Está en la página 1de 31

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARIA DE SALUD.

HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO


CON INCORPORACION UNAM
CLAVE DE INCORPORACIÓN 3098-12
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A UNA


PACIENTE QUE SE LE REALIZO HISTERECTOMIA
TOTAL

Hospital: H.M.I. Miguel Hidalgo


Alumna: Sánchez Ruiz Alin
Maestra: Mtra. E.E.P. Belén Martínez Lizama

0
INTRODUCCION

La histerectomia es uno de los procedimientos quirúrgicos mas frecuentes


realizados. Durante 2000-2004 aproximadamente 3.1 millones de histerectomías
fueron realizadas (aproximadamente 600 mil al año). Las indicaciones mas
comunes de histerectomia son los leimiomas uterinos sintomáticos (40.7), la
endometriosis (17.7) y el prolapso uterino (14.5%)
A nivel mundial, la histerectomia, definida como la extracción quirúrgica del útero,
es también la cirugía ginecológica con mayor frecuencia, con millones de
procedimientos realizados anualmete en todo el mundo. La histerectomia se
puede realizar por indicaciones benignas y malignas. Aproximadamente el 90% de
las histerectomías se realizan para condiciones benignas, como leiomiomas que
causan hemorragia uterina anormal.

La histerectomia es la extirpación quirúrgica del útero, que se realiza a través de


tres abordajes principales, abdominal, vaginal y laparoscópico.
Una histerectomia total es la extracción del útero y cervix, la no extracción del
cuello uterino se denomina histerectomia subtotal o supracervical. Las
histerectomías subtotales se realizan por via abdominal o laparoscópica
La histerectomía constituye la segunda cirugía más efectuada en mujeres en edad
fértil. Por esto cada día más ginecólogos se interesan en buscar técnicas de
menor invasión. Dentro de este concepto y con el objetivo de preservar la
indemnidad del suelo pélvico, muchos hemos propuesto la histerectomía
supracervical por laparoscopía, como una de las técnicas quirúrgicas que más
auge debiera tener. Se trata de una cirugía con menor número de complicaciones
tanto intra como postoperatorias, menor estadía hospitalaria y mejor recuperación.
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar las necesidades afectadas de una paciente sometida a histerectomía
total abdominal a través de la valoración de las 14 necesidades que establece
Virginia Henderson y establecer el proceso enfermero a través del lenguaje
enfermero NANDA, NOC y NIC
ESPECIFICOS
 Efectuar intervenciones de enfermería, usando las tecnologías necesarias
con la finalidad de contribuir a la mejora del binomio
 Efectuar intervenciones basadas en evidencia científica para un monitoreo
adecuado.
 Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de
salud detectados.
 Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a
disminuir los problemas de salud detectados.
 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.
MARCO TEORICO
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un
sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del
individuo familia y comunidad, implica el uso del método científico para la
identificación de las necesidades. El (PAE) lo integran 5 etapas: valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como todo método, sus etapas
son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una
de las etapas se hace de forma independiente, tiene un carácter metodológico, ya
que en la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el contrario se
relacionan de manera directa, su ejecución permite la integridad de los cuidados,
cubrir los intereses y necesidades que el usuario manifiesta para el cuidado de su
salud.
Es un método flexible adaptable y aplicable en todas las situaciones en el proceso
de pérdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un
enfoque intencional, sistemático y organizado de la práctica, incluye la
identificación de signos y síntomas para integrar su valoración, el diagnostico de
problemas y necesidades, la planificación y la administración de los cuidados, así
como la evaluación de los resultados.
Disponemos de herramientas que vertebran la aplicación del PE, así como el los
conocimientos y lenguaje común de la profesión, tanto para la formulación
diagnóstica como para el establecimiento de Resultados (Objetivos) e
identificación de las Intervenciones adecuadas para alcanzarlos
 Clasificación de Diagnósticos Enfermeros-NANDA (North American Nursing
Diagnosis Association)
 Clasificación de Resultados Enfermeros-NOC (Nursing Outcomes
Classification).
Clasificación global y estandarizada de los resultados del individuo,
definidos como un estado, conducta o percepción individual, familiar o
comunitaria en respuesta a una intervención enfermera.
 Clasificación de Intervenciones Enfermeras-NIC (Nursing Interventions
Classification)
Clasificación global y estandarizada de las intervenciones enfermeras,
definidas como las acciones llevadas a cabo por enfermería para ayudar al
individuo a alcanzar los resultados esperados.
FILOSOFIA DE VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en marzo de
1996. Como tantas otras enfermeras de su tiempo, su interés por la Enfermería
tiene lugar durante la primera Guerra Mundial. En 1918 ingresó en la Army School
of Nursing de Washington D.C, donde se graduó en 1921 y aceptó el puesto de
enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York
Su carrera docente se inicia en 1922, cuando empieza a dar clases de enfermería
en Norfolk Protestant Hospital de Virginia. Entra en el Teacher College de la
Universidad de Columbia, donde se licencia como profesora y en cuya estancia
revisa la cuarta edición del Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer,
después de la muerte de ésta. La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y
contenía la propia definición de Enfermería de Henderson

