión más amplia que el generado por la demanda. Detona:

• Demandas sociales de sanidad;

• Oportunidades en otros sectores, tales como: el desarrollo de la acuicultura en la zona costera, la expansión del desar-

rollo y de la infraestructura turística; la expansión urbana a través de desarrolladores de proyectos debido al potencial

de contar con precios más altos para las propiedades y el desarrollo de industrias que requieran agua limpia tales

como la industria del procesamiento de alimentos y la industria cervecera (WCC 1993);

• Conflictos entre los usuarios (por ejemplo, salen a la superficie los conflictos entre los usuarios del recurso del agua

para el suministro y los usuarios para la descarga de las aguas residuales);

• Efectos secundarios sobre el estado del medio ambiente (por ejemplo, es aparente, la descarga de aguas residuales no

tratadas hacia sistemas acuáticos sensibles).

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 17
Involucrar a los Lo anterior muestra claramente que existe un papel importante para muchos de los interesados,
interesados desde el nivel doméstico hasta el nivel regional, nacional e incluso internacional, así como para
el sector privado (ver el Cuadro 1.4). Todos los interesados deberían de estar involucrados en la
formulación de las políticas (generadas por la demanda) y los desarrollos socioeconómicos
deberían estar ligados a la planificación y a la inversión en el manejo de las aguas residuales
municipales (generado por la oportunidad). El sector privado es un participante importante,
tanto como un socio para la construcción y la mejora de la infraestructura, como proveedor de
servicios y como beneficiario de dichas medidas. De hecho, se puede pedir a los interesados que
paguen su parte de la inversión y de los costos operacionales.

Cuadro 1.4 La visión mundial del agua, opiniones sobre la participación de los interesados

La Visión Mundial del Agua que fue presentada en el Segundo Foro Mundial del Agua en La Haya, enfatizó la necesidad

de contar con nuevos mecanismos para el manejo del agua que involucraran un amplio rango de interesados (Cosgrove y

Rijsberman 2000). Se listan los requerimientos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales de la siguiente

manera:

• Fijar el precio de los servicios del agua al costo completo proveyendo el incentivo correcto a los usuarios;

• Asegurar un manejo orientado a los servicios para responder a las necesidades de los usuarios; y

• Delegar a las comunidades, tanto a hombres como a mujeres, para que estimulen las iniciativas y la capacidad de

auto confiabilidad de las personas.

La integración Todos los enfoques descritos anteriormente apuntan hacia la necesidad de integración, la
del manejo de las necesidad de manejar los asuntos de una manera más integrada. Hoy en día, de hecho, es
aguas residuales ampliamente aceptado que los enfoques y procesos integrados son más exitosos. Los ejemplos
al ICZM pertinentes son el manejo integrado del agua, el manejo de las cuencas de los ríos y el manejo
integrado de las zonas costeras (ICZM, por sus siglas en inglés). Este último está brevemente
caracterizado en el Cuadro 1.5 a continuación. La integración bajo el manejo integrado de las
zonas costeras pide la cooperación entre los participantes responsables, de tal forma que se den
como resultado situaciones de ganancia-ganancia. El incentivo para la cooperación de los
participantes es su necesidad común de lograr una zona de protección costera. Las lecciones que
se han aprendido del ICZM pueden beneficiar el desarrollo de un manejo adecuado de las aguas
residuales.

Cuadro 1.5 Manejo integrado de las zonas costeras (ICZM)

El ICZM es llevado a cabo en un contexto dinámico que a menudo muestra cambios en las condiciones demográficas,

culturales y socio-económicas (incluyendo preferencias y demandas sociales) y en los sistemas naturales costeros. El ICZM

involucra la integración de (WCC, 1994):

• Las responsabilidades en los diferentes niveles de gobierno (integración vertical);

• Las responsabilidades de los varios sectores de gobierno (integración horizontal);

• Las responsabilidades entre los gobiernos y los grupos locales;

• Las políticas a través de todos los sectores económicos; y

• Los enfoques económicos, técnicos y legales.

Considerando los temas mencionados anteriormente, muchos grupos y organizaciones han


formulado conceptos, enfoques, estrategias y lineamientos para programas realistas y
sustentables para las aguas residuales y la sanidad. Los ejemplos se describen en la Comisión
Europea (1998), CSD (2000), GHK (2000), PNUD/Banco Mundial (2000) y OMS/UNICEF (2000).
Cada ejemplo cubre muchos de los temas descritos anteriormente. En conjunto representan una
riqueza de ideas útiles para las personas que tratan con el manejo de las aguas residuales.
A continuación los detalles se resumen para dos ejemplos: en el Cuadro 1.6 PNUD/Banco
Mundial (2000) y el Cuadro 1.7 CSD (2000).

18 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Cuadro 1.6 UNDP-Banco Mundial enfoque estratégico de la sanidad

Este enfoque propone un número de conceptos claves de la siguiente manera (Wright, 1997):

• Un compromiso con las finanzas sólidas;

• Preocuparse de las ciudades como un todo y no con proyectos discretos;

• Una visión amplia de la sanidad, incluyendo el drenaje de las aguas lluvias, desechos del lodo, los desechos

humanos y el manejo de desechos sólidos;

• El uso de diferentes opciones de sanidad en diferentes áreas dentro de una ciudad, dependiendo de las condiciones

locales;

• La división y delegación de las responsabilidades para el manejo de los servicios de sanidad, reconociendo que una

organización no tiene que ser responsable de todos los aspectos de la provisión de sanidad;

• El uso de un enfoque paso-a-paso que trate a la provisión de sanidad como un proceso y no como una serie de proy-

ectos grandes.

Cuadro 1.7 Recomendaciones del Secretario General de la ONU

El Secretario General de la ONU concluyó que solamente se puede lograr contar con la provisión de agua y sanidad segu-

ras para todos en los próximos 25 años, cuando los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no guber-

namentales y la sociedad civil, incrementen todos drásticamente sus niveles de compromiso (CSD, 2000). Las recomenda-

ciones del Secretario General de las Naciones Unidas relacionadas al suministro de agua y a la sanidad (WS&S por sus

siglas en inglés) para ser incluidas en los programas nacionales para el desarrollo sustentable son:

• Integrar el WS&S en el desarrollo, manejo y uso integral del recurso del agua;

• Hacer que el WS&S sea parte integral de los programas para aliviar la pobreza;

• Hacer que el WS&S sea parte integral de los programas de asentamientos humanos;

• Integrar el WS&S a la educación de la higiene;

• Mejorar el suministro y la confiabilidad, las operaciones, el mantenimiento y la calidad del agua de servicio;

• Unir las infusiones financieras masivas a políticas efectivas de recuperación de costos;

• Delegar responsabilidades a los niveles más bajos de manejo adecuados;

• Promover la participación efectiva de todos los interesados, enfatizando el papel de las mujeres;

• Mejorar el manejo de la información.

Los 10 principios clave En base a la experiencia en el manejo de aguas residuales que han obtenido instituciones como
el UNDP, UNICEF, OMS, Banco Mundial y numerosas autoridades locales y organizaciones no
gubernamentales, el Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de
las Actividades realizadas en Tierra (GPA) ha analizado muchos de los conceptos, enfoques y
estrategias existentes; un ejercicio que recientemente ha dado como resultado una lista en la
cual las recomendaciones se sintetizan en diez claves de acción para el manejo de las aguas
residuales municipales (ver el Cuadro B de la introducción que se repite aquí en el Cuadro 1.8).
Bajo todos los principios los gobiernos tienen una función principal para asegurar un ambiente
político que posibilite la planificación e implementación sustentable del manejo de las aguas
residuales municipales. Este documento provee una guía sobre como se pueden aplicar estas
diez claves al manejo de las aguas residuales municipales, utilizando un marco lógico y
paso-a-paso.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 19
Cuadro 1.8 Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Estos son prerrequisitos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales; cubren aspectos de política, enfoques

de manejo, selección de tecnología y mecanismos de financiamiento.

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

02 Crear un ambiente que posibilite a nivel nacional y local.

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos.

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados considerando también el

impacto ambiental.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

06 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones.

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

10.1 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública.

10.1 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

1.2 Aplicando un marco político lógico

Marco lógico para Sin importar el enfoque que se escoja, cada situación de manejo de aguas residuales requiere
el manejo de aguas una implantación flexible y hecha a la medida, en la cual se tomen los pasos necesarios en
residuales diferentes momentos, dependiendo de los recursos y de las capacidades disponibles.
Para hacerlo, es recomendable aplicar un marco lógico bien definido que incorpore tareas
relacionadas lógicamente y descritas cuidadosamente (Comisión Europea 1998; GHK 2000). El
marco debería de seguir un proceso dinámico y cíclico, también aplicable en situaciones donde
4 1
Cumplimento Identificación ya esté establecido un sistema de manejo de las aguas residuales. En principio cada ciclo
y Evaluación del problema
consiste de cuatro etapas principales: (1) identificación del problema, (2) planificación, (3)
implementación y (4) cumplimiento y evaluación. El Cuadro 1.9 a continuación resume este
Implementación Planificación
3 2 marco de manejo de las aguas residuales.

20 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Cuadro 1.9 Marco lógico para el manejo de las aguas residuales

1 Identificación del problema

• Monitoreo

• Evaluación e identificación de la necesidad de acción

2 Planificación

• Revisión de la información

• Identificación de las necesidades y de las oportunidades

• Formulación de un plan de manejo

• Implantación de objetivos y estándares

• Adopción formal

3 Implementación

• Diseño de las herramientas de manejo

• Manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Arreglos institucionales, incluyendo la creación de capacidad,

incremento de la conciencia y la participación pública

4 Cumplimiento y evaluación

• Manejo operacional de la calidad del agua

• Evaluación

Cada fase puede ser subdividida en un número de tareas, en las cuales, los interesados
pertinentes deberían de estar involucrados lo más tempranamente posible en el proceso. Para
lograr estos objetivos, es mejor que todas las fases y las tareas se lleven a cabo siguiendo un
cierto orden lógico. En la práctica, la Fase 1, aunque es el punto de partida lógico, no es siempre
la primera fase que se lleva a cabo. Por ejemplo, la evaluación del rendimiento de un sistema
existente (una tarea de la Fase 4) muy bien podría mostrar una discrepancia entre el rendimien-
to actual y el requerido. Esto, entonces detona un nuevo ciclo de manejo, el cual podría requerir
la re-definición de las tareas implantadas originalmente, empezando con una nueva identifica-
ción del problema (Fase 1), planificación (Fase 2) e implementación (Fase 3). De hecho, en la
realidad, tareas como la identificación de oportunidades o la evaluación de la situación actual,
muy bien se podrían llevar a cabo primero. Esto no representa un problema. Uno puede comen-
zar en cualquier etapa del ciclo, siempre y cuando esté claro que ciertas actividades deberían de
ser seguidas por otras tareas específicas, como se ha establecido en el marco lógico acordado. A
continuación se observan las cuatro fases del marco político y sus tareas específicas, enfocándo-
se en la función posibilitadora de las autoridades gubernamentales. Los temas específicos de los
capítulos siguientes (arreglos institucionales, tecnologías y financiamientos) tienen una
pertinencia política directa y, por lo tanto, son nombrados regularmente en esta sección. Para
los detalles sobre estos temas el lector es referido a esos capítulos específicos.

Fase 1: Identificación del problema


Para diseñar la mejor solución posible para el manejo de las aguas residuales, uno necesita
estar familiarizado con la situación actual y preferiblemente con los antecedentes. Una
evaluación puede ser llevada a cabo por un miembro del gobierno local, en base a un enfoque
que cubra a la ciudad entera. También puede ser realizado a nivel de barrio con la partici-
pación de los interesados locales. La evaluación luego se convierte en una herramienta
poderosa para incrementar la conciencia y la participación pública.
La metodología para evaluar y monitorear (tanto el rendimiento del sistema como el monitoreo
Tarea: ambiental) ha sido bien establecida en la actualidad. Una estrategia adecuada de monitoreo
Monitorear la está enfocada en:
situación

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 21
• las áreas donde se puede esperar obtener impactos;
• la cantidad y la calidad de las aguas residuales provenientes de las industrias y de las
empresas pequeñas que es mezclada con las aguas residuales domésticas;
• la cantidad y la calidad de las aguas escurridas urbanas y la frecuencia con la cual se drenan
hacia el sistema de recolección de aguas residuales.

Tarea: Para el futuro, el GPA Clearing-house es considerado una plataforma para técnicas de
Evaluar e identificar las monitoreo de las aguas residuales (http://www.gpa.unep.org). Los éxitos iniciales que se
necesidades para la experimentaron en el control de la contaminación en los países industrializados en las décadas
acción de lo años 50 y 60, se relacionaron principalmente a las sustancias que consumían el oxígeno
disuelto, a sólidos en suspensión y a algunos metales pesados. Este tipo de contaminación era
de fácil reconocimiento y existía la tecnología para su tratamiento. Sin embargo, otras fuentes
de contaminación, principalmente provenientes de patógenos y nutrientes (nitrógeno y fósforo),
aún no pueden ser suficientemente mitigadas. Adicionalmente, el manejo de las aguas residu-
ales, a menudo ha seguido un enfoque más generado por la oferta. Las lecciones aprendidas de
los esfuerzos iniciales para el control de la contaminación ilustran la necesidad de:
• identificar tempranamente el tipo de contaminantes que pueden causar daños severos a la
salud humana y al medio ambiente;
• identificar tempranamente y de manera realista los recursos financieros con los que se cuenta
para realizar labores de mitigación;
• identificar tempranamente a los interesados y a las agencias claves así como cuales son sus
necesidades.

Fase 2: Planificación
Tarea: Se debe revisar las tendencias de desarrollo, las políticas y los arreglos pertinentes para poder
Revisar la información identificar vínculos con el sector de las aguas residuales. Por ejemplo:
existente • las proyecciones demográficas y socio-económicas, tales como, la tasa de urbanización y las
proyecciones sobre los ingresos (per capita y su distribución), de suministro de agua y de
demanda;
• el marco legal existente incluyendo los estándares y las regulaciones;
• el marco institucional vigente;
• el marco financiero;
• las políticas relacionadas al sector (tales como, para el suministro de agua, el manejo de dese-
chos sólidos, la utilización, planificación y zonificación de terrenos y el desarrollo urbano);
• la planificación y el desarrollo económico nacional.

Tarea: Pueden presentarse obstáculos para la implementación y el rendimiento del manejo de las
Identificar obstáculos aguas residuales. Al diseñar un nuevo sistema, se puede identificar los obstáculos al evaluar la
y oportunidades poten- situación actual o situaciones comparables de otros lugares (Fase 1) y al revisar la información
ciales existente que se listó anteriormente. En los sistemas existentes, la mejor manera de reconocer los
obstáculos es durante una fase (posterior) de evaluación. Es importante identificar los obstáculos
potenciales en el proceso de forma temprana, de tal manera que se pueda buscar las soluciones
y que éstas puedan ser incorporadas al nuevo plan. Por ejemplo, puede ser que exista una
capacidad institucional insuficiente; un obstáculo que puede ser tratado al planificar activida-
des que incrementen la capacidad durante la fase de implementación. Cuando se reconoce que
existen problemas de financiamiento, lo suficientemente temprano, se puede seleccionar socios
de inversión (tales como, bancos regionales de desarrollo o empresas internacionales de agua) e
involucrarlos desde el inicio. Un manejo adecuado de las aguas residuales es un prerrequisito
para posibilitar un desarrollo socio-económico saludable. Al mismo tiempo, los desarrollos en
ciertos sectores (socio) económicos pueden crear oportunidades para tratar con el tema de la
sanidad. Por ejemplo, las empresas cerveceras, de procesamiento de alimentos y del turismo,

22 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
todas requieren de agua limpia. Por lo tanto, la planificación y las inversiones para el manejo
de las aguas residuales, deberían estar ligadas al desarrollo (planificado) socio-económico y al
manejo general de las cuencas de los ríos y de las zonas costeras. Los planes económicos
nacionales y sectoriales proveerán información pertinente sobre como y donde vincular los
planes y las inversiones al manejo de las aguas residuales.
Tarea: Una vez que se ha efectuado un análisis de la situación actual, con sus limitaciones y
Formular un plan de oportunidades, se puede formular un plan general para el manejo de las aguas residuales. Los
manejo componentes estratégicos de importancia a ser considerados en ese tipo de plan son:
• buscar la prevención de la contaminación en la fuente (prevención de sustancias tóxicas y
minimización de las aguas residuales);
• considerar la re-utilización de las aguas residuales municipales o del lodo (en la agricultura,
horticultura, acuicultura o para el enfriamiento o el procesamiento industrial);
• aplicar métodos de sanidad en-sitio y de bajo costo en donde esto fuere posible;
• tomar en consideración el impacto al medio ambiente asegurando la capacidad de absorción
y filtración de los sistemas naturales;
• priorizar los constituyentes y la selección de enfoques de mitigación efectivos en términos de
costos, considerando tecnologías alternativas;
• integrar a las políticas con otros sectores (suministro de agua, planificación del uso de la
tierra);
• aplicar una zonificación de la contaminación y las funciones benefíciales (tales como la
industria y el turismo costero);
• considerar la diferenciación temporal (paso-a-paso) y espacial (ver a continuación);
• buscar un enfoque integrado al manejo de las cuencas de los ríos, incrementando la concien-
cia y solidaridad entre las comunidades río arriba y río abajo (“solidaridad de cuenca”);
• establecer criterios para priorizar los servicios a las comunidades, en base a niveles de riesgo
para la salud o el estado de las condiciones de vida o las limitaciones presupuestarias.

Al formular el plan, se recomienda un enfoque de inversión paso-a-paso, aplicando un horizon-


te a largo plazo para mejoras y extensiones futuras. Después de todo, la remoción de la primera
mitad de la carga de contaminación es en general posible de realizar a costos moderados, la
remoción del 40% siguiente es costosa y los costos de eliminar el último 10%, a menudo son
prohibitivos. La diferenciación espacial, en barrios o suburbios debería de ser considerada,
especialmente tomando en cuenta las características físicas (pendiente, tipo de suelo, nivel
freático, infraestructura existente para el suministro de agua y alcantarillado) y la situación
socio-económica (densidad poblacional, disposición y capacidad para pagar y participar, precios
de la tierra, costos de energía).

Tarea: La formulación de estándares y objetivos ambientales son una parte crucial de la planificación
Formular estándares y del manejo de las aguas residuales. Pueden estar sujetos a los objetivos generales y los estánda-
objetivos ambientales res relacionados requieren un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de las
distintas opciones. Requiere que se consulte y se negocie con todos los interesados. Los objetivos
deben de poder ser medidos y verificables. Dos grupos de estándares ambientales son:
• los estándares ambientales que fijan los niveles máximos permisibles de un contaminante en
el agua receptora; estos estándares requieren de un acuerdo explícito sobre los objetivos de
calidad ambiental deseados;
• los estándares de emisiones, los cuales fijan los niveles máximos de un contaminantes que
pueden ser emitidos por una planta u otra fuente; típicamente son expresados como
concentraciones, aunque cada vez se utilizan los estándares basados en la carga con mayor
frecuencia, estos reflejan de manera más directa el objetivo general de reducir la carga total
en el medio ambiente.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 23
Sin embargo, estándares ambientales estrictos por si solos no llevan a ambientes más
saludables. Por ejemplo, el cumplimiento inicial se deteriora cuando el equipo de control de la
contaminación es instalado pero recibe un bajo nivel de mantenimiento o es ignorado. Si no se
los hace cumplir, los estándares simplemente son ignorados. Bajo serias limitaciones financier-
as, ciertos estándares simplemente no pueden ser cumplidos en todas partes. Además, en ciertas
áreas pueden existir condiciones ambientales favorables, de tal forma que ciertos estándares
pueden ser menos estrictos y aún así mantener su integridad ambiental. En otras palabras, los
estándares implantados a nivel nacional, no deberían de ser uniformes a través de países
grandes y diversos.
La regulación ambiental debería de ser realista y permitir flexibilidad local en su implemen-
tación (Banco Mundial 1998). El nivel de estrictez de los estándares dependerá del nivel de des-
arrollo de una comunidad (financiero y técnico). Mientras más recursos haya disponibles, más
estrictos pueden ser los estándares implantados. Los estándares basados en técnicas, utilizan el
conocimiento de lo que puede ser logrado con las prácticas y los equipos actuales. Se ha utiliza-
do una amplia gama de principios, incluyendo “las mejores técnicas disponibles” (BAT por sus
siglas en inglés), “las mejores técnicas practicables” (BPT por sus siglas en inglés) y “las mejores
técnicas disponibles que no requieren costos excesivos” (BATNEEC por sus siglas en inglés). Un
Tarea: enfoque comprehensivo para el manejo de las aguas residuales requiere de mecanismos para
Adopción coordinar las responsabilidades de las agencias y de los otros interesados a diferentes niveles de
formal gobierno – integración vertical – y a aquellos de diferentes sectores (del gobierno) – integración
horizontal – (ver también el cuadro sobre ICZM en la Sección 1.1). A medida que el proceso
avanza de la planificación a la implementación, el equilibrio entre la integración vertical y la
horizontal puede cambiar. En las fases de identificación y de planificación es muy importante
que interactúen todos los sectores del gobierno y de los interesados. Durante la implementación
y la evaluación, algunos participantes pueden tener un papel más importante que otros.
La adopción formal de una política incluye varios pasos (dando voz a todos los interesados en el
proceso de decisión):
• un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes;
• aprobar los cambios organizacionales y de personal requeridos;
• adoptar políticas, metas estándares y otras herramientas de manejo;
• asignar, por legislación, las responsabilidades entre los participantes para el monitoreo, la
recolección de ingresos, la operación y el mantenimiento;
• aprobar la asignación de fondos (presupuesto nacional de recursos y mecanismos de
financiamiento local).

Fase 3: Implementación
Las agencias de implementación necesitan ser provistas con herramientas de manejo en la
Tarea: forma de instrumentos reguladores (estándares, permisos, multas, etc.) e instrumentos
Diseñar herramientas económicos o basados en el mercado (subsidios, impuestos, convenios, etc.). Ver el Capítulo 2
de trabajo sobre las instituciones.
Dichos instrumentos deben de estar apoyados por la legislación y por otras clases de autoriza-
ciones. El marco debe de proveer regulaciones que:
• creen medidas para prevenir la contaminación en la fuente;
• permitan el uso de instrumentos económicos para promover la minimización de los desechos,
la prevención de la contaminación y el reciclaje;
• aseguren que la infraestructura se construya aplicando los estándares de calidad adoptados;
• aseguren que el lodo sea manejado siguiendo los estándares de calidad adoptados;
• incrementen la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos.

24 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Tarea: Se debe de hacer una distinción entre la sanidad en-sitio y el más complejo sistema de
Organizar el recolección y tratamiento fuera-de-sitio (ver el Capítulo 3 para mayores detalles). La sanidad en-
manejo operacional en- sitio que tiene un costo muy inferior, requiere de un enfoque de manejo distinto, como también
sitio versus se relaciona al comportamiento en el área de la higiene, a la creación de regulaciones y a la
fuera-de-sitio planificación del uso de la tierra local. La participación activa de las comunidades de los
hogares y de los barrios es esencial. Los pequeños emprendedores pueden llevar a cabo una
labor importante en el manejo operacional. Los sistemas fuera-de-sitio tienen mayores demand-
as. Algunas agencias técnicas están involucradas en el diseño, la financiación, las operaciones y
el mantenimiento de la infraestructura para la recolección y el tratamiento centralizado
fuera-de-sitio de las aguas residuales. Por ejemplo, los departamentos de obras públicas de una
municipalidad, a menudo son los responsables de la operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado, mientras que la estaciones de bombeo y los trabajos de aguas residuales que son
de mayor complejidad, a menudo están a cargo de agencias técnicas regionales; para
Tarea: beneficiarse de las economías de escala y la presencia de sinergias. Los arreglos institucionales
Implantar arreglos insti- proveen el marco para las diferentes tareas y herramientas de manejo, creando conciencia y
tucionales participación pública (ver el Capítulo 2 para mayores detalles).

Fase 4: Cumplimiento y evaluación


Tarea: El hacer cumplir las reglas y regulaciones existentes es uno de los aspectos más difíciles del
Manejo operacional de gobierno tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La meta debería de ser, el
la calidad del agua contar con reglas que sean generalmente aceptadas por la sociedad y que puedan ser
cumplidas. Se requiere hacer cumplir las reglas de manera fuerte y objetiva, cuando ciertas
partes obtienen un claro beneficio del rompimiento de dichas reglas (Post y Lundin, 1996). El
hacer cumplir las políticas de las aguas residuales también incluye:
• monitorear la calidad del agua, comparando los valores actuales con el efluente acordado y
recibiendo estándares de calidad de agua;
• emitiendo licencias para las descargas;
• recolectando pagos o multas por las descargas.

Evaluación Para asegurar un desempeño óptimo, los planes para el manejo de las aguas residuales,
deberían de estar sujetos a un monitoreo y evaluación constantes, así las mejoras oportunas
puedan ser introducidas cuando sean necesarias. De tal forma que, como se indicó bajo la
tercera tarea de la Fase 2 (planificación) es muy importante que las metas y los objetivos se
formulen de manera no ambigua y medibles (cuantificables), de tal forma que puedan ser
verificados. Cualquier discrepancia entre el rendimiento real y el requerido debe de ser
comunicada a las autoridades apropiadas, para iniciar una nueva ronda de implantación de
políticas (ajuste de políticas).

