Está en la página 1de 10

PROYECTO DE AUTOGESTIÒN

COMUNITARIA.

Talleres estratégicos para construir


redes ciudadanas para la convivencia,
la solidaridad y la no violencia activa
I. Título:
Talleres estratégicos para construir redes ciudadanas para la
convivencia, la solidaridad y la no violencia activa.

II. Introducción
La política pública nacional dirigida al desarrollo social y humano, ha
establecido una agenda de programas federales, operados desde diversas
secretarias, como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), que
tienen como propósito fundamental desarrollar estrategias para promover y
asegurar la inclusión y el bienestar social. Programas como el Sistema
Nacional para la Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la
prevención social de la violencia y la delincuencia, suman esfuerzos
federales, estatales y municipales para atender a la población en situación
de vulnerabilidad social y económica y contribuir a mejorar sus condiciones
de vida.
La administración municipal de Ciudad Juárez 2016 – 2018, ha establecido,
en su Programa Municipal de Desarrollo (PMD), el compromiso de priorizar
una política social municipal focalizada en el mejoramiento del bienestar, la
salud y las condiciones de vida de los ciudadanos Juarenses.
El PMD 2016 – 2018, en su EJE 3. Bienestar, desarrollo social y humano
establece que sus objetivos estratégicos son:
 Contribuir al bienestar social y a un desarrollo pleno e las personas, a través de
acciones enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida.
 Promover la cohesión social y la integración familiar, así como desarrollar acciones
para la atención de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores que se encuentren
en condiciones de vulnerabilidad, brindando asistencia social.
 Impulsar la inclusión de grupos vulnerables a una vida comunitaria y productiva para
disminuir las desventajas sociales y prevenir la discriminación.
En el marco de esta política social se inscribe el Proyecto de Autogestiòn
Comunitaria que es una propuesta generadora de una cultura de
corresponsabilidad social desde una estrategia de organización de estructuras
para la autogestión comunitaria, con la intencionalidad de construir una
alternativa para mitigar los efectos negativos del fenómeno del desempleo
asociado a situaciones adversas y que sumado, a los esfuerzos que la actual
Administración Municipal despliega, en materia de desarrollo social y
participación ciudadana, se generan oportunidades de beneficio para los
ciudadanos que su situación de vulnerabilidad les afecta en su bienestar social
y familiar.
Los Talleres estratégicos para construir redes ciudadanas para
la convivencia, la solidaridad y la no violencia activa, como
proyecto de autogestión comunitaria, aspira a configurar un
esquema organizacional desde el cual se desplieguen iniciativas
populares desde las colonias para generar proyectos productivos
desde una concepción cooperativa y solidaria.

III. Antecedentes
La violencia (independientemente de la condición cultural o económica), no
sólo se ha instalado en el poder y en las calles, sino también en el interior
de cada individuo, en las relaciones de familia, de amistad, en el trabajo,
en los colegios y universidades, en el barrio y en los diversos grupos
sociales.1

Juárez ha sido una ciudad muy lastimada por los escenarios de violencia
construidos por las guerras entre y contra el narcotráfico, los feminicidios,
extorsiones y secuestros. Aunado a estas violencias aparecen las que
suceden en el ámbito familiar, escolar y comunitario. Sin embargo, Ciudad

1
Pescio Juan José (2010) – Manual para la formación de individuos, organizaciones y redes solidarias con la
metodología de la No-Violencia Activa. Buenos Aires – Argentina.
Juárez logra transitar de una cultura de inseguridad y de miedo hacia una
cultura de resiliencia, empoderando su capacidad de reconstruirse en todos
los ámbitos. Transición que ha sido posible a los esfuerzos conjuntos de
ciudadanía y gobierno. Programas y proyectos destinados a mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos y los generados por organizaciones
de la sociedad civil, han contribuido a restablecer la segurablidad y el
estado de derecho.
Desde esta perspectiva es importante instituir una cultura de prevención de
las violencias e impulsar programas de autogestión ciudadana para
asegurar una formación ciudadana que incida en el desarrollo comunitario,
el fortalecimiento del tejido social y la prevención del delito.

