Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación: Guarenas – Guatire
Estado Bolivariano de Miranda
Programa Nacional de Formación. Servicio Policial
(Policía Nacional Bolivariana)
Asignatura: Marco Legal

TRABAJO ESCRITO

Tutor: Profesora Juana Quevedo


Autor: Beltrán Josué Rodríguez Castro. C.I 24.459.650

Guarenas, Junio del 2020


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN___________________________________________________1
CARACTERIZAR LA FUNSIÓN PÚBLICA VENEZOLANA___________________2
NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA______________________2
Teoría Civilista:__________________________________________________2
Teoría Publicista:_________________________________________________2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LEGALES DE LA FUNCIÓN POLICIAL________3
VENEZOLANA_____________________________________________________3
TIPOS DE RESPOSABILIDADES_______________________________________3
ADMINISTRATIVAS:_______________________________________________3
EJECUTIVAS:____________________________________________________4
CIVIL:___________________________________________________________4
PENAL:_________________________________________________________4
FUNCION DE LA POLICÍA____________________________________________4
BASES LEGALES___________________________________________________4
ÓRGANO QUE EJERCEN FUNCIÓN JUDICIAL___________________________5
PODER EJECUTIVO,______________________________________________5
PODER LEGISLATIVO,____________________________________________5
PODER JUDICIAL,________________________________________________5
ÓRGANISMO DE INVESTIGACIÓN_____________________________________5
El Servicio de Investigaciones de la Policía Nacional Bolivariana,_________5
CONCLUSIONES___________________________________________________6
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir en la definición del rol y las
tareas que debe desempeñar el órgano de justicia constitucional en Venezuela y
en la determinación de la forma en que debe desarrollar legítimamente sus
funciones en estos nuevos tiempos que parten para el país. Esta propuesta de
definición la realizaremos no sólo centrándonos en las facultades o competencias
del denominada constitución, sino considerando como presupuesto fundamental
en la base democrática de legitimidad que sostiene, o debe sostener, a la
Constitución, y, en consecuencia, la naturaleza y significado de la posición que
corresponde en un sistema político de este tipo al legislador.

Nuestro marco de referencia será el intelecto de la Constitución como una norma


con estructura específica y funciones determinadas que contiene, en una
importante relación de implicación recíproca, diversos tipos de normas y principios,
entre las que sobresalen las que contienen derechos fundamentales y las que
consignan y desarrollan el principio de separación de poderes.

Estas cuestiones relacionadas con las cualidades y el significado de la


Constitución, la división de poderes, los derechos fundamentales, la posición del
legislador y del órgano de control constitucional dentro del sistema político, en un
país en el que sus abogados comienzan a construir teorías que explican el
significado de su Constitución y al mismo tiempo sus ciudadanos se empeñan en
configurar un auténtico régimen democrático después de haber vivido durante
tantos años bajo un dictador, son sumamente importantes, porque implican el
intento no sólo de contribuir a la renovación de la teoría constitucional nacional,
sino a la construcción de los supuestos que sirvan de soporte al desarrollo
normativo posterior y, específicamente, al consentimiento de sentido de los
productos normativos del legislador, a la atribución de valor a la ley y al
procedimiento de su creación y, sobre todo, para el caso de este trabajo, a la
interpretación y aplicación de normas adecuado, desarrollando los instrumentos
creados.

1
CARACTERIZAR LA FUNSIÓN PÚBLICA VENEZOLANA

NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Es Constitucional, porque es el Estado se encarga de cumplir los terminaciones


constitucionales y es legal porque se rige estrictamente bajo normas establecidas por el
legislador, además es una actividad que se realiza en aras del interés colectivo. De igual
forma la Función pública está sometida a un Régimen con el cual se garantiza la igualdad,
la eficiencia de los servicios que brinda el Estado.

Teoría Civilista: Es una relación de derecho civil, por lo tanto la misma exige capacidad,
consentimiento entre las partes que existe representaciones  mutuas, el empleado
proporciona sus servicios y a cambio recibe del Estado la correspondiente salario.

Teoría Publicista: Esta doctrina coincide en afirmar que la función pública añade
al derecho público por ser el Estado quien ejerce la potestad de vincular personas
naturales o jurídicas al mismo para que ejerzan las funciones aplicables al Estado y con
ello pueda alcanzar sus fines.

2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LEGALES DE LA FUNCIÓN POLICIAL

VENEZOLANA

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el


Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los
lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados
por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las
personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus
derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la
ley.

Siendo la finalidad de esta ley de regular el sistema de administración de personal de los


funcionarios y funcionarias policiales para garantizar su capacidad en la prestación del
servicio de policía.

Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y beneficios sociales de


los funcionarios y funcionarias policiales, que reconozca su compromiso institucional,
formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño profesional.

Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades en los


diversos ámbitos de decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor cumplimiento
de la Función Policial, para los distintos ámbitos político-territoriales de desarrollo del
servicio de policía.

TIPOS DE RESPOSABILIDADES

ADMINISTRATIVAS: Corresponde al procedimiento que, declara los organismos


técnicos externos e internos cuando se comprueba que una determinada persona, sea o
no funcionario público, cuyo cargo está al mando de la custodia de fondos o bienes
públicos, ha incurrido en acciones, hechos u omisiones antijurídicas y no excusables,
cuyas características reales incluyen dentro de los supuestos establecidos por la ley como
generadores de responsabilidad administrativa.

3
EJECUTIVAS: Se determina cuando la autoridad o ejecutivo no ha rendido cuentas, ha
incumplido con obligaciones expresamente señaladas en la Ley o cuando su gestión ha
sido deficiente o negligente.

CIVIL: Es la obligación que surge como consecuencia del daño provocado por un sujeto
a la obligación de reparar el daño producido. Aunque la persona que responde suele ser
la causante del daño, es posible que se haga responsable a una persona distinta del autor
del daño, caso en el que se habla de «responsabilidad por hechos ajenos.

PENAL: Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en


una ley penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es
decir, sea antijurídico; además de punible.

FUNCION DE LA POLICÍA

Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales, ejecutando las órdenes
que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias.

1. Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los


bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

2. Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran

3. Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

4. Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

5. Prevenir la comisión de actos delictivos.

BASES LEGALES

Son documentos oficiales que previenen tanto a la marca como al participante de todas


las acciones relacionadas a una promoción online. A través de este tipo de documentos
se detallan varios aspectos legales de un concurso, por ejemplo: Objetivo, fechas y
ámbito. Es importante que siempre se generen unas buenas y correctas bases legales, se
pueden asegurar el correcto cumplimiento de las políticas.

4
ÓRGANO QUE EJERCEN FUNCIÓN JUDICIAL

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico,
es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las
normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder
público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que
en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y
tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y
autonomía.
Su función es autónoma en lo político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede
instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los
organismos de justicia militar y arbitral.

PODER EJECUTIVO, REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PODER LEGISLATIVO, REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO

PODER JUDICIAL, REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA

ÓRGANISMO DE INVESTIGACIÓN

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), es el


principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Una de las funciones del
CICPC es encargarse del esclarecimiento científico de los delitos para después aplicar la
justicia por los órganos competentes.

El Servicio de Investigaciones de la Policía Nacional Bolivariana, La Investigación


penal es la responsable de adelantar las diligencias conducentes a la determinación de
los hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes, bajo la dirección y
subordinación del Ministerio Público para ejecutar las acciones y diligencias urgentes y
obligatorias que fije el Ministerio Público sobre los delitos conocidos, con la finalidad de
lograr la máxima obtención y fijación de huellas, indicios y otros elementos que
contribuyan a su esclarecimiento y al descubrimiento de los autores, así como a aportar
las evidencias que permitan solicitar una orden de aprehensión o allanamiento.

5
CONCLUSIONES

El mandato constitucional que establece las atribuciones es amplio y no distingue


categorías de Derechos Humanos. Incluso, abarca intereses identificados como
colectivos o difusos así como los derechos de las personas en relación con los
servicios administrativos prestados por el sector público. Es decir, la tutela cubre
todo el Texto Constitucional y en instrumentos internacionales además se extiende
a otros tipos de derechos a los que se le atribuye gran importancia en el ámbito
nacional. En este sentido, es competente para vigilar, promover y defender los
valores y principios del Estado y en los de seguridad de la Nación, establecidos en
la Constitución Nacional, tomando en consideración el territorio y demás espacios
geográficos venezolanos como una zona de paz, con atención prioritaria a los
espacios fronterizos.

Se garantiza la independencia y la soberanía de la Nación, asegurando la


integridad territorial a través de la planificación, dirección, coordinación, ejecución
y control de las operaciones militares, proporcionando a su vez apoyo a otras
instituciones del Estado. Así mismo fomenta en la región la búsqueda de una
defensa derivada de la interdependencia y la seguridad común, que incluye la
conservación del medio ambiente y participación en el desarrollo socio-económico.

El poder ejecutivo y mencionar los anteriores Poderes Públicos de la República y


sus interrelaciones relativas a sus funciones establecidas en la Constitución,
También pudimos ver sus distintas funciones para como parte fundamental de la
nación, Y examinamos los distintos requisitos que son necesarios para ser
Presidente, Vicepresidente.

Dicha información nos servirá para entender mejor los acontecimientos políticos
que tengan tengan lugar en nuestra nación y para defender nuestros derechos
humanos

También podría gustarte