1.3 Resumen del marco político lógico para el manejo de aguas residuales
municipales

A continuación se ha incluido un resumen del marco lógico para el manejo de aguas residuales
municipales. El resumen es presentado en forma de una lista de comprobación (Lista de
Comprobación 1) y da claves de errores potenciales y puede ser utilizada para verificar si en principio
todos los aspectos relevantes han sido considerados. La lista de comprobación es seguida por una
sección en la cual se discute el marco político para la planificación del manejo del suministro de agua
y la sanidad en pequeños países insulares. Los tres primeros principios son:
• asegurar equidad, promover la salud, proteger de enfermedades y proteger el medio ambiente;
• asegurar el compromiso político para la acción política requerida;
• asegurar recursos financieros domésticos para la implementación del plan.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 25
Lista de Comprobación 1 Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales

Fase 1: Identificación de problemas


Tareas: Monitorear y evaluar la situación actual:

• Enfocarse en las áreas donde se puede esperar el mayor impacto positivo del nuevo manejo de las aguas

residuales;

• Involucrar a las comunidades locales y a los otros interesados locales en la evaluación, incrementando la

conciencia pública e incentivando la participación;

• Identificar a todos los interesados y a las agencias claves;

• Evaluar las aguas residuales (tanto en cantidad como en calidad) provenientes de industrias y empresas

pequeñas, las cuales se mezclan con las aguas residuales domésticas;

• Evaluar las aguas escurridas urbanas (tanto en cantidad como en calidad) y la frecuencia con la cual drenan

hacia el sistema de recolección de aguas residuales;

• Identificar aquellos contaminantes que causan los daños más serios para la salud humana y el medio

ambiente;

• Evaluar las necesidades de todos los interesados.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 2: Planificación

Tarea: Revisar la información existente:

• Planes nacionales económicos y de desarrollo;

• Políticas de sectores relacionados (suministro de agua, manejo de desechos sólidos, planificación para la

utilización de la tierra y su zonificación, desarrollo urbano);

• Proyecciones demográficas y socio económicas (tasa de urbanización, proyecciones de ingresos per capita y

distribución, suministro de agua y demanda de agua);

• El marco legal existente incluyendo estándares y regulaciones;

• El marco institucional actual;

• El marco financiero actual.

¿Se tiene acceso asegurado a la información y a la documentación requerida?

Tarea: Identificar potenciales obstáculos y oportunidades:

• Obstáculos como insuficiente capacidad institucional o recursos financieros;

• Oportunidades tales como colaboración con las industrias cerveceras, de procesamiento de alimentos y

turismo las cuales requieren de agua limpia.

Tarea: Formular objetivos, estándares y un plan de manejo:

• Realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de diferentes opciones;

• Consultar y negociar con todos los interesados;

• Incluir objetivos claros que se puedan medir y verificar;

• Permitir tener flexibilidad local al implementar la regulación;

• Seguir un enfoque de inversión realista y paso-a-paso;

• Aplicar la diferenciación espacial considerando características físicas y socio económicas específicas en los

barrios.

Tarea: Adopción formal:

• Establecer un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes (sinergia sectorial) y

a todos los niveles (de nacional a local);

• Aprobar los cambios requeridos de personal y organizacionales;

• Adoptar políticas, metas, estándares y herramientas de manejo;

26 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 1 • Asignar, por medio de legislación, responsabilidades entre los participantes

(monitoreo, recolección de ingresos, operación y mantenimiento);

• Aprobar la asignación de financiamiento.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 3: Implementación
Tarea: Diseñar herramientas de manejo

• Proveer herramientas de manejo en la forma de instrumentos reguladores y económicos con base en el

mercado;

• Apoyar a los instrumentos a través de la legislación y de otros tipos de autorizaciones.

Tarea: Organizar el manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Realizar una diferenciación entre la sanidad en sitio que tiene menor costo y la sanidad más compleja y

costosa de la recolección y tratamiento fuera de sitio.

Tarea: Implantar arreglos institucionales

• Asegurar el contar con arreglos institucionales para el manejo de las tareas y de las herramientas, así como

para la creación de capacidades, e incrementar la conciencia y la participación pública;

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 4: Cumplimiento y evaluación


Tarea: Manejo operacional de la calidad del agua

• Asegurar que las reglas sean aceptadas por la sociedad y que puedan hacerse cumplir;

• Asegurarse de contar con métodos fuertes y objetivos para hacer cumplir las reglas, cuando se puede obtener

beneficios económicos al romperlas.

Tarea: Evaluación:

• Proveer monitoreo y evaluaciones regulares, de manera que mejoras oportunas puedan ser introducidas

cuando se las necesite.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Bibliografía y sugerencias de lectura

Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation in development Series – varias
islas: http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm
Comisión Europea, 1998. Towards Sustainable Water Resources Management. Guidelines for
Water Resources Development Cooperation. A Strategic Approach. Bruselas, Bélgica: Comisión
Europea
CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the
1990’s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.
Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.
Cosgrove, W.J. y F.R. Rijsberman, 2000. World Water Vision: Making Water Everybody’s Business,
Marsella, Francia: Concejo Mundial del Agua
GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation.
A Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento
Peterson G., G.T. Kingsley y J.P. Telgarsky, 1994. Multi-sectoral Investment Planning. Programa
de Administración Urbana Publicación de Trabajo No. 3, Junio, Washington, DC, USA: Banco
Mundial

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 27
Post, J. y C.G. Lundin (Eds,), 1996. Guidelines for Integrated Coastal Zone Management. Estudios
y Monografías de Desarrollo Ambientalmente Sustentable Serie No. 9, Washington, DC, USA,
Banco Mundial
PNUD/Banco Mundial, 2000. Resource Guide In Urban Environmental Sanitation - A Discussion
Of Issues And A Guide To Sources Of Information To Help Resolve Them preparado por
Kalbermatten Associates Inc. Borrador No Publicado de Julio 2000
PNUMA, 2001 Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based Sources
and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment. 32 pp.
PNUMA/PAM Clearing House http://www.gpa.unep.org
PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? PNUMA-PAM, La Haya.
PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and
Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,
La Haya.
UNESCO-WWAP, 2003. Water for People Water for Life. The United Nations World Water
Development Report. UNESCO-Programa de Evaluación del Agua Mundial y Libros Berghahn.
ISBN 92-3-103881-8
Watson G. y N.V. Jagannathan, 1995. Participation in Water and Sanitation. Departamento
Ambiental Publicación de Serie No. 2, banco Mundial, Washington, DC.
OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.
WHO/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.
ISBN924156202 1
WCC, 1993. Management Arrangements for the Development and Implementation of Coastal
Zone Management Programmes. Comité Organizador de la Conferencia Costera Mundial, La
Haya.
WCC, 1994. Preparing to Meet the Coastal Challenges of the 21st Century. Comité Organizador
de la Conferencia Costera Mundial, La Haya.
Wright A.M., 1997. Towards a Stategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of
Urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por el proyecto de Agua
y Sanidad de PNUD y el Banco Mundial, Washington.

28 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
1.4 Temas de políticas en pequeños estados insulares

Dependencia Las vidas de las personas en las miles de pequeñas islas (alrededor de 2700 solamente en el
social y económica Pacífico) están íntimamente ligadas al océano. La mayoría de las culturas de las islas están vin-
del agua culadas a las áreas costeras y los isleños dependen fuertemente de la vida marina en las aguas
costeras para obtener sus alimentos e ingresos. Por ejemplo, sin pesquerías de subsistencia,
muchos estados insulares tendrían que importar grandes cantidades de alimentos o de proteínas
equivalentes cada año. Las áreas costeras también ayudan a mantener a una enorme industria
turística (estimada en más de mil millones de dólares americanos por el Banco Mundial, 2000),
y son fuentes importantes de materiales de construcción. En último lugar, pero no de menor
importancia, los arrecifes de coral y los manglares que rodean a las islas pequeñas tienen una
función crítica en la protección de la infraestructura costera contra tormentas y como hábitat de
muchas especies diferentes. Para resumir, el bienestar social y económico de los pequeños países
insulares depende de la calidad y cantidad de su agua (Falklans et al. 2002).
Los problemas de calidad y cantidad de agua son comunes a través del mundo, causados por
Las islas pequeñas son aspectos como una precipitación inadecuada o por contaminación a través de altas densidades
extra vulnerables (urbanas) poblacionales y de los sectores productivos como el sector industrial y la agricultura.
Sin embargo, los efectos dañinos de este tipo de problemas se dan con mayor persistencia y
dramatismo en las áreas frágiles (semi) áridas y en los sistemas pequeños y aislados como son
las islas pequeñas. El tamaño de los pequeños estados insulares, sus bajos números poblaciona-
les y por lo tanto, sus limitados recursos humanos y su vulnerabilidad hacia los cambios
ambientales que es mayor a la usual, crean mayores limitaciones y presiones sobre los recursos
de los pequeños estados insulares. En ese tipo de ambientes tan frágiles y poblados, incluso los
cambios pequeños pueden tener grandes impactos.
Esta situación particular requiere con mayor especificidad una planificación cuidadosa del
La planificación manejo integrado y a largo plazo de soluciones hechas a la medida (Kumarasuiyar 1999). El
debe ser manejo de las aguas residuales municipales, de hecho, es una prioridad en las agendas de los
- hecha a la medida gobiernos de pequeños estados insulares. Los principios de un enfoque integrado paso-a-paso,
- paso-a-paso son reconocidos y las aguas residuales y la re-utilización usualmente forman parte del manejo
- integrada integrado de zonas costeras de la mayoría de las islas pequeñas. A continuación se ilustran las
cuatros fases del marco lógico de planificación que se describió anteriormente para el caso
especial de las islas pequeñas.
Cuando se realiza una planificación para el suministro de agua y el manejo de aguas residu-
Marco de política local ales, se debe de llevar a cabo una evaluación de la situación y las tendencias actuales, de tal
manera que se pueda identificar necesidades y prioridades de acción específicas (PNUMA 2001).
Con tales antecedentes, los gobiernos pueden formular y adoptar políticas, incorporando los
acuerdos institucionales requeridos, la tecnología más adecuada y eficiente en términos de
costos y una estructura financiera realista.
En islas pequeñas, los principales riesgos para los recursos de agua dulce, para los ecosistemas
costeros y marinos y para la salud pública, generalmente están relacionados a los cambios
climáticos, los asentamientos humanos e infraestructura (incluyendo la minería), la agricultura
Riesgos por el cambio (incluyendo la pesquería) y el turismo. La IPCC recientemente confirmó que “existe nueva y
climático más fuerte evidencia que la mayoría del calentamiento que se ha observado en los últimos 50
años es atribuible a actividades humanas”, que gran parte del incremento en el nivel del mar
que ha ocurrido en los últimos 100 años probablemente está relacionado al concurrente
incremento en la temperatura global, y que los niveles del mar probablemente continúen
subiendo amenazando, entre otros, a las islas y a las zonas costeras bajas (IPCC 2000a,b). Los
incrementos en la densidad y frecuencia de las tormentas también incrementan el riesgo de las
islas pequeñas.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 29
Las islas pequeñas no contribuyen mayormente al calentamiento global debido a que queman
pocas cantidades de combustibles fósiles. Sin embargo, es probable que las islas pequeñas
sufran de manera desproporcionada los efectos incrementados del cambio climático. Los terre-
nos agrícolas podrían desaparecer, el suministro de agua podría contaminarse y decenas de mil-
lones de personas podrían perder sus hogares y sus tareas de subsistencia (ver el Cuadro 1.10).
La vulnerabilidad de las islas pequeñas frente a eventos climáticos extremos es mayor en las
áreas costeras. Los gobiernos deben considerar dichos riesgos en su planificación del manejo de
recursos, al fijar objetivos y estándares. La degradación costera también podría tener un
impacto económico externo: en un mundo cada vez más globalizado la calidad del ambiente
costero y las estrategias de manejo adoptadas por los gobiernos nacionales constituyen cada vez
más los factores críticos para que los inversionistas tomen la decisión de invertir en una isla en
particular o no hacerlo.

Impacto del cambio climático en las islas pequeñas


Cuadro 1.10
Efectos potenciales del cambio climático sobre las islas pequeñas en general:

• Inundación de playas y terrenos costeros;

• Destrucción de asentamientos humanos e infraestructura a lo largo de las costas debido a tormentas e inundaciones;

• Sanidad de acuíferos y estuarios;

• Hundimiento, sedimentación y pérdida de los lechos de los mares;

• Degradación de los arrecifes de coral y pérdida por blanqueamiento y daños físicos causados por tormentas.

Algunos hechos y números específicos para Las Maldivas:

• La mayoría de las 1196 islas que forman Las Maldivas no tienen más de 3,5 metros de altura y la mayoría de sus

habitantes viven a menos de 2 metros sobre el nivel del mar;

• En 1987, Male, la capital de Las Maldivas, sufrió inundaciones por olas de alturas jamás registradas previamente;

• Al año siguiente, las olas arrasaron la isla de Thulhaadhoo;

• Las mareas altas desde ya, sumergen parte de Tuvalu dos veces al año;

• Incluso si el nivel del mar se incrementara tan solo de 0,5 metro, el aeropuerto internacional se inundaría

regularmente y los cultivos alimenticios (raíz de taro cultivada en pozos alrededor de 40 cm por encima del nivel del

mar) se arriesgarían.

Estados tales como Tokelau, las Islas Marshall y Kribati enfrentan el mismo riesgo. El gobierno de las Islas

Marshall ya ha advertido que muchos de sus 50.000 habitantes serán evacuados en las próximas décadas.

Alta densidad La densidad poblacional de las islas pequeñas se encuentra distribuida de manera desigual.
y crecimiento Algunas permanecen escasamente habitadas (menos de 50 personas por km2); otras islas están
poblacional sobre habitadas con más de 5.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Adicionalmente, la
mayoría de las islas que cuentan con buenos potenciales económicos cada vez se ven
mayormente afectadas por los cambios en los patrones de consumo (más recursos utilizados,
mayores desperdicios producidos) y por la inmigración desde otras islas adyacentes.
Pesquerías Las áreas costeras y las lagunas, durante mucho tiempo han sido consideradas como una fuente
inagotable de peces y como perennes amortiguadores purificantes de los desechos generados por
pueblos y ciudades. Con mayores presiones de poblaciones crecientes y los cambios en los
patrones de consumo, las aguas costeras se ven amenazadas por la sobre pesca y la contamina-
ción. La percepción que los recursos son infinitos debe cambiar, debido a que la degradación
costera tiene un impacto directo sobre la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de las
islas pequeñas, para quienes la pesca es vital.
Turismo La costa ha sido una importante atracción turística desde que los conceptos como el descanso y
las vacaciones existen. Las olas, las lagunas azules, las playas, las dunas, el sol, los bosques cos-
teros y los mariscos frescos son razones por las cuales la gente se siente atraída hacia las áreas
costeras. El resto consiste en entretener y alojar a los turistas así como proveer la infraestructura

30 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
que requieren sin destruir los mismos activos que atraen a los turistas en primer lugar. Es impor-
tante evaluar la capacidad de carga turística que tiene una atracción o un destino. Por ejemplo,
en las islas pequeñas y populares, en las estaciones pico, los turistas pueden ser más numerosos
que los residentes, poniendo tanta demanda sobre la infraestructura hasta que es prácticamente
imposible para los locales tener acceso a ningún tipo de servicio (demanda demasiado alta de
agua dulce, demasiados desechos, etc.).
Varias herramientas están disponibles para minimizar los impactos negativos (potenciales) del
turismo, desde la planificación con base ecológica de lugares, hasta la administración de la
demanda y zonificación. Las estrategias efectivas intentan reducir los números de turistas a
niveles manejables a través de, por ejemplo, limitaciones en el número de visitantes, estrategias
de precio y límites de tiempo (para permanecer en un lugar específico).
La política de las zonas costeras y de manejo de agua (residual) debería asegurar que la indus-
tria turística se desarrolle de manera sustentable. Esto es posible solamente con un fuerte control
gubernamental, una administración bien planificada para la industria y auto vigilancia. Un
turismo estrictamente controlado, con tareas y responsabilidades claramente definidas para
todas las partes y con un monitoreo elaborado y un cumplimiento transparente, puede
convertirse en una fuerza positiva para alcanzar un desarrollo más sustentable en vez de ser
una fuente de contaminación. Un manejo apropiado de la re-utilización del agua y de las aguas
residuales es de vital importancia para la industria del turismo.
Tecnologías eficientes La degradación de la calidad del agua a través de una sanidad y una eliminación de desechos
en términos de costos inadecuada puede ser considerada el principal peligro para los recursos de agua de las islas
pequeñas. El enfoque paso-a-paso para la selección de tecnologías para el tratamiento de aguas
residuales y para la reutilización que se ha descrito anteriormente en este capítulo, es de suma
pertinencia, este encaja en la más amplia planificación de manejo integrado de zonas costeras,
el cual toma en consideración medidas específicas que abarcan desde el manejo de la demanda
de agua y la protección acuífera hasta el suministro alternativo de agua, tal como, la
recolección desde los techos. Los temas a ser considerados en la selección de tecnologías para el
tratamiento de las aguas residuales y la reutilización son:
• Debe de ser una parte integral de los planes para el desarrollo de las zonas costeras;
• La prevención de la contaminación debe de tener una alta prioridad;
• Tratamientos en-sitio deben de ser promovidos en la medida de lo posible;
• Se debe abogar por la reutilización: se ha convertido en una necesidad primordial que puede
estar alineada con la tradición local en ciertos lugares, mientras que puede ser una idea que
cause resistencia inicial en otros;
• Las comunidades locales deben de tener una voz en la selección de la tecnología (ver a
continuación);
• Tanto la situación actual, como los eventos extremos debidos a cambios climáticos deben de
ser considerados: niveles altos del mar, sequías y el impacto de las tormentas sobre la
recolección de aguas residuales, el tratamiento y la salud pública.

Arreglos instituciona- El éxito de las aplicaciones de la investigación y el manejo innovador se determina tanto a
les y participación través de los factores sociales, económicos y políticos como de la tecnología seleccionada.
social Tradicionalmente, respuestas fuertes hacia las limitaciones y riesgos han sido montadas a nivel
del hogar, del pueblo y de los barrios en las ciudades. A menudo las prácticas tradicionales
apuntan hacia un manejo local más efectivo del suministro de agua y la sanidad, particular-
mente cuando es reesforzado por la innovación con base científica. Armados con buena infor-
mación y la autonomía suficiente, las personas usualmente son confiables en la conservación
de sus propios recursos locales.
Este es el caso de las islas pequeñas en particular. Es necesario desarrollar vínculos estrechos
entre las comunidades costeras, los gobiernos y el sector privado. Ni los gobiernos, ni las
comunidades pueden manejar las áreas costeras por si solos.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 31
Es necesario contar con la colaboración entre los diversos interesados para administrar de
manera efectiva las áreas costeras y para restaurar sus productividades y funciones.
Las islas pequeñas han ganado importancia en la agenda política debido al riesgo que
enfrentan especialmente debido al cambio climático. Como resultado, los pequeños estados
insulares en la actualidad están otorgando una alta prioridad al manejo adecuado y las
instituciones financieras internacionales brindan apoyo específico a las islas pequeñas. Sin
embargo, los retos que enfrentan las islas pequeñas son enormes y la cooperación a nivel local
y nacional debe de ser promovida y mejorada.
Compromiso político En lo que se refiere al resto del mundo, se recomienda las asociaciones público-privadas para el
y finanzas manejo y la reutilización de aguas residuales (ver principalmente el Capítulo 4). Sin embargo,
aparte de los argumentos estándares en favor de la reforma y de las sociedades entre los sectores
público y privado, existen aspectos específicos que se relacionan al tamaño de las economías
insulares (PPIAF, 2002). Los países constituidos por islas pequeñas enfrentan obstáculos
formidables para introducir competencia en la infraestructura debido a que sus mercados a
menudo son demasiado pequeños para justificar más de un operador en un sector específico
(por ejemplo, en el sector del agua). Por esta razón existen argumentos convincentes hacia la
integración regional mientras se buscan asociaciones público-privadas y se diseñan las
regulaciones pertinentes.

32 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Bibliografía y sugerencias de lectura sobre islas pequeñas
(adicional a la lista anterior)

Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation. En Series de Desarrollo.


http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm
Banco Mundial, 1999. Voices from the Village: A Comparative Study of Coastal resource
Management in the Pacific Islands. Banco Mundial, Washington DC
Banco Mundial, 2000. Pacific Regional Economic Report Banco Mundial, Washington DC.
Falkland T., Overmars M. & Scott D., 2002. Pacific dialogue on water and climate – synthesis
report (October 2002). Comisión de Geociencias Aplicadas del Pacífico Sur (SOPAC)
PAM, 1995. Global Programme of Action for the protection of the Marine Environment from
Land-Based Activities PNUMA, Washington, DC
IPCC, 2001ª. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I al
Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio Climático., Cambridge
University Press.
IPCC, 2001b. Climate Change 2001: Impacts, Adaptations and Vulnerability. Contribución del
grupo de Trabajo II al Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio
Climático., Cambridge University Press.
Kumarasuriyar, M., 1999. Strategic Guidelines for Integrated Waste Management in Small
Island States. Preparado para la reunión de la UNEP de Expertos en el Manejo de Aguas
Residuales en Estados Insulares pequeños en Desarrollo, Londres, 2-5 de Noviembre 1999.
PPIAF, 2002. Fact Sheet (April): a regional approach to infrastructure regulation in the Pacific
islands.
Sociedad Mundial del Agua, 2003. Sharing Knowledge for equitable, efficient and sustainable
water resorces management. Herramientas Integradas del Manejo de los Recursos de Agua
Versión 2. ISBN 91-974012-8-5. Sociedad Mundial del Agua, Estocolmo.
SPC, 2001. Environmental Health Development in Micronesia. Secretaría de la Comunidad del
Pacífico. Noumea, Nueva Caledonia. En preparación.
PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Metas de Desarrollo del Milenio: Un pacto
entre naciones para acabar con la pobreza humana. Oxford University press.
PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.
Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico de la UNEP no. 40. Kingston, Jamaica.
UNEP, programa Ambiental del Caribe
PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater
pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.
PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section I: Regional
Presentation of Data, PNUMA-PAM, La Haya.
PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and
Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,
La Haya.
OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la OMS.
OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 33
UNEP / Topham

34 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Arreglos institucionales y participación
capítulo 2 social
Los arreglos institucionales y la participación social en el manejo de las aguas
residuales deberían dar como resultado un compromiso hacia un medio ambiente
limpio y hacia la “solidaridad de cuenca”. Esto requiere:
• Una estrategia de largo plazo para las reformas institucionales;
• La construcción de capacidades para fortalecer estructuras débiles o
inadecuadas, instrumentos legales o reguladores y organizaciones tanto dentro
como fuera del gobierno;
• Involucrar a todos los participantes pertinentes y que ellos tengan una verdadera
disposición para cooperar y contribuir;
• La creación de una conciencia continua entre los ciudadanos en temas relaciona-
dos a su función dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las
aguas residuales.

El capítulo anterior describió las tareas en la implantación de políticas para el manejo de las
aguas residuales; cada una de ellas complementaria y cada una de ellas requiriendo experien-
cias diferentes y arreglos institucionales adecuados. Este capítulo se enfoca en cómo pueden ser
organizados los arreglos institucionales para asegurar contar con un manejo sustentable de las
aguas residuales. Las claves pertinentes se listan a continuación en el Cuadro 2.1.

Cuadro 2.1 Claves de acción sobre las aguas residuales municipales:Aquellas de mayor
pertinencia para los arreglos institucionales:

01 Crear un ambiente que permita la acción a nivel nacional y local;

02 No restringir el suministro de agua y de sanidad a grifos de agua y sanitarios;

03 Desarrollar sistemas integrados de manejo de la sanidad y del suministro de agua urbano que también

incorporen temas ambientales;

04 Adoptar una perspectiva de largo plazo, tomando acción paso-a-paso y empezando ahora;

08 Aplicar enfoques generados por la demanda;

09 Involucrar a todos los interesados desde el inicio y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones;

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera


10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores de la economía;

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores;

10.3 Considerar la equidad y la solidaridad social para alcanzar la recuperación de costos.

2.1 Socios y arreglos institucionales: temas principales

Muchos participantes Como ya ha sido enfatizado en la introducción y en el primer capítulo, existen muchos
involucrados interesados a ser considerados cuando se intenta alcanzar un manejo sustentable de las aguas
residuales. Las lecciones del pasado han demostrado que para que los sistemas de descarga de
aguas residuales sean sustentables, se debería de aplicar un enfoque generado por la demanda
en el cual todos los interesados potenciales estén involucrados como socios. Los participantes
que deberían de estar involucrados en la implementación del manejo de las aguas residuales
son:

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 35
• Los gobiernos (diferentes sectores a nivel nacional, regional y local);
• Las organizaciones regionales (autoridades de las cuencas de los ríos, directivos de agua);
• Los hogares;
• Las organizaciones no-gubernamentales (grupos de acción cívica, grupos ambientalistas,
asociaciones de consumidores);
• Los proveedores (públicos y privados) profesionales de servicios (agua) y;
• Las empresas privadas (como contaminantes del agua y entidades beneficiarias).

