Democracia Trabajo Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

EJERCICIO DEMOCRATICO Y CULTURA POLITICA EN LA

RELACION ESTADO Y SOCIEDAD

I. DEMOCRACIA

1.1 DEFINICION DE DEMOCRACIA

La democracia es una forma de organización social en el cual la


dirección y titularidad residen en el poder del conjunto total de la
sociedad. La democracia surge con el advenimiento de la formación
institucional del Estado Nacional. Las decisiones políticas son
tomadas por el Estado y adoptadas por el pueblo a través de los
mecanismos de participación, que pueden ser de forma directa o
indirecta confiriendo legitimidad a sus representantes.

La clásica definición de democracia de Abraham Lincoln: “La


democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo”. Esta frase expresa los fundamentos básicos del
funcionamiento de la democracia, su carácter representativo y la
elección de los representantes; las decisiones políticas
buscan coordinar las acciones de los ciudadanos.

La democracia es una manera de organizar la voz de las personas.


Si bien cada cual tiene su opinión y perspectiva acerca de diferentes
temas que atienen a todas las personas, es imposible poder atender
a cada una de las voces. Por ello se ha creado una manera de
obtener un resultado final al recopilar lo que desea la población, esto
es que primará lo que elija la mayoría, aunque el fin y el mecanismo
es «oír» a todos.

Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de


convivencia entre la civilización que parte por respetar la opinión de
los otros, a pesar de ser distintas a las propias, ya que cada uno de
los miembros de una ciudad son iguales ante la ley y también, libres.

1
1.2 OBJETIVOS DE LA DEMOCRACIA

Los gobiernos democráticos deben tener, en teoría,


el objetivo de garantizar la igualdad de derechos entre los
ciudadanos. Tanto por garantizar los canales de participación
ciudadana, como la libre expresión, libre pensamiento, libre acción,
capacidad de elección de representantes, libre asociación y
adquisición.

Los gobiernos democráticos también deben garantizar aspectos que


no son parte de la formalidad institucional como ser la igualdad y
prosperidad económica, la igualdad de condiciones dignas de vida,
acceso a bienes públicos, etc. Garantizar estos últimos aspectos es
lo que se considera una “democracia social”.

1.3 COMO SURGIO LA DEMOCRACIA

En el tiempo de Platón, el mismo pensador, sostenía que existía una


visión pesimista del hombre, esta hacía referencia a que su
naturaleza le llevaba a buscar siempre la satisfacción personal, los
propios deseos.

Sin embargo, obtener todo lo que se quiere es imposible, sobre todo


cuando no hay límites que indiquen que se está llevando a pasar los
derechos de otros. Por eso es que se ha creado la ley y el orden,
para que los débiles se sientan protegidos y por tanto, sus intereses.
Esta representación de la condición humana no hace más que
acabar con la libertad humana, uno de los principios de la
democracia.

Por su parte, los sofistas indicaban que no era más que la


propia realidad, donde las leyes sólo facilitan el que puedan alcanzar
sus deseos, pero ninguna de estas realidades es inmodificable, ya
que el ser humano es el que construye las propias, Éstas no
obedecen a ninguna fuerza externa.

2
Por lo tanto, las normas que fueron apareciendo para poder
establecer límites y hacer valer los derechos a todos, no es más que
un pacto por la no violencia, algo que hoy podría apegarse más a la
realidad y a lo que sostenía Platón como lo ideal, es decir, un
camino para el bien trascendental común.

1.4 APLICACIONES DE LA DEMOCRACIA

Aunque sea el mismo concepto, puede tener diferentes ramas,


algunas de ellas señaladas a continuación:

En relación a la estructura política:

 Democracia popular
 Democracia parlamentaria
 Democracia presidencialista

Según la participación ciudadana, lo que implica si hay derecho o


no a voto y cómo este se lleva acabo:

 Democracia directa
 Democracia representativa
 Democracia censitaria

En cuanto a concepciones históricas, lo que es básicamente la


evolución a lo largo del desarrollo del hombre a través de los
años:

 Democracia griega
 Democracia constitucional
 Democracia de jefferson
 Democracia liberal
 Democracia orgánica

3
Según los partidos políticos, éstos no están presentes en todos
los países, por lo que para entenderlas, es necesario realizar una
mirada a dichas zonas geográficas:

 Democracia Cristiana
 Democracia Nacional
 Democracia social y socialista (México y España,
respectivamente)
 Democracia y Progreso
 Democracia Foral de Álava

II TIPOS DE DEMOCRACIA

Diversas democracias existieron a través de la historia, según se


fueron influenciando y adaptando a los valores y contextos sociales
de las diferentes culturas políticas.