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades


humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la
enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad,
infancia o edad avanzada
La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas. La persona quiere la
independencia y se esfuerza por lograrla. Cuando una necesidad no está
satisfecha la persona no es un todo y requiere ayuda para conseguir su
independencia.
La persona es un ser integral, una unidad con componentes biológicos,
psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. La persona y
familia forman una unidad.
El entorno es el conjunto factores y condiciones externas, entre ellas las
relaciones con la familia y la comunidad. Las condiciones del entorno son
dinámicas y pueden afectar a la salud y al desarrollo. Las personas maduras
pueden ejercer control sobre el entorno, aunque la enfermedad puede obstaculizar
dicho control.
La enfermería es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus
necesidades básicas. Requiere de conocimientos básicos de ciencias sociales y
humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas para
ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas.
La salud es el máximo grado de independencia que permite la mejor calidad de
vida, un estado en el cual la persona puede trabajar, desarrollarse y alcanzar el
potencial más alto de satisfacción en la vida, satisface las 14 necesidades básicas.
Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e
integridad de la persona. Cada necesidad está influenciada por los componentes
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales.
Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse
aisladas. Las necesidades son universales para todos los seres humanos, pero
cada persona las satisface y manifiesta de una manera. Son:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la
ropa y modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a usar los recursos disponibles.
ANATOMIA Y FISIOLOGICA DEL UTERO
VAGINA Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde el cuello del
útero hasta el vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores en la cual
también se abre la uretra). El extremo superior rodea al cuello del útero y el
extremo inferior pasa anteroinferiormente a través del suelo de la pelvis para
abrirse en el vestíbulo.
La vagina: Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual. Forma la
porción inferior del canal pélvico (o del parto). Recibe el pene y el eyaculado
durante el coito. La vagina perfora la membrana perineal. Normalmente se
encuentra colapsada excepto en el extremo inferior donde el cuello uterino las
mantiene abiertas, en esta parte se describen las porciones anterior, posterior y
lateral. La porción posterior del fondo de saco es la más profunda y está
íntimamente relacionada con el fondo de saco rectouterino. Esta porción es muy
distensible, y permite acomodar el pene erecto. Cuatro músculos comprimen la
vagina y actúan como esfínteres: Pubovaginal, esfínter externo de la uretra,
esfínter uretrovaginal y bulboesponjoso. Las relaciones de la vagina
son:Anteriormente, la base de la vejiga y la uretra. Lateralmene el músculo
elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres. Posteriormente el canal
anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.
Vasculatura de la vagina: Para hablar de la vasculatura vaginal dividimos esta en
dos porciones: Porción superior: a través de las arterias uterinas.
Porción media e inferior: a través de las arterias vaginales que derivan de la arteria
rectal media y de la arteria pudenda interna. Las venas forman los plexos venosos
vaginales a lo largo de las caras laterales de la vagina y dentro de la mucosa
vaginal, estas comunican con los plexos venosos vesical, uterino y rectal y drenan
en las venas ilíacas internas.
ÚTERO
El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la
pelvis menor, normalmente en anteversión con el extremo hacia delante en
relación con el eje de la vagina y flexionado anteriormente en relación con el cuello
uterino. La posición del útero cambia con el grado de plenitud de la vejiga y el
recto.
El útero se divide en dos porciones principales:
 El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el fondo –
la porción redondeada del cuerpo situada por encima de los orificios de las
trompas uterinas- y el istmo –la región del cuerpo relativamente contraída
inmediatamente por encima del cuello uterino.
 El cuello: la porción inferior estrecha que protruye en la parte superior de la
vagina. El cuerpo del útero está situado entre las capas del ligamento
ancho y es libremente móvil. Tiene dos caras, la vesical y la intestinal.
Los cuernos uterinos son las regiones superolaterales donde entran las trompas
uterinas. El cuello del útero esta dividido
en las porciones vaginal y supravaginal,
esta última está separada de la vejiga por
tejido conectivo laxo y del recto
posteriormente por el fondo de saco
rectouterino.
El ligamento del ovario se fija al útero
posteriormente a la unión uterotubárica.
El ligamento redondo del útero se fija anteroinferiormente a esta unión.
La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:
 Perimetrio: túnica serosa externa, consiste en peritoneo sostenido por una
capa delgada de tejido conectivo.
 Miometrio: túnica muscular media, es una capa gruesa que se distiende
mucho durante el embrazo, las ramas principales de los vasos sanguíneos
y los nervios del útero se localizan aquí.
 Endometrio: túnica mucosa interna, se adhiere firmemente al miometrio.
Los principales soportes del útero son las fascia pélvica y la vejiga urinaria.
El cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se mantiene en
posición por ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica:

