Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Investigación cualitativa, Código 105019

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Diego
El curso No se puede habilitar
Francisco Calderón
Docente que actualiza el curso: Diego francisco Calderón Aponte
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:
4 de diciembre de 2017 martes, 2 de junio de 2020
Descripción del curso:

El curso Investigación cualitativa hace parte del campo de formación disciplinar


del programa de Economía y pretende buscar que el estudiante aprehenda las
formas del Investigación cualitativa dentro del horizonte de la investigación mixta.
El curso hace parte de la red académica de herramientas de investigación
correspondiente al programa de Economía en el núcleo problémico “Esencia
solidaria garante del desarrollo humano, económico e institucional sostenible”. El
contenido general del curso busca abordar de manera general los fundamentos
teóricos de la investigación cualitativa, desde su génesis histórica, hasta sus
técnicas como paradigma de investigación.

Desde el núcleo problémico, el curso permite al estudiante identificar opciones


metodológicas para la investigación social, que comúnmente han sido llamadas
cualitativas pero que comprenden un vasto listado de enfoques cuya principal
diferencia con el enfoque cuantitativo radica en su intencionalidad, pero sobre todo
con el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretende abordar,
desde lo epistemológico y lo técnico.
De esa forma, el objetivo general de este curso es promover en el estudiante
competencias para aplicar enfoques, métodos e instrumentos de la investigación
cualitativa en situaciones concretas que le permitan construir de manera individual
o colectiva un nuevo conocimiento acerca de la realidad socioeconómica de sus
comunidades.
Este es un curso metodológico de tres (3) créditos que está dividido en tres (3)
unidades distribuidas de la siguiente manera:0020En la Unidad 1 se presenta el
concepto de investigación cualitativa, las características de este tipo de
investigación, las aproximaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo y las
discusiones acerca de los paradigmas en la investigación cualitativa; en la Unidad 2
se exploran los métodos de investigación cualitativas (investigación en campo) más
utilizados en las ciencias sociales y que pueden ser aplicados a la Economía; por
último, en la Unidad 3 se analizan los referentes de la investigación cualitativa en la
investigación social, se precisa la recolección y análisis de información de campo, lo
mismo que la preparación del informe final de la investigación.

Una vez realizado el curso el estudiante debe estar en capacidad de conocer y aplicar
métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en
situaciones concretas y en problemáticas socio-económicas significativas.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Identificar fundamentos del Investigación cualitativa desde el lugar de la investigación
mixta, fomentando los conocimientos sobre metodologías de captura y análisis
cualitativa; las bases técnicas del uso del Software Atlas. ti para análisis cualitativo;
los elementos metodológicos de la investigación cualitativa en cuanto enfoquen de
investigación.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante podrá identificar las características de la


teoría del Investigación cualitativa a través de la praxis de investigativa para que
desarrolle una investigación sobre el desarrollo económico.

Resultado de aprendizaje 2: El estudiante podrá comprender los diferentes métodos


de captura de información en la investigación cualitativa en relación a la identificación
un problema de investigación cualitativa; para que desarrolle una investigación sobre
el desarrollo económico.

Resultado de aprendizaje 3: El estudiante podrá desarrollar procesos y prácticas de


captura y análisis de información en, en relación a los métodos de investigación
cualitativa para que socialice los hallazgos o resultados de la investigación en un
informe final de investigación.

4. Estrategia de aprendizaje:
El curso propone la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es
una estrategia que se desarrolla alrededor de la discusión de un problema.

El aprendizaje surge de las posibilidades que tiene el estudiante de trabajar en equipo


y de autorregular su proceso formativo. Igualmente permite la práctica del estudiante
al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus fortalezas y debilidades
conceptuales, a partir de las siguientes actividades: (i) búsqueda de investigaciones;
(ii) análisis de contenido; (iii) recolección de información; (iv) análisis de información;
y (v) informe final.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• Fase 1: Reconocimiento.
• Fase 2: Alistando el Campo.
• Fase 3: Operativo en Campo.
• Fase 4: Análisis de la información.
• Fase 5: Exposición de resultados.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


UNIDAD 1. Características metodológicas de la investigación cualitativa.

a. Fundamentos de la investigación cualitativa.


b. Aproximaciones y diferencias entre lo cualitativo lo cuantitativo.
c. Enfoques en la investigación cualitativa.
d. Diseños en investigación cualitativa.
c. Epistemología de la investigación Cualitativa