De este modo se pueden distinguir:

 Democracia liberal

La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en


una democracia representativa en la que la capacidad de los
representantes electos para la toma de decisiones políticas está
sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por
una constitución que la regula en la protección de los derechos y
las libertades individuales y colectivas, y establece esa
constitución restricciones tanto a los dirigentes demócratas como
a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría
social dentro de esa democracia liberal.
Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones
de las democracias liberales son variados, pero normalmente
incluyen gran parte de los siguientes derechos: a un debido
proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante
la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto. En
las democracias liberales esos derechos (a veces conocidos
como "derechos fundamentales") suelen estar regulados bien
constitucionalmente o bien mediante la ley. Además,
generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de
administrar o reforzar dichos derechos.
Las democracias liberales se suelen caracterizar por
la tolerancia y el pluralismo político; las ideas sociales y políticas

4
diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y
competir por el poder político siempre sobre una base
democrática. Las democracias liberales celebran
periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos
compiten para alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones
las ganan los grupos que defienden la democracia liberal, de
modo que el sistema se perpetua a sí mismo.
El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no
implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba
seguir estrictamente la ideología política del liberalismo, si bien el
concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del
liberalismo político.
Las democracias liberales actuales suelen basarse en el sufragio
universal, concediendo a todos los ciudadanos adultos el derecho
al voto sin tener en cuenta su etnia, sexo o riqueza. Sin embargo,
y en especial históricamente, algunos países considerados
democracias liberales han tenido un sufragio limitado. En algunos
lugares es necesario registrarse para poder votar. Las decisiones
tomadas mediante procesos electorales no son tomadas por todos
los ciudadanos, sino sólo por aquellos que se han decidido a
votar.

 Democracia indirecta o directa

Todas las democracias actuales han adoptado el sistema


representativo como mecanismo para la toma de decisiones.

 Democracia directa: 

Las democracias “directas” plantean que los representados de


modo presencial deben tomar las decisiones políticas a través del
voto. Lo cierto es que esto es inviable en la actualidad, ya que
resulta imposible su implementación teniendo en cuenta el
número de habitantes de las actuales sociedades.

 Democracia indirecta:

Por el motivo anteriormente mencionado se adopta la forma de


democracia “indirecta” de toma de decisiones, es decir a través de
un cuerpo de políticos que dedican su tiempo en la formación
sobre estas cuestiones, de carácter profesional, y que deben ser
electos por los ciudadanos para poder luego participar de las
decisiones políticas que afectan a la sociedad.

5
 Democracia soviética

Es una forma de democracia en la cual los consejos de los


trabajadores llamaron "Sovietes" (ruso para "el consejo"),
consistiendo en delegados elegidos por los trabajadores, los
órganos de la forma del poder que posee tanto el poder legislativo
como el poder ejecutivo. Los Sovietes comienzan en el nivel local
y en una asamblea parecida a un parlamento nacional. Según
Vladimir Lenin y otros ideólogos de la Unión Soviética, los
Sovietes representan la voluntad democrática de la clase obrera y
son así la encarnación de la dictadura del proletariado.

Los críticos de gobierno de Lenin y democracia soviética como los


comunistas del Consejo afirman que los consejos/Sovietes de los
trabajadores se derribaron y no realmente soberanos en la Unión
Soviética. Trotskyists están de acuerdo que era así después de la
entrada en funciones de Joseph Stalin, pero no completamente
tan durante el tiempo de Lenin. Maoists y Hoxhaists sostienen que
los defectos en el sistema bajo Lenin y Joseph Stalin eran debido
a una carencia de la fe de la partido en las masas y que esto
causó al partido que se desconecta a las necesidades de las
personas, que fue explotado entonces por revisionistas Marxistas
que rechazaron la Unión Soviética del marxismo-leninismo
después de la muerte de Stalin.

 Socialdemocracia

Es un sistema económico y político a favor de una transición


pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el
socialismo por medio de los canales políticos propios de las
democracias liberales, es decir el parlamentarismo. 

Un socialdemócrata utiliza el proceso democrático y tiene una


serie de particularidades que son similares a los de una sociedad
socialista.

Principios y las características de la Socialdemocracia

1) Economía mixta: corresponde a un tipo de economía mixta


que combina tanto los principios capitalistas como los
socialistas y es controlada democráticamente.