En el contexto de la actual Emergencia Sanitaria provocada por la


pandemia del COVID – 19, que ha generado el que las familias se adapten
a una “nueva normalidad”, los escenarios socio – familiares se están
enfrentando a situaciones inéditas en cuanto a la fractura de las relaciones
y el surgimiento de nuevos ambientes familiares, por el efecto cuarentena,
que ha provocado una crisis (hasta cierto punto normal), en la convivencia
cotidiana de las familias. Por un lado, la afectación a la condición laboral
que dejo sin empleo a muchos padres y madres de familia, generando un
estado de estrés e incertidumbre por la falta de ingresos; y por otro lado, la
implementación del programa educativo “Aprende en Casa”, que obligo a
las madres y padres de familia a responsabilizarse del desarrollo
académico y tareas de aprendizaje de sus hijos.
En estas condiciones extraordinarias para las que nadie estaba preparado,
es fundamental impulsar proyectos comunitarios para la construcción de
ambientes socio – afectivos en los hogares, estrategias de intervención
para prevenir el estrés emocional y la autogestión familiar para una
convivencia centrada en la tolerancia y la solidaridad.

IV. Justificación
1. Las violencias, en cualquiera de sus manifestaciones tienen un impacto
negativo a mediano y a largo plazo por las siguientes consecuencias:

— Frena el desarrollo personal y social.


— Reduce las posibilidades de formación de capital humano porque
quienes optan por las actividades criminales, invierten su tiempo en
desarrollar habilidades para en la economía del crimen.
— Reduce la calidad de vida debido a la inseguridad, la restricción de los
espacios de recreación y esparcimiento, las restricciones de la vida social y
de la actividad económica.
— Incrementa la ingobernabilidad y la desconfianza en las instituciones.
— Debilita la democracia a través de la corrupción de autoridades y la
menor participación en el proceso democrático.
— Normalización de la violencia: Los niños expuestos a la violencia dentro
del hogar o en la comunidad desde sus primeros años de vida la
consideran normal y suelen aceptar la violencia como medio para resolver
conflictos.
Esto les aumenta el riesgo de que sean víctimas y perpetradores de la
violencia.2
2. El Plan Municipal de Desarrollo 2016 – 2018 de Juárez, en el EJE 3 Bienestar,
Desarrollo social y Humano. Establece como objetivo: fortalecer la unión de las
familias, así como el desarrollo de habilidades y capacidades de todos los
miembros, a través de acciones educativas y promoción de valores.
Destacando en sus líneas de acción: promover la formación y educación en la
familia para la vida productiva.
3. En la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
(24 de enero de 2012), en su Artículo 6.- La prevención social de la violencia y
la delincuencia incluye los siguientes ámbitos:

I. Social;
II. Comunitario;
III. Situacional, y
IV. Psicosocial.

Y en su Artículo 7.- La prevención social de la violencia y la delincuencia en el


ámbito social se llevarán a cabo mediante:

I. Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico que no produzcan


estigmatización, incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo, deporte y
desarrollo urbano;
II. La promoción de actividades que eliminen la marginación y la exclusión;
III. El fomento de la solución pacífica de conflictos;
IV. Estrategias de educación y sensibilización de la población para promover la cultura
de legalidad y tolerancia respetando al mismo tiempo las diversas identidades
culturales. Incluye tanto programas generales como aquéllos enfocados a grupos
sociales y comunidades en altas condiciones de vulnerabilidad, y
V. Se establecerán programas que modifiquen las condiciones sociales de la
comunidad y generen oportunidades de desarrollo especialmente para los grupos en
situación de riesgo, vulnerabilidad, o afectación.
4. Instaurar una cultura de prevención, resiliencia y protección familiar en
corresponsabilidad con la ciudadanía, permitirá fortalecer la cohesión social y
el mejoramiento de las condiciones de vida.
5. Es prioritario la construcción de proyectos de atención familiar para que
aprendan a resistir con inteligencia, apoyándolos con talleres para la
autogestión comunitaria de solidaridad en situaciones de emergencia.

