Está en la página 1de 12

CUIDADO INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL

PARTO Y PUERPERIO I

PROFESORA: MTRA. EDITH BARRIOS GUINTO

4.1 concepto y clasificación del puerperio


4.2 factores de riesgo
4.3 adaptaciones corporales: cambios locales, cambios generales

7° SEMESTRE Equipo: 1

E.L.E.O. CORTEZ GONZALEZ MIRIAM RUBI


E.L.E.O. GONZALEZ ORTEGA ROSARIO LIZETH
E.L.E.O. PEREZ FLORES ANAHI VIRIDIANA

SEPTIEMBRE.2019

INTRODUCCION

Dentro de la Asignatura de Cuidado de la Mujer y el niño, uno de los temas a tratar es el


Puerperio y todos los aspectos relacionados con esta etapa que comienza Tras el momento
del parto comienza el período puerperal, un período en el cual la mujer va a sufrir una serie
de transformaciones en su cuerpo para retornar, casi, al estado previo que tenía antes de su
embarazo.

 OBJETIVOS GENERAL
 Compilar todos los aspectos relacionados con e l puerperio fisiológico y patológico
y los cambios que se presentan en la mujer durante este.

ESPECÍFICOS

 Definir el Puerperio fisiológico 


 Mencionar los Cambios anatomofuncionales
 Detallar las Modificaciones sistémicas
 Describir el Puerperio patológicos
 Identificar los Cambios psicológicos

Concepto y clasificación del puerperio


CONCEPT O: “expulsión de la placenta, hasta un límite variable, generalmente seis
semanas, en que ocurre la primera menstruación y vuelve a la normalidad el organismo
femenino”. Se entiende por puerperio al periodo de tiempo que sigue al momento del parto
durante el cual los cambios fisiológicos del embarazo, trabajo de parto y parto se resuelven
y la mujer retorna al estado pre gravídico y en la glándula mamaria se producen una serie
de cambios fisiológicos que permiten la lactancia. Usualmente este periodo de tiempo es de
6 semanas.

Se puede dividir: Puerperio inmediato: 24 horas. Incluye el puerperio postparto (2 primeras


horas, vigilar hemorragias). Puerperio precoz o propiamente dicho: primera semana.
Puerperio tardío: 40-45 días (retorno de la menstruación). Puerperio alejado: 45 días hasta
un límite impreciso

Factores de riesgo
HEMORRAGIA POSPARTO

Se clasifica en: Temprana: ocurre en las primeras 24 h postparto. Tardía: ocurre entre las
24 h y 6 semanas postparto. Puede producir necrosis hipofisario por depleción brusca de
volumen que cursa con panhipopituitarismo (Sx de Sheehan). La incidencia es de 5-8% y es
la principal causa de transfusión obstétrica. Son las pérdidas hemáticas > 500 ml en caso de
parto vaginal o > 1 L en caso de cesárea desde el final del alumbramiento hasta el final del
puerperio.

HEMORRAGIA POSPARTO TEMPRANA

Atonía Uterina 50% Lesiones del canal del Parto (20%) Restos Placentarios (5- 10%)
Ruptura Uterina Inversión Uterina Coagulopatías

ETIOLOGÍA

 HEMORRAGIA POSPARTO TARDÍA Retención de restos de la concepción


Subinvolución del lecho placentario Infección

INVERSIÓN UTERINA Concepto Consiste en el prolapso del fondo uterino a través del
cérvix debido a una excesiva tracción del cordón umbilical. Diagnóstico Es clínico
mediante la observación de una masa endocervical/vaginal blanda con ausencia de globo
uterino, acompañado de dolor, hemorragia y en ocasiones shock. Tratamiento El
tratamiento de elección es la reposición uterina manual.

 TX HEMORRAGIA POSPARTO En caso de existir laceraciones del conducto del parto,
éstas deben ser suturadas. Cuando hay retención placentaria, estos fragmentos deben ser
retirados. En caso de inversión uterina, el útero debe ser repuesto a su posición normal. En
caso de rotura uterina, el útero debe ser reparado, o sino practicar histerectomía. Cuando
hay problemas de la coagulación, éstos se deben corregir con fracciones de la sangre.