2) Democracia integral: se trata de una democracia que aboga


por la participación de los ciudadanos en la toma de
decisiones.

6
3) Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los
socialdemócratas defienden la protección del medio
ambiente y el ecologismo mediante una serie de leyes que
favorecen el desarrollo sostenible.

Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de


entidades extender regulan y garantizan los derechos laborales y
la defensa del trabajador, así como la protección de los
consumidores y la competencia de libre mercado.

Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la


igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres y
lucha contra la discriminación.

Estado laico: la separación de poder político y la Iglesia es básico


en este sistema.

Defensa de los derechos: una de las características de la


socialdemocracia es que se promueve la justicia social, los
derechos sociales, civiles y humanos.

Se trata de una mirada social y política progresista que está a


favor de temas como el aborto, el matrimonio homosexual...

Impuestos: se establecen unos impuestos medios para financiar


los gastos del gobierno.

Estado que busca el bien común: dos de los objetivos de este tipo
de economía es la igualdad de oportunidades y un estado de
bienestar.

 Democracia formal

La democracia formal es aquella forma de gobierno en la que


el Estado cumple funciones legislativas y sus votantes son
elegidos por elecciones. La democracia formal coloca el acento
en los procedimientos para llevar a cabo su gobierno.

Por otro lado, la democracia también se define según la visión de


Platón, que clasifica distintas formas de gobierno en tres casos
típicos:

 Monarquía: Es el gobierno de uno sobre muchos.


 Aristocracia: Es el gobierno de los “mejores” sobre muchos.
 Democracia: Es el gobierno de la multitud

III. CULTURA DEMOCRATICA Y CONVIVENCIA

7
La Democracia no es solo un sistema de gobierno, es más bien una
forma de vida que se construye día a día entre todos los miembros de
una comunidad, para poder organizarse y convivir de manera armónica
y pacífica, fundamentándose en el respeto a la dignidad humana, en la
promoción de los derechos de cada uno de sus miembros, en la
búsqueda permanente del bien común, la equidad y la justicia social y
en la tolerancia de las distintas opiniones, creencias e intereses.

3.1 CUÁLES SON LOS VALORES FUNDAMENTALES PARA LA VIDA


EN DEMOCRACIA

Los valores fundamentales para la vida en democracia, son aquellos


principios de carácter universal que promueven el desarrollo de todas
las personas que componen la comunidad, sin hacer ningún tipo de
distinción ni discriminación.
Entre estos valores se pueden destacar, en primer lugar, todos
aquellos que están relacionados con el respeto por la dignidad
humana como lo son la igualdad y la libertad, que consagran la
igualdad de condición de las personas, independiente de su
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición; asegurándoles el
ejercicio pleno de todas sus libertades.
En segundo lugar, están los valores relacionados con la convivencia
democrática y la resolución pacífica de los conflictos, como son la
cohesión social, el pluralismo y la tolerancia. La cohesión social es
uno de los elementos fundamentales de la convivencia democrática,
ya que el sentido de pertenencia sobre el que se sustenta, se
manifiesta como uno de los requisitos fundamentales para poder
enfrentar las tensiones y conflictos propios de las sociedades
actuales, de manera pacífica y orientada hacia la búsqueda del bien
común. Como complemento a lo anterior, la tolerancia también es
clave para poder enfrenar la diversidad de las sociedades actuales,
especialmente porque la democracia se construye sobre el principio
de pluralismo, es decir, de la coexistencia simultanea de una serie de
instituciones,
organismos y comunidades independientes, cuyos intereses son
diferentes y no necesariamente coinciden con los del gobierno de
turno.
Finalmente, se pueden destacar los valores que promueven la
construcción de sociedades más equitativas, como los son la
solidaridad, la equidad y la justicia social, que buscan ampliar los
procesos de democratización a la mayor cantidad posible de
miembros de la comunidad, asegurando un acceso igualitario a las
oportunidades de desarrollo personal que se ofrecen a nivel
comunitario.