V. Objetivo general
2
Rojas Aravena, Francisco, “Violencia en América Latina. Debilidad estatal,
inequidad y crimen organizado inhiben desarrollo humano”, Pensamiento Iberoamericano, 2,
2008, p. 11.
Promover y fomentar una cultura comunitaria resiliente, a partir de generar
Redes Ciudadanas de Autogestión solidaria y prevención de la violencia,
para el desarrollo comunitario, el fortalecimiento del tejido social y la
prevención del delito, en contextos de vulnerabilidad en situaciones de
emergencia. (COVID – 19)

VI. Objetivo especifico


1. Promover la integración de las redes ciudadanas para la convivencia, la
solidaridad y la no violencia activa.
2. Establecer una agenda de talleres de capacitación dirigido a la
población en situación de vulnerabilidad que habitan en las colonias
ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).
3. Instituir los Consejos Permanentes por la No Violencia Activa (CNVA),
como estrategia de AUTOGESTIÒN CIUDADANA COMUNITARIA, en el
contexto de la pandemia del COVID – 19.

VII. Beneficiarios
1. Habitantes de las colonias seleccionadas.
2. Jóvenes y adolescentes en situación de riesgo.
3. Comités de vecinos.

VIII. Componente
Talleres de capacitación en la construcción de proyectos de convivencia
familiar y comunitaria, a través de los consejos y las redes de comités de
vecinos.

IX. Actividades
1. Identificación de la población objetivo y el territorio urbano marginal
(ZAP)
2. Diseño y planeación de la agenda de trabajo.
3. Diseño y elaboración de recursos y materiales didácticos.
4. Integración del equipo de talleristas.
5. Reunión de planeación estratégica con los Comités de Vecinos.
6. Implementación de la convocatoria.
7. Integración de los Consejos Permanentes por la No Violencia Activa
(CNVA)
8. Calendarización de los talleres.
9. Ejecución de la agenda de trabajo.
10. Aplicación del proceso de seguimiento y evaluación.

X. Cronograma
Primer Mes
Actividad Primera Segunda Tercera Cuarta semana
semana semana semana
Identificación de la
población objetivo.

Diseño y planeación de la
agenda de trabajo
Diseño y elaboración de
materiales didácticos
Integración del equipo de
talleristas.

Reunión de planeación
con los comités de
vecinos
1. Implementació
n de la
convocatoria e
Integración de
los Consejos
Permanentes
por la No
Violencia
Activa (CNVA)

Calendarización de los
talleres

Segundo Mes
Actividad Primera Segunda Tercera Cuarta
semana emana semana semana
Calendarización
de los talleres.

Definir y
acordar el plan
estrategico de
los Consejos
Permanentes
por la No
Violencia
Activa (CNVA)

Tercer Mes
Actividad Primera Segunda Tercera Cuarta
semana emana semana semana
Ejecución de
la agenda de
trabajo
Aplicación del
proceso de
seguimiento y
evaluación.

Entrega del
informe y
publicación de
resultados

XI. Evaluación y seguimiento


1. Se realizará una evaluación al finalizar cada taller a
través de un cuestionario.
2.Se realizará una supervisión permanente del desarrollo
de los talleres.
3. Al finalizar el proyecto se realizará una evaluación del
impacto de acuerdo a los objetivos y metas trazadas.
XII. Comprobación
1. Los recursos serán comprobados a través de facturas
de gastos en materiales y honorarios.
2. Se integrará un informe ejecutivo y gráfico de las
actividades realizadas.

XIII. Presupuesto
COSTO OPERATIVO

Recursos materiales

Recursos materiales Unidades Costo por unidad Costo total


Rotafolio 24 $200.00 $4800.00
Tripie para rotafolio 2 $1600.00 $3200.00
Marcadores 30 $33.00 $990.00
Proyector 1 $10,000.00 $10,000.00
Computadora portátil 1 $12,000.00 $12,000.00
Hojas de maquina 5000 $596.00 $596.00
(una caja)
Hojas opalina 500 $160 x 100 hojas $800.00
folders 500 $ 135 x 100 folders $675.00
Plumas 50 $ 20 x 12 plumas $80.00
Lápices 50 $ 20 x 12 lápices $80.00

TOTAL $33,221.00

GASTO OPERATIVO

Gasolina 150 litros $13.31 $1,995.00


FINANCIAMIENTO

Concepto de Gasto Monto


76 Capacitadores (3040 jornales) $243, 200.00
($5000.00 a cada uno)

Costo operativo (recursos materiales) $33,221.00


Gasto operativo (gasolina) $1,995.00

Total $278,416.00

También podría gustarte