Tipo de Las agencias de implementación típicamente son agencias “formales”. Ejemplos de ellas son:
implementación los departamentos ministeriales nacionales, los departamentos técnicos municipales y estatales
(departamentos de manejo ambiental, obras públicas, salud pública), las empresas de sumini-
stro de agua y las agencias de las cuencas de los ríos. A nivel local, estas pueden incluir a
organizaciones basadas en las comunidades, tales como, organizaciones no-gubernamentales,
asociaciones femeninas y a las empresas del sector privado. El rendimiento de las agencias de
implementación depende de sus mandatos y de los medios con los que cuenten, del equilibrio
correcto entre la toma de decisiones y la autonomía financiera y responsabilidad, de la calidad
de sus liderazgos y de las habilidades profesionales de sus personales.
Flexibilidad No existe un formato predeterminado para obtener los mejores arreglos institucionales. Los
arreglos entre los participantes, ya sean estos existentes o a ser desarrollados, dependen de las
condiciones culturales, sociales, económicas y políticas de un país. Además, a medida que las
condiciones cambien a través del tiempo, los arreglos puede que deban de ser adaptados
también. Por ejemplo, en la década de los 80, Inglaterra y Gales atravesaron por un importante
cambio en la organización de su manejo del agua debido a que las Autoridades de Agua de las
cuencas de los ríos existentes, ya no podían manejar los altos costos de tratar el tema de la
contaminación del agua. Esto llevó a la privatización, en 1989, de los servicios de agua.
Estructura Es necesario realizar vínculos con otros sectores pertinentes, tales como, el de desarrollo urbano,
institucional de suministro de agua, de desechos sólidos y de ciertas industrias pero también con los sectores
general en los cuales se perciben los impactos de las aguas residuales, tales como el sector de la salud,
del medio ambiente, del turismo y de la agricultura. Todas las funciones sectoriales deben de ser
tratadas de manera adecuada a través de organizaciones técnicas y de otros arreglos institucio-
nales. Esto requiere una formulación clara y un acuerdo de las tareas, responsabilidades y
autoridades para evitar traslapes en las competencias, posibles maneras de incumplir o “puntos
ciegos”. Para optimizar la comunicación y la cooperación, se requiere de plataformas tanto
formales como informales entre todos los involucrados. Las plataformas deben proveer medios
para la comunicación, integración y creación de conciencia tanto vertical (nacional, regional,
local) como horizontal (entre sectores e interesados). Las estructuras posibles son: comités inter-
ministeriales e inter-departamentales, comisiones, grupos de trabajo, fuerzas de tareas y
programas específicos (ver también la Sección 2.3 que se enfoca en la participación pública).
Legislación Una gran red de legislación es requerida para determinar la división de responsabilidades y
autoridad, estándares de rendimiento, sistemas de regulación e incentivos, flujos financieros,
etc. Las obligaciones legislativas también pueden provenir del derecho internacional. Por ejemp-
lo, las convenciones (acuerdos vinculantes entre gobiernos) se encuentran en número de regio-
nes del Programa de mares regionales del PNUMA. En el Gran Caribe, por ejemplo, se adoptó en
1999 un protocolo enfocado específicamente a las aguas residuales municipales, obligando a los
países miembros a tratar el problema a manera de etapas y con un cronograma acordado.
Herramientas Las regulaciones limitantes y permisibles, son procedimientos acordados a través de los cuales
reguladoras y sistemas los interesados son estimulados a tratar adecuadamente sus aguas residuales. Típicamente, una
de incentivos mezcla de instrumentos reguladores y de incentivos (“castigos y recompensas”) es de mayor
eficacia. Los incentivos son de especial importancia debido a que tienen la mayor influencia en
el comportamiento de las personas o de las industrias. Los incentivos positivos incluyen a los
subsidios, los arreglos de co-financiamiento y las reducciones de impuestos para promover la

36 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
construcción de instalaciones para las aguas residuales. Los incentivos financieros negativos
incluyen a los aranceles y las penalizaciones para desincentivar la producción de sustancias
potencialmente contaminantes, para reducir el uso del agua o generalmente para que las
alternativas contaminantes tengan un costo mayor a las alternativas limpias. Se incluye ciertos
detalles en la Sección 2.2.
Flujos Los flujos financieros adecuados son particularmente críticos para alcanzar las metas de control
financieros de la contaminación. La efectividad de un plan de manejo de las aguas residuales, depende de
complejos haber completado exitosamente las actividades complementarias que llevan a cabo diferentes
agencias, tales como la recolección de las aguas residuales, su tratamiento y la regulación para
su descarga. Para cada actividad debe de haber arreglos financieros sustentables y los costos
conmensurados con la disposición para pagar. Cada actividad se apoya en varios contri-
buyentes, incluyendo a las viviendas, las industrias, los gobiernos municipales y los fondos
nacionales. Como consecuencia, los flujos de dinero se originan en diferentes sectores, a
menudo son manejados por más de una agencia y deben de ser dirigidos a varios sitios de
costos los cuales, frecuentemente, están ubicados en diferentes sectores. En el Capítulo 4 se trata
con mayor detalle los aspectos de los mecanismos financieros innovadores.

2.2 Diseño de los arreglos institucionales

Identificación
Evaluar La mayoría de los países cuentan con un gran número de agencias del gobierno central,
la situación mientras que a nivel regional y particularmente a nivel local, se cuenta con una mínima canti-
existente dad de experiencia y capacidades. Por lo tanto, el fortalecimiento institucional debe de empezar
con un ajuste de las estructuras y capacidades existentes. El marco institucional nacional debe
de ser integrado para asegurar que las agencias centrales, regionales y locales estén al tanto y
comprometidas con el hecho de que la coordinación y la cooperación son esenciales para tratar
con los temas de las aguas residuales. Antes de modificar los acuerdos institucionales, se debe de
identificar el sistema existente de descarga de las aguas residuales y los marcos institucionales
así como evaluar sus fortalezas y debilidades. La evaluación deberá de examinar el sistema y
las agencias existentes, su estructura organizacional, funciones, responsabilidades, autoridades
y las fortalezas, debilidades, brechas o traslapes que se den en cada uno de estos aspectos. En
base a este tipo de evaluación, se pueden determinar las necesidades iniciales de mejoras. Con
estos antecedentes vitales se puede formular una estrategia general para la reforma de los arreg-
los institucionales y la etapa subsiguiente puede ser iniciada de manera eficiente y enfocada.
Una evaluación de las necesidades iniciales también ilustrará claramente que cualquier estrate-
gia hacia la reforma de los arreglos institucionales deberá ser un compromiso a largo plazo.

Planificando para un manejo sustentable de las aguas residuales


Se puede determinar varios criterios de diseño para arreglos institucionales en el manejo de las
Promover aguas residuales. La aplicación de dichos criterios va a contribuir a la exitosa implementación
la solidaridad de un plan de manejo de las aguas residuales: Promover la “solidaridad de cuenca” y el
de cuenca compromiso al crear las organizaciones adecuadas y otras instituciones dedicadas a:
• Fijar metas y prioridades a largo plazo;
• Fortalecer el sentido de solidaridad y cooperación entre las personas dentro de las cuencas de
los ríos;
• Compartir información e intercambiar tecnologías a través de plataformas prácticas de
comunicación (estas pueden variar desde programas en estaciones locales de radio hasta
sofisticadas “clearing-house” con base en el Internet);
• Asegurar que todos los interesados en la utilización del agua, incluyendo a los intereses
ecológicos en río, sean reconocidos y que tengan una voz;

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 37
• Recolectar contribuciones financieras viables de todos los interesados (tanto usuarios del agua
como contaminadores) y asignar dichos fondos a través de un programa de inversión
paso-a-paso.
Asegurar
herramientas de Las agencias de implementación deben estar provistas de herramientas de manejo en la forma
manejo adecuadas de instrumentos reguladores y económicos con base en el mercado. Algunos ejemplos son
presentados a continuación en el Cuadro 2.2. Al mismo tiempo, ese tipo de herramientas de
manejo debería de ser apoyado por la legislación y otros tipos de autorizaciones. En general, el
marco institucional debe proveer regulaciones que:
• Creen medidas para prevenir la contaminación en la fuente;
• Permitan la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las
aguas residuales, la prevención de la contaminación y la reutilización;
• Aseguren que la infraestructura sea construida aplicando los estándares de calidad adoptados;
• Aseguren que el lodo sea manejado siguiendo los estándares de calidad adecuados;
• Incrementen la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos.

Cuadro 2.2 Instrumentos reguladores y con base en el mercado

Algunos ejemplos de instrumentos reguladores (mandar y controlar) son:

• estándares para la calidad de agua de los efluentes y de aguas captadoras;

• evaluaciones de los impactos ambientales;

• icencias o permisos;

• reglas para desincentivar el abuso de los privilegios de los monopolios.

Los instrumentos económicos con base en el mercado (penalidades e incentivos) son:

• multas por la descarga indebida de desechos y efluentes, incluyendo el lodo;

• honorarios, impuestos y aranceles por descargas de aguas residuales;

• subsidios y co-financiamiento;

• instrumentos voluntarios tales como:


• revelación pública de los registros de control de la contaminación;
• certificación ISO 9000 e ISO 14000;
• etiquetado ecológico;
• convenios entre el gobierno y las industrias y/o municipalidades.
Ver también el Capítulo 4 sobre sociedades público-privadas (PPPs).

Permitir una Si se hace cumplir las regulaciones, estas pueden servir a un número de propósitos, pero a
regulación flexible menudo vienen con costos de oportunidad escondidos en caso de que no tomen en considera-
a bajo nivel ción las circunstancias locales y las oportunidades de sinergias. Muchas regulaciones para el
control de la contaminación por aguas residuales tendrían una mejor formulación si dejan que
los reguladores y contaminadores locales encuentren las soluciones más efectivas en términos de
costos. Los instrumentos con base en el mercado son ejemplos típicos de regulaciones flexibles.
En especial se debería de incentivar las iniciativas voluntarias. Estas son negociadas entre el
gobierno y los contaminadores y fijan metas a mediano y largo plazo, pero dejan los detalles de
la implementación a los contaminadores mismos. Los gobiernos también pueden estimular
activamente una mejor conciencia pública de los aspectos ambientales y de salud del tema de
las aguas residuales. Un incremento en el interés del público en la calidad del medio ambiente y
de la salud incrementará la presión para que aquellos contaminadores cumplan con las regula-
ciones. Con tales medidas hacia la flexibilidad, un gobierno se posiciona como un facilitador y
Separar las tareas un garante para que se alcancen los objetivos y no como quien implementa una política. Es
del operador, el recomendable separar estrictamente las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de
regulador y el aguas residuales (típicamente el papel de una agencia ambiental) y la función de obtener
propietario estándares (típicamente la función de la municipalidad, una agencia técnica o una empresa
que provee servicios básicos). De manera similar, se debe de hacer una diferenciación entre un

38 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
“dueño” y un “operador.” A pesar de que las municipalidades puedan tener la responsabilidad y
autoridad para recolectar y tratar las aguas residuales, y por lo tanto ser “dueños” de las aguas
residuales, ellas pueden decidir delegar parte de las tareas operacionales a empresas privadas o a
otras agencias públicas. Al designar las tareas como el monitoreo de la calidad del agua, la
Considerar emisión de licencias de descarga, la recolección de honorarios o multas por descargas y el manejo
hacer cumplir, operacional de la calidad de agua, uno siempre debe de tomar en consideración el potencial
la responsabilidad para hacer cumplir lo estipulado. Es importante mantener el escrutinio público sobre las organi-
y la transparencia zaciones que sirven para tales propósitos públicos como el manejo de las aguas residuales, para
mantenerlas eficientes y efectivas. La responsabilidad para (los diferentes intereses en) el público
y los otros interesados puede ser institucionalizada al ajustar los procedimientos de trabajo en las
organizaciones, o al requerir, por ley, que estas se sometan a auditorias públicas o que desvelen
información crítica. La transparencia en lo referente a los objetivos, metas, rendimiento compa-
rativo y finanzas organizacionales es esencial para permitir que el público evalúe la efectividad
de las organizaciones, y de ser necesario, que haga un llamado a acciones correctivas. La
transparencia y el acceso a la información son necesarios para la responsabilidad; la eficiencia
de la transparencia depende del acuerdo de procesos internos detallados.
Crear Para lograr un arreglo óptimo de instituciones encomendadas con diferentes funciones del
sinergias control de la contaminación se debe de crear sinergias entre las instituciones existentes o nuevas.
Existen diferentes opciones dependiendo de las características hidrológicas, organizacionales y
demás de un país. El cuadro 2.3 provee algunos ejemplos.

Cuadro 2.3 Sinergias entre instituciones

Estados Unidos:

La mayor sinergia fue creada al combinar todas las funciones reguladoras y algunas administrativas en una sola agen-

cia ambiental, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), mientras que las operaciones permanecen a nivel municipal.

Francia:

Se encuentran sinergias entre el manejo de la cantidad de agua y de la calidad de agua encontrada en las cuencas de

los ríos, mientras que las operaciones de las aguas residuales permanecen a nivel municipal.

Países Bajos:

Se logra la sinergia al asignar la tarea del tratamiento de las aguas residuales a los consejos del agua.

Alemania y Colombia:

El manejo de la infraestructura de las aguas residuales está fusionado con otros servicios, tales como el de suministro de

agua, energía o transporte público en una empresa de la ciudad.

Estimular la Los sistemas en red para el manejo de las aguas residuales presentan características muy fuertes
competencia de un monopolio natural, mucho mayor aún, que en la distribución del agua. Virtualmente no
existe ninguna amplitud para la introducción de una competencia directa dentro de este tipo de
sistema. La experiencia ha demostrado que los proveedores gubernamentales directos del
servicio de las aguas residuales carecen de la presión competitiva o reguladora la cual es nece-
saria para estimular un rendimiento eficiente. La competencia puede ser introducida utilizando
contratos de sociedades público-privadas (PPPs ver también el Capítulo 4), un concepto aplicado
cada vez más frecuentemente en la actualidad. Esto no llevará a una situación de competencia
“perfecta”, pero sin embargo, puede promover muchos de los beneficios de la competencia.
Asegurar el Los costos de inversión, mantenimiento y operación de virtualmente todos los sistemas de
equilibrio financiero manejo de las aguas residuales son muy altos. Aún más, debido a que la mayoría de la
a largo plazo infraestructura es invisible, existe una alta tendencia hacia la negligencia, conllevando a un
rápido deterioro. Por lo tanto es muy importante asegurar que un equilibrio financiero a largo
plazo del sistema sea incorporado en el diseño de los arreglos institucionales. Esto se aplica a las
operaciones públicas y es incluso de mayor importancia en las sociedades público-privadas.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 39
En estas últimas, al sector privado se le ha pedido que realice sustanciales inyecciones de capital
y que incurra en pérdidas operativas a corto plazo al inicio del contrato para corregir esta
Aplicar la situación. Estas inversiones y pérdidas operativas deben de ser compensadas antes de que expire
devolución y la el contrato. La experiencia obtenida en el manejo del agua llama a una “descentralización al
subsidiaria más bajo nivel administrativo apropiado” (WMO 1992, CSD 2000). Como una regla general, los
gobiernos nacionales no deberían de implementar tareas que pudieran ser realizadas más
eficientemente o efectivamente a niveles más bajo de gobierno, aunque deben de asegurarse de
que dichas tareas sean ejecutadas (el principio subsidiario). De manera similar, los gobiernos no
deberían implementar tareas que podrían ser realizadas de manera más eficiente por empresas
privadas o por las comunidades locales. Los gobiernos nacionales deben mantener el control al
facilitar los acuerdos sobre las amplias prioridades y estrategias nacionales y al emitir y hacer
cumplir las regulaciones generales. Los gobiernos locales tienen claras responsabilidades en
alcanzar las metas sanitarias, pero deben de buscar maneras eficientes en términos de costos
para implementar estos derechos.

2.3 Construyendo capacidad institucional y conciencia pública

InstituReforma institucional y construcción de capacidad


A menudo no todos los criterios para una implementación exitosa de los sistemas de aguas resi-
duales descritos anteriormente son alcanzados con las instituciones existentes. Por el contrario,
las debilidades en las instituciones o en los arreglos institucionales son una causa importante de
Compromiso un bajo rendimiento en el sector del manejo de las aguas residuales. Para mejorar la situación,
a largo plazo debe de estar claro desde el inicio que, sin importar el tipo de reforma o creación de capacida-
des, un compromiso a largo plazo será vital.
En 1996 el Simposio sobre Creación de Capacidades en el Sector del Agua (Alaerts 1999) del
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) concluyó que para remediar las
debilidades es insuficiente únicamente entrenar al personal y a los estudiantes. Es necesario
trabajar simultáneamente en estos tres elementos básicos:
• creación de un ambiente que posibilite con políticas enfocadas y marcos legales (ver el
Capítulo 1 y la Sección 2.2);
• desarrollo institucional, incluyendo la participación de la comunidad; y
• desarrollo de los recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas administrativos.

En base a la evaluación de la situación actual y al plan de manejo formulado al considerar los


criterios de diseño como han sido listados en la Sección previa (2.2) se puede formular una
estrategia pera la construcción de capacidad institucional. En un número de casos puede que
sea suficiente el fortalecer la situación existente, por ejemplo, a través de la introducción de pro-
cedimientos y habilidades adicionales, tales como la experiencia tecnológica, la contabilidad,
las comunicaciones con las comunidades locales y los mecanismos de recuperación de costos. Se
deberá prestar mucha atención a la investigación realizada en-casa y al intercambio de expe-
riencias y conocimiento (tanto en-casa como entre agencias diferentes). Sin embargo, en otros
casos, será necesario reformar los arreglos existentes. Esto puede conllevar intervenciones de alto
alcance en los marcos administrativos, organizacionales, legales y reguladores. En todos los
casos, las actividades de construcción de capacidades deben de ser hechas a la medida cuidado-
samente, de largo plazo, y priorizadas para dirigirse a los problemas locales y a las capacidades
financieras y del personal. Un importante aspecto institucional para un manejo exitoso de las
aguas residuales, y el cual no puede ser sobre enfatizado, es la necesidad de involucrar a todos
los interesados y definitivamente las comunidades locales no ocupan el último lugar en dicha
integración. La fluidez en las comunicaciones entre los diversos grupos de usuarios debería de
recibir mucha atención en los programas para el desarrollo de capacidades en los recursos
humanos.

40 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Abogar y conciencia pública
Comprendiendo Es importante reconocer que la comprensión pública y las actitudes en referencia al manejo de
las actitudes públicas: las aguas residuales varían significativamente de cualquier otra forma de servicio de infrae-
un reto structura. El tema mismo a menudo se convierte en un tabú, debido a que las personas no
quieren reconocer su contribución a la generación de desperdicios. Adicionalmente, se trata de
un sistema de recolección; no existe un “producto” tangible con el cual se pueda asociar
“valor”. La infraestructura es casi completamente invisible y por eso sufre del problema de “ojos
que no ven, corazón que no siente”. Aún más, las personas rápidamente olvidan los problemas
y las incomodidades que sufrieron antes de que un sistema adecuado fuera establecido.
Adicionalmente es muy difícil de sancionar el no-pago o el no-cumplir con el uso del sistema. Al
combinar todos estos factores se presenta un desafío formidable para las personas que formulan
las políticas y toman las decisiones, para los planificadores y para los operadores. Este desafío
debe de ser sobrellevado tanto al inicio del sistema como a través de su vida útil.
La comunicación El éxito de los programas de manejo de aguas residuales depende de un apoyo efectivo y de la
como medio para conciencia pública a través de información, educación y comunicación. Un proceso de comuni-
cambiar el cación incluye abogar, movilización social y programas de comunicación, tres componentes que
comportamiento: no ocurren necesariamente de manera consecutiva (McKee 1992). La comunicación como herra-
un proceso complicado mienta para lograr un cambio de comportamiento constituye un proceso complicado de acción,
reacción e interacción humana. Involucra analizar las situaciones desde los puntos de vistas de
otras personas y de comprender lo que ellos buscan. Requiere entender cuales son los obstáculos
potenciales (ver a continuación), presentar las opciones pertinentes y prácticas e informar a las
personas sobre los impactos que tienen las elecciones que realizan.
La comunicación puede ayudar a comprometer con el programa a las personas que realizan las
políticas, al sector privado y a las comunidades y a prevenir errores costosos. Las personas
deben de ser informadas y convencidas o no se sienten parte del proceso y puede que no se
sientan motivadas a cambiar su comportamiento. Los líderes que inician, promueven y coordi-
nan actividades, contribuyen mucho hacia el éxito del programa. También, grupos de apoyo
como un vecindario activo o un grupo de familias puede ser un componente crítico del éxito.
La Figura 2.1 a continuación ilustra como el gobierno de Bangladesh ha utilizado el modelo de
planificación de la comunicación de McKee para el programa de Sanidad para Todos,
implementado entre 1993 y 1998.

Figure 2.1
Modelo de Planificación
de Comunicación (Mckee,
1992) Aplicado en
Bangladesh

El Cuadro 2.4 a continuación describe una estrategia para abogar e incrementar la conciencia
pública. Lista los varios pasos requeridos para movilizar diferentes segmentos de la sociedad
para apoyar el manejo sustentable de las aguas residuales.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 41
Cuadro 2.4 Enfoque paso-a-paso para abogar e incrementar la conciencia pública

1 Formular la visión general.

Cuál debería de ser el resultado de implementar una estrategia de manejo de aguas residuales. Por ejemplo podría ser el

llamado a un río o lago limpio o para obtener un alcantarillado limpio.

2 Evaluar la situación actual.

Enfocarse en los sistemas existentes para la recolección, eliminación y tratamiento de las aguas residuales. Conducir la

evaluación a través del personal gubernamental local (a nivel de la ciudad o del barrio) e involucrar a los principales

interesados, tales como el sector privado, las autoridades de la comunidad y las comunidades. La evaluación en si misma

es una herramienta poderosa para incrementar la conciencia pública.

3 Llevar a cabo investigaciones de audiencia y formular grupos objetivos.

Evaluar entre los varios segmentos de la sociedad cuales son las necesidades de las personas y cuales son los conocimien-

tos, actitudes y prácticas que existen entre ellas. Luego divida a todos los interesados en grupos objetivos característicos,

cada uno con sus requerimientos específicos de comunicación. Por ejemplo, las personas que elaboran las políticas, los

profesionales del sector, el personal de los gobiernos locales y las comunidades. Desarrollar mensajes claros orientados a

los grupos objetivos. Los mensajes deben de relacionarse a los conocimientos, actitudes y prácticas actuales para poder ser

efectivos.

4 Fijar prioridades.

Fijar prioridades realistas, especialmente a corto plazo, las cuales influenciarán las decisiones de los diferentes segmentos.

Usualmente el gobierno local se debe responsabilizar por la acción y debe de jugar un papel central para abogar e

involucrar a otros.

5 Encontrar los incentivos adecuados.

Encontrar los incentivos específicos que movilizarán de la mejor manera a las personas para que se involucren con el

manejo de las aguas residuales. Los incentivos pueden variar considerablemente para cada grupo objetivo. Para estimular

la participación activa es necesario asegurarse que los incentivos se relacionen claramente con el grupo objetivo.

6 Fijar metas y acordar indicadores verificables.

Alcanzar acuerdos en metas operacionales específicas que sean realistas y obtenibles en el periodo especificado. Involucrar

a los principales interesados en la fijación de metas y en el desarrollo y acuerdo de indicadores verificables. Las probabili-

dades de lograr las metas fijadas se incrementarán cuando se haya alcanzado un consenso entre los participantes.

7 Crear alianzas.

Identificar y movilizar a socios potenciales para el apoyo político y financiero y para la implementación en sí.

Dirigirse a todos los interesados relacionados con el manejo de las aguas residuales incluyendo a los cuerpos legislativos,

las industrias, los grupos de profesionales, las organizaciones no-gubernamentales, los grupos religiosos, los medios y las

comunidades.

2.4 Resumen de los temas y pasos a considerar para los arreglos institucionales

En la lista de comprobación a continuación se resume los principales temas y pasos a ser


considerados al formular o reformar arreglos institucionales y la participación social en el
manejo de aguas residuales municipales. Al verificar que todos los aspectos de la lista hayan
sido considerados, se puede evitar caer en errores imprevistos. Para mayores detalles sobre algún
tema, el lector puede remitirse al texto completo de este capítulo. En algunos casos, al lector se
lo refiere a otro capítulo para obtener los detalles.

42 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 2 Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales

¿Se ha realizado una evaluación exhaustiva de la situación actual? Incluyendo:

• la situación actual de descargas de aguas residuales, enfocándose en los sistemas existentes para la recolec-

ción, eliminación y tratamiento de las aguas residuales (ver el Capítulo 3);

• la estructura actual de las organizaciones de implementación, responsabilidades de las autoridades, niveles

de colaboración con otras instituciones, fortalezas y debilidades, brechas y traslapes;

• los potenciales interesados: caracterizar diferentes segmentos de la sociedad cada uno con sus diferentes

conocimientos, actitudes, prácticas y necesidades;

• la situación financiera actual con recursos originándose de complejos flujos financieros (ver también el

Capítulo 4)

¿Se ha realizado una evaluación inicial de las necesidades de mejoras y se han formulado recomendaciones de

acciones iniciales (por ejemplo, para enfocarse en un simple fortalecimiento de una situación existente o para

buscar reformas más rigurosas)?

¿Se ha formulado una visión general basada en la información obtenida de las evaluaciones de identificación?

¿Se está promoviendo la solidaridad de cuenca a través de abogar una mayor conciencia de las personas en

toda la cuenca del río y enfatizando la necesidad de que todos los interesados se comprometan a participar en

el manejo de las aguas residuales (también financieramente)? Al hacerlo:

¿Se reconoce que cada segmento de la sociedad cuenta con conocimientos, actitudes, necesidades, prioridades,

medios e incentivos diferentes?

¿Se ha informado a los ciudadanos de su papel dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las

aguas residuales?

¿Se ha aplicado una estrategia de comunicación en la cual se llega a diferentes interesados con mensajes

específicamente enfocados a sus requerimientos de comunicación?

¿Se ha sintetizado la experiencia y el conocimiento local para ayudar a identificar problemas y a formular

soluciones?

¿Se han fijado las metas operacionales y se ha acordado cuales serán los indicadores verificables en conjunto

con todos los interesados de la cuenca (generado por la demanda)?

¿Cuentan las comunidades locales con apoyo financiero para participar activamente en la formulación y el

manejo?

¿Están todos los interesados beneficiándose de, y contribuyendo en proporción realista hacia (financieramente),

las mejoras?

¿Se ha formulado una estructura institucional la cual es flexible y asegura la integración de otros sectores perti-

nentes (tales como el suministro de agua y los deshechos sólidos) y la cooperación entre los gobiernos naciona-

les y locales?