8
3.2 ELEMENTOS DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA

 Competencias para la convivencia democrática


 Participación electoral
 Formas de representación ciudadana
 Espacios de deliberación/li>
 Toma de decisiones de la mayoría
 Respeto a las minorías
 Resolución pacífica de conflictos
 Rendición de cuentas de las autoridades

3.3 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

 Manifestaciones de la cultura democrática


 Competencias para la convivencia
 Resolución pacífica y negociada de conflictos
 Desarrollo de comunidades inclusivas

3.4 VALORES DEMOCRÁTICOS

 Equidad
 Cohesión social
 Solidaridad
 Justicia social
 Libertad
 Igualdad
 Tolerancia
 Pluralismo
 Inclusión

IV IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA

4.1 PORQUE ES IMPORTANTE LA DEMOCRACIA

La democracia no es sólo un sistema político ético al que debemos


aspirar para tener una sociedad civilizada que pueda considerarse
como tal. No es sólo un sistema de convivencia basado en la libertad
y el respeto. Su escasez o mala calidad influye directamente en las
condiciones de vida concretas de los ciudadanos. En general,
podemos decir que el sistema político de un país influye
notablemente en las condiciones materiales de existencia de sus
habitantes. Esto es algo que nunca hay que perder de vista. Los que
estamos de sobras concienciados con la importancia de la
democracia debemos considerar que el conjunto de la ciudadanía no
lo está, o no lo está suficientemente.

9
La democracia tiene importancia fundamental en la formación del
ciudadano y del estado democrático. Ejercemos nuestro papel de
derecho y deberes para con nuestro medio social. La democracia
nos da el derecho de juzgamiento sin influencia, capacidad de ir y
venir y también el derecho de escoger a nuestros representantes en
la hora del voto. La importancia de la democracia es básicamente la
prevención de la barbarie que muchos ya adoptaron en el pasado.
En un sistema de gobierno totalitario todo puede suceder, como de
hecho casi todo sucedió en los numerosos casos en el pasado. Bata
estudiar un poco para entender que cuando el poder se concentra
mucho en una persona o en un grupo muy pequeño de personas la
posibilidad de eso funcionar es muy limitada. Algunos gobernantes
en la antigüedad llegaron al absurdo de obligar al pueblo de
adorarlo, como se ve en la civilización egipcia, por ejemplo. La
democracia proyecta en los ciudadanos la oportunidad a una vida
digna, al trabajo, a estudiar, a votar, a protestar y exigir
transparencia en los asuntos políticos de nuestros representantes en
el poder.

4.2 PUEDE LA DEMOCRACIA VENCER A LA


CORRUPCION
Después de casi veinte años de tratar de reconstruir su democracia,
Perú todavía sigue luchando por encontrar una fórmula que le
permita al gobierno funcionar sin corrupción. En los últimos años,
unas sucesiones de presidentes peruanos están prófugos o en
prisión. Y en la crisis política más reciente, Pedro Pablo Kuczynski,
antes de cumplir dos años en la presidencia, se vio obligado a
renunciar el miércoles 21 de marzo. Es hasta ahora la víctima de
más alto perfil en la interminable progresión de escándalos que se
ha extendido por toda América Latina.

Kuczynski no tuvo más remedio que dar un paso al costado tras la


revelación de unos videos en los que aparecen funcionarios del
gobierno ofreciendo sobornos a legisladores de la oposición en el
Congreso para intentar evitar su destitución.

En el año 2000, videos grabados clandestinamente también


ocasionaron el final abrupto del régimen autoritario de Alberto
Fujimori, uno de los predecesores de Kuczynski.
Fujimori, sentenciado a 25 años de cárcel en 2009 por violaciones a
los derechos humanos y corrupción, fue liberado por un indulto
presidencial en diciembre del año pasado como parte de un acuerdo
para salvar la presidencia de Kuczynski. Pero esta vez, como
Fujimori, Kuczynski no sobrevivió a los videos.

Y, sin embargo, pese a que los videos han arrojado luz sobre las
transacciones turbias en las más altas esferas del poder en el Perú
en las últimas décadas, la corrupción persiste. Ha sido más fácil

10
expulsar o encarcelar a los presidentes que limpiar la política en el
país.

En tres semanas, Perú será el anfitrión, ahora con Martín Vizcarra a


la cabeza —el exvicepresidente de Kuczynski— de la Cumbre de las
Américas, en la que participarán los jefes de Estado de los países de
América, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
No es una sorpresa que los grandes temas de la reunión sean
mejorar la gobernabilidad democrática y el combate a la corrupción.

¿Puede una democracia sobrevivir y tener éxito en derrotar a una


corrupción omnipresente? ¿Podrá la democracia del Perú desarrollar
un sistema judicial lo suficientemente fuerte e independiente como
para enfrentar el problema? Y si no, uno podría preguntarse: fxhan
pa ¿por qué molestarse en celebrar elecciones que les dan a los
políticos licencia para defraudar a los electores?