El ligamento ancho del útero: es una doble capa de peritoneo que se extiende
desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la
pelvis, ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero

contiene sobre todo los ovarios, las trompas uterinas y la vasculatura que las
irriga.

HISTERECTOMIA
La histerectomía abdominal total permite al cirujano palpar los órganos pélvicos
directamente. Sin embargo, puede aumentar la formación de adherencias y
generalmente produce mayor dolor durante el postoperatorio. Además deja cicatriz
en la pared abdominal. No necesariamente se obtiene una mejor visión de la
cavidad abdominopélvica en algunas situaciones y patologías. En las grandes
series se describe entre 9 y 41% de complicaciones. Si comparamos la técnica
total con la subtotal por vía abdominal, esta última tienen una recuperación más
rápida, estadía hospitalaria más corta y una menor posibilidad de complicaciones
El procedimiento operatorio mediante el cual se practica la resección parcial o total
del útero se llama histerectomía. La vía de abordaje quirúrgico puede ser
abdominal y vaginal, teniendo cada una de ellas sus indicaciones específicas.
TECNICA QUIRURGICA
1. Bajo anestesia general con el paciente en decúbito dorsal, en posición de
Trendelemburg y con sonda vesical a permanencia, se practica una incisión en
línea media supra e infra umbilical (se recomienda que la porción supra umbilical
de esta incisión se realice a 10cms de la cicatriz umbilical). Una vez ingresada a la
cavidad abdominal nosotros colocamos el separador de Finochietto que es el que
nos da una mejor exposición de la misma.
2. Abrimos el ligamento ancho y se procede a disecar el infundíbulo pélvico el cual se pinza,
secciona y se liga lo más posterior posible, continuando con el ligamento redondo realizamos la
misma maniobra, se secciona lo más cerca de la pared pélvica y así obtenemos una
buena exposición del retroperitoneo
Se continúa con la apertura de la hoja anterior del peritoneo, para exponer el
retroperitoneo, hasta la mitad del repliegue vésico-uterino y cefálicamente por
fuera del infundíbulo pélvico hasta unos 5 cm a 6 cm por encima de la bifurcación
de la aorta; exponemos los vasos iliacos externos e internos e identificamos el
uréter el cual se encuentra adosado a la hoja peritoneal posterior.
El autor inicia la disección ganglionar de la fosa obturatriz como primer tiempo de
la cirugía y es el primer punto clave dejando al descubierto el piso pélvico y la fosa
paravesical lo que nos permitirá
posteriormente facilitar la disección de los
vasos iliacos externos y el contenido
retrocrural por su buena exposición.

Se muestra la fosa obturatriz; A. el piso


pélvico al fondo.
En el segundo punto clave se procede a
realizar la linfadenectomía desde 3 cm a 4cm.
por arriba de la bifurcación de la aorta
y la porción terminal de la cava, con lo
que se podrá disecar el tejido linfático
paraaórtico, paracaval y tejido
ganglionar de los vasos ilíacos
primitivos.

Se observa la figura estando el cirujano del lado izquierdo realizando el lado


derecho de la disección ganglionar; la pinza A. toma el tejido a disecar (porción
caudal), la pinza B. toma la porción cefálica de dicho tejido el cual ligamos para
evitar acumulo de linfa, en el fondo la aorta, La cava y el nervio génitocrural C.
Se continua la disección ganglionar
disecando la arteria iliaca externa de
afuera hacia adentro y por su cara inferior,
así como la vena iliaca externa hasta la
región retrocrural; el límite lateral de la
disección es el nervio génitocrural

Se observa el tejido ganglionar a disecar


sobre los vasos iliacos externos A, hasta
la región retrocrural B; el nervio
genitocrural
es el límite
externo C.
Se completa la disección del tejido parametrial desde
la pared de la pelvis descubriendo y disecando el
nervio obturador, seccionando y ligando los vasos
obturatrices y dejando al descubierto los vasos
intrapélvicos del plexo hipogástrico