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 43
ista de Comprobación 2 ¿Existen herramientas de manejo adecuadas tales como:

• una legislación pertinente (nacional e internacional);

• estándares verificables e indicadores de desempeño ligados a cronogramas, los cuales son realistas y pueden

ser medidos comparativamente;

• herramientas reguladoras e instrumentos basados en el mercado para estimular la acción voluntaria;

• aplicación flexible de dicha regulación a nivel local para que los reguladores locales y los contaminadores

locales puedan formular las soluciones más eficientes en términos de costos?

¿Se han delegado las responsabilidades y autoridades al nivel de manejo más bajo posible y apropiado?

¿Se han separado las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de aguas residuales de la función de

obtención de estándares?

¿Se ha tomado en consideración el potencial para hacer cumplir las regulaciones y los estándares al formular-

los?

El marco general institucional:

• posibilita la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las aguas residuales,

la prevención de la contaminación y la reutilización;

• asegura que se mantengan los estándares de calidad adoptados;

• incrementa la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos?

¿Se han establecido los mecanismos a través de los cuales los proveedores del servicio puedan ser llamados

responsables por el público y que permiten compartir el conocimiento y obtener una retroalimentación adecu-

ada entre los proveedores y los legisladores?

¿Se ha asegurado la transparencia en lo relacionado a los objetivos organizacionales, las metas, el rendimiento

y el manejo financiero?

¿Se ha creado sinergias entre las instituciones de diferentes sectores y niveles de gobierno?

¿Se han creado alianzas entre los potenciales socios para proveer el servicio (en el gobierno, la industria, el sec-

tor privado y la comunidad)?

¿Se está estimulando la competencia para alcanzar una mayor eficiencia?

¿Al crear alianzas y competencia, se está asegurando un equilibrio financiero a largo plazo para estimular las

iniciativas voluntarias de colaboración?

¿Se ha formulado una estrategia para la creación de capacidad institucional con compromisos políticos y

financieros a largo plazo para asegurar una implementación efectiva de una nueva estrategia de aguas residu-

ales?

¿Al hacerlo, se ha incorporado todos los componentes pertinentes, tales como el desarrollo institucional, la par-

ticipación de la comunidad, el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas adminis-

trativos?

44 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Bibliografía y sugerencias de lectura

Alaerts G.J., 1999. Capacity building as knowledge management: Purpose, definition and
instruments. En: G.J. Alaerts, F.J.A. Hartvelt, F.-M. Patorni (eds.). Construcción de Capacidad
en el Sector del Agua: Conceptos e Instrumentos. A.A. Balkema, Rotterdam/brookfield, p.49-84
CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the
1990s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.
Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.
McKee, N. 1992. Social mobilization and social marketing in developing communities: lessons
for communicators, Penang, Malasia Southbound
PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Millennium Development Goals: A compact
among nations to end human poverty. Oxford University press.
PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1: Regional
Presentation of Data PNUMA-PAM, La Haya.
PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and
Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,
La Haya.
OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la OMS.
OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra
WMO, 1992. International Conference on Water and the Environment: The Dublin Statement.
WMO, Ginebra

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 45
UNEP / Topham

46 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Planificando tecnologías sustentables
capítulo 3 y eficientes en términos de costos
Debido a la gran variación en las características y funciones de las zonas costeras, no
se puede prescribir una tecnología uniforme para la recolección y el tratamiento de
las aguas residuales. El alto costo del tratamiento de las aguas residuales amerita una
cuidadosa búsqueda de tecnologías de bajo costo que traten los temas de la prevención
de la contaminación, la conservación del agua y la utilización eficiente del agua de
forma sustentable. Se describe un enfoque paso-a-paso hacia la selección de tecno-
logías y hacia la planificación, tratando la prevención de la contaminación, los trata-
mientos en-sitio, el transporte y tratamiento fuera-de-sitio, incluyendo tratamientos
naturales, reutilización y tratamientos convencionales. El aspecto de la reutilización
recibe atención específica.

Mientras que en el Capítulo 1 se describieron tareas generales en la implantación de políticas para


el manejo de las aguas residuales y en el Capítulo 2 se enfocó en como manejar los arreglos institu-
cionales, este tercer capítulo se centra en lo que se debe considerar al seleccionar y planificar tecno-
logías, eficientes en términos de costos y que mejor se ajusten a las situaciones locales, para el trata-
miento de aguas residuales. Las claves pertinentes se listan en el Cuadro 3.1 a continuación.

Cuadro 3.1 Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales:
Enfocándose en la selección de tecnología

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos;

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos;

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados también considerando el

impacto ambiental;

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora;

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad;

08 Aplicar enfoques generados por la demanda;

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones;

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera:

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos;

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública;

10.3 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

3.1 Aspectos principales de la selección de tecnología

Los sistemas En muchas situaciones urbanas, tanto el sistema municipal de alcantarillado como el tratamiento de
existentes a menudo las aguas residuales industriales son inadecuados. Una red municipal de alcantarillado puede existir,
son inadecuados pero su cobertura es usualmente incompleta y el nivel de tratamiento provisto usualmente es inade-
cuado. Incluso cuando existen instalaciones razonables de tratamiento, el mal mantenimiento y las
malas operaciones a menudo dan como resultado un fracaso en el cumplimiento de las metas y
estándares originales. Desde un punto de vista ambiental (a diferencia de la sanidad), el enfoque
debe de estar en los cuerpos de agua receptores. Por ejemplo, al actualizar o extender un sistema de

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 47
recolección de aguas residuales, se puede reducir la contaminación difusa. Sin embargo, podría
crear nuevos puntos de descarga los cuales deben de recibir un tratamiento adecuado para
Muchos aspectos evitar descargas eventuales hacia el medio ambiente costero y marino. Dependiendo de la
a considerar al situación ambiental, económica y cultural local y en temas de densidad poblacional, se tendrá
seleccionar tecnologías que aplicar diferentes sistemas de descarga y tratamiento de aguas residuales. La selección de la
tecnología de tratamiento es un paso esencial en cualquier estrategia de manejo de aguas resi-
duales. En el Cuadro 3.2 a continuación se lista un número de criterios.

Cuadro 3.2 Análisis multi-criterio para la selección de tecnologías

Una tecnología debería de ser:

• segura para el medio ambiente;

• apropiada para la situación local;

• aplicable y eficiente en el contexto de la totalidad de la cuenca del río;

• alcanzable para aquellos que deben de pagar por los servicios.

Otros aspectos a considerar durante el proceso de selección de tecnologías son:

• conciencia y la necesidad de cambios en comportamiento;

• políticas y regulaciones que permitan trabajar;

• posibilidad de hacer cumplir las regulaciones;

• rendimiento técnico y confiabilidad (bajo flujos y composiciones variables de aguas residuales y problemas

operacionales);

• manejabilidad institucional (planificación diseño, construcción, operaciones y capacidad de mantenimiento,

incluyendo la disponibilidad local de recursos humanos capacitados);

• inversión, operaciones y costos de mantenimiento.

Existen varias visiones generales sobre la selección, el diseño, las operaciones y el mantenimiento
de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales en-sitio y fuera-de-sitio, tales como
Metcalf y Eddy (1991), Viessman y Hammer (1993) y GHK (2000). El Centro Internacional de
Tecnología Ambiental del PNUMA (UNEP/IETC) ofrece una base de datos a la cual se puede acce-
der a través del Internet sobre tecnologías ambientalmente seguras tratando problemas ambien-
tales urbanos y el manejo de las cuencas de los ríos (http//:www.unep.or.jp). Con el crecimiento
Muchas opciones: del desarrollo, el consumo de agua per cápita también se incrementa. La sanidad se basa cada
de tratamientos simples vez más en el agua y los viejos sistemas de descarga de aguas residuales ya no se abastecen.
hasta complicados Existen muchas formas de tratar este problema. La tecnología más adecuada para esa situación
es aquella tecnología que asegura una calidad aceptable del agua que se recibe. Por ejemplo, los
pozos sépticos simples pueden ser introducidos como un sistema descentralizado, en-sitio a nivel
de las viviendas o de las cuadras. Sin embargo, los pozos sépticos por sí solos, usualmente no pro-
veen un grado suficiente de tratamiento del agua que recibe. El líquido que sale de un pozo sépti-
co, usualmente debe de ser purificado ya sea a través de infiltración en la tierra o a través de
reservorios de almacenamiento, un proceso que requiere relativamente mucho espacio. En las
áreas urbanas que tienen tasas de consumo de agua más altas y mayores densidades poblacio-
nales, y por ende carecen de espacio, las aguas residuales usualmente deben de ser recolectadas y
tratadas en otro lugar utilizando sistemas centralizados y fuera-de-sitio.
Lo costoso no es Las tecnologías convencionales de tratamiento no proveen necesariamente una mejor eficiencia
siempre lo mejor de tratamiento que los sistemas naturales de tratamiento. Los sistemas de tratamiento naturales,
de bajo costo, son fáciles de operar y virtualmente libres de mantenimiento y por lo tanto siemp-
re son recomendados por encima de los sistemas mecánicos, en las situaciones en las que pueden
ser lo suficientemente efectivos y donde existe el espacio disponible. En la sección a continuación
se provee algunos detalles sobre enfoques de tecnología para tratamiento, los cuales deberían ser
de ayuda para seleccionar y planificar el sistema correcto para una situación dada.

48 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
3.2 Seleccionando una tecnología de sanidad

Al seleccionar una tecnología de sanidad uno debe de considerar la prevención de contaminación


en la fuente, el manejo en-sitio, el transporte fuera-de-sitio en combinación con el tratamiento
natural y/o la reutilización y, si se han agotado todas las opciones anteriores, el tratamiento
convencional. El Cuadro 3.3 a continuación lista opciones pertinentes comenzando con la que
requiere la menor intervención y gradualmente dirigiéndose hacia la opción de “último recurso”,
la cual requiere la intervención de mayor costo y complicación (ver también UNEP 2001).

Cuadro 3.3 Enfoques de tecnologías de sanidad

Se puede distinguir cinco opciones diferentes de tecnologías que van desde sistemas de prevención iniciales y simples bajos

en suministros hasta sistemas sofisticados altos en suministros:

1 comenzar con prevención de la contaminación y reducción de las aguas residuales en la fuente;

2 aplicar tratamientos y reutilización en-sitio para tratar el exceso de aguas residuales;

3 instalar sistemas de recolección y transporte fuera-de-sitio para las aguas residuales y las aguas lluvias (en combi-

nación o a través de sistemas separados de alcantarillado y drenaje);

4 aplicar tratamientos fuera-de-sitio simples tales como:

a) tratamiento natural para las aguas residuales recolectadas utilizando la capacidad natural de auto-depura-

ción del suelo y los cuerpos de agua receptores;

b) reutilización y valoración utilizando una tecnología simple y la ingeniería ecológica transformando de tal

manera las aguas residuales en un recurso valioso;

5 instalar una recolección convencional, centralizada y fuera-de-sitio de las aguasresiduales con un tratamiento

altamente tecnificado al final de la línea.

De Varis y Somlyody (1997)

Opción 1: La prevención de la contaminación y la minimización de los desechos, también conocidos como una
Prevención de la producción más limpia o una reducción en la fuente, tienen como objetivo la reducción y prevención
Contaminación de la contaminación en la fuente. Minimiza la utilización de recursos y por lo tanto reduce la cantidad
de desperdicios que se descargan en el medio ambiente (para estos lineamientos el enfoque está en las
aguas residuales). Las industrias han implementado una amplia variedad de medidas de prevención
de la contaminación, y en los últimos años se han documentado muchas historias de éxito (ver por
ejemplo, el sitio Web del programa de Producción Más Limpia del PNUMA http//:www.unepie.org).
Las tecnologías de producción más limpia también pueden reducir, e incluso eliminar, la necesidad de
invertir en tecnología para el final de la línea. Como una guía aproximada, a menudo se puede lograr
obtener una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento de contaminación sin ninguna inversión de
capital; una reducción adicional del 20 por ciento o más puede ser lograda con inversiones que se recu-
peran en tan solo unos meses (Banco Mundial 1998). El manejo de la demanda de agua al reducir el
consumo doméstico de agua también es una manera muy efectiva de reducir los costos del tratamiento
de las aguas residuales. En el Cuadro 3.4 se describen algunos de los beneficios que se han experimen-
tado en el manejo de la prevención de la contaminación en aguas residuales municipales.

Opción 2: Después de que la contaminación ha sido prevenida en la mayor cantidad posible, los tratamientos
Tratamiento en-sitio en-sitio deben de ser considerados como el segundo paso a seguirse. Los sistemas de recolección y trata-
miento de aguas residuales en-sitio son efectivos en las situaciones en las que no hay, o hay muy poca,
agua corriente disponible. Dicho tipo de tratamiento en-sitio es aplicable al nivel de la vivienda, de
una comunidad o un edificio de apartamentos. Las plantas de empaquetamiento son utilizadas princi-
palmente en complejos turísticos, hoteles o edificios públicos. Los sistemas en-sitio utilizan o un tanque
séptico o un pozo para la recolección (ver el Cuadro 3.5 a continuación). La naturaleza congestionada
de muchos asentamientos peri-urbanos limita el espacio disponible para las letrinas de pozo y para los

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 49
Cuadro 3.4 Beneficios de la prevención de la contaminación en el manejo de las aguas residuales

Al reducir el consumo doméstico de agua, generando una menor cantidad de aguas residuales contaminadas en la fuente

y utilizando sistemas separados de recolección para agua de distinta calidad:

• las aguas residuales se vuelven más tratables;


• se requieren sistemas de suministro de agua y de aguas residuales más pequeños y de menor costo;
• se estimula el desarrollo de sistemas secos de sanidad (ver Cuadro 3.8);
• los componentes de los desperdicios pueden ser recuperados y reutilizados; y
• las aguas residuales de distintas calidades pueden ser reutilizadas efectivamente para propósitos diferentes.

tanques sépticos. Aún más, en las áreas de alta densidad poblacional, el volumen de las aguas residu-
ales generado puede exceder la capacidad de infiltración del suelo. Los riesgos adicionales de contami-
nación del agua subterránea y de desestabilización del suelo (afectado por factores como la porosidad
del suelo, la inclinación y las altas tablas freáticas) a menudo necesitan alguna forma más costosa de
recolección de las aguas residuales y un tratamiento centralizado (ver opciones 3, 4 y 5 a continu-
ación). Dependiendo de las condiciones físicas y socio-económicas locales, puede que la sanidad en

Cuadro 3.5 Sistemas de tratamiento de aguas residuales en-sitio

Características de recolección:

• un tanque séptico es un tanque hermético que recolecta aguas residuales de los servicios higiénicos, duchas, lavabos y

otros servicios domésticos a través de una tubería; los sólidos se asientan en el fondo y los líquidos fluyen;

• una letrina de pozo es incluso de menor costo; está constituida por un simple pozo cavado en la tierra el cual también

recolecta las aguas residuales domésticas, los sólidos se asientan en el fondo y los líquidos son absorbidos por la tierra;

• los tanques sépticos y las letrinas de pozo son tecnologías que permiten que su construcción, reparación y operación sean

efectuadas por las comunidades locales o por los dueños de las viviendas y que reducen efectivamente los problemas de

salud pública relacionados a las aguas residuales.

Características de tratamiento:

• el líquido de una letrina de pozo se absorbe directamente por la tierra subyacente en donde el agua es purificada; el líqui-

do de un tanque séptico es dirigido, a través de un rebose hacia un campo de drenaje o hacia un sistema de drenaje para

su purificación natural;

• en sistemas de tanques sépticos y pozos adecuadamente diseñados, la tierra eliminará la BOD remanente, los sólidos en

suspensión, las bacterias y virus del efluente;

• la área de eliminación de los efluentes depende de la tasa de flujo y de la capacidad de infiltración del terreno local;

• los efectos de los flujos en la calidad del agua subterránea deben de ser considerados cuidadosamente;

• la acumulación de sólidos debe de ser eliminada periódicamente del tanque o del pozo.

Criterios de selección:

Muchos factores pueden influenciar la selección final de un sistema:

• la densidad poblacional (número de personas por hectárea);

• volumen de aguas residuales producido (en metros cúbicos por hectárea por día);

• la presencia de surgimientos de aguas someras susceptibles a la contaminación por aguas residuales;

• la permeabilidad del suelo;

• el costo unitario de la recolección de las aguas residuales;

• las consideraciones socio-económicas y culturales.

sitio sea factible únicamente en pueblos, distritos de las ciudades y áreas rurales de baja densidad
poblacional.

50 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Opción 3: Las opciones fuera-de-sitio deben de ser consideradas en las ocasiones en las cuales el tratamiento en-
Transporte fuera-de-sitio sitio pudiera implicar riesgos directos para la salud pública o para el agua subterránea o cuando exi-
de aguas residuales stan riesgos de contaminación fecal o de eutrofización de las aguas costeras, como en las áreas de
y drenaje de aguas llu- mayor densidad poblacional. Los sistemas centralizados de tratamiento (ver opciones 4 y 5 a continu-
vias ación) requieren de la recolección y transporte de las aguas residuales a través de un sistema de alcan-
tarillado. Los sistemas combinados de alcantarillado llevan aguas residuales y aguas lluvias en el
Recolección de aguas mismo ducto. Los sistemas separados transportan las aguas residuales y las aguas lluvias a través de
residuales alcantarillado sanitario y drenajes de aguas lluvias separados respectivamente. Para ambos sistemas
de recolección, los costos de construcción son relativamente altos, dependiendo de las inclinaciones, el
tipo de suelo y el nivel del agua subterránea. Los costos unitarios para la recolección de las aguas resi-
duales disminuyen con mayores densidades poblacionales. Se prefieren las alcantarillas por gravedad
debido a sus menores costos de operación y mantenimiento en comparación a los sistemas que utilizan

Cuadro 3.6 Sistemas pequeños de recolección de aguas residuales

Existen ejemplos exitosos sobre proyectos pequeños de recolección de aguas residuales en Brasil, Colombia, Egipto, Pakistán y

Australia (Veenstra et al. 1997). Ellos muestran que:

• las tecnologías intermedias de recolección de aguas residuales se pueden aplicar en lugares en los cuales los sistemas con-

vencionales de recolección son muy difíciles y costosos de construir en áreas densamente habitadas y de bajos ingresos;

• las pequeñas tuberías de PVC conectadas a los reboses de los tanques sépticos son de fácil construcción en las superficies

rocosas y previene daños debidos a la inestabilidad de los suelos, mientras que se elimina virtualmente la infiltración;

• las operaciones y el mantenimiento necesarios para estos sistemas pequeños son intensivos en mano de obra y requieren

participación de la comunidad;

• un problema potencial se presenta si a los tanques sépticos no se les elimina el lodo regularmente o si solamente el líquido

es eliminado; esto deja sólidos en el tanque hasta que este se rebosa, causando un bloqueo de las pequeñas alcantarillas

de PVC. Adicionalmente ocurren riesgos para la salud si es que esos tanques sépticos rebosantes se conectan ilegalmente a

las alcantarillas públicas o a los drenajes abiertos.

bombeo. La recolección por gravedad de las aguas residuales se vuelve viable económicamente con
Recolección de densidades poblacionales de 200 a 300 personas por hectárea en los países de ingresos más bajos y de
aguas lluvias 50 personas por hectárea en países de ingresos mayores (Veenstra et al. 1997). El Cuadro 3.6 a continu-
ación presenta las experiencias con sistemas pequeños de recolección de aguas residuales. A pesar de
que la carga de contaminación de las aguas lluvias generalmente es inferior a la de las aguas residu-
ales municipales, estas pueden contener tantos sólidos como los contenidos en las aguas residuales
domésticas, dependiendo de los escombros y los contaminantes que se encuentren en el paso de las
aguas lluvias escurridas (ver la Tabla 3.1 a continuación). Durante las tormentas fuertes, las alcantaril-
las combinadas se rebosan conteniendo una mezcla de aguas lluvias y de aguas residuales, esto puede
contaminar de manera muy seria a los alrededores y al ambiente receptor – costero. Las fuentes de
contaminación de las aguas lluvias están constituidas por los derrames químicos, las partículas de los
escapes de los vehículos y la deposición de contaminantes ambientales. En las áreas de bajos ingresos,
los drenajes de aguas lluvias a menudo funcionan también como áreas de depósito de deshechos sól-
idos. Cuando no se eliminan los deshechos sólidos de los drenajes, estos se obstruyen e inundan las
áreas subyacentes de tal forma diseminando basura y agua contaminada. Los flujos de aguas lluvias
durante tormentas pueden ser atenuados utilizando piscinas y estanques. Esto permite controlar el
flujo río abajo, mientras que dichas piscinas o estanques también actúan como mecanismos de infiltr-
ación. El tiempo de retención es de alrededor de dos a tres semanas. La calidad de las aguas escurridas
se mejora durante el almacenamiento en este tipo de piscinas o estanques debido a la sedimentación
de los sólidos, a la acción bacteriana y a la absorción de nutrientes por la vegetación. El agua almace-
nada en estanques también puede ser utilizada para la irrigación de parques y jardines o para la pro-
tección contra incendios u otros propósitos. Uno debe de comprender, sin embargo, que el agua estan-
cada incrementa el desarrollo de mosquitos por lo tanto incrementan los riesgos para la salud.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 51
Table 3.1 Composición de las aguas residuales domésticas y de las agua lluvias.

Parámetro Aguas residuales domésticas 1


Aguas lluvias 2

TDS mg/l 400 - 2.500

TSS mg/l 160 - 1.350 3 - 11.000

BOD mg/l 120 - 1.000 10 - 250

COD mg/l 280 - 2.500

Kj-N mg/l 30 - 200 3 - 10

Total-P mg/l 4 - 50 0.2 - 1.

Coliforms /100 ml 104 - 106 (fecales) 103 - 108 (totales)

1
Veenstra et al. 1997 2 Novotny y Olem, in IETC (2000)

Opción 4: La utilización de la capacidad de limpieza de los sistemas naturales debe de ser considerada
Sistemas centralizados como el paso siguiente para el tratamiento de las aguas residuales recolectadas. En las áreas de
de tratamiento mayores densidades poblacionales, es factible desarrollar un sistema local de recolección y utili-
zar una única instalación para tratar las aguas residuales de la comunidad. Las lagunas y estan-
a) ques de estabilización son opciones de tratamientos biológicos comunes que no son costosas y
sistemas de que tienen costos operativos bajos. Están siendo utilizadas, por ejemplo, en comunidades de
tratamiento natural tamaño mediano en la Región del Gran Caribe (PNUMA 1998). El tratamiento es estimulado por
la auto-purificación de los ecosistemas terrestres y de los cuerpos de agua o al estimular estos
procesos biológicos naturales a través de sistemas e ingeniería biológica de bajo costo.
Los criterios para los sistemas naturales de tratamiento son:
• El potencial para generar recursos reutilizables;
• El precio y la disponibilidad de terrenos ya que requieren una mayor extensión de tierra que
los procesos convencionales; y
• La posibilidad de reducir el tiempo de retención al estimular procesos de conversión natural
y/o a través de pre-tratamientos anaeróbicos

Puede que la capacidad para eliminar nutrientes no sea adecuada para áreas de alta densidad
poblacional cerca de estuarios sensibles a la eutrofización o de arrecifes de coral. Podría requerir-
se opciones de tratamientos naturales más convencionales. Un ejemplo de la tecnología de auto-
purificación es la descarga marina de aguas residuales: aguas residuales crudas o pre-tratadas
son descargadas en aguas costeras que son lo suficientemente profundas y dinámicas para lograr
una dilución adecuada. Mientras se opte por la utilización de la capacidad de limpieza de los sis-
b) temas naturales, también se debe considerar la reutilización de las aguas residuales y de sus pro-
reutilización y ductos. Un importante problema con el tratamiento de las aguas residuales consiste en que el
valoraciónde los resultado obtenido después del tratamiento no es ampliamente reconocido como un producto
desechos valioso. Esto podría explicar, en particular, la razón por la cual muchos sistemas de tratamiento
de aguas residuales de “bajo-costo” reciben un mantenimiento inadecuado y eventualmente se
vuelven inactivos. Si el proceso de tratamiento en sí mismo, además del efluente purificado,
generara productos valiosos, esto crearía un incentivo para optimizar las operaciones y el man-
tenimiento de este tipo de plantas pequeñas de tratamiento.

52 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Existen sistemas, operados tanto en países en vías de desarrollo como en países industrializados,
para la conversión de las aguas residuales en recursos utilizables. Los llamados sistemas integra-
dos combinan procesos y prácticas para optimizar el uso de los recursos al reciclar las aguas resi-
duales de tal forma que los nutrientes del agua y posiblemente otros componentes (como el lodo)
puedan ser reutilizados. Los procesos de conversión para diferentes fuentes de aguas residuales
son implantados de tal forma que requieren un mínimo de energía externa y de materias primas
para lograr obtener un nivel máximo de auto-suficiencia. Para evitar que componentes tóxicos
contaminen los bio-sólidos o el lodo, estos componentes deben de ser retenidos en la fuente en la
medida de lo posible. Los bio-sólidos limpios pueden ser utilizados en la agricultura como fertili-
zantes y para mejorar la estructura del suelo. Existen numerosos ejemplos de una reutilización
efectiva o de una recuperación de recursos a partir de las aguas residuales. En Asia rural, este
tipo de sistemas integrados es un concepto antiguo que ha sido aplicado por cientos, probable-
mente miles, de años. En la China, por ejemplo, existen enormes granjas que son casi completa-
mente auto-suficientes en términos de energía y nutrientes debido al efectivo reciclaje de sus flu-
jos de deshechos.
El Cuadro 3.7 provee dos ejemplos de sistemas de bajo costo e intensivos en términos de terreno,
en los cuales se ha reutilizado efectivamente las aguas residuales, de tal manera convirtiéndolo
de un deshecho en un recurso valioso. La aplicación de esta clase de conceptos integrados provee
un buen equilibrio entre la utilización y reutilización de un recurso y la protección del medio
ambiente y podría resultar atractivo para países de ingresos bajos y medios.