El modo en el que Perú resuelva esta crisis será crucial para


América Latina, donde los sobornos a presidentes, ministros y
candidatos de la constructora brasileña Odebrecht para obtener
contratos públicos han desatado un escándalo que recorre el
continente. Este año, mientras que la desilusión a la democracia
aumenta, se llevarán a cabo elecciones decisivas en la región.

El drama que atraviesa Perú es un buen ejemplo. La corrupción está


profundamente arraigada en la historia del país. Durante casi tres
siglos de dominio colonial, el oro y la plata de los Andes fueron
enviados a España. En 1821, en medio de una larga guerra que
devastó el país y lo dejó en bancarrota, se declaró una república
independiente con grandes sueños y aspiraciones. Pero desde el
comienzo, en la construcción de los ferrocarriles y en la explotación
de sus nuevas riquezas —como el guano de las islas y el caucho de
la selva—, el país vio cómo su esplendor económico se desvanecía
y dilapidaba rápidamente en un pantano de corrupción.

Más recientemente, el expresidente Alejandro Toledo está prófugo


de la justicia en Estados Unidos. Ollanta Humala, otro expresidente,
está en la cárcel mientras se le investiga por cargos de corrupción. Y
la hija de Alberto Fujimori, Keiko, cuyo partido político, Fuerza
Popular, obtuvo la mayoría en el Congreso peruano e instrumentó
desde el principio la destitución de Kuczynski, está en investigación
por corrupción y lavado de dinero. Ella también quiere ser presidenta
y en la contienda electoral de 2016 fue derrotada por Kuczynski con
una diferencia estrecha.

¿Deberíamos perder la esperanza? No lo creo, porque en los últimos


veinticinco años el país ha progresado mucho. Perú acabó con una
sangrienta guerra interna contra el grupo terrorista Sendero
Luminoso, resolvió conflictos con sus vecinos, superó la
hiperinflación, se convirtió en una democracia relativamente estable

11
y, a pesar de su situación actual, tuvo crecimiento económico
sostenido y logró reducir la pobreza.

¿Por qué erradicar la corrupción ha sido tan difícil? Las recetas para
un buen gobierno y las estrategias contra la corrupción se conocen
desde hace tiempo, pero su aplicación ha fallado estruendosamente.

Un tema clave es que la falta de control sobre el financiamiento ilegal


de las elecciones presidenciales, combinado con las estructuras
extremadamente endebles de los partidos políticos, ha convertido a
las campañas electorales en una vía fácil para que algunos
aventureros recién llegados a la política se hagan millonarios incluso
antes de conquistar el poder. Los candidatos presidenciales en el
Perú han sido financiados por Venezuela y Brasil, y el financiamiento
de este último llegó a través de la asignación de contratos de
infraestructura pública a empresas de construcción brasileñas
seleccionadas previamente. Con ese mecanismo puesto en marcha,
no debe extrañarnos que los peruanos sigan eligiendo a mercenarios
como presidentes.

Ya hemos estado antes en esta situación. La corrupción se


generalizó en la década de los noventa bajo el mandato de Alberto
Fujimori. Su principal asesor, Vladimiro Montesinos, el infame jefe de
los servicios secretos, corrompió a todo el espectro de la sociedad
peruana sobornando a políticos, banqueros, empresarios, jueces,
militares y periodistas a los que grababa en el acto, mientras hacía
pirámides grotescas de dinero en efectivo y los extorsionaba.
Cuando las cintas se exhibieron por la televisión en horario estelar
se creó una comisión gubernamental formada por figuras respetadas
para diseñar una estrategia exhaustiva y vigorosa contra la
corrupción.

Irónicamente, el sucesor de Fujimori, Alejandro Toledo, cuya


candidatura se centró en acabar con la corrupción, antes de llegar a
la presidencia robó dinero de campaña donado por George Soros.
Más adelante le pidió al representante de Odebrecht en el Perú un
soborno de 35 millones dólares, de los que obtuvo tan solo 20
millones, y creó una nueva maquinaria de corrupción.

Hace una década, como ministro de Economía y Finanzas y primer


ministro durante el gobierno de Toledo, Kuczynski supervisó un
sistema que produjo el sobreprecio de las obras públicas. La
compañía de Kuczynski tuvo contratos con Odebrecht mientras era
servidor público.

¿Qué sigue ahora? Todavía no está claro si Kuczynski enfrentará


cargos, pero está bajo investigación y el poder judicial ha allanado
sus viviendas y le ha impedido salir del país. Su sucesor, Martín
Vizcarra, quien tiene un récord público limpio, tendrá mucha presión
para poner en práctica una estrategia efectiva que combata la
corrupción.