Moreno, H. F. (2019). Las dimensiones filosóficas al hacer investigación cualitativa:


los significados construidos por los profesores sobre la evaluación del desempeño
como objeto de estudio. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 7(1), 1–19. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=eue&AN=139026836&lang=es&site=eds-live&scope=site
González Hernández, D. (2005). Más allá de un manual de introducción a la
metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa.
(Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–5. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=eue&AN=20046933&lang=es&site=eds-live&scope=site

Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos
cualitativos en las ciencias sociales: Laurus, 13 (23), 381-412 Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf

Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología,


metodología y aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia.
(capítulo 1-3 pg. 7-73) Recuperado de:
https://www.academia.edu/40769331/Proceso_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa._Epi
stemolog%C3%ADa_metodolo

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 1: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. (pg.
59- 82)
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site

OVI - Características metodológicas de la investigación cualitativa


El objetivo de este OVI tiene como objetivo realizar una introducción a la primera
unidad del curso, de esta forma es estudiante podrá abrir su comprensión al estudio
de los contenidos planteados.

Calderón Aponte, D. (2018). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18845

UNIDAD 2: Métodos de captura de información

a. La construcción de cuestionario
b. La entrevista
c. El grupo focal
d. La cartografía Social
e. Las fichas bibliográficas.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 2: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. (pg. 29-37)
Editorial Brujas.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site

Páramo, B. P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección


de la información. Universidad Piloto de Colombia. (pg. 90-150) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=1944111&lang=es&site=eds-live&scope=site

Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación


basada en grupos focales: Um marco qualitativo para a coleta e análise de dados na
pesquisa baseada em grupos focais = A qualitative framework for collecting and
analyzing data in focus group research. (2011). Paradigmas: Una Revista Disciplinar
de Investigación, 3(. 2), 127–157.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3798215ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Martín Cantero, D. S. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos


metodológicos para la investigación educativa. (Spanish). Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 16(1), 104–
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=eue&AN=96332195&lang=es&site=eds-live&scope=site

Mayorga, J. (2014) Atlas. Ti 7 en español. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado


de http://www.fce.unal.edu.co/unidad-de-informatica/proyectos-de-estudio/ejes-
tematicos-transversales/estadistica-descriptiva-y-analisis-cualitativo/1176-manual-atlas-ti-
7.html

Unidad 3: Procesos y prácticas de análisis de información en la


investigación cualitativa.

a. Análisis con Atlas. Ti.


b. Análisis del discurso.
c. Construcción de categorías / criterios de análisis de información.
d. Análisis de contenido
e. Preparación informe final.
Fernández, C. F. (2006). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. San José, CR: Red Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1014650
5&ppg=3

Ezequiel Flores-Kanter, P., & Adrián Medrano, L. (2019). Núcleo básico en el análisis
de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de
presentación de resultados. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines,
36(2), 203215 Recuperado de
.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=zbh&AN=140966733&lang=es&site=eds-live&scope=site

Penalva Verdú, C., Alaminos Chica, A. F., Francés García, F. J., & Santacreu
Fernández, O. A. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y
análisis con Atlas.ti. Universidad de Cuenca. PYDLOS. (pg 70- 170) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.9162A4EE&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: análisis de datos y
redacción científica volumen 3. Editorial Brujas.(pg 121- 150)
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=nlebk&AN=847672&lang=es&site=eds-live&scope=site

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
Explorar y reconocer cada elemento y contenido bibliográfico del aula
Revisar e interactuar en el foro de la fase 1 desarrollar reflexión sobre la investigación
cualitativa, descarga demo atla. ti, entregar el texto en formato Word por el entorno
de evaluación y seguimiento.
Momento intermedio

Fase 2: Alistando el Campo.


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Desarrollo de Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo
saber pro; desarrollo de mapa conceptual sobre los aspectos más importantes sobre
plantear un problema de investigación; desarrollo Tabla 2: Matriz de elementos
fundamentales del Software Atlas.ti.

Fase 3 :
Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Leer y todos los temas de los contenidos de la unidad 2;
desarrollo de Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro; desarrollo Tabla
2: identificación de herramientas mixtas y cualitativa, Tabla 3: Matriz funcionalidad
de los elementos analíticos del Software Atla.ti, desarrollo del operativo en campo.