Cuadro 3.7 Ingeniería ecológica

Acuicultura alimentada por aguas residuales

El mayor ejemplo en el mundo de la utilización de las aguas residuales para la acuicultura puede ser encontrado en el siste-

ma de humedales de Calcuta, ubicado inmediatamente al este de la ciudad (Edwards y Pullin 1990). Los humedales reciben

alrededor de 550.000 metros cúbicos de aguas residuales sin tratar diariamente, dichas aguas residuales fluyen a través de

alrededor de 3.000 hectáreas de estanques de peces construidos dentro del área de los humedales. La producción anual de

peces alcanza las 13.000 toneladas (principalmente la carpa mayor de la India y la tilapia), las cuales son suministradas a

los mercados de peces en Calcuta central y se consumen en toda la región.

Tratamiento de aguas residuales basado en la lenteja de agua

Un estanque de pequeña escala con lenteja de agua ha sido operado para tratar las aguas residuales domésticas en

Bangladesh durante más de 10 años (Gijzen e Ikramullah 1999). La biomasa de la lenteja de agua que es rica en proteínas

es cosechada diariamente para alimentar a los estanques de peces adyacentes, los cuales tienen un rendimiento anual de 12

a 16 toneladas de peces por hectárea. Una evaluación financiera detallada del tratamiento de las aguas residuales y de las

instalaciones acuícolas sugiere que este es probablemente el primer sistema que ha podido generar una utilidad neta a través

del tratamiento de las aguas residuales domésticas. Esto es posible debido a que el tratamiento de bajo costo es combinado

con la acuicultura que genera ingresos.

Re-plantear el Claramente, el concepto “Occidental” actual de un suministro de agua de alta calidad y de un


concepto actual tratamiento de alta tecnología centralizado de las aguas residuales debe de ser revisado profun-
damente (WSSCC 2000). Las medidas pueden tener como meta la efectiva recuperación de los
nutrientes y la energía de las aguas residuales a través de re-organizar el planteamiento actual
del suministro de agua y sanidad. Las opciones innovadoras en la sanidad ambiental, tales
como el desarrollo de servicio (de alta tecnología) de sanidad seca o semi-seca (ver el Cuadro 3.8
a continuación) pueden proveer perspectivas completamente nuevas para la recuperación de
energía y nutrientes. La siguiente sección de este capítulo (Sección 3.3) provee una guía sobre
como planificar una reutilización más intensiva de las aguas residuales.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 53
Cuadro 3.8 Sanidad ecológica (seca)

Las posibilidades para la reutilización de componentes específicos que se encuentran presentes en las aguas resi-

duales pueden ser influenciadas positivamente por la re-organización de la recolección de las aguas residuales

domésticas. Larsen y Guyer (1996) han propuesto que se recolecte la orina, llamada solución nutriente antro-

pogénica (SNA), en la fuente y que se la libere consecuencialmente a las aguas residuales existentes. Al hacerlo

se produce una fracción sustancialmente enriquecida, la cual puede ser procesada para convertirse en un fertili-

zante de alta calidad en las instalaciones centrales de manejo.

Una tendencia general ha sido que la tecnología desarrollada en los países industrializados sea copiada por las

naciones en vías de desarrollo a medida que sus economías empiezan a crecer. Por lo tanto, el interés en el

manejo del SNA en los países de ingresos altos posiblemente podría estimular aún más el desarrollo de las estra-

tegias de SNA existentes en la China y en otros países en vías de desarrollo.

Sitios Web relacionados a la sanidad ecológica:

http//:www.undp.org/seed/water

http//:www.wkab.se

http//:www.laneta.apc.org/esac/drytoilet.htm

Opción 5: Únicamente después de que todas las opciones descritas anteriormente han sido consideradas y
Tratamiento rechazadas, se debe considerar la utilización de los sistemas convencionales. El concepto
convencional “Occidental” convencional de manejo de las aguas residuales se originó en el siglo IXX. Tenía como
su principal objetivo la prevención de las enfermedades originadas en el agua. Esto ha sido logrado
explotando recursos de agua limpia y desarrollando sistemas efectivos para el tratamiento y la dis-
tribución de agua potable. Consecuentemente, grandes volúmenes de agua potable limpia son uti-
lizados para transportar los deshechos humanos afuera de las ciudades. De hecho, desde la intro-
ducción a gran escala de este tipo de infraestructura centralizada para el suministro de agua y la
recolección de aguas residuales, las ciudades en países con productos internos brutos altos se han
mantenido esencialmente libres de enfermedades originadas en el agua. Los sistemas convenciona-
les de recolección y eliminación de aguas residuales:
• tienen como objetivo el control de la transmisión de enfermedades acuáticas y la prevención de
la degradación del medio ambiente;
• requieren grandes volúmenes de agua diluida, la cual es recolectada a través de un sistema
extenso de alcantarillado y es tratada en instalaciones centralizadas modernas;
• requieren de grandes inversiones, de personal altamente calificado y de condiciones socio-econó-
micas estables; y
• pueden incrementar el riesgo de enfermedades de origen acuático si la recolección de las aguas
residuales no se combina con un tratamiento efectivo al final de la línea.

Todos los sistemas convencionales de tratamiento de las aguas residuales se basan en los procesos
que ocurren en el medio ambiente natural. Algunos de los sistemas son físicos y otros son biológicos
en su naturaleza. El principal objetivo de un tratamiento fuera-de-sitio consiste en reducir la
demanda bioquímica de oxígeno (BOD por sus siglas en Inglés) y de sólidos en suspensión (TSS por
sus siglas en Inglés) a niveles aceptables. Los metales pesados y otros contaminantes generalmente
no posan un problema en las aguas residuales domésticas, a menos que el sistema de alcantarilla-
do reciba descargas industriales. Diferentes sistemas de tratamiento logran la remoción de sólidos y
Tratamiento proveen oxígeno disuelto en diferentes maneras. Los sistemas convencionales de tratamiento
primario pueden ser clasificados como procesos primarios, secundarios y terciarios. Los tratamientos prima-
rios o mecánicos involucran la sedimentación física de los sólidos en tanques de sedimentación. El
tratamiento consiste en la filtración a través de partículas molidas para eliminar la arena, arcilla y
otros sólidos gruesos del flujo entrante de aguas residuales, seguido por un proceso de separación

54 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
por gravedad para eliminar los sólidos en suspensión (los cuales se asientan en el fondo como
lodo). El lodo usualmente es removido de los tanques simplemente abriendo una válvula en la
parte inferior del tanque el cual tiene pendientes hacia el centro. El lodo entonces sale del tanque a
través de una tubería (ver mantenimiento del lodo a continuación). La causa más probable del
fracaso en los sistemas primarios es la carencia de mantenimiento del sistema de raspado de lodo
(el cual asegura que el lodo llegue cerca de la válvula del fondo). Los tanques de sedimentación
adecuadamente operados pueden eliminar entre el 50 y el 80% de los sólidos que se pueden asen-
tar y entre el 30 y el 50% de la BOD. Los tanques sépticos y los estanques de tratamiento anaeróbi-
co (o de estabilización) de las aguas residuales también pueden ser considerados como formas de
tratamiento primario aunque conllevan periodos más largos de retención (ver también las opciones
Tratamiento de tratamientos secundarios a continuación). En climas cálidos pueden eliminar hasta el 50% de la
secundario BOD. El tratamiento biológico secundario convencional está dirigido hacia la eliminación de la
materia orgánica biodegradable soluble a través de la degradación biológica. Los procesos de dicho
tipo de tratamiento pueden ser aeróbicos, anaeróbicos o una combinación de ambos. Los procesos
aeróbicos utilizan bacterias y otros organismos que se alimentan de los productos desechados y los
descomponen utilizando el oxígeno de sus alrededores; los procesos anaeróbicos utilizan bacterias
que obtienen el oxígeno que necesitan de los materiales de los cuales se están alimentando. El
Cuadro 3.9 a continuación provee algunos detalles técnicos.

Cuadro 3.9 Detalles técnicos del tratamiento secundario

Al incrementar el área de contacto entre las aguas residuales y el aire, incrementa la oportunidad de absorción de oxíge-

no desde el aire. Las maneras mas comunes para lograr esto son:

• producir lodo activado a través de la utilización de agitadores mecánicos tales como un rotador biológico de contac-

to o soplando aire a través de las aguas residuales; o

• crear “camas de bacterias” o filtros de percolación permitiendo que el agua fluya por goteo a través de una cama de

piedras (u otro medio adecuado) de tal manera que se forme como una película delgada y que esté en contacto

tanto con el aire como con el organismo oxidante.

El sistema de lodo activado es un sistema versátil que ofrece flexibilidad operacional y una alta confiabilidad. Permite la

integración de los procesos de remoción de nutrientes, tales como la nitrificación, la desnitrificación y la remoción de fós-

foro biológico. Los rotadores biológicos de contacto son utilizados frecuentemente para flujos pequeños de aguas residu-

ales, como los provenientes de hoteles y de complejos pequeños. A pesar de que los filtros de percolación son de mayor

facilidad de operación y consumen menos energía que los procesos de lodo activado, tienen una menor eficiencia de

remoción de sólidos y materia orgánica, son mas sensibles a las bajas temperaturas de aire y pueden ser infestados por

moscas y mosquitos. Los filtros de percolación no tienen capacidad de remoción de nutrientes. En comparación con el tra-

tamiento aeróbico, el tratamiento anaeróbico tiene una alta capacidad de carga, requiere de poca energía y produce bajo

volúmenes de lodo bien estabilizado. Las bacterias en las cuales se apoyan tienen un buen rendimiento a las altas tempe-

raturas que se encuentran en muchos países en vías de desarrollo. Es aplicable tanto a gran como a pequeña escala y

ofrece la posibilidad de tener sistemas de sanidad en-sitio. Sin embargo, una desventaja es que la mayoría de los sistemas

requieren de un tratamiento de seguimiento para cumplir con los estándares de descarga.

Tratamiento El tratamiento terciario está dirigido hacia la remoción de los nutrientes (nitrógeno y fósforo).
terciario Los procesos de remoción de fósforo involucran, ya sea la adición de químicos para precipitar el
fósforo o reacciones biológicas controladas para fomentar el crecimiento de bacterias con altos
niveles de fósforo y posteriormente asentarlas. La remoción de nitrógeno se basa en las reaccio-
nes biológicas para convertir el amonio y el nitrógeno orgánico en nitrato (nitrificación) y luego
en nitrógeno gaseoso (desnitrificación).
Manejo del lodo La remoción de contaminantes de las aguas residuales tiene como resultado la producción de
lodo, el cual requiere tratamiento (o estabilización) antes de ser desechado. La estabilización por
digestión del lodo es un proceso de reducción de BOD (descomposición) que puede llevarse a

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 55
cabo tanto bajo condiciones aeróbicas como anaeróbicas. La estabilización aeróbica requiere
una menor cantidad de energía cuando es efectuada como parte de un proceso de creación de
abono. La digestión anaeróbica produce biogas, una mezcla de metano y de dióxido de carbo-
no, y es el proceso mas comúnmente utilizado para el tratamiento de lodo. El lodo digerido
requiere deshidratación antes de su eliminación final. Si las concentraciones de metales pesados
y de orgánicos tóxicos se encuentran por debajo de los estándares permisibles, el lodo deshidra-
tado puede ser utilizado para mejorar la estructura de los suelos y como fertilizante; si las con-
centraciones exceden dichos estándares el lodo es utilizado para relleno de terrenos o es incine-
rado (ver también el Cuadro 3.10 a continuación sobre separación de aguas residuales). Se
requiere de un sistema adecuado de monitoreo para evaluar la calidad del lodo.

Cuadro 3.10 Separación de aguas residuales industriales y domésticas

Las aguas residuales industriales con frecuencia contienen contaminantes no-biodegradables y requieren de costosos trata-

mientos físico-químicos para decontaminarlas (coagulación química y floculación). Debido a los altos costos de su trata-

miento, el lodo industrial a menudo permanece altamente contaminado y no es apto para su reutilización.

Debido a que el tratamiento del lodo de las aguas residuales municipales que esté contaminado con metales pesados o

con químicos tóxicos es difícil y costoso, el potencial para la reutilización de dicho lodo contaminado será limitado.

Por lo tanto es esencial separar las aguas residuales industriales de las domésticas o (pre-) tratar las aguas residuales

industriales en-sitio antes de descargarlas en las alcantarillas.

Economías Las economías de escala pueden jugar un papel importante en el diseño del manejo y de la
de escala infraestructura convencional de las aguas residuales. Desde un punto de vista simplemente
administrativo y operacional, la planificación del tratamiento de las aguas residuales en base a
las fronteras de las municipalidades pequeñas, rara vez hace sentido. Pero el incentivo para la
centralización de las operaciones y la capacidad de las plantas de tratamiento se equilibra por
el incrementado costo del transporte de las aguas residuales a través de largas distancias. Sin
embargo, la cooperación entre las municipalidades u otros gobiernos locales crean mayores
ganancias financieras y ofrecen opciones mas fuertes de situaciones “ganancia-ganancia” que
en ningún otro sector (ver Cuadro 3.11 a continuación).

Cuadro 3.11 Economías de escala: opciones “ganancia-ganancia”

Las plantas de gran tamaño que sirven a mas de 300.000 personas pueden invertir en tecnologías que reduzcan substan-

cialmente sus costos operacionales de mantenimiento, energía y eliminación de lodo. Por ejemplo, solo las plantas gran-

des pueden invertir en reactores de digestión de lodo con recuperación de gas metano y en generadores que utilizan

energía de gas. Entonces, se puede generar suficiente energía eléctrica para suplir toda la energía requerida por la planta,

lo cual a menudo representa el mayor gasto operacional recurrente. De manera similar, usualmente hace sentido tanto

técnica como financieramente, combinar los flujos de aguas residuales domésticas y la mayor parte de los industriales

(pre-tratados, no altamente contaminados).

56 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Todo el proceso de seleccionar una tecnología de sanidad, incluyendo todas las opciones descritas
anteriormente puede ser resumido en un enfoque estratégico de tres pasos (ver Figura 3.1 a conti-
nuación):
• Paso 1 – maximizar la prevención y la minimización;
• Paso 2 – maximizar el tratamiento para la reutilización; y
• Paso 3 – estimular la auto purificación natural.

Los tres pasos deberían ser implementados en orden cronológico y todas las intervenciones posi-
bles bajo cada paso deberían haber sido completamente agotadas antes de seguir al siguiente
paso. La planificación para los tratamientos de reutilización se discute en detalle en la Sección
3.3 a continuación

Figura 3.1.
El enfoque de 3-pasos Paso 1: Prevención y
para la selección de minimización
tecnologías de sanidad La pregunta clave es ¿utilizar o

no utilizar?

• reducir la utilización del agua; Paso 2: Tratamiento


• tecnologías que ahorran agua (en para reutilización
industrias y hogares); • convertir los desechos en algo útil
• reutilización de aguas grises; para su reutilización (por ejemplo,
• prohibición de compuestos indese- biogas, fertilizantes, proteínas);
ables (por ejemplo, detergentes con • seleccionar un proceso de trata-
P, tóxicos); miento que haga el mejor uso de los
• aplicar una baja utilización del posibles productos secundarios;
agua o sanidad seca; • optimizar la reutilización de los
• aplicar la recolección de aguas efluentes.
lluvias.

Paso 3: Estimular la auto


purificación natural

Recurso Después de agotar las opciones bajo los pasos 1 y 2 solo

queda la eliminación:

Agua • ayudar al recurso natural a incrementar su capacidad

de auto-purificación.

3.3 Planificando para la reutilización de las aguas residuales

Puntos Principales
Fuerzas y La decisión de reutilizar las aguas residuales o no, está profundamente unida a las poderosas
limitaciones fuerzas sociales, éticas, culturales, económicas y políticas Dichas fuerzas constantemente con-
interrelacionadas frontan a los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo que tienen necesidades
de agua a corto plazo, de tal manera limitando su habilidad de desplazarse hacia soluciones
más efectivas de largo plazo. La implementación de la reutilización de las aguas residuales no
puede tener éxito si no se tratan todas aquellas fuerzas y para hacerlo, los gobiernos deberán
asegurar un fuerte compromiso político. El Cuadro 3.12 a continuación lista un número de limi-
taciones para la reutilización de las aguas residuales.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 57
Cuadro 3.12 Limitaciones en la reutilización de aguas residuales

Las razones por las cuales la tecnología para la reutilización de las aguas residuales no se aplica ampliamente incluyen:

• La falta de gobierno tanto nacional como localmente, tales como:

• no reconocer las vinculaciones entre los aspectos sociales, éticos, culturales y económicos; y

• la falta de participación de diferentes interesados en el diseño y la implementación de sistemas de reutilización

de aguas residuales.

• Las limitaciones económicas agravadas por:

• la falta de reconocer el valor económico de el agua tratada para la reutilización; y

• la baja prioridad que se le asigna a la reutilización, incluso en épocas de escasez de agua.

• Las limitaciones institucionales, tales como:

• instituciones nacionales débiles que no abogan a favor de la reutilización del recurso; y

• deficiencias en las políticas nacionales que obstaculizan la reutilización de las aguas residuales.

• La incertidumbre científica y el mal manejo de la información; temas como:

• la débil infraestructura científica en los países en vías de desarrollo;

• muy poca participación de los científicos en el proceso de toma de decisiones; y

• comunicaciones poco efectivas entre los científicos, el gobierno y el público sobre los posibles riesgos, precaucio-

nes y confiabilidad de las técnicas de reutilización.

• Las percepciones negativas entre el público, el personal del gobierno y los profesionales:

• sentimientos y actitudes que a menudo son guiados cultural y socio-económicamente;

• conciencia pública insuficiente sobre las opciones confiables de reutilización; y

• como consecuencia, poca participación y apoyo público para la reutilización de las aguas residuales.

Potencial variado para Dependiendo del nivel de tratamiento de las aguas residuales, estas pueden ser reutilizadas en
la reutilización una amplia gama de maneras, desde los usos no potables como para las descargas de inodoros
o para procesos de enfriamiento industrial. Hasta las reutilizaciones que tienen mayores
requerimientos de calidad relacionados con la salud, como para la producción de abonos para
fertilizar y mejorar la estructura del suelo, para la irrigación de cultivos o para la recarga de los
acuíferos de agua potable subterránea. La Figura 3.2 a continuación muestra niveles de trata-
miento y las aplicaciones respectivas de reutilización como lo recomienda la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, enfocándose en los componentes de reutilización de
componentes del fluido.
Percepciones de la Antes de poder tomar una decisión segura sobre la reutilización de las aguas residuales, se debe
sociedad de considerar y evaluar un número de aspectos. Existen aspectos comunes de planificación
como lo son la viabilidad tecnológica y financiera, aspectos legales y otros arreglos instituciona-
les tales como los requerimientos de personal (ver también los Capítulos 1, 2 y 4). Pero de mane-
ra más específica, la percepción de la reutilización de las aguas residuales debe de ser evaluada
tanto por el público en general, como por los usuarios profesionales potenciales y por las institu-
ciones gubernamentales. En una encuesta, deben de considerarse los aspectos como las actitudes
hacia la reutilización, los derechos del agua existentes y las consecuencias de la reutilización, la
disponibilidad y capacidad de pago, la capacidad para participar en la planificación, imple-
mentación y manejo, y los requisitos de calidad y cantidad de los productos tratados reutiliza-
bles.
En la mayoría de los casos este tipo de evaluación debe de ser seguido por campañas elaboradas
de comunicación, abogando la reutilización de las aguas residuales, urgiendo a la sociedad a
que cambie su percepción (negativa). Esto último puede que no resulte sencillo ya que a
menudo existen profundas barreras socio-culturales en contra de la reutilización de las aguas
residuales. La Figura 3.3 a continuación resume los diferentes factores que afectan la percepción
de la reutilización de las aguas residuales.

58 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Figura 3.2. Sistema de

Tratamiento de recolección de las

aguas residuales en los aguas residuales Mayor nivel de tratamiento


Estados Unidos

Sistema de Tratamiento secundario: Tratamiento terciario / avanzado:

recolección de las oxidación biológica, desinfección coagulación química, filtración y

aguas residuales desinfección

• irrigación superficial de cultivos de • irrigación de áreas verdes y campos de


no se recomienda árboles y viñedos golf
su utilización a • irrigación en cultivos no-comestibles • utilización en la descarga de inodoros
este nivel • recarga de las aguas subterráneas • lavado de vehículos
que no pertenecen al acuífero • irrigación de cultivos alimenticios
potable** • depósitos de recreación sin restricciones
• humedales, hábitat de vida silvestre, • recarga del acuífero potable subterrá-
aumento de caudal de riachuelos neo incremento del reservorio de agua
• procesos de enfriamiento industrial** superficial**
• Mayor nivel de exposición humana
water reservoir augmentation**

Mayor nivel de tratamiento

Figura 3.3.
Corto plazo
Factores que afectan
las percepciones de Percepción

reutilización de aguas
Largo plazo
residuales.

Factores Riesgo
Beneficios
socio-culturales (salud y ambiental)

Magnitud Probabilidad Pertinencia


del peligro de que ocurra para los individuos

Las percepciones de los riesgos para la salud que posa la reutilización de las aguas residuales
varían considerablemente entre los diferentes grupos sociales, culturales y económicos. Esto, en
conjunto con la ausencia de un lineamiento internacional comprehensivo, ha llevado a los paí-
ses, tanto los de bajos como los de altos ingresos, a desarrollar sus propios enfoques para la reuti-
lización de las aguas residuales. A pesar de la reticencia inicial usual a aceptar la idea de reutili-
zar las aguas residuales, la experiencia alrededor del mundo, hasta el momento, ha probado que
es valiosa y que los nuevos productos pueden ser aceptables para las sociedades. Para lograr esta
aceptación, se debe de aplicar un número importante de principios y herramientas, tales como:

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 59
• la evaluación del impacto ambiental y el riesgo para la salud;
• el principio pre-cautelario y el principio de acción preventiva;
• las campañas de apoyo transparentes y dirigidas; y
• los análisis de evaluación del mercado y de viabilidad financiera.

Riesgo a la salud Si la tecnología de reutilización no es adecuadamente manejada, su aplicación incrementará los


pública y al medio riesgos potenciales de enfermedades infecciosas. Se requerirá contar con encuestas detalladas
ambiente para poder evaluar los riesgos a la salud y los impactos ambientales, y para seleccionar la
tecnología de mayor aplicación. Una lista no-exhaustiva de las características a ser encuestadas
podría ser la siguiente: características físicas (geología, morfología y las características físico-quí-
micas del suelo, clima, agua superficial y subterránea, cobertura de suelo) y aspectos socio-
económicos (utilización del suelo, densidad poblacional y tasas de crecimiento, niveles de ingre-
sos y desarrollo), demanda de agua (tendencias presentes y futuras; diferencias estacionales), la
calidad y cantidad de las aguas residuales (incluyendo diferencias estacionales), los estándares
de calidad requeridos para la reutilización de los productos (para diferentes usos – potables y
no-potables). La combinación de las características físicas otorga a un área una cierta capaci-
dad de purificación o amortiguación con niveles de resiliencia o umbrales diferentes. Al integrar
la información física con los aspectos socio-económicos y culturales se puede evaluar los riesgos
para la salud humana y los impactos para el medioambiente. La Tabla 3.2 a continuación
muestra niveles de contaminación y de riesgo para la salud al aplicar ciertas medidas (OMS
1989) para el control de la reutilización de aguas residuales. Dicho tipo de información consis-
tirá en una herramienta vital al abogar la reutilización de aguas residuales a consumidores
potenciales (también ver la evaluación del mercado a continuación).

Medidas para el control de la reutilización de las aguas residuales y los riesgos


relacionados para la salud

Aguas Campo/ Cultivo Traba- Consu-


Medidas de control residuales estanque jador midor

Nivel de contaminación Nivel de Riesgo

Sin medidas protectivas Alto Alto Alto Alto Alto

Restricción de cultivos Alto Alto Alto Alto Seguro

Aplicación de medidas Alto Alto Seguro Seguro Seguro

Control de exposición humano Alto Alto Alto Bajo Bajo


Barrera sanitaria deseable

Tratamiento parcial en estanques Bajo Bajo Bajo Seguro Bajo

Tratamiento parcial por Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo


métodos convencionales

Tratamiento parcial en estanques más Bajo Bajo Bajo Seguro Seguro


restricciones de cultivos

Tratamiento parcial por métodos Bajo Bajo Bajo Bajo Seguro


convencionales, más
restricciones en cultivos

Tratamiento parcial más Bajo Bajo Bajo Seguro Bajo


exposición al control humano

Restricción de cultivos más Alto Alto Alto Bajo Seguro


exposición al control humano

Tratamiento completo Seguro Seguro Seguro Seguro Seguro

Precauciones & De hecho, la reutilización de las aguas residuales requiere de una evaluación objetiva y científi-
transparencia ca de los riesgos para la salud y de los impactos ambientales involucrados (ver lo anterior). Si

60 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
existe la incertidumbre sobre un riesgo potencial para la salud pública y/o para el medio
ambiente o si la confiabilidad de la tecnología es incierta, la precaución debe de ser el principio
preponderante al planificar la reutilización de las aguas residuales. Se debe asegurar tener
transparencia en este proceso de evaluación, de tal forma que la sociedad verdaderamente
pueda juzgar por si misma y ajustar sus creencias y actitudes en caso de ser esto necesario.
Abogar de El claro mensaje para la sociedad debe de ser que existe la tecnología de tratamiento confiable,
manera dirigida la cual produce productos de alta calidad que no posan riesgos adicionales para los consumido-
res. A la sociedad debe asegurársele que se ha tomado las acciones preventivas adecuadas dent-
ro de lo posible (tales como la separación del lodo municipal y del lodo industrial) y que existe
un fuerte compromiso para hacer cumplir los estándares de calidad acordados. Se requerirá
efectuar campañas para incrementar la conciencia pública, las cuales deben de estar enfocadas
a varios grupos de consumidores potenciales en maneras específicas (ver también la Sección 2.3
Evaluación en el Capítulo 2). Es importante que los clientes potenciales, que son capaces y están dispuestos
de mercado a reutilizar las aguas residuales, estén involucrados en la planificación desde el inicio. Ellos
pueden ser identificados a través de una evaluación del mercado. Se requerirá de mucha infor-
mación para dicha evaluación de mercado, la mayoría de la cual también formará la base
para la planificación real de un manejo del tratamiento alternativo y reutilización de las aguas
residuales (ver también la lista de comprobación al final de este capítulo). El Cuadro 3.13 a con-
tinuación lista varios pasos a ser llevados a cabo para realizar una evaluación de mercado.