12
Pero su posición es débil: Vizcarra será el nuevo mandatario hasta
2021, pero tendrá que ejercer su cargo con un congreso dominado
por el partido de Keiko Fujimori.

El combate contra la corrupción requiere de instituciones sólidas y un


liderazgo fuerte, y ninguno de los dos existen hoy en Perú. Muchos
de los políticos con el poder e influencia para reformar el sistema
han sido acusados de malos manejos en el pasado. Figuras clave en
los sectores público y privado también se han beneficiado del
sistema de corrupción imperante. Ellos son los más interesados en
mantener el statu quo. ¿Ellos van a impulsar la necesaria reforma
política que podría llevarlos a la cárcel?

Quizás la única ventaja que tiene Vizcarra es que, según las últimas
encuestas, el Congreso de Perú es la institución más desacreditada
y corrupta. Si logra movilizar la opinión pública para respaldar una
campaña anticorrupción, podría obligar a los legisladores a apoyar
algunos cambios por temor a ser expuestos. Vizcarra es un
presidente accidental. El hecho de que nunca aspiró a ese cargo
podría ser su arma política más poderosa.

V DEMOCRACIA ACTUAL

¿Qué dirán los rankings de democracia al concluir 2018? ¿Habrán ido


en dirección ascendente sus índices de vitalidad institucional,
participación y libertad? Apuesto que no, que tendremos menos
democracia en este año que se inicia. Es que no parece posible, o al
menos probable, fortalecer la noción de auto-gobierno, organizar la
vida colectiva en la diversidad, proteger los derechos de las minorías y
limitar el uso del poder público en el actual contexto. 

En el debate de la post Guerra Fría muchos creían en el definitivo


triunfo del orden liberal internacional. La difusión del capitalismo hacia
el Este incrementaría el comercio, promoviendo la cooperación
económica. Y las instituciones democráticas favorecerían mecanismos
pacíficos de resolución de conflicto. Era la época de la “paz
democrática”, optimismo de los noventa que sucumbió ante la posterior
fragmentación.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que


permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no
radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los
ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de
la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que
determinan la conducta para una convivencia ordenada política y
socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas

13
bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y
a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobiernoy de
organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación
directa o indirecta, el puebloselecciona a sus representantes. Se dice
que la democracia constituye una opción de alcance social donde para
la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos
derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales.

Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún


perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que
se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la
multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).

Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son


adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia
directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace
referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas
personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes
legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los
ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el
modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer
influencia directa sobre las decisiones públicas.

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es


en sistemas representativos, los cuales pueden
ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza bien
definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo
ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de
personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de
gobierno. Existe un presidente, pero tiene poderes restringidos) y
sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas
parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran
varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van
turnándose el cargo de presidentes).

Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son


el referendum(derecho del pueblo a rechazar o aprobar las
disposiciones de los legislativos), plebiscito (votación en la que el
pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas
del estado de interés fundamental: cambio de forma política, asuntos
internacionales como problemas de fronteras, etc), iniciativa popular (el

14
pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes
o temas de incumbencia política o ciudadana), recall o revocatoria (el
pueblo puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular
y tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no
desempeñaran bien su labor), y jurados (el pueblo integra los llamados
jurados populares para colaborar con el poder judicial).

¿Es posible construir una democracia real?


Para que exista una democracia real, de cualquiera de los tipos antes
mencionados es necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía
popular, libertad e igualdad. Las tres palabras que definen este estilo
de vida representado por un gobierno escogido por los ciudadanos.
La soberanía popular asegura que todos los ciudadanos como seres
humanos inteligentes y libres tienen derechos y pueden responder
obedientemente ante los órganos instituidos en común acuerdo con el
resto de los ciudadanos. Cabe señalar que la palabra soberano deriva
del término del latín que significa el que se encuentra sobre todos los
demás.

La libertad en un Estado democrático es de tipo jurídica e individual. La


primera, se refiere al derecho del ser humano para obrar por sí mismo
con total derecho a decidir por sobre sus actos, siempre y cuando su
deseo no vaya en contra de las leyes (las cuales han sido aceptadas
por el pueblo de forma unánime). Por su parte, la libertad individual se
refiere a la esencia de seres inteligentes y libres que todo ciudadano
posee desde el preciso instante de su nacimiento.