Se
completa
la
disección sobre los vasos iliacos
externos A. hasta la región retro crural
inclusive B.
Observamos, que la disección de la fosa obturatriz A. nos facilita la disección de
los vasos iliacos externos B. y de la pared pélvica, y se expone el tejido linfático
retrocrural C.
El tercer punto clave de esta cirugía es
la disección de la arteria iliaca interna
o hipogástrica que se realiza sobre su
cara externa y con esta maniobra no
lesionamos la arteria ureteral inferior
que nace dentro de los primeros
centímetros de la bifurcación de la
arteria iliaca común y es básico para la
irrigación del uréter. Posteriormente se
lleva a cabo el ingreso al espacio para
rectal abriendo con la punta de las
tijeras por arriba de la emergencia de
la arteria vesical superior y el uréter y
con el dedo índice de la mano izquierda se rechaza el uréter para protegerlo del
pinzamiento subsecuente del plexo hipogástrico.

Se observa la emergencia de la arteria


vesical superior A. de la arteria hipogástrica
B. para ingresar en el espacio para rectal C.
así como la disección del tejido ganglionar en
la cara externa de la arteria hipogástrica D.
Después de haber ingresado en el espacio
pararrectal se procede a desarrollar o
disecarlo hasta el piso pélvico. Con el dedo
índice y abrazar el plexo hipogástrico con el
dedo medio de la mano izquierda
seccionando o no la arteria vesical superior
teniendo en cuenta que dicho pinzamiento se debe hacer a 2 cm de la emergencia
de la arteria hipogástrica, se completa en tres pasos en general el pinzamiento del
plexo hasta llegar al piso pélvico (Figura 8 y 8 bis).

Unión del tejido parametrial A. por debajo del


uréter B. al borde lateral del útero C.
Por último, se realiza la separación de la vejiga lateralmente del borde vaginal
para seccionar posteriormente la vagina en una distancia de 4 cm a 5 cm y así
obtener un margen adecuado se observa la pieza operatoria resultado de esta
cirugía.

CASO CLINICO

Paciente femenino de 25 años de edad, con 37.3 SDG ingresa al servicio de


urgencias por presentar salida de liquido transparente por la vagina y comenta que
siente que tiene algo colgando entre las piernas que sale de la vagina, refiere que
al sentir esto inmediatamente se dirigió al hospital designado.
Se activa código mater.
A la valoración y exploración física se encuentra.
Femenino de 25 años de edad multípara, con 37.3 SDG, consciente y orientada,
palidez de tegumentos, mucosas orales hidratadas, fosas nasales permeables,
piezas dentales completas, cuello sin adenomegalias, torax simetrico, campos
pulmonares ventilados, ruidos cardiacos rítmicos, miembros superiores sin
compromiso cada uno con catéter del número 14, abdomen globoso a expensas
de útero gestante, se encuentran movimientos fetales presentes, Presentación:
Cefálica, Posición derecha, Situación: Longitudinal, Actitud, sin grado de
encajamiento en la pelvis materna. FCF: 130 lpm, se coloca para un seguimiento
de la FCF y la actividad uterina, se realiza tacto vaginal encontrándose dilatación
de 5 cm y borramiento del 50% , membranas rotas de 20 minutos de evolución, se
encuentra procidencia de cordón umbilical, se toma la cabeza del producto para
evitar que haya una opresión del cordón umbilical ocasionando una asfixia. Se
coloca en posición tereendelemburg. Se coloca sonda vesical, miembros pélvicos
sin compromiso.
AHF: PADRE DMTII Y CA DE RECTO
MADRE: HAS
APP: NINGUNO
ANTECEDENTES OBSTETRICOS
G:3 P:2 C:0 A:0
SIGNOS VITALES ANTES DEL PROCEDIMIENTO
FC 100lpm
FR 21rpm
T/A 120/80 mmhg
T° 36.4
Spo2: 97%
Se ingresa a quirófano para realizar una cesarea de urgencia, se coloca oxigeno 3
litros por minuto, soluciones expansoras de volumen plasmatico, se realiza una
anestesia general.
FCF al ingresar al quirófano 115 lpm.
Se saca producto único vivo, con perdida del bienestar fetal, se entrega al pediatra
para su reanimación.
ASFIXIA LEVE, DETERMINA EL PEDIATRA
Al momento de la extracción de la placenta se realiza una tracción inadecuada
causando el inicio de una hemorragia, y en segundos atonía uterina. Se inicia con
tratamiento farmacológicos de oxitócicos sin una respuesta adecuada, se realiza
ligadura de arterias hipogastricas, sin respuesta, al observar los signos vitales de
la paciente se encuentra.
FC 120 lpm
FR 23 pm
T/A 90/60 mmhg
T° 35.8
SPO2 87%
Llenado capilar > a 3 sg.
Se decide realizar histerectomía total por perdida sanguínea de 2100 ml.
Se queda en recuperación, nivel de conciencia, herida quirúrgica.
Refiere dolor en la zona quirúrgica y se encuentra con un Glasgow de 13
VALORACION POR LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA


CALVE:30 98-12
Ciclo escolar:2018-2019/ 2

INSTRUMENTO DE VALORACION (14 NECESIDADES)

OBJETIVO: Identificar las necesidades afectadas en la paciente con coledocolitiasis que cursa un
puerperio fisiológico.

Nombre del paciente: MirandaZ.L Edad: 25 AÑOS


Sexo: MUJER
Domicilio:-------------
No. de expediente: ---------- Fecha de entrevista: 02/03/20
Instrucciones marque con una X la opción que más le expresa la respuesta del paciente.
NECESIDADES HUMANAS ESCALA DE CALIFICACION
SIEMPRE A VECES NUNCA
1.- RESPIRAR SIN DIFICULTAS
¿Tiene dolor al respirar? X
¿Presenta tos? X
¿Realiza un esfuerzo mayor de lo habitual para X
respirar?
PESO TALLA IMC
2.-COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
¿Ha tenido perdida de apetito últimamente? X
¿Ha presentado nauseas o vómitos ocasionalmente? X
¿Siente que su alimentación es la correcta? X
3.-EVACUAL LOS DESECHOS CORPORALES
¿Al toser arroja flemas? X
¿Considera que orina normal? X
4.- MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA
¿Presenta problemas para la deambulacion y X
actividades cotidianas?
5.- DESCANSO Y SUEÑO
¿Descansa cuando duerme? X
¿Presenta alteraciones durante el sueño? X
6.- USAR PRENDAS ADECUADOS DE VESTIR ADECUADAS AL CLIMA
¿Utiliza prendas de vestir de acuerdo al clima? X
7.-MANTENER TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LIMITES NORMALES
¿Presenta fiebre, escalofríos o temblores? X
8.-MANTENER HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE PIEL
¿Se baña? X
¿Cuándo se baña realiza cambios de ropa? X
9.-EVITAR PELIGROS PARA SI MISMO Y LOS DEMAS
¿Conoce como prevenir una infección en su herida? X
¿Se realiza el lavado de la herida quirugica? X
¿Presenta datos de infeccion? X
X
¿Actualmente tiene dolor en el sitio de la herida
quirúrgica?
10.- COMUNICAR EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES Y OPINIONES
¿Recibe el apoyo de su familia desde su embarazo y X
actual padecimiento?
¿Desde su enfermedad tiene miedo a no X
desempeñar un buen rol materno?
¿Ha platicado con alguien sobre sus miedos con su X
nuevo rol?
11.- VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
¿Ha considerado que se merece esta enfermedad? X
12.-TRABAJAR Y REALIZARSE
¿Usted aporta dinero al gasto familiar? X
¿Ha tenido problemas en el trabajo por su embarazo X
y actual padecimiento?
¿Le satisface el trabajo que realiza? X
13.- JUGAR O PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
¿En sus ratos libres tiene distracción? X
14.- APRENDER, DESCUBRIR, O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE AL DESARROLLO
NORMAL Y LA SALUD.
¿Ha recibido información sobre los cuidados del X
nuevo recién nacido?
¿Ha recibido información sobre los resultados de sus X
estudios?
¿Siente mejoría con el tratamiento? X
¿ Ha presentado problemas durante la toma del X
tratamiento como está indicado?
PRIORIZACION DE NECESIDADES
GRADO CAUSA
NECESIDAD AFECTADA Dependiente (D) Falta de Fuerza: (F) OBSERVACIONES
Parcialmente Falta de Voluntad: (V)
dependiente (P.D) Falta de conocimiento:
Independiente (I) (C)
CONFORT Durante su estancia e
D:__________ F:__________ recuperación qx, h
referido verbalmente
P.D:X V:____X____ con facias de dolor,
dolor en la herid
I:__________ C: quirúrgica.