Cuadro 3.13 Estudios necesarios para evaluar el mercado sobre la reutilización

• Identificar la más amplia selección posible de los usuarios potenciales;

• Identificar los requerimientos de los usuarios a través de una encuesta a los usuarios:

• uso(s) intencionado(s);

• calidad de agua requerida (presente y futura);

• cantidad de agua requerida (presente y futura);

• dependencia en una entrega a tiempo;

• disposición y capacidad de pago;

• capacidad para participar en la planificación, implementación y mantenimiento de los sistemas de reutilización;

• la necesidad de realizar ajustes en las disposiciones actuales para cumplir con los requerimientos legales existentes;

• las inversiones requeridas para los ajustes incluyendo el periodo de recuperación requerido y los ahorros en el costo de

agua deseados;

• planes para cambios futuros de ubicación;

• Determinar los requerimientos relacionados con la salud de cada aplicación de reutilización, de la documentación disponi-

ble en las instituciones de salud y técnicas pertinentes (calidad de agua, confiabilidad del tratamiento, prevención de flujos

revertidos, métodos de irrigación);

• Determinar los requerimientos legales (o regulaciones) a partir de la documentación existente en los ministerios pertinentes

(tales como los estándares de calidad de agua existentes y las restricciones para la protección del agua subterránea);

• Desarrollar escenarios sobre la calidad futura del agua potable bajo varios niveles de tratamiento de reutilización y compa-

rar aquellos modelos de calidad con los estándares actuales de calidad y con los requerimientos de calidad de los usuarios;

• Realizar estimados de los costos futuros para proveer a la sociedad de suficiente agua dulce (cantidad y calidad aceptable),

comparando “con” y “sin” las opciones tecnológicas de reutilización;

• Presentar toda la información listada anteriormente a los consumidores potenciales de manera clara, dirigida y transparen-

te (ver también “Abogar e incrementar la conciencia pública” en la Sección 2.3 del Capítulo 2);

• En base a todo lo anterior, determinar cuán preparados están los consumidores para reutilizar las aguas residuales y sus

otros valiosos productos secundarios en el presente y en el futuro.

Beneficios Para presentar a los clientes potenciales (incluyendo a instituciones gubernamentales) con un caso
financieros y convincente, es necesario llevar a cabo un estudio de viabilidad, preferiblemente para una
viabilidad implantación en la cual el suministro de agua dulce y el manejo de las aguas residuales estén

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 61
integrados y comparando las opciones “con” y “sin” la tecnología de reutilización de aguas residu-
ales. Deberían considerarse todas las alternativas, desde un simple tratamiento natural en-sitio
hasta los tratamientos convencionales, complejos y costosos fuera de sitio y los presupuestos
deberían de ser realistas para las condiciones locales. También se debe de proveer suficiente atención
a los principios de “equidad” y de “el contaminador paga”, considerando los instrumentos regulado-
res y de base en el mercado necesarios (ver también el Capítulo 2) y los mecanismos financieros
innovadores (ver el Capítulo 4) para hacer mas eficientes en términos de costos a los sistemas de
reutilización. El Cuadro 3.14 a continuación lista los aspectos a ser considerados en un estudio de
viabilidad financiera. Dicho tipo de análisis financiera puede demostrar que la utilización de las
aguas residuales provee suficiente flexibilidad para permitir que una agencia de agua o una muni-
cipalidad respondan a las necesidades de corto plazo, mientras que al mismo tiempo garantice la
confiabilidad del suministro de agua a largo plazo. Esto tendrá como significado que se podrá lograr
suficientes ganancias económicas y ambientales debido a que no será necesario construir instalacio-
nes de almacenamiento y transporte adicionales.

Cuadro 3.14 Componentes de un estudio de viabilidad financiera

Los ejemplos de los componentes a ser incluidos en un estudio de viabilidad financiera son:

• los costos de capital;

• los costos operativos y de mantenimiento;

• la disposición y capacidad para pagar;

• la fijación de precios justos (principios de equidad y “el que contamina paga”);

• una tasa realista de retorno económico;

• los beneficios de una amplia variedad de reutilizaciones de las aguas residuales;

• la tasa costo-beneficio del tratamiento de aguas residuales con y sin reutilización;

• los beneficios (o no) en otras partes de las cuencas de los ríos (una estrategia del menor costo posible para lograr la

calidad de agua ambiental puede involucrar (o no) tecnologías en diferentes ubicaciones);

• los beneficios (calidad y cantidad ambiental) que pueden ser logrados al hacer las inversiones por etapas durante un

periodo de 10 años o más.

También para los consumidores potenciales de los productos de la reutilización, el panorama finan-
ciero se puede convertir en una sorpresa agradable y puede proveer un incentivo para participar
Combine financieramente en los sistemas de reutilización (agua de irrigación, abono, etc.).
managerial La mayoría de las herramientas administrativas para la reutilización de las aguas residuales, tales
tools como el marco de planificación o de arreglos institucionales, no varían realmente de aquellas utili-
zadas en general para el manejo de las aguas residuales y el suministro de agua. En la práctica, el
éxito de los sistemas de aguas residuales dependerá de una combinación de todas las herramientas
de manejo disponibles (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras). En este capítulo el enfo-
que está en la selección tecnológica. Algunos ejemplos de los aspectos institucionales pertinentes
son: la coordinación de mecanismos; la delegación de autoridad al nivel más bajo posible; la dispo-
nibilidad de mano de obra local (para planificar, diseñar, construir y correr las instalaciones de tra-
tamiento y reutilización); el control de calidad a través de un monitoreo objetivo así como hacer
cumplir las regulaciones y la construcción de capacidades.

3.4 Summary of issues to consider while selecting wastewater treatment and re-use
technology

Este resumen provee una lista de comprobación para garantizar la selección y planificación de tec-
nologías eficientes en términos de costos para el tratamiento y la reutilización de las aguas residu-

62 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
ales basada en procedimientos confiables y comprehensivos. El lector es referido principalmente a
los Capítulos 1, 2 y 4 sobre las políticas que posibilitan el manejo sustentable de las aguas residu-
ales, los arreglos institucionales y los mecanismos financieros, respectivamente. Las listas de compro-
bación al final de dichos capítulos son útiles herramientas adicionales para asegurar que todos los
aspectos hayan sido considerados y que hayan recibido la suficiente atención.

Lista de Comprobación 3
Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas residuales

¿Existe una fuerte disposición y compromiso político hacia el tratamiento y reutilización eficiente en términos de

costos, de las aguas residuales?

• ¿Cómo han sido las reacciones políticas en el pasado hacia los peligros ambientales y de salud asociados con

el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales?

• ¿Ha sido formulada una visión general que considere temas como la integración (la planificación de), el tra-

tamiento de las aguas residuales, la reutilización de las aguas residuales y el suministro de agua?

• ¿Cuál es la actitud de las personas influyentes hacia la reutilización de las aguas residuales?

¿Se aplican todas las herramientas administrativas (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras) de

manera integrada?

¿Se ha efectuado inventarios detallados sobre la situación local para evaluar los riesgos para la salud y los

impactos para el medio ambiente de varias opciones tecnológicas para el manejo y la reutilización de las aguas

residuales?

¿En caso de que haya incertidumbre por los resultados de las evaluaciones ¿se ha aplicado el principio

precautelario y se ha asegurado una transparencia absoluta?

¿Se han establecidos criterios ligados a cronogramas para asegurar el control de la calidad?

¿Se ha llevado a cabo una encuesta detallada sobre los interesados (potenciales) y los consumidores

potenciales con énfasis específico en las percepciones sobre la reutilización de las aguas residuales?

¿Se ha realizado un inventario de los requerimientos y estándares legales y reguladores existentes?

¿De no haberlo hecho, ¿pueden ajustarse las regulaciones para encajar con las alternativas tecnológicas

pertinentes?

¿De no poderse, ¿cuáles tratamientos y regulaciones parecen factibles bajo los lineamientos de la OMS y la FAO?

¿Se necesita grandes cambios en las percepciones, actitudes y en el comportamiento de la sociedad?

¿En caso de necesitarse, ¿se ha planificado campañas para incrementar la conciencia y la educación,

que estén dirigidas a interesados y consumidores potenciales de manera específica?

¿Se ha efectuado una evaluación del mercado que pueda ser utilizada para abogar a favor de la reutilización

de las aguas residuales?

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 63
Lista de Comprobación 3 ¿Se ha considerado todas las opciones tecnológicas para el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales

antes de la selección final y aplicando un análisis multi-criterio?

• seguridad del medio ambiente;

• lo apropiado de las condiciones y regulaciones locales;

• aplicabilidad y eficiencia en el contexto de la totalidad de las cuencas de los ríos;

• accesibilidad para aquellos que deben pagar por los servicios;

• rendimiento y confiabilidad técnica;

• requerimientos del manejo del lodo;

• economías de escala;

• posibilidades para el máximo nivel de reutilización?

¿Se ha seguido un enfoque paso-a-paso de selección, comenzando con la alternativa más simple y solamente

optando por la solución más costosa y compleja si todas las otras opciones fracasan? Siendo el orden lógico:

• prevención de la contaminación, minimización de desechos y reducción de la demanda de agua;

• tratamiento en-sitio;

• transporte y recolección fuera-de-sitio de las aguas residuales y las aguas lluvias;

• sistemas de tratamiento natural combinados con reutilización;

• tratamientos de alta tecnología centralizados para las aguas residuales?

¿Ha sido realizado un estudio de viabilidad financiera para todas las alternativas de tratamiento y reutilización?

¿Ha sido seleccionada la opción más eficiente en términos de costos (lo más costoso no es siempre lo mejor)?

¿Se han asegurado los otros requerimientos institucionales (aparte de los aspectos legales anteriores)?

Ver el texto, pero principalmente la Lista de Comprobación 2).

64 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Bibliografía y sugerencias de lectura

Banco Mundial, 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook – Toward Cleaner
Production. World Bank Group
Edwards, P. y R.S.V. Pullin, 1990. Wastewater fed aquaculture. Instituto Asiático para la
Tecnología, Bangkok, pp296
GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation. A
Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento
Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and
resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.
IWA/GTZ, 2004. Ecosan – Closing the Loop. Memorias. 2do Simposio Internacional en Sanidad
Ecológica, 7-11 Abril 2003, Lübeck, Alemania. Asociación Internacional del Agua & Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn, Alemania
Larsen, T.A., Guyer, W., 1996. Separate Management of Anthropogenic nutrient solutions
(human urine). Water Science technology 34:87-94
Metcalk y Eddy Inc., 1991. Waste water Engineering. Treatment Disposal and Reuse. 3ra.
Edición, McGraw-Hill Book Co., Singapur
PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.
Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico de la PNUMA no. 40. Kingston, Jamaica.
PNUMA, programa Ambiental del Caribe
PNUMA, 2001. Environmentally sound technologioes in watewater treatment for the implemen-
tation of UNEP/GPA’s guidance on municipal wastewater. IETC Technocal Publication Series
21, PNUMA IETC, Osaka/Shiga
PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets?Section 1: Regional
Presentation of Data. PNUMA-PAM, La Haya.
PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and
Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,
La Haya.
Varis O. y L. Somlyody, 1997. Global Urbanization and Urban Water: Can Sustainability be
Afforded? Wat Sci. Tech. 35 (9), 21-32
Veenstra S., G. Alaerts, M. Bijlsma, 1997. Technology Selection. In: Water POllution Control. Eds.
R. Helmer e I. Hespanol. E&FN Spon, Londres.
Viessman, y W., Hammer, M.J., 1993. Water supply and pollution control. 5ta. Edición, Harper
Collins College publishers, Nueva York, pp 860
WSSCC, 2000. Vision 21 A Shared Vision for Hygiene, Sanitation and Water Supply and a
Framework for Action (componente de Agua para las personas de la visión mundial del agua)
OMS 1989. Health Guidelines for the Use of Wastewater in Agiculture and Aquaculture.
Technical Report Series No. 778, Informe de la reunión del grupo Científico. Organización
Mundial para la Salud, Ginebra.
OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. OMS Report.
OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra.

www.laneta.apc.org.esac/drytoilet
www.undp.org/seed/water
www.unepie.org Cleaner Production Programme
www.unep.or.jp Internet-accessible database for environmentally sound technologies
www.wkab.se

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 65
UNEP / Topham

66 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Mecanismos financieros para el manejo
capítulo 4 de aguas residuales
El sistema financiero para recuperar costos de manejo de aguas residuales debería
equilibrar tres aspectos esenciales y relacionados entre sí: (1) la calidad del servi-
cio, (2) los costos de inversión, y (3) las tarifas que los usuarios están dispuestos y
sean capaces de pagar. Los usuarios deberían recibir un servicio adecuado y sensi-
ble frente a su capacidad de pago y sus contribuciones hacia la contaminación:
los principios “el usuario del agua paga” y “el contaminante paga” son pre-requi-
sitos para alcanzar una sustentabilidad. Los países de ingresos bajos y medios no
pueden costar soluciones de ingeniería convencionales de capital intensivo. Las
inversiones deberían efectuarse paso a paso. Las asociaciones entre el sector públi-
co y privado son herramientas potencialmente útiles para ayudar a los gobiernos
a financiar y operar una infraestructura de manejo de aguas residuales.

El cuarto grupo de herramientas de manejo, mecanismos financieros, debería aplicarse en estrecha


combinación con los anteriores tres descritos en los Capítulos 1, 2 y 3 (desarrollo de un marco
político, arreglos institucionales apropiados y tecnologías costo-efectivas). Las claves GPA más
relevantes a los mecanismos financieros se enumeran a continuación en la tabla 4.1.

Cuadro 4.1 Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

03 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma de

decisiones.

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública.

10.2 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

4.1 Mecanismos de recuperación de costos

Tres aspectos Los niveles de selección para la calidad del agua y el manejo de aguas residuales determinan la
interrelacionados: inversión requerida. El nivel de inversión, con sus costos operacionales y de mantenimiento determi-
inversión, calidad nan los costos que deben ser recuperados a través de una combinación de tarifas o impuestos. La
y tarifas recuperación de costos, a cambio, determina el nivel de servicio que se puede proporcionar y los
objetivos asociados de calidad de agua que se pueden alcanzar. Reconocer las diferentes necesidades
de distintos usuarios y seleccionar la solución técnica e institucional respecto de la cual aquellos
usuarios están dispuestos y sean capaces de pagar, son pre-requisitos para optimizar los ingresos.
Inversiones Tradicionalmente, las inversiones en infraestructura para el manejo de aguas residuales sólo se han
tradicionales realizado a partir de financiamiento de subsidios públicos, ayuda extranjera o préstamos
multilaterales. Las fuentes más grandes de financiamiento son locales, cuyo origen son los gobiernos
(quienes obtienen fondos a través de varios flujos fiscales nacionales y locales), los usuarios (pagan
sus propios sistemas en terreno o pagan facturas a suministradores oficiales de servicios),

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 67
Cargos y honorarios y bancos y donantes locales (incluyendo contribuciones privadas voluntarias). Se están aplicando
varios instrumentos de recuperación de costos para cubrir al menos los costos operacionales y de
tratamiento de aguas residuales, y posiblemente, parte de la inversión de capital. Estos incluyen
cobros directos a usuarios o contaminadores o cobros por concepto de contaminación, tales como
cobros de efluentes y autorizaciones de descarga (refiérase a la Tabla 4.2 a continuación).

Cuadro 4.2 Mecanismos de recuperación de costos

Cobros de usuario basados en el consumo:

Los cobros de usuario se aplican en base a la descarga de aguas residuales en la alcantarilla, tomando en cuenta el volumen

y/o las características del efluente. El volumen de agua residual descargada está directamente relacionado con el consumo de

agua potable. En consecuencia, la tarifa generalmente se recauda como una sobre tasa en la cuenta de consumo de agua.

Cobros de efluentes:

Los cobros de efluentes se pueden basar en la cantidad y calidad real de agua residual, de acuerdo a un monto fijo por

hogar, o con relación a una industria, una aproximación basada en información comprobable acerca de la industria

(productos, número de empleados, etc.). Los cobros de efluentes se aplican principalmente en Europa Occidental, en algunos

países en vías de desarrollo (tal como Indonesia y México), y en unos pocos países de Europa del Este.

Autorizaciones de descarga:

Una autoridad responsable fija límites máximos en emisiones permisibles totales de un contaminante hacia una alcantarilla

o agua de superficie. En las autorizaciones de descarga, los cobros o impuestos se pueden incorporar con fines de recupera-

ción de costos. Un sistema de autorizaciones requiere un monitoreo elaborado de flujos y calidad de efluentes.

Los cobros de efluentes y los sistemas de autorización de descarga son complejos en cuánto a diseño e

implementación. Requieren de: monitoreo de efluentes; la capacidad de las autoridades para evaluar tarifas apropiadas y

límites de emisiones; la capacidad de implementar sistemas apropiados de facturación; y la capacidad de los contaminadores

para cambiar su comportamiento.

Las autorizaciones de efluentes canjeables pueden otorgar a los contaminadores mayor flexibilidad de inversión

y operación de manejo de aguas residuales.

Subsidios Asimismo, los subsidios se han utilizado con frecuencia para alcanzar objetivos sociales o políticos,
por ende se debe dirigir el equilibrio de recuperación de costos hacia una dirección específica. Por
ejemplo, los subsidios para proporcionar servicios de re-utilización ambientalmente sanos incenti-
varán un financiamiento innovador en la re-utilización, por grupos privados, de tecnología. Por otra
parte, los subsidios pueden ayudar a grupos en desventaja en la sociedad quienes podrían escabullirse
a través de redes de seguridad social inapropiadas. Sin embargo, los subsidios se deben implementar
con mucho cuidado, dado que pueden introducir efectos secundarios indeseados. Por ejemplo, podrían
crear dependencias (personas que no están dispuestas a pagar un precio “real” por los servicios
cuando están acostumbrados a pagar por servicios subsidiados mucho más baratos) o reducir incenti-
vos para economizar en producción de aguas residuales en la fuente. Dichos efectos podrían ser peor
que el problema que estaban destinados a solucionar.
Asimismo, los costos elevados de las autorizaciones de descarga podrían por una parte alentar a las
industrias a tratar previamente sus flujos de aguas residuales para garantizar que sean aptas para ser
descargadas hacia las aguas de superficie. Sin embargo, las tarifas elevadas también podrían inducir
a descargas ilegales fuera del sistema de aguas residuales.
La implementación El diseño y la aplicación de mecanismos de recuperación de costos es un proceso complejo. Requiere
exitosa es compleja de arreglos (técnicos, institucionales, legales y financieros) para un buen sistema de monitoreo,
incluyendo reglamentaciones y legislación relacionada con los niveles de calidad de agua y normas
de emisiones. Es necesario implementar un sistema eficiente de recaudación de ingresos, incluyendo
las capacidades y habilidades para evaluar las tarifas correctas, poner en marcha los sistemas de
facturación apropiados y aplicar multas, si es necesario. Para una recaudación eficiente de ingresos
resulta mejor abogar que los usuarios deben pagar por un servicio que se les proporciona, en vez de

68 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
imponer una multa por disponer de los residuos. Se debería establecer un fondo especial, en el cual se
Incentivar el depositen los ingresos provenientes de cobros por concepto de usuarios o contaminadores. Dicho
co-financiamiento a fondo se podría utilizar a su vez para el financiamiento compartido o instalaciones de tratamiento de
través de fondos aguas residuales y para la operación y mantenimiento efectivos, en vez de considerar ingresos como
impuestos que ingresan al presupuesto nacional. Para garantizar que los ingresos sean efectivamente
designados al suministrador de servicio apropiado, un fondo debe ser contable y transparente en lo
que se refiere a su manejo.

4.2 Voluntad para pagar y compartir costos

Equilibrar la Todo sistema de manejo de aguas residuales sustentable debe abordar los temas clave de
recuperación de costos financiamiento y recuperación de costos por una parte, y garantizar equidad, por otra. Esto está
y el patrimonio relacionado con iniciativas de sanidad basada en la comunidad local, así como programas a
gran escala financiados por organizaciones donantes internacionales. En la mayoría de países
en desarrollo, surgirá un conflicto si un financiamiento sano se traduce en recuperación y equi-
dad completa. En dichos casos, los subsidios seleccionados son necesarios para crear un flujo
desde la parte más próspera de la sociedad hacia aquellos que no pueden costear el servicio.
Involucrar a Sin embargo, es posible costear mejoramientos, incluso en situaciones de bajos recursos. Para
los interesados que una intervención sea exitosa, la participación de los beneficiarios en el proceso de planifica-
ción y toma de decisiones es siempre esencial. Esto aumenta el sentido de responsabilidad entre
los beneficiarios para pagar las cuentas de aguas residuales una vez que el servicio esté en ope-
ración. Además, las soluciones seleccionadas por los usuarios locales tienden a ser tecnologías
de menor costo (refiérase también a la Tabla 4.3 a continuación).

Cuadro 4.3 Compartir costos en el Proyecto Piloto Orange, Karachi, Pakistán

En los años 1980, los 6.000.000 de residentes de la barriada de Orange no tenían acceso al sistema de alcantarillado de la

ciudad. Un reconocido líder de la comunidad formó un pequeño fondo externo para explorar las alternativas. Se les

preguntó a los residentes acerca de sus necesidades y anhelos y algunos miembros de la comunidad participaron en la

construcción de instalaciones, tales como letrinas sanitarias internas y alcantarillas domésticas en cada lote y alcantarilla

subterránea en avenidas y calles. El uso de técnicas simples y mano de obra gratuita redujo los costos de infraestructura a

menos de US$ 100 por vivienda. Los administradores elegidos del barrio y calles se encargaron de mantener las alcantaril-

las, y los hogares pagan por los costos, parcialmente en especie. Serageldin (1994)

Asegurar la Muchos casos de estudio ampliamente conocidos han demostrado que la voluntad de las perso-
solidaridad entre los nas para pagar por los mejoramientos sanitarios es mayor a la esperada si seleccionan el tipo de
diferentes interesados sistema que prefieren. Las características clave para obtener éxito en lograr la voluntad de pago
y niveles de servicio se enumeran en la Tabla 4.4 a continuación. Los hogares podrían estar dispuestos a pagar por
instalaciones sanitarias domésticas e instalaciones que eliminen los flujos de aguas residuales de
su propiedad. Sin embargo, los hogares individuales muchas veces no perciben directamente
mayores beneficios agregados de los servicios de aguas residuales. Sin embargo, se puede crear
mayor conciencia para lograr que, en una cuadra, un barrio o a nivel de una ciudad, los hogares
otorgaran un valor colectivamente alto en los servicios que eliminan excrementos de su área
como un todo. En el siguiente nivel, los residuos descargados desde una ciudad podrían contami-
nar el suministro de agua de una ciudad vecina. Y ciertamente, grupos de ciudades en una cuen-
ca de río, así como granjeros y la industria, perciben un beneficio colectivo como resultado del
mejoramiento ambiental. Se pueden identificar fácilmente con conceptos tales como “solidaridad
de captación”. Los costos asignados a cada nivel en la jerarquía hogar-cuadra-ciudad deberían
estar de acuerdo con los beneficios acumulados en cada nivel, según se describe en la Tabla 4.5.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 69
Cuadro 4.4 Factores clave de éxito para lograr voluntad de pago

01 Los miembros de la comunidad toman decisiones informadas en base a:

• su participación en el proyecto;

• las opciones de tecnología y nivel de servicio, reconociendo que sistemas más caros cuestan más por cada

miembro;

• cuando y cómo se les entregarán los servicios;

• cómo se manejan los fondos; y

• como se operan y mantienen los servicios.

02 Se entrega un flujo adecuado de información a la comunidad y se adoptan procedimientos para facilitar

decisiones colectivas dentro de ella y entre ésta y otros actores.

03 Los Gobiernos desempeñan una función facilitadora, fijan políticas y estrategias nacionales claras, incentivan

consultas entre los interesados y facilitan el desarrollo de capacidades y educación.

04 Se crea un entorno que facilite la participación de una amplia gama de proveedores de bienes, servicios y

asistencia técnica para las comunidades, incluyendo al sector privado y las ONG.

Cuadro 4.5 Costos asignados en jerarquía hogar-cuadra-ciudad

• Los hogares deben pagar por la mayoría de los costos de instalaciones en terreno, tales como baños, conexiones de

alcantarilla y tanques sépticos.

• Los residentes de una cuadra y barrio deberían pagar colectivamente por los costos de transferir residuos recolecta-

dos hacia los límites de su cuadra y barrio (y el tratamiento de los residuos del grupo, de existir una instalación).

• Los residentes de una ciudad deberían pagar colectivamente por los costos de transferir los residuos recolectados de

sus barrios y transportarlos hacia los límites de la ciudad (y el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad).