Fase 4:
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Leer y todos los temas de los contenidos de la unidad 2;
desarrollo de Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro; desarrollo Tabla
2: Matriz de herramientas de análisis cualitativo; desarrollo de Tabla 3: Matriz de
categorías; desarrollo del operativo en campo.

Momento final
Fase 5: Análisis e informe de investigación
Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Consolidar análisis de la información e informe de investigación.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Foros de trabajo
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
1- Coherencia y cohesividad del producto entregado.
2- Completitud del trabajo en cuanto la resolución de todo el cuestionario.
3- Profundad analítica y reflexiva en
4- Uso adecuado de la citación en Normas Apa.

Las evidencias de aprendizaje son: Trabajo individual con reflexión sobre la


investigación cualitativa desarrollado en su totalidad. La valoración máxima de esta
actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:

2. Apropiación de conocimientos Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo


saber pro.
3. Apropiación de conocimientos Tabla 2: Matriz de elementos fundamentales del
Software Atla.ti
4. Apropiación de conocimientos, y proceso metodológico de investigación, mapa
conceptual de planteamiento de investigación cualitativa.
5. Uso adecuado de normas APA
6. Consolidación del producto final.

Las evidencias de aprendizaje son:


1. En el foro de discusión de la fase 2- Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta
tipo saber pro.

2. En el foro de discusión de la fase 2- Mapa conceptual sobre los aspectos más


importantes para realizar el planteamiento de un problema de investigación
cualitativa y la formulación de las preguntas de investigación.

3. En el foro de discusión de la fase 2- Tabla 2: Matriz de elementos


fundamentales del Software Atla.ti.

4. En el foro de discusión de la fase 2- Participación en el proceso de escoger el


tema de investigación, y planear el problema de investigación (Objetivos-
pregunta-Justificación)

5. En el foro de discusión de la fase 2- Participación en la consolidación del trabajo


colaborativo final del foro de discusión de la fase 2.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3:
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Apropiación de conocimientos Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo
saber pro.
2. Apropiación de conocimientos Tabla 2: Matriz de identificación de herramientas
mixtas y cualitativa
3. Apropiación de conocimientos y praxis de investigación Tabla 3: Matriz
funcionalidad de los elementos analíticos del Software Atla.ti.
4. Operativo en campo Individual.

Las evidencias de aprendizaje son:

5. En el foro de discusión de la fase 3- Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta


tipo saber pro.

6. En el foro de discusión de la fase 3- Tabla 2: Matriz de identificación de


herramientas mixtas y cualitativa.

7. En el foro de discusión de la fase 3- Tabla 3: Tabla 3: Matriz funcionalidad de


los elementos analíticos del Software Atla.ti.
8. En el foro de discusión de la fase 3- Materiales hallados en el operativo en
campo o investigación en campo.

9. En el foro de discusión de la fase 3- Participación en la consolidación del


trabajo colaborativo final, y consolidación de materiales recabados.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:

1. Apropiación de conocimientos Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo


saber pro.
2. Apropiación de conocimientos Tabla 2: Matriz de herramientas de análisis
cualitativo
3. Análisis -Práctica Tabla 3: Matriz de categorías.
4. Análisis – Atlas.ti unidad Hermenéutica
5. Participación en la consolidación de un análisis de la información grupal.

Las evidencias de aprendizaje son:

1. En el foro de discusión de la fase 4- Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta


tipo saber pro.
2. En el foro de discusión de la fase 4- Tabla 2: Matriz de herramientas de
análisis cualitativo
3. En el foro de discusión de la fase 4- Tabla 3: Matriz de categorías.
4. En el foro de discusión de la fase 4- Comentarios de las categorías propuestas,
para el proceso de estandarización analítica.
5. En el foro de discusión de la fase 2- Participación en la consolidación del trabajo
colaborativo final, y consolidación de los archivos de cada unidad hermenéutica.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).

Momento de evaluación final:


Fase 5 : Evaluación final - informe final de investigación.
Responde al resultado de aprendizaje 3
1- Los criterios con los que será evaluado son:
2- Coherencia y cohesividad del producto final entregado.
3- Profundad analítica y reflexiva del informe final de investigación.
4- Uso adecuado de la citación en Normas Apa.

Las evidencias de aprendizaje son:

1 - Entrega del informe final de investigación (Colaborativo)

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

También podría gustarte