SEGURIDAD Y Por la gran perdid


PROTECCION D:__________ F:__________ sanguínea que tuv
puede presentar
P.D:X V:X riesgo de caer un shoc
C:__________ hipovolemico
I:___________

0
DIAGNOSTICO NANDA RESULTADO NOC INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION
DIANA
ENFOQUE (PROBLEMA) 1. Reconoce el
DOLOR comienzo del 1. Nunca
dolor demostrado 1. 3 a 5
2. Reconoce 2. Raramente 2. 3 a 5
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) factores demostrado
PROCEDIMIENT causales 3. A veces
O QUIRURGICO demostrado
CONTROL DEL 4. Frecuentement
DOLOR e demostrado

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y


SINTOMAS
EXPRESION VERBAL

INTERVENCIONES (NIC):MANEJO DEL DOLOR INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA MEDICACION


ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Realizar valoración exsahustiva del dolor que incluya la
localización características, duración frecuencia del dolor  Observar si hay signos y síntomas de toxicidad
 Posición antiálgica de la medicación
 Ministración de analgésicos  Administrar Antibióticos prescritos
 Vendaje abdominal compresivo  Administrar Analgésicos
 Controlar factores ambientales que puedan influir en el dolor
 Aplicar los correctos de la medicación.
del paciente

0
DIAGNOSTICO NANDA RESULTADO NOC INDICADORES ESCALA DE PUNTUACION
MEDICION DIANA
ENFOQUE (PROBLEMA) 1. Aumento de la 1. GRAVE 1. 2 a 4
SEVERIDAD DEL frecuencia 2. SUSTANCIAL 2. 2 a 5
RIESGO DE SHOCK HIPOVOLEMICO SHOCK : cardiaca 3. MODERADO 3. 3 a 4
HIPOVOLEMICO 2. Retraso en el 4. LEVE
llenado capilar 5. NINGUNO
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) 3. Disminución
del nivel de
HIPOVOLEMIA conciencia

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y


SINTOMAS

INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCION DE LA HEMORRAGIA: POST PARTO INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCION DE LA HEMORRAGIA
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Elevar las piernas a 45°  Monitorizar la presión arterial y de los parámetros
 Iniciar soluciones expansoras de volumen plasmatico hemodinámicos
 Monitorizar el color, nivel de consciencia y dolor de la madre  Monitorizar el estado hidrico, incluyendo las
 Oxigenoterapia entradas y salidas
 Solicitar análisis de sangre  Monitorizar la coagulación incluidos los tiempos de
 Administrar hemoderivados protrombina, tromboplastina, fibrinógeno, y un

0
 Valorar datos de hipoperfusión, como el llenado capilar recuento de plaquetas
 Monitorizar los factores determinates del aporte
tisular de oxigeno.
 Monitorizar la función neurológica
 Mantener un acceso IV permeable
EVALUACION

La paciente expresó la comprensión de su situación, adoptando la conducta para


mantenerse cooperativa y mostrando mejora en el patrón actividad reposo.

La utilización del proceso de enfermería con base a la teoría de Henderson en


personas posoperadas de histerectomía, amplía una visión del cuidado de manera
holística, tomando en cuenta las necesidades básicas del paciente que integran
los elementos del cuidado enfermero.

El proceso de enfermería consolida el reconocimiento profesional, ya que el


trabajar con un método estructurado permite proporcionar cuidado de calidad,
además de unificación de criterios entre profesionales de la disciplina, para esto es
necesario manejar un lenguaje universal, encaminado hacia el desarrollo de la
profesión.

CONCLUSIONES

La realización del Proceso Atención de Enfermería nos recuerda la importancia de


contar con personal altamente calificado para atender alguna emergencia
obstétrica, y asi evitar la muerte materna y perinatal.
El personal de salud tanto médicos como enfermeras se portaron de una manera
muy respetuosa y agradable en el servicio, creando confianza para compartir
diferentes puntos de vista, toma de decisiones, dudas y preguntas. En mi Opinión
no hay comentarios negativos.
El Estudiante de la Lic. En Enfermería y Obstetricia debe estar completamente
capacitado para poder brindar cuidados de excelencia, respetando ideologías,
costumbres y decisiones de cada uno de los pacientes.

0
GLOSARIO

CONCEPTO DEFINICION BIBLIOGRAFIA


SHOCK Un shock hipovolémico es una afección https://medlineplus.gov/spani
HIPOVOLEMICO de emergencia en la cual la sh/ency/article/000167.htm
pérdida grave de sangre o líquido hace
que el corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de
shock puede hacer que muchos
órganos dejen de funcionar.