Wright (1997)

El principio del Además, las negociaciones podrían crear oportunidades mediante las cuales los interesados en
usuario paga una cuenca de río (ciudades, granjeros, industrias de procesamiento de alimentos, y así sucesi-
vamente) colectivamente evalúen el valor de diferentes niveles de calidad del agua para la cual
desean pagar y luego lleguen a un consenso respecto de la responsabilidad financiera de los
costos de tratamiento y manejo de la calidad del agua: un buen ejemplo es el principio del
“usuario paga”. En las áreas costeras, y alrededor de lagos y ríos más grandes, los interesados
pueden incluir a hoteles y pesquerías para los cuales la calidad del agua tiene una alta
prioridad (comercial).
El principio del Asimismo, el principio de “el contaminador paga” es un concepto justo y directo. Sin embargo,
contaminante paga en la práctica, ha sido extremadamente difícil implementar. Existen categorías de usuarios inca-
paces o que no están dispuestos a pagar por su contribución a las cargas contaminantes. Por
ejemplo, la agricultura bien podría ser el contaminante principal en cualquier cuenca de río de
gran tamaño, sin embargo, típicamente, el gobierno no intentará cobrar ni restringir las opera-
ciones agrícolas. Más aún, la contaminación de alcantarillas de tormentas urbanas (ya sea en
sistemas separados o combinados) es generalmente ignorada, y las industrias se declaran inca-
paces de pagar. Un problema adicional surge a raíz de la falta de incentivos que enfrentan los
contaminadores, principalmente debido a la aplicación incongruente de políticas y una débil
fiscalización. Todas estas prácticas distorsionan el concepto “del contaminador paga”. Este
problema ocasionado a raíz de que los grandes contaminadores no se hacen cargo de su parte
es un tema mundial. Para mejorar la situación, se deben promocionar cambios en las prácticas
“usuales”. Se deben reformar los instrumentos reglamentarios para reforzar el principio del
contaminador paga y fomentar la disposición de pagar entre los contaminadores, incluyendo a

70 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
la industria y a las instituciones de gobierno. Se debe incentivar acciones concretas con una
verdadera asociación entre el sector público y privado.

4.3 Opciones de inversión para la infraestructura

Innovación en Mayores fuentes tradicionales de financiamiento, principalmente públicas, y sus tendencias son
las inversiones difíciles de cuantificar. Sin embargo, resulta claro que para enfrentar los desafíos actuales, las
fuentes y los instrumentos de financiamiento existentes no son suficientes. La liberación de
mecanismos de financiamientos adicionales e innovadores es importante para poder progresar
en el logro de la sustentabilidad en el manejo de aguas residuales. A pesar que el financiamien-
to público sigue siendo importante, especialmente en países en vías de desarrollo, hoy en día
más gobiernos están delegando responsabilidades financieras a las autoridades locales y están
interesados en las ofertas público-privadas. Desde 1990, la participación de empresas del sector
privado en proyectos de agua y alcantarillado en países en vías de desarrollo también se ha
acelerado.
Un papel importante Los gobiernos locales deben desempeñar una función clave en el manejo de recursos y socieda-
para los gobiernos des. Ellos son la parte principal en el dialogo con las personas y la comunidad corporativa local
locales quienes son afectados por las decisiones gubernamentales. Desafortunadamente, las autoridades
locales no siempre tienen suficientes recursos para implementar estas tareas.
Más fondos Las asociaciones público-privadas siguen siendo más comunes en el sector de suministro de
privados en el agua que en el manejo de aguas residuales. Sólo cerca de 14 por ciento de la inversión total en
suministro de agua agua y alcantarillado está dirigida exclusivamente al sector de aguas residuales. Se ha asignado
que en la sanidad cerca de la mitad de los fondos privados totales a inversiones en proyectos combinados de agua
y aguas residuales; pero en estos proyectos, el suministro de agua generalmente tiene prioridad
(Silva et al. 1998; Banco Mundial 1997).
La mayoría de las utilidades de suministro de agua urbana aún son operadas públicamente*.
Las asociaciones entre el sector público y privado se citan con mayor frecuencia en los contratos
de concesiones y manejo. La Figura 4.1 muestra la relativamente pequeña inversión en sanidad
en comparación con el suministro de agua.

Figura 4.1
Inversión total anual en 20
sanidad en África, Asia y
Suministro de Agua
América Latina y el
Caribe, 1990-2002 Sanidad 3.148
(WHO/UNICEF 2000) 15

10

1.104
12.564

5 0.542
1.503
6.063
4.091
2.41
0
Africa Asia AL & C Total

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 71
A pesar de lo anteriormente mencionado, existen sólidas razones económicas, medioambienta-
les y de salud para combinar los sistemas de aguas residuales municipales y suministro de agua
dentro de contratos únicos.
Beneficios de las Los mercados financieros internacionales pueden involucrarse en el financiamiento de varias
asociaciones público combinaciones de deuda y equidad. Transferir parte de la responsabilidad de manejo de infrae-
privadas structura a socios privados, para que el aporte de capital, la extensión del riesgo y la ganancia
de virtudes típicas del sector privado en el manejo y la operación, es una solución potencial-
mente prometedora. Los proyectos de suministro de agua y sanidad pueden beneficiarse de car-
acterísticas típicas de la empresa privada tal como su capacidad de gerencia profesional, el
hecho de que están técnicamente mejor calificados y equipados y operar a altos niveles de efi-
ciencia, conlleva a menos costos de operación e ingresos más seguros. Además, ofrecen un
mayor potencial para soluciones innovadoras y riesgos compartidos, y con su fácil acceso a
mercados de capital, abren rutas hacia formas alternativas y adicionales de financiamiento
más barato y a largo plazo (Figueres, 2003). La tabla 4.6 ofrece un resume cómo las asociacio-
nes público-privado pueden ayudar a una sociedad a avanzar hacia sistemas de suministro de
agua y manejo de aguas residuales.

Cuadro 4.6 Hacia la sustentabilidad con asociaciones público-privadas

Las asociaciones público-privadas ayudan a una sociedad hacia la sustentabilidad de diferentes maneras:

Institucionalmente: Permiten a los gobiernos atraer financiamiento del sector privado y participación, sin incurrir

en los efectos adversos de la privatización a gran escala. Los Gobiernos pueden, por ejemplo, retener una función

significativa para que puedan mantener el carácter “público” esencial de la infraestructura.

Económicamente: Promueven la eficiencia y el crecimiento económico indirectamente a través de la descentraliza-

ción de servicios, corporalismo de las utilidades municipales, la recuperación de costos a través de cobros a usuarios,

la eficiencia económica en el uso y la designación de recursos.

Socialmente: Satisface las necesidades de las personas al ofrecer mejores servicios de suministro de agua y servicios

sanitarios. Ayuda a aumentar el nivel de las condiciones de vida y a aliviar la pobreza.

Ambiental: Se pueden utilizar para la transferencia de tecnología ambientalmente innovadora y puede ayudar a

elevar los controles ambientales a estándares nacionales y/o internacionales.

La Tabla 4.1 ofrece una reseña de varas opciones de financiamiento, desde subsidios
tradicionales, hasta soluciones más innovadoras tales como fondos y bonos refinanciables. La
Tabla 4.2 contiene un resumen de las opciones de asociaciones público-privadas. Los contratos
de manejo y servicio descritos y estructuras de alquiler simple han mostrado ser herramientas
exitosas en el mejoramiento de la eficiencia operacional. Sin embargo, no proporcionan un
medio para la expansión o perfeccionamiento del servicio, para lo cual se requieren de
importantes sumas de capital. Otras opciones tales como las concesiones, contratos “Construir-
Tener Propiedad-Transferir” (BOT) y des-inversiones (parciales) son medios para aumentar
fondos para tales inversiones.

Entre las variaciones del modelo BOT se incluyen: BOO (Construir-Tener propiedad-Operar – los
activos no se transfieren); ROT (Rehabilitar-Operar-Transferir – inversión en rehabilitación);
BOOT Revertido: el gobierno es responsable de la construcción del bien, la empresa privada por
la operación; DBO (Diseñar-Construir-Operar – la empresa privada también se encarga del dis-
eño de inversión). La Tabla 4.3 indica la distribución de las responsabilidades claves para cada
opción principal.

72 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Table 4.1 Opciones de inversión: desde tradicional hasta más complejas e innovadoras.

Tipo de financiamiento Características Limitantes

Subvención
La mayoría de infraestructura Ayuda a superar la falta de voluntad de Tarifas más bajas reducen los incentivos
existente de aguas residuales ha sido la comunidad para pagar por educción para que los hogares o industrias reduz-
financiada a través de designaciones de de contaminación que sólo beneficia a can la contaminación.
presupuestos de gobiernos locales o aquellos que se encuentran río abajo. Reduce la presión para identificar la
nacionales. Los sistemas cubren completamente los solución más eficiente, dado que las
costos a bajas tasas de cobro que de otra municipalidades sólo apoyan la
manera serían viables. construcción de instalaciones.

Préstamos de instituciones
multilaterales o Gobiernos Largos períodos de gracia y repago (com-
Se concentra en costos de capital de insta- parado con préstamos comerciales). Hace
laciones de tratamiento y recolección de coincidir la vida útil de la instalación al
aguas residuales. Generalmente contiene periodo de préstamo. Menos riesgos de
un componente de subsidio (tasas de incentivo que los subsidios, dado que se
intereses por debajo del mercado; o deben repagar (los efectos del incentivos
garantías de riesgo de crédito) dependen de la estructura de tarifas).

Préstamos de instituciones
financieras internacionales (IFI)
Los préstamos IFI proporcionan Algunas características con relación a Los préstamos IFI muchas veces requie-
financiamiento de proyectos de bajo préstamos de instituciones multilaterales ren una garantía soberana.
costo. o de gobierno. En muchos casos, acepta Denominación en una moneda extran-
Incluye condiciones de préstamos dis- los riesgos de crédito de país. jera expone a los proyectos a riesgo
eñados para maximizar los incentivos cambiario.
para un servicio eficiente (estructuras
tarifarías, medidas de rendimiento
financiero).

Financiamiento de mercado
a) préstamos de bancos comerciales
Los préstamos bancarios se aseguran Los bancos comerciales generalmente
mediante contratos y documentos para exigen una garantía del sector público
garantizar que los fondos sean utilizados que podría no estar disponible.
para apoyar proyectos según los propó-
sitos originales, utilizando una hipoteca
(tierra, activos fijos, etc.)

b) bonos (municipal, internacional) Tradicionalmente, tal como sucede en Requiere buenos registros sobre admini-
EE.UU., dichos bonos deben estar exen- stración, política fiscal local sólida, una
tos de impuestos, lo cual los hace atract- garantía o seguridad adecuada de riesgo
ivos para los acreedores (y son, de para cubrir el riesgo cambiario y otros
hecho, una forma de financiamiento riesgos involucrados.
subsidiado).

Capital Privado
La estructura de la cesta de proyectos extiende riesgos por sobre varios proyectos: fuente principal de repago no es flujo de dinero de
un proyecto único sino el rendimiento de varios proyectos.

a) fondos de refinanciamiento
Financiados de varias fuentes para finan- El riesgo del pago de la deuda se extiende
ciar los costos del proyecto. Los posterio- por una cesta diversificada y amplia de
res repagos de proyectos se utilizan para prestamistas. Los hogares, las comunida-
reestablecer el fondo, permitiendo el des e inversionistas en propiedades tam-
financiamiento de otras inversiones. bién pueden aplicar fondos de refinancia-
miento para financiar sistemas de alcan-
tarilla en terreno y locales. En el sector de
sanidad, los fondos de refinanciamiento
generalmente creados con gran participa-
ción de donantes o gobiernos.

b) fondos de equidad Mitigar el riesgo de proyecto y país al


crear un portafolio de proyectos bajo
una compañía.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 73
Table 4.2 Tipos de cooperación en asociaciones público-privadas:
Desde contratos de servicio a des-inversión

Tipo de asociación Características Limitantes

Contratos de servicio Algunos ejemplos son:


Los componentes específicos se externali- la operación de una planta de trata-
zan al sector privado, el gobierno retiene miento, facturación y operaciones de
la responsabilidad por la operación y el recolección.
mantenimiento.

Contratos de administración Los pagos pueden consistir en un cobro Fijar, monitorear y evaluar la dificultad
La responsabilidad de la operación y del fijo, pero generalmente se relacionan de objetivos.
mantenimiento total se transfiere al con- con un logro de objetivos de rendimien- El logro de los objetivos se puede relacio-
tratista. to. Esto crea un incentivo para aumen- nar con las inversiones de capital, las
tar la productividad. que no son responsabilidad del contrati-
sta privado.

Contratos de arriendo El gobierno sigue siendo el propietario de Particularmente beneficioso si no se


El operador privado es responsable de los bienes y es responsable de la expan- requieren inversiones adicionales de
operar, mantener y manejar un sistema, sión y mejoramiento, inversiones, servi- capital, y por ende, no son masivos en el
incluso de la recaudación de ingresos por cio de deudas, establecimiento de tarifas sector de manejo de aguas residuales.
bienes alquilados. y políticas de recuperación de costos.

Concesiones El concesionario tiene fuertes incentivos Un factor crítico es la calidad de las reg
El concesionario tiene completa para tomar decisiones eficientes de lamentaciones, dado que relaciona con
responsabilidad por la entrega de inversión y desarrollar soluciones tec- una posición de monopolio a largo
servicios: operación, mantenimiento, nológicas innovadoras dado que los plazo del concesionario.
expansión de sistema, recaudación de beneficios en eficiencia aumentarán sus
ingresos y recaudación de fondos para ganancias directamente. Las concesiones
las inversiones. El Gobierno es de utilidad son atractivas cuando se
responsable de establecer y aplicar requieren de grandes inversiones para
objetivos de rendimiento. ampliar la cobertura del servicio o para
mejorar la calidad.

Contratos “Build-Own-Transfer” El periodo de operación debe ser lo sufi- No se utiliza para la infraestructura
El sector privado financia, construye y cientemente largo para que el contrati- existente: no reparan deficiencias ni
opera una nueva instalación aplicando sta recupere los costos de construcción y convierten bienes financieramente débi-
normas de rendimiento del gobierno. El para obtener una ganancia. Los acuer- les en fuertes. Duración y complejidad:
gobierno retiene la propiedad de la dos mitigan los riesgos comerciales para la mayoría de BOT deben ser renegocia-
instalación. Durante el periodo de cons- el sector privado porque el gobierno es dos una vez que están en proceso. Los
trucción, el sector privado proporciona su único cliente. Por ende, los contratos plazos requieren de paquetes de finan-
capital de inversión. A cambio, el BOT se financian con un componente de ciamiento complicados y sofisticados.
gobierno garantiza la compra de una deuda muy alto.
producción específica.

Des-inversión Mejores incentivos para decisiones efi- Posible conflicto de intereses: el sector
La des-inversión total pertenece a una cientes en inversiones y desarrollo de tec- público responsable de la reglamenta-
situación donde la utilidad ha sido com- nologías innovadoras. Bajos costos de ción y el accionista de la empresa
pletamente privatizada. La propiedad de transacción comparados con los costos responsable de maximizar los retornos
la utilidad yace con el operador privado. de licitaciones y negociaciones de con- de capital. Podría conducir a interferen-
Este es responsable de la operación y tratos asociados con los modelos men- cia política y contrarrestar las ventajas
mantenimiento, las inversiones y la cionados anteriormente. de manejo del sector privado.
recaudación de tarifas. La reglamenta- Competencia alguna (ni licitación)
ción (para proteger el interés público) puede elevar las inquietudes de transpa-
está en manos del gobierno, por ende rencia y corrupción.
completamente separado de la propie-
dad y la operación. Banco Mundial (1997)

74 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Table 4.3 Participación del Sector Privado: designación de responsabilidades claves

Propiedad Operación y Inversión Riesgo Duración


Opción de activos mantenimiento de capital comercial típica

Contrato de Público Público & Público Público 1-2 años


servicio privado

Contrato de Público Privado Público Público 3-5 años


Administración

Arriendo Público Privado Público Compartido 8-15 años

Concesión Público Privado Privado Privado 20-30 años

BOT/BOO Privado & Privado Privado Privado 20-30 años


público

Des-inversión Privado or Privado Privado Privado Indefinido


private & (podría limitarse
público por licencia

Banco Mundial (1997)

Se requiere En resumen, herramientas innovadoras prometedoras están disponibles para aumentar la inver-
de fuertes sión privada para servicios de agua y aguas residuales, pero no son fáciles de implementar.
compromisos Requieren una amplia preparación, instrumentos financieros complejos y gestión de riesgos. Las
municipalidades, los gobiernos nacionales y los donantes internacionales tienen muchas tareas
por delante (Gentry y Abuyuan 2000). Fijar tarifas y normas de rendimiento, entregar perspecti-
vas reglamentarias sólidas, garantizar una estabilidad política y económica, utilizar controles
de acceso al mercado, aumentar el conocimiento público, garantizar el apoyo y el compromiso
de los interesados y lidiar con las transiciones son sólo parte de los importantes pasos involucra-
dos. Claramente, se necesitan gobiernos sólidos para promover activamente los programas entre
los posibles asociados, para garantizar que las herramientas necesarias sean implementadas y
que las empresas cumplan con sus obligaciones.

4.4 Resumen de materias por considerar al seleccionar los mecanismos de finan-


ciamiento

Este resumen proporciona una lista de comprobación para garantizar que todos los aspectos
necesarios sean considerados al diseñar el mejor mecanismo financiero para un tratamiento de
aguas residuales municipales y de costo efectivo de re-uso. La lista está basada en las experien-
cias descritas en este capítulo y en una revisión de doce proyectos en el sector de aguas (Leclerc
et al. 2001).

Es importante destacar que esta lista es parte de un conjunto de cuatro, compiladas al final de
cada uno de los cuatro capítulos de estos lineamientos. Juntas, abarcan el conjunto total de
aspectos que se deben considerar al diseñar y planificar un manejo de aguas residuales munici-
pales sustentable. Los Capítulos 1, 2 y 3 ofrecen listas de comprobación relacionadas con el des-
arrollo de políticas, arreglos institucionales y selección de tecnología.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 75
Checklist 4 Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas
residuales municipales

¿Se han investigado minuciosamente las oportunidades de integración de los sectores de aguas residuales y

suministro de agua?

¿Se ha reconocido el importante rol del gobierno local y se delegan las autoridades de acuerdo a esta

importancia?

¿El gobierno incentiva y reconoce el financiamiento compartido?

¿Se ha propuesto un procedimiento de inversión claro, considerando el rango de opciones de subsidios tradiciona

les a soluciones más innovadoras, tales como fondos de refinanciamiento y siguiendo un enfoque paso a paso?

¿Se han obtenido compromisos de instituciones multilaterales para garantizar el financiamiento?

¿Se han utilizado fuentes de financiamiento locales en la medida posible para responder a la necesidad de

flexibilidad local?

¿Los interesados han hecho una evaluación de mercado?

¿Se han estudiado las opciones tecnológicas cuidadosamente (lo caro no siempre es lo mejor; prevenir es mejor

que curar)?

¿Existen instituciones gubernamentales sólidas para formular políticas, legislación y reglamentaciones para el

control de calidad y la fiscalización?

¿Se utilizan instrumentos económicos innovadores junto con reglamentación administrativa como incentivo

(ejemplo: permisos intercambiables o cobros de licencias en base a préstamos), otorgando más inversión a los

contaminadores y mayor flexibilidad operacional?

¿Las instituciones gubernamentales tienen un sistema de monitoreo apropiado con capacidad de fijar niveles de

calidad de agua receptora y normas de emisiones y para medir el rendimiento y cumplimiento con las

reglamentaciones?

¿Está disponible el conocimiento técnico experto para diseñar contratos de asociación innovadores?

¿Se ha planificado la participación del sector privado paso a paso para mitigar los riesgos y adaptar los contra-

tos a los cambios en la situación local?

¿Están claramente definidos los derechos de propiedad con relación a activos contribuidos y responsabilidades

en la inversión, construcción, operación y mantenimiento?

¿Existe la legislación apropiada para comprometer a los asociados a mantener los niveles de rendimiento

acordados?

¿Los riesgos están designados de manera realista para alcanzar un equilibrio justo de riesgos y beneficios entre

las partes?

¿Se mantiene un dialogo transparente y continuo entre los interesados (incluyendo a la sociedad civil)?

76 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Checklist 4 ¿Se ha garantizando el cumplimiento con los compromisos a largo plazo? (Esto se facilita mediante la

(continued) estabilidad política local y nacional)?

¿Se han evaluado diferentes posibilidades de recuperación de costos en el contexto de los tres temas relacionados

entre sí de calidad de servicio, costo de inversión y tarifas?

¿Al evaluar lo anterior, se han aplicado los principios de “el usuario paga”, “el contaminador paga”, “equidad”

y “solidaridad” al formular el sistema de recuperación de costos?

¿Se ha reconocido la necesidad de flexibilidad tarifaría a nivel local con relación a las tasas de cambio, interés e

inflación?

¿Se han adaptado las inversiones a las necesidades y los recursos de los consumidores para obtener tarifas

aceptables por los mismos?

¿Se ha mantenido el rango de variación de tarifas compatible con lo que la sociedad puede costear?

¿Se asignan los costos a cada nivel en la jerarquía vivienda-barrio-ciudad de acuerdo con los beneficios

devengados en cada nivel (solidaridad entre diferentes interesados y niveles de servicio)?

¿Se han realizado arreglos para lograr que los usuarios y contaminadores (muchas veces se trata de la misma

entidad) estén dispuestos y capaces de cambiar su comportamiento?

¿Se han implementado sistemas de recaudación de ingresos eficientes, incluyendo capacidades y habilidades

para evaluar las tarifas adecuadas para implementar sistemas de facturación adecuados y para aplicar multas,

de ser necesario?

¿Se designan los ingresos al suministrador de servicios adecuado, por ejemplo, no sólo agregar ingresos al

presupuesto nacional, sino que establece un fondo especial que sea transparente y contable en el manejo de

fondos?

Bibliografía y sugerencias de lectura

Allred T., 1998. Financing Water Infrastructure Projects in Smaller Cities of the developing
World: Recent Trends. En: Publicación de Investigación, PNUD/Yale Collaborative Programme,
Research Clinic, New Haven
Figuère, C., 2003. Rethinking Water Management: Innovative Approaches to Contemporary
Issues. Earth Scan.
Gentry B.S. y A.T. Abuyuan, 2000. Global trends in urban water supply and wastewater finan-
cing and management: changing roles for the public and private sectors. Escuela para
Estudios forestales y Ambientales, Universidad de Yale como contribución al trabajo de OECD
Environment Directorate’s Non-Country Member Branch, Abril 2000. París.
Gutiérrez, E., B. Calaguas, J. Green y V. Roaf, 2003. New Rules, New Roles. Does PSP Benefit the
Poor: The Synthesis Report. WaterAid y TearFund, Londres.
Guchte, C. v.d. y Vandeweerd, V., 2004. Enfoque en el saneamiento. Nuestro Planeta, Tomo 14
No 4, página 19-21. PNUMA, Nairobi, Kenia.
Haarmeyer D. y Mody A., 1998. Pooling Water Projects to Move Beyond Project Finance. En:
Política Pública para el Sector privado (Viewpoint): Agua, Banco Mundial, Washington DC.

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 77
Leclerc G., J. Krimphoff, H. Kieken y C. Gorgette, 2001. Promoting Sustainable Financing: What
Can Be Learnt From Past Experience With Public-private Partnerships? Price Water House
Coopers para PNUMA-PAM, La Haya.
Mehta, M., 2003. Meeting the Financing Challenge for Water Supply and Sanitation; incentives
to promote reforms, leverage resources and improve targeting. Banco Mundial – Programa de
Agua y Sanidad, Washington DC.
Panayotou T., 1997. The Role of the Private Sector in Sustainable Infrastructure Development.
En: Bridges to Sustainability: Business and Government Working Together for a Better
Environment. eds. Miller J.A., Coppock J., Gomex-Echeverri L., Universidad de Yale, New
Haven.
Serageldin I., 1994. Water Supply, Sanitation and Environmental Sustainability: The Financing
Challenge. Banco Mundial, Washington DC.
Silva G., Tynan N., Yilmaz Y., 1998. Private Participation in the Water and Sewerage Sector –
Recent Trends. En: Política Pública para el Sector Privado (Viewpoint): Agua, Banco Mundial,
Washington DC.
Terry, G. y B. Calaguas, 2003. Financing the Millenium Development Goals for Domestic Water
Supply and Sanitation. WaterAid, Londres.
Uijterlinde, R.W., A.P.A.M. Janssen y C.M. Figueres (Eds), 2003. Success Factors in Self Financing
Local Water Management. Netherlands Water Partnership.
PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater
pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.
PNUMA, 2004. Financing Wastewater Collection and Treatment, in relation to the WSSD Target
on Water and Sanitation – Background Paper. GMEF VIII/INF.4, La Haya/Nairobi.
WBCSD, 2002. Water for the Poor. World business Council for Sustainable Development,
Ginebra.
OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.
OMS/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.
ISBN924156202 1
Banco Mundial, 1997. Toolkits for private sector participation in water and sanitation. Banco
Mundial, Washington DC.
Banco Mundial, 2003. Water Supply and Sanitation Business Strategy. Fiscal 2003-2007. Water
Supply and Sanitation Sector Board, Banco Mundial, Washington DC.
Wright A.M., 1997. Towards a Strategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of
urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por UNDP-Banco
Mundial water and Sanitation Project, Washington
WWC, 2003. Financing Water for All. Informe del Panel Mundial sobre la Financiación de la
Infraestructura del Agua. WWC. ISBN 92-95017-01-3

78 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
ANEXOS

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 79
Las cuatro listas de comprobación:
Anexo 1 Política, institucional, tecnología, financiamiento

Lista de Comprobación 1 Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales

Fase 1: Identificación de problemas

Tareas: Monitorear y evaluar la situación actual

• Enfocarse en las áreas donde se puede esperar el mayor impacto positivo del nuevo manejo de las aguas

residuales;

• Involucrar a las comunidades locales y a los otros interesados locales en la evaluación, incrementando la

conciencia pública e incentivando la participación;

• Identificar a todos los interesados y a las agencias claves;

• Evaluar las aguas residuales (tanto en cantidad como en calidad) provenientes de industrias y empresas

pequeñas, las cuales se mezclan con las aguas residuales domésticas;

• Evaluar las aguas escurridas urbanas (tanto en cantidad como en calidad) y la frecuencia con la cual dre-

nan hacia el sistema de recolección de aguas residuales;

• Identificar aquellos contaminantes que causan los daños más serios para la salud humana y el medio

ambiente;

• Evaluar las necesidades de todos los interesados.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 2: Planificación

Tarea: Revisar la información existente

• Planes nacionales económicos y de desarrollo;

• Políticas de sectores relacionados (suministro de agua, manejo de desechos sólidos, planificación para la

utilización de la tierra y su zonificación, desarrollo urbano);

• Proyecciones demográficas y socio económicas (tasa de urbanización, proyecciones de ingresos per capita y

distribución, suministro de agua y demanda de agua);

• El marco legal existente incluyendo estándares y regulaciones;

• El marco institucional actual;

• El marco financiero actual.