La igualdad que propone la democracia, asegura que todos los


ciudadanos deben tener las mismas oportunidades y los mismos
deberes frente a la ley (igualdad jurídica).
Para cerrar esta definición, cabe señalar que democracia no es
antónimo de régimen tirano (dictadura), como suele creerse, sino
de aristocracia. La aristocracia es una estructura política y social de
tipo vertical, donde cada ciudadano recibe una cantidad de derechos y
obligaciones en función del estatus social que tenga. Una democracia
tiene una estructura horizontal porque el pueblo tiene el poder, aunque
a simple vista sea gobernado por una persona política.

Desgraciadamente, la democracia continúa siendo un bien


preciado difícil de alcanzar. Es difícil encontrar una democracia que en

15
verdad funcione, principalmente por la falta de información y de
desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo
sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de
poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o
revocatoria y toma las decisiones como si dirigiera una monarquía o un
gobierno aristocrático. Puede que la democracia no sea la forma de
gobierno ideal, si se amolda a un sistema económico liberal como el
que nos rige, pero posiblemente podría ser mucho más recomendable
si existiera de forma real y no simplemente como una teoría que parece
nunca ponerse en práctica

VI CULTURA POLITICA

6.1 DEFINICIÓN DE CULTURA:

La palabra ‘cultura’, desde una perspectiva más amplia, no se queda


solo en el saber y conocer. Implica prácticas, actitudes, valores,
costumbres, creencias y tradiciones de un pueblo. Desde esta
perspectiva, que es antropológica, la cultura democrática es el
conjunto de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, creencias y
prácticas democráticas de un pueblo.

Por lo tanto, se matiza para determinar la cultura política, saber si es


democrática o autoritaria. En América Latina existe y antes había
más. Una cultura autoritaria arraigada en diversos sectores. Sin
embargo, existe un alto porcentaje de personas que estaría
dispuestas a apoyar un golpe y una dictadura, existiendo conflicto
entre ellos y las creencias autoritarias, así los peruanos estamos
divididos políticamente en dos grupos.

La cultura política parroquial –según estos autores– es una


yuxtaposición de culturas políticas locales, basada en la villa, el clan,
la etnia y la región. En este caso no se puede hablar de una cultura
política nacional. Es precisamente en este contexto que se formaron,
en América Latina, el caudillismo y el clientelismo, porque no éramos
una sociedad de masas organizada en instituciones de

16
intermediación ni teníamos un sistema que se independizara de la
voluntad del caudillo y de los vericuetos de la toma y daca que
significa el clientelismo. La política es más vertical que horizontal. A
diferencia de la cultura política parroquial, la de sujeción supone que
los miembros del sistema conocen y tienen conciencia de su
existencia, pero son pasivos en cuanto a la participación. En cambio,
en la cultura de participación, los ciudadanos creen que pueden
cambiar la marcha de un sistema o de un gobierno por medios
diversos: elecciones, manifestaciones públicas, peticiones,
organizaciones como grupos de presión y partidos políticos,
consultas ciudadanas.

La cultura política de una nación consiste en la distribución entre sus


miembros de determinadas pautas de orientación hacia los objetos
políticos. Dicha orientación se refiere a aspectos internalizados de
objetos y relaciones, que se traducen en tres formas:

Una «orientación cognitiva», es decir, el conocimiento y creencias


acerca del sistema
Una «orientación afectiva», o los sentimientos acerca del sistema
político, sus funciones, su personal y sus logros;
Una «orientación evaluativa», relacionada con los juicios y opiniones
sobre objetos políticos que involucran típicamente la combinación de
criterios de valor con la información y los sentimientos.

4.2 CATEGORIAS:

 El sistema en su conjunto, incluyendo sentimientos generales


tales como el patriotismo o el desprecio por lo propio, los
conocimientos y valoraciones de una nación (como
grande/pequeña, o fuerte/débil) y de un sistema político (como
socialista, democrático, constitucional, etc.)

 Los elementos de entrada del sistema político, relacionados con el


proceso político, esto es la corriente de demandas que va de la
sociedad al sistema y la conversión de dichas demandas en
principios gubernativos de autoridad, mediadas por instituciones
como los partidos políticos, los grupos de interés y los medios de
comunicación.

17
 Los elementos de salida del sistema político, relacionados con el
proceso administrativo, que es aquel mediante el cual son
aplicados o impuestos los principios de autoridad del gobierno, a
través de estructuras como las burocracias y los tribunales de
justicia.