PROCIDENCIA Procidencia de cordón (PC) al Guía de procidencia de


DE CORDON descenso del cordón a través del cuello cordón Revista del Hospital
o del orificio cervical cuando las Materno Infantil Ramón
membranas están rotas. Sardá, vol. 27, núm. 4, 2008,
pp. 159-161 Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá
LATEROINCIDE Laterocidencia de cordón es la Guía de procidencia de
NCIA presencia de cordón umbilical entre la cordón Revista del Hospital
presentación y el cuello en presencia Materno Infantil Ramón
de membranas íntegras. Sardá, vol. 27, núm. 4, 2008,
pp. 159-161 Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá
PROCUBITO Procúbito de cordón es la presencia del Guía de procidencia de
cordón umbilical entre la presentación y cordón Revista del Hospital
la pared vaginal o el cuello en Materno Infantil Ramón
presencia de membranas integras. Sardá, vol. 27, núm. 4, 2008,
pp. 159-161 Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá
POSICION Consiste en poner al paciente en Guía de procidencia de
TREENDELEMB decúbito supino, pero con la cabeza cordón Revista del Hospital
URG más baja que los pies, de manera que Materno Infantil Ramón
se facilita, por el efecto de la gravedad, Sardá, vol. 27, núm. 4, 2008,
el retorno de un gran volumen de pp. 159-161 Hospital Materno
sangre desde el sistema de la vena Infantil Ramón Sardá
cava inferior al corazón
CESAREA Procedimiento quirúrgico mediante el Guía de Práctica Clínica para
cual el feto y los anexos ovulares son la Reducción de la
extraídos después de las 28 semanas Frecuencia de Operación
de gestación a través de una incisión Cesárea México: Instituto
en el abdomen y en el útero. Mexicano de Seguro social;
2014.
ABORTO . Expulsión de un feto o embrión menor Vigilancia y manejo del
de 500 gr de peso o hasta la semana trabajo de parto en embarazo
22 independientemente de la existencia de bajo riesgo. México:
o no de vida y de que el aborto sea Secretaría de Salud; 11 de
espontáneo o provocado. diciembre de 2014.
EDAD duración del embarazo calculado desde Vigilancia y manejo del
GESTACIONAL el primer día de la última menstruación trabajo de parto en embarazo
normal, hasta el nacimiento o hasta el de bajo riesgo. México:
evento gestacional en estudio. La edad Secretaría de Salud; 11 de
gestacional se expresa en semanas y diciembre de 2014.
días completos.

EMBARAZO DE aquel en aquel que se tiene la certeza o Guía de Práctica clínica para
ALTO RIESGO: la probabilidad de estados patológicos el Control Prenatal con
o condiciones anormales concomitantes Enfoque de Riesgo. México:
con la gestación y el parto, que Secretaria de Salud; 2009.
aumentan los peligros para la salud de
la madre y del producto bien, cuando la
madre procede de un medio
socioeconómico precario.
EMERGENCIA Condición de complicación o Guía de Práctica clínica para
OBSTÉTRICA interrecurrencia de la gestación que el Control Prenatal con
implica riesgo de morbilidad o Enfoque de Riesgo. México:
mortalidad maternoperinatal. Secretaria de Salud; 2009.
MUERTE es la que ocurre en una mujer mientras Guía de Práctica clínica para
MATERNA esta embarazada o dentro de los 42 el Control Prenatal con
días de la terminación del mismo, Enfoque de Riesgo. México:
independientemente de la duración y Secretaria de Salud; 2009.
del lugar del embarazo, producida por
cualquier causa relacionada o agravada
por el embarazo a su manejo, pero no
por causas accidentales o incidentales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Guía de procidencia de cordón Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
vol. 27, núm. 4, 2008, pp. 159-161 Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 2
EMBRIOLOGIA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
OBSTETRA FELIPE A. FLORES PÈREZ.
http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESION_
06/PLACENTA_Y_MEMBRANAS_FETALES.pdf
 Bibliografia Virginia Henderson. http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
ANEXOS
I.-Fiche de identificación:
1.- Nombre: Julia. S.D..
2.- Dirección: Calle mirador, 45
3.-Teléfono: __5520687993_______
4.- Escolaridad:
a) ninguna b) básico c) medio superior d) superior.
5.- Edad:
a) menos de 20 años b) 20- 35 años c) mayor de 35 años
6.- Nivel socioeconómico:
a) bajo b) mediano c) alto.
7.- Estado civil:
a) casada o unión libre b) soltera o divorciada c) viuda
8.- Cuenta con algún apoyo:
a) si b) no
Quien: Pareja y familia_________________
II.- Captación de niños menores de 8 años:
9.- En el domicilio viven niños menores de 8 años: a) si b) no
Nombre(s) y edad:

III.- Antecedentes heredofamiliares.