¿Se tiene acceso asegurado a la información y a la documentación requerida?

Tarea: Identificar potenciales obstáculos y oportunidades

• Obstáculos como insuficiente capacidad institucional o recursos financieros;

• Oportunidades tales como colaboración con las industrias cerveceras, de procesamiento de alimentos y

turismo las cuales requieren de agua limpia.

80 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 1 Tarea: Formular objetivos, estándares y un plan de manejo

• Realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de diferentes opciones;

• Consultar y negociar con todos los interesados;

• Incluir objetivos claros que se puedan medir y verificar;

• Permitir tener flexibilidad local al implementar la regulación;

• Seguir un enfoque de inversión realista y paso-a-paso;

• Aplicar la diferenciación espacial considerando características físicas y socio económicas específicas en los

barrios.

Tarea: Adopción formal

• Establecer un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes (sinergia secto-

rial) y a todos los niveles (de nacional a local);

• Aprobar los cambios requeridos de personal y organizacionales;

• Adoptar políticas, metas, estándares y herramientas de manejo;

• Asignar, por medio de legislación, responsabilidades entre los participantes (monitoreo, recolección de ing-

resos, operación y mantenimiento);

• Aprobar la asignación de financiamiento.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 3: Implementación

Tarea: Diseñar herramientas de manejo

• Proveer herramientas de manejo en la forma de instrumentos reguladores y económicos con base en el

mercado;

• Apoyar a los instrumentos a través de la legislación y de otros tipos de autorizaciones.

Tarea: Organizar el manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Realizar una diferenciación entre la sanidad en sitio que tiene menor costo y la sanidad más compleja y

costosa de la recolección y tratamiento fuera de sitio.

Tarea: Implantar arreglos institucionales

• Asegurar el contar con arreglos institucionales para el manejo de las tareas y de las herramientas, así

como para la creación de capacidades, e incrementar la conciencia y la participación pública.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 4: Cumplimiento y evaluación

Tarea: manejo operacional de la calidad del agua

• Asegurar que las reglas sean aceptadas por la sociedad y que puedan hacerse cumplir;

• Asegurarse de contar con métodos fuertes y objetivos para hacer cumplir las reglas, cuando se puede

obtener beneficios económicos al romperlas.

Tarea: Evaluación

• Proveer monitoreo y evaluaciones regulares, de manera que mejoras oportunas puedan ser introducidas

cuando se las necesite.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 81
Lista de Comprobación 2 Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales

¿Se ha realizado una evaluación exhaustiva de la situación actual? Incluyendo:

• la situación actual de descargas de aguas residuales, enfocándose en los sistemas existentes para la recolec-

ción, eliminación y tratamiento de las aguas residuales (ver el Capítulo 3);

• la estructura actual de las organizaciones de implementación, responsabilidades de las autoridades, niveles

de colaboración con otras instituciones, fortalezas y debilidades, brechas y traslapes;

• los potenciales interesados: caracterizar diferentes segmentos de la sociedad cada uno con sus diferentes cono-

cimientos, actitudes, prácticas y necesidades;

• la situación financiera actual con recursos originándose de complejos flujos financieros (ver también el

Capítulo 4).

¿Se ha realizado una evaluación inicial de las necesidades de mejoras y se han formulado recomendaciones de

acciones iniciales (por ejemplo, para enfocarse en un simple fortalecimiento de una situación existente o para

buscar reformas más rigurosas)?

¿Se ha formulado una visión general basada en la información obtenida de las evaluaciones de identificación?

¿Se está promoviendo la solidaridad de cuenca a través de abogar una mayor conciencia de las personas en

toda la cuenca del río y enfatizando la necesidad de que todos los interesados se comprometan a participar en el

manejo de las aguas residuales (también financieramente)? Al hacerlo:

¿Se reconoce que cada segmento de la sociedad cuenta con conocimientos, actitudes, necesidades, prioridades,

medios e incentivos diferentes?

¿Se ha informado a los ciudadanos de su papel dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las

aguas residuales?

¿Se ha aplicado una estrategia de comunicación en la cual se llega a diferentes interesados con mensajes

específicamente enfocados a sus requerimientos de comunicación?

¿Se ha sintetizado la experiencia y el conocimiento local para ayudar a identificar problemas y a formular

soluciones?

¿Se han fijado las metas operacionales y se ha acordado cuales serán los indicadores verificables en conjunto

con todos los interesados de la cuenca (generado por la demanda)?

¿Cuentan las comunidades locales con apoyo financiero para participar activamente en la formulación y el

manejo?

¿Están todos los interesados beneficiándose de, y contribuyendo en proporción realista hacia (financieramente),

las mejoras?

¿Se ha formulado una estructura institucional la cual es flexible y asegura la integración de otros sectores perti-

nentes (tales como el suministro de agua y los deshechos sólidos) y la cooperación entre los gobiernos nacionales

y locales?

82 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 2 ¿Existen herramientas de manejo adecuadas tales como:

• una legislación pertinente (nacional e internacional);

• estándares verificables e indicadores de desempeño ligados a cronogramas, los cuales son realistas y pueden

ser medidos comparativamente;

• herramientas reguladoras e instrumentos basados en el mercado para estimular la acción voluntaria;

• aplicación flexible de dicha regulación a nivel local para que los reguladores locales y los contaminadores

locales puedan formular las soluciones más eficientes en términos de costos?

¿Se han delegado las responsabilidades y autoridades al nivel de manejo más bajo posible y apropiado?

¿Se han separado las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de aguas residuales de la función de

obtención de estándares?

¿Se ha tomado en consideración el potencial para hacer cumplir las regulaciones y los estándares al formularlos?

El marco general institucional:

• posibilita la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las aguas residuales,

la prevención de la contaminación y la reutilización;

• asegura que se mantengan los estándares de calidad adoptados;

• incrementa la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos?

¿Se han establecido los mecanismos a través de los cuales los proveedores del servicio puedan ser llamados

responsables por el público y que permiten compartir el conocimiento y obtener una retroalimentación

adecuada entre los proveedores y los legisladores?

¿Se ha asegurado la transparencia en lo relacionado a los objetivos organizacionales, las metas, el rendimiento

y el manejo financiero?

¿Se ha creado sinergias entre las instituciones de diferentes sectores y niveles de gobierno?

¿Se han creado alianzas entre los potenciales socios para proveer el servicio (en el gobierno, la industria, el sec-

tor privado y la comunidad)?

¿Se está estimulando la competencia para alcanzar una mayor eficiencia?

¿Al crear alianzas y competencia, se está asegurando un equilibrio financiero a largo plazo para estimular las

iniciativas voluntarias de colaboración?

¿Se ha formulado una estrategia para la creación de capacidad institucional con compromisos políticos y

financieros a largo plazo para asegurar una implementación efectiva de una nueva estrategia de aguas

residuales?

¿Al hacerlo, se ha incorporado todos los componentes pertinentes, tales como el desarrollo institucional, la

participación de la comunidad, el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas

administrativos?

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 83
Lista de Comprobación 3 Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas
residuales

¿Existe una fuerte disposición y compromiso político hacia el tratamiento y reutilización eficiente en términos de

costos, de las aguas residuales?

• ¿Cómo han sido las reacciones políticas en el pasado hacia los peligros ambientales y de salud asociados con

el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales?

• ¿Ha sido formulada una visión general que considere temas como la integración (la planificación de) el

tratamiento de las aguas residuales, la reutilización de las aguas residuales y el suministro de agua?

• ¿Cual es la actitud de las personas influyentes hacia la reutilización de las aguas residuales?

¿Se aplican todas las herramientas administrativas (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras) de

manera integrada?

¿Se ha efectuado inventarios detallados sobre la situación local para evaluar los riesgos para la salud y los

impactos para el medio ambiente de varias opciones tecnológicas para el manejo y la reutilización de las aguas

residuales?

¿En caso de que haya incertidumbre por los resultados de las evaluaciones ¿se ha aplicado el principio

precautelario y se ha asegurado una transparencia absoluta?

¿Se han establecidos criterios ligados a cronogramas para asegurar el control de la calidad?

¿Se ha llevado a cabo una encuesta detallada sobre los interesados (potenciales) y los consumidores potenciales

con énfasis específico en las percepciones sobre la reutilización de las aguas residuales?

¿Se ha realizado un inventario de los requerimientos y estándares legales y reguladores existentes?

De no haberlo hecho, ¿pueden ajustarse las regulaciones para encajar con las alternativas tecnológicas

pertinentes?

De no poderse, ¿Cuáles tratamientos y regulaciones parecen factibles bajo los lineamientos de la OMS y la FAO?

¿Se necesita grandes cambios en las percepciones, actitudes y en el comportamiento de la sociedad?

¿En caso de necesitarse, ¿se ha planificado campañas para incrementar la conciencia y la educación, que estén

dirigidas a interesados y consumidores potenciales de manera específica?

¿Se ha efectuado una evaluación del mercado que pueda ser utilizada para abogar a favor de la reutilización de

las aguas residuales?

84 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 3 ¿Se ha considerado todas las opciones tecnológicas para el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales

antes de la selección final y aplicando un análisis multi-criterio?

• seguridad del medio ambiente;

• lo apropiado de las condiciones y regulaciones locales;

• aplicabilidad y eficiencia en el contexto de la totalidad de las cuencas de los ríos;

• accesibilidad para aquellos que deben pagar por los servicios;

• rendimiento y confiabilidad técnica;

• requerimientos del manejo del lodo;

• economías de escala;

• posibilidades para el máximo nivel de reutilización?

¿Se ha seguido un enfoque paso-a-paso de selección, comenzando con la alternativa más simple y solamente

optando por la solución más costosa y compleja si todas las otras opciones fracasan? Siendo el orden lógico:

• prevención de la contaminación, minimización de desechos y reducción de la demanda de agua;

• tratamiento en-sitio;

• transporte y recolección fuera-de-sitio de las aguas residuales y las aguas lluvias;

• sistemas de tratamiento natural combinados con reutilización;

• tratamientos de alta tecnología centralizados para las aguas residuales?

¿Ha sido realizado un estudio de viabilidad financiera para todas las alternativas de tratamiento y reutilización?

¿Ha sido seleccionada la opción más eficiente en términos de costos (lo más costoso no es siempre lo mejor)?

¿Se han asegurado los otros requerimientos institucionales (aparte de los aspectos legales anteriores)?

(Ver el texto, pero principalmente la Lista de Comprobación 2).

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 85
Lista de Comprobación 4 Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas
residuales municipales

¿Se han investigado minuciosamente las oportunidades de integración de los sectores de aguas residuales y

suministro de agua?

¿Se ha reconocido el importante rol del gobierno local y se delegan las autoridades de acuerdo a esta

importancia?

¿El gobierno incentiva y reconoce el financiamiento compartido?

¿Se ha propuesto un procedimiento de inversión claro, considerando el rango de opciones de subsidios tradiciona-

les a soluciones más innovadoras, tales como fondos de refinanciamiento y siguiendo un enfoque paso a paso?

¿Se han obtenido compromisos de instituciones multilaterales para garantizar el financiamiento?

¿Se han utilizado fuentes de financiamiento locales en la medida posible para responder a la necesidad de

flexibilidad local?

¿Los interesados han hecho una evaluación de mercado?

¿Se han estudiado las opciones tecnológicas cuidadosamente (lo caro no siempre es lo mejor; prevenir es mejor

que curar)?

¿Existen instituciones gubernamentales sólidas para formular políticas, legislación y reglamentaciones para el

control de calidad y la fiscalización?

¿Se utilizan instrumentos económicos innovadores junto con reglamentación administrativa como incentivo

(ejemplo: permisos intercambiables o cobros de licencias en base a préstamos), otorgando más inversión a los

contaminadores y mayor flexibilidad operacional?

¿Las instituciones gubernamentales tienen un sistema de monitoreo apropiado con capacidad de fijar niveles de

calidad de agua receptora y normas de emisiones y para medir el rendimiento y cumplimiento con las

reglamentaciones?

¿Está disponible el conocimiento técnico experto para diseñar contratos de asociación innovadores?

¿Se ha planificado la participación del sector privado paso a paso para mitigar los riesgos y adaptar los contra-

tos a los cambios en la situación local?

¿Están claramente definidos los derechos de propiedad con relación a activos contribuidos y responsabilidades

en la inversión, construcción, operación y mantenimiento?

¿Existe la legislación apropiada para comprometer a los asociados a mantener los niveles de rendimiento

acordados?

¿Los riesgos están designados de manera realista para alcanzar un equilibrio justo de riesgos y beneficios entre

las partes?

86 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Lista de Comprobación 4 ¿Se mantiene un dialogo transparente y continuo entre los interesados (incluyendo a la sociedad civil?

¿Se ha garantizando el cumplimiento con los compromisos a largo plazo? ¿(Esto se facilita mediante la estabili-

dad política local y nacional)?

¿Se han evaluado diferentes posibilidades de recuperación de costos en el contexto de los tres temas relacionados

entre sí de calidad de servicio, costo de inversión y tarifas?

¿Al evaluar lo anterior, se han aplicado los principios de “el usuario paga”, “el contaminador paga”, “equidad”

y “solidaridad” al formular el sistema de recuperación de costos?

¿Se ha reconocido la necesidad de flexibilidad tarifaría a nivel local con relación a las tasas de cambio, interés e

inflación?

¿Se han adaptado las inversiones a las necesidades y los recursos de los consumidores para obtener tarifas acep-

tables por los mismos?

¿Se ha mantenido el rango de variación de tarifas compatible con lo que la sociedad puede costear

¿Se asignan los costos a cada nivel en la jerarquía vivienda-barrio-ciudad de acuerdo con los beneficios deveng-

ados en cada nivel (solidaridad entre diferentes interesados y niveles de servicio)?

¿Se han realizado arreglos para lograr que los usuarios y contaminadores (muchas veces se trata de la misma

entidad) estén dispuestos y capaces de cambiar su comportamiento?

¿Se han implementado sistemas de recaudación de ingresos eficientes, incluyendo capacidades y habilidades

para evaluar las tarifas adecuadas para implementar sistemas de facturación adecuados y para aplicar multas,

de ser necesario?

¿Se designan los ingresos al suministrador de servicios adecuado, por ejemplo, no sólo agregar ingresos al presu-

puesto nacional, sino que establece un fondo especial que sea transparente y contable en el manejo de fondos?

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 87
88 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Bibliografía y sugerencias de lectura
Anexo 2
• Alaerts G.J., 1999. Capacity building as knowledge management: Purpose, definition and instru-
ments. En: G.J. Alaerts, F.J.A. Hartvelt, F.-M. Patorni (eds.). Construcción de Capacidad en el
Sector del Agua: Conceptos e Instrumentos. A.A. Balkema, Rotterdam/brookfield, p.49-84
• Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation in development Series – varias
islas: http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm
• Banco Mundial, 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook – Toward Cleaner
Production. World Bank Group
• Banco Mundial, 1999. Voices from the Village: A Comparative Study of Coastal resource
Management in the Pacific Islands. Banco Mundial, Washington DC
• Banco Mundial, 2000. Pacific Regional Economic Report Banco Mundial, Washington DC.
• Comisión Europea, 1998. Towards Sustainable Water Resources Management. Guidelines for
Water Resources Development Cooperation. A Strategic Approach. Bruselas, Bélgica: Comisión
Europea
• CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the
1990’s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.
Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.
• Cosgrove, W.J. y F.R. Rijsberman, 2000. World Water Vision: Making Water Everybody’s Business,
Marsella, Francia: Concejo Mundial del Agua
• Edwards, P. y R.S.V. Pullin, 1990. Wastewater fed aquaculture. Instituto Asiático para la
Tecnología, Bangkok, pp 296
• Falkland T., Overmars M. & Scott D., 2002. Pacific dialogue on water and climate – synthesis
report (October 2002). Comisión de Geociencias Aplicadas del Pacífico Sur (SOPAC)
• GESAMP (2001). A Sea of Troubles. Rep. Stud. GESAMP No. 70. 35pp.
• GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation. A
Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento
• Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and
resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.
• IPCC, 2001ª. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I al
Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio Climático., Cambridge
University Press.
• IPCC, 2001b. Climate Change 2001: Impacts, Adaptations and Vulnerability. Contribución del
grupo de Trabajo II al Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio
Climático., Cambridge University Press.
• IWA/GTZ, 2004. Ecosan – Closing the Loop. Memorias. 2do Simposio Internacional en Sanidad
Ecológica, 7-11 Abril 2003, Lübeck, Alemania. Asociación Internacional del Agua & Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn, Alemania
• Kumarasuriyar, M., 1999. Strategic Guidelines for Integrated Waste Management in Small
Island States. Preparado para la reunión del PNUMA de Expertos en el Manejo de Aguas
Residuales en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Londres, 2-5 de Noviembre 1999.
• Larsen, T.A., Guyer, W., 1996. Separate Management of Anthropogenic nutrient solutions
(human urine). Water Science technology 34:87-94
• McKee, N. 1992. Social mobilization and social marketing in developing communities: lessons
for communicators, Penang, Malasia Southbound
• Metcalk y Eddy Inc., 1991. Waste water Engineering. Treatment Disposal and Reuse. 3ra.
Edición, McGraw-Hill Book Co., Singapur

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 89
• OMS 1989. Health Guidelines for the Use of Wastewater in Agiculture and Aquaculture.
Technical Report Series No. 778, Informe de la reunión del grupo Científico. Organización
Mundial para la Salud, Ginebra.
• OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la oms.
OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra
• OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.
OMS/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.
ISBN924156202 1
• ONU (2002). UN Atlas of the Oceans. http://www.oceansatlas.org
• PAM, 1995. Global Program of Action for the protection of the Marine Environment from Land-
Based Activities PNUMA, Washington, DC
• Peterson G., G.T. Kingsley y J.P. Telgarsky, 1994. Multi-sectoral Investment Planning. Programa
de Administración Urbana Publicación de Trabajo No. 3, Junio, Washington, DC, USA: Banco
Mundial
• PNUD/Banco Mundial, 2000. Resource Guide In Urban Environmental Sanitation - A Discussion
Of Issues And A Guide To Sources Of Information To Help Resolve Them preparado por
Kalbermatten Associates Inc. Borrador No Publicado de Julio 2000
• PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Metas de Desarrollo del Milenio: Un pacto
entre naciones para acabar con la pobreza humana. Oxford University Press.
• PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.
Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico del PNUMA no. 40. Kingston, Jamaica.
UNEP, Programa Ambiental del Caribe
• PNUMA, 2001. Environmentally sound technologies in wastewater treatment for the implemen-
tation of UNEP/GPA’s guidance on municipal wastewater. IETC Technical Publication Series
21, PNUMA IETC, Osaka/Shiga
• PNUMA (2001). Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based
Sources and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment.
32pp.
• PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater
pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.
• PNUMA (2002). Vital Water Graphics – An Overview of the State of the World’s Fresh and
Marine Waters. 46 pp. ISBN 92-807-2236-0 http://www.unep.org/vitalwater
• PNUMA/PAM Clearing House http://www.gpa.unep.org
• PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? PNUMA-PAM, La Haya.
• PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP
Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and
Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,
La Haya.
• Post, J. y C.G. Lundin (Eds,), 1996. Guidelines for Integrated Coastal Zone Management. Estudios
y Monografías de Desarrollo Ambientalmente Sustentable Serie No. 9, Washington, DC, USA,
Banco Mundial
• PPIAF, 2002. Fact Sheet (April): A regional approach to infrastructure regulation in the Pacific
islands.
• Sociedad Mundial del Agua, 2003. Sharing Knowledge for equitable, efficient and sustainable
water resorces management. Herramientas Integradas del Manejo de los Recursos de Agua
Versión 2. ISBN 91-974012-8-5. Sociedad Mundial del Agua, Estocolmo.
• SPC, 2001. Environmental Health Development in Micronesia. Secretaría de la Comunidad del
Pacífico. Noumea, Nueva Caledonia. En preparación.

90 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
• UNESCO-WWAP, 2003. Water for People Water for Life. The United Nations World Water
Development Report. UNESCO-Programa de Evaluación del Agua Mundial y Libros Berghahn.
ISBN 92-3-103881-8
• Varis O. y L. Somlyody, 1997. Global Urbanization and Urban Water: Can Sustainability be
Afforded? Wat Sci. Tech. 35 (9), 21-32
• Veenstra S., G. Alaerts, M. Bijlsma, 1997. Technology Selection. In: Water POllution Control. Eds.
R. Helmer e I. Hespanol. E&FN Spon, Londres.
• Viessman, y W., Hammer, M.J., 1993. Water supply and pollution control. 5ta. Edición, Harper
Collins College publishers, Nueva York, pp 860
• Watson G. y N.V. Jagannathan, 1995. Participation in Water and Sanitation. Departamento
Ambiental Publicación de Serie No. 2, banco Mundial, Washington, DC.
• WCC, 1993. Management Arrangements for the Development and Implementation of Coastal
Zone Management Programmes. Comité Organizador de la Conferencia Costera Mundial, La
Haya.
• WCC, 1994. Preparing to Meet the Coastal Challenges of the 21st Century. Comité Organizador
de la Conferencia Costera Mundial, La Haya.
• WMO, 1992. International Conference on Water and the Environment: The Dublin Statement.
WMO, Ginebra
• WRI/UNDO/PNUMA/Banco Mundial (2000). World Resources 2000-2001: People and
Ecosystems, The Fraying Web of Life. World Resources Institute, Washington DC
• WRI/PNUD/PNUMA/Banco Mundial (2003). World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth:
Balance, Voice and Power. World Resources Institute, Washington DC
• Wright A.M., 1997. Towards a Stategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of
Urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por el proyecto de Agua
y Sanidad de PNUD y el Banco Mundial, Washington.
• WSSCC, 2000. Vision 21 A Shared Vision for Hygiene, Sanitation and Water Supply and a
Framework for Action (componente de Agua para las personas de la visión mundial del agua)

• www.laneta.apc.org.esac/drytoilet
• www.undp.org/seed/water
• www.gpa.unep.org
• www.unepie.org Cleaner Production Programme
• www.unep.or.jp base de datos en Internet sobre tecnologías ambientalmente seguras
• www.wkab.se
• www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm
Pacific island Stakeholder participation
• www.wri.org

U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S 91
92 U N E P / W H O / H A B I TAT / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I PA L E S
Editado por:
Mirjam Schomaker

Diseño original:
Rob Short, Peter van Elk, Andre Akkerman

Diseño adicional:
CatEye Design, Alphen aan den Rijn

Impresión:
Grafisch Centrum Mijdrecht, Mijdrecht

Producido por:

Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente


a las Actividades realizadas en Tierra (GPA)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Copias adicionales de esta y otras publicaciones del Programa


de Acción Mundial pueden ser obtenidas de:

GPA Co-ordination Office


United Nations Environment Programme
P.O. Box 16227
2500 BE La Haya
Países Bajos

Teléfono: +31 (70) 311 4460


Fax: +31 (70) 345 6648
E-mail: gpa@unep.nl
Sitio Web: www.gpa.unep.org
www.unep.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Apdo. de correos 30552, Nairobi, Kenia
Tel: +254 20 7 621234
Fax: +254 20 7 623927
E-mail: cpiinfo@unep.org
Web: www.unep.org

Las aguas residuales causan problemas serios para el medio ambiente y la salud humana, especialmente en zonas costeras. No existe una
solución única para solucionar dichos problemas, debido a las grandes variaciones en las características económicas, sociales, culturales y
físicas dentro de un ‘área. Este informe provee una guía práctica sobre como planificar un manejo de las aguas residuales que sea
apropiado localmente y seguro para el medio ambiente.

Está dirigido a:
- las personas encargadas de la toma de decisiones a nivel estratégico;
- los profesionales operativos en instituciones gubernamentales y
- los profesionales en el sector privado, en bancos de desarrollo y en organismos relacionados.

El informe se enfoca en cuatro elementos con sus herramientas administrativas respectivas:


- los enfoques y políticas, incluyendo los enfoques de manejo generados por la demanda, los generados por las oportunidades y los
integrados (Capítulo 1);
- los arreglos institucionales, incluyendo la participación pública y nuevas sociedades con el sector privado y los usuarios (Capítulo 2);
- las opciones tecnológicas, incluyendo los pasos a seguir para seleccionar la tecnología más adecuada y considerando a las aguas
residuales como un recurso (capítulo 3);
- las opciones financieras, incluyendo el capital privado y las asociaciones público-privadas (capítulo 4).

Cada uno de los cuatro capítulos se resume con una lista de comprobación al final de cada capítulo. Las diez claves para la acción que se
listan en este documento forman una línea roja que atraviesa estos lineamientos.

También podría gustarte