 Orientaciones hacia “uno mismo”, en tanto elemento político


activo, y el contenido y la cualidad del sentido de competencia
personal confrontado con el sistema político.

 La cultura política se constituye por la frecuencia de diferentes


especies de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas hacia
el sistema político en general, sus aspectos políticos y
administrativos y la propia persona como miembro activo de la
política. A partir de ello, identificaron tres tipos puros de cultura
política:
 Parroquial, donde los ciudadanos sólo son conscientes de la
presencia del gobierno central, y viven sus vidas lo
suficientemente cerca de las decisiones tomadas por el Estado,
distantes y sin ser conscientes de los fenómenos políticos. No
tienen conocimiento ni interés en la política. Este tipo de cultura
política es en general congruente con una estructura política
tradicional, y típica de sociedades donde no hay roles políticos
especializados: el liderazgo, la jefatura del clan o de la tribu, o el
chamanismo son roles difusos de tipo político-económico-religioso
y, para los miembros de estas sociedades, las orientaciones
políticas hacia dichos roles no están separadas de sus
orientaciones religiosas o sociales.

 De súbdito, donde los ciudadanos son conscientes del gobierno


central, y están fuertemente sujetos a sus decisiones con poco
margen para disentir. Los individuos son conscientes de la
política, de sus actores e instituciones. Está afectivamente
orientados hacia la política, pero está en el lado del "flujo
descendente" de la política, esto es, del proceso administrativo
más que del proceso político. En general, es un tipo congruente
con una estructura autoritaria centralizada.

 Participante, en el cual los ciudadanos son capaces de influir en el


gobierno de varias maneras y se ven afectados por ella. El

18
individuo está orientado hacia el sistema como un todo, tanto a las
estructuras como a los procesos políticos y administrativos. Este
tipo es generalmente congruente con una estructura política
democrática.

VII PARTIDO POLITICO

El rol de los partidos políticos en una democracia es no solo el de


participar en los procesos electorales para acceder al gobierno y
conducir el Estado, sino el de actuar en el marco de los principios y
valores que propugna la democracia, considerando que son vehículos
para canalizar las demandas de la sociedad, teniendo como reglas la
tolerancia y el respeto al adversario.

La democracia, por ningún motivo, propugna una guerra de adjetivos


para descalificar al oponente, sino más bien busca la confrontación de
ideas, propuestas y programas para que los ciudadanos y ciudadanas
tengan algo que escoger y decidir con su voto. No se trata de una
guerra de enemigos, sino más bien de una confrontación de
adversarios políticos. Los partidos tienen el legítimo derecho de
competir, pero también la responsabilidad de hacerlo con decencia.

Los partidos están llamados a fortalecer la democracia y a sus


instituciones y no a debilitarlas. No se trata de que participen en política
de cualquier forma, sino de un modo alturado y respetuoso. No se trata
de servirse de la democracia, ni de quedarse en la idea de que solo es
un procedimiento para acceder y ejercer el gobierno. La democracia,
ante todo, es un sistema político y una forma particular de encarar el
Estado; en consecuencia, una forma especial de organización y
convivencia social, donde la dignidad, la libertad, la igualdad y la
solidaridad son la esencia.

Si bien es cierto que la política es intensa y apasionada, ella no se


debe quedar ahí. La razón debe acompañarla en todo momento y ser la

19
brújula que le encamine a no apartarse de los principios que promueve
la democracia.

La democracia tiene reglas que hay que respetar sin demagogia,


arribismo ni oportunismo. No es cierto que en la política “todo vale”.
Tratándose de la democracia, la política es un juego limpio y
transparente, donde la injuria y el escarnio no tienen cabida. Para ser
demócrata no solo hay que aparentarlo, si no hay que serlo de verdad.

En ese sentido, la democracia está en la obligación de estructurar un


sistema de partidos con reglas claras, donde la formación de la
militancia y de los propios líderes se dé con base en valores y prácticas
democráticas, donde se garantice la renovación periódica de la
directiva partidaria. Los partidos deberían ser un faro de proyección
cívica y formación ciudadana, donde se formen los funcionarios del
Estado con una solida ética pública, donde se asuma una postura
vigilante para el respeto de la Constitución y los derechos
fundamentales, donde se piense sobre la grandeza y prosperidad de la
nación, entre otras prioridades.

Sin duda, en el Perú la reforma del sistema de partidos pasa por


encarar esta problemática y por hacer que los grupos existentes se
modernicen. Y también es

20

También podría gustarte