10.- Algún familiar directo padece o padeció alguna enfermedad importante:
a) si b) no
Cual: PADRE: DM T2 Y CA E COLON

IV.- Antecedentes Ginecoobtétricos:


11.- Menarca:
a) menos de 12 años b) 12 a 15 años c) mayores 15 años
12.- Inicio de la vida sexual:

0
a) menos de 15 años b) 15 a 20 años c) mayor de 21 años
13.- Número de parejas sexuales:
a) 1-2 b) 3-4 c) más de 4
14.- Utilizo algún método de planificación familiar:
a) SI b) no
Cual: _________________________________________________________
15.- Periodo intergenesico:
a) menos de 2 años b) 2 dos o más
16.- Paridad:
a) 1-3 b) nulípara c) 3-6
17.- Parto anterior:
a) eutócico b) distócico
18.- Abortos:
a) si b) no
¿Por qué?____________________________________________________

19.- Cesárea:
a) no b) previas c) iterativas
20.- Parto preterminó:
a) no b) 1 c) 2 o mas
21.- Presentó alteraciones en la presión arterial:
a) si b) no
22.- Preclampsia o eclampsia:
a) si b) no
23.- Diabetes gestacional:
a) si b) no
24.- Peso de hijos al nacimiento:
a) menos de 2500gr b) 2500gr a 3500gr c) mayor de 3500gr
25.- Muertes perinatales:
a) si b) no
¿Cuándo? Y ¿Por qué?:_________________________________________
_____________________________________________________________
26.- Hijos con alteraciones genéticas:
a) si b) no
De qué tipo:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
27.- Cirugías pélvicas previas:
a) si b) no
¿Por qué? Y ¿Cuándo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
V.- Alimentación e Higiene.
28.- ¿Qué tipo de alimentos consume usualmente en 7 días?

ALIMENTO 1-3 DÍAS 3-5 DÍAS 5-7 DÍAS


Carnes X
Lácteos X
Frutas X
Verduras X
Leguminosas X
Cereales X
Grasas X
Azucares X

29.- ¿Cuántas veces come al día?


a) una b) dos c) tres d) más de tres
30.- ¿Su horario de alimentos es?

a) fijo b) irregular

31.- ¿Cuánta agua consume al día?

a) 0 - 1 vaso b) 2 – 3 vasos c) 3 - 4 vasos d) 4 - 6 vasos


e) 6 - 8 vasos f) + 8 vasos
32.- ¿Ha tenido trastornos digestivos en los últimos tres días?
(Vómito, nauseas, distensión abdominal, diarrea, estreñimiento, ardor y
agruras).

a) si b) no ¿Cuál? ____________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
33.- ¿Cuántas veces al día realiza su aseo bucal?

a) ninguna b) una c) dos d) tres


VI.- Adicciones.
34.- Posibles adicciones en el embarazo:

Si No Frecuencia Cantidad
Alcohol X
Drogas X
Farmacodependencia X
Tabaquismo X

VII.- Alteraciones en el embarazo:

35.-Planeacion del embarazo:

a) si b) no

36.- Signos de alarma:

Si No Cuando Frecuencia
Cefalea X
Acufenos X
Fosfenos X
Vomito X
Sangrado X
Dolor tipo cólico X

37.- ¿Amenaza de aborto?

a) si b) no
38.- ¿Amenaza de parto prematuro?

a) si b) no
39.- ¿Enfermedades actuales?

Cuales: ___rinitis aguda___________________________________________________


_____________________________________________________________
Desde cuándo: _______ _________________________________________
Lleva control médico: ___________________________________________

40.- ¿Durante su embarazo se ha aplicado alguna vacuna?

a) si b) no

¿Cuál? _______________TDP INFLUENZA______

41.- ¿Lleva control prenatal?

a) si b) no

¿Dónde?__CENTRO DE SALUD________
Frecuencia: __________________________________________________
¿Por qué no?__________________________________________________

VIII.- Exploración física

42.- Signos vitales:

T/A: __________ FC: __________ FR: __________ Temp: __________

43.- Somatometria:

Peso (PE):__________ Peso actual: __________

Talla: ______________ Peso ideal: ___________

44.- Información Ginecoobstétrica

FUM: ________ FPP: _____________________

AFU: _________ SDG: _____________________

FCF: ___143______

Piezas dentales afectadas:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
Tipo de afección:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________

También podría gustarte