 INFECCIÓN PUERPERAL Es cualquier infección bacteriana del aparato genital femenino


después del parto, localizada o generalizada. La manifestación característica es temperatura
≥ 38°C, que aparezca en 2 días dentro de los primeros 10 días postparto (salvo las primeras
24 h), medida oralmente por lo menos 2 veces al día. Afecta a 6% de las puérperas y
supone 1/3 de la mortalidad materna de origen obstétrico.

 Factores de Riesgo de Infección Puerperal Relacionados con peligro general de infección •


Anemia o malnutrición, ausencia de cuidado prenatal, obesidad, nivel socioeconómico bajo,
contacto sexual durante el embarazo, colonización del tracto genital por Streptococos,
Clamidia, Mycoplasma, Gardnerella. Relacionados con el parto • Rotura prolongada de
membranas o corioamnioitis, vigilancia fetal intrauterina, número excesivo de exámenes
durante el parto. Relacionados con la operación • Cesárea o urgencia operatoria, anestesia
general, fallas en técnicas operatorias, extracción manual de placenta, hemorragia, parto
con fórceps, episiotomía o desgarros.

Endometritis Etiopatogenia: Bacteroides, E. coli, Enterococos, Estafilococos. Los


mecanismos naturales que previenen la infección son la acidez de la vagina, moco cervical,
anticuerpos maternos y acción antibacteriana del líquido amniótico. Cuadro clínico: fiebre,
útero blando e hipersensible, hipotensión arterial, peristaltismo disminuido, abdomen
distendido y timpánico. Diagnóstico: leucocitosis > 20,000/mm3, cultivo de loquios,
hemocultivo, Rx de abdomen (datos de irritación peritoneal), US (descartar abscesos).
Tratamiento: *Penicilina 4-5 millones IV c/6h + Gentamicina 80 mg IM o IV c/8h.
*Cefotaxima 2 g c/8h IV o Ceftriaxona 1 g c/12 h IV. *Después de 2 días afebril utilizar
Ampicilina VO 500 mg c/6 h x 7 días.

Infección de la Herida •Factores predisponentes: DM, obesidad, hospitalización


prolongada, corioamnioitis, indicación quirúrgica de urgencia, rotura prolongada de
membranas. •Etiología: los gérmenes más comunes son Estafilococos, E. coli, Proteus,
Bacteroides y ocasionalmente Estreptococos β hemolíticos. •Cuadro clínico: aumento
inexplicable de la temperatura, hipersensibilidad, eritema, induración y drenaje espontáneo.
•Tratamiento: antibioticoterapia, abertura y desbridación de la herida, irrigación de la
herida 3-4 veces al día con solución salina, cierre por 2° intención.

 INFECCIÓN DE LA EPISIOTOMÍA Incidencia

• Ocurre en .5-3% de las episiotomías. Factores predisponentes

• Amplitud y prolongación de la episiotomía

. • Asepsia deficiente.

• Infecciones en áreas contiguas al tracto genital. Bacteriología

• Los microorganismos más frecuentes son: estreptococos, estafilococos, enterobacterias y


bacteroides. Manifestaciones

• Dolor e hipersensibilidad en la zona,

• Eritema,

• Induración, y posible dehiscencia parcial de la herida. Tratamiento

• Debridación de la episiotomía,
• Baños de asiento calientes,

• Antibioticoterapia, se puede dejar cerrar por 2° intención.

MASTITIS Tratamiento Calor local, vaciamiento mamario tras las tomas. Antibióticos
(Dicloxacilina o Amoxicilina / Clavulanato). En caso de absceso debe drenarse.
Manifestaciones Fiebre alta, mamas tensas, eritematosas, congestivas y dolorosas,
linfangitis y adenopatías axilares. Suele ser unilateral. Concepto Infección mamaria que
aparece en el día 3-4 postparto por fisuras en el pezón e infección por S. aureus procedente
del neonato.

 Inhibición de la Lactancia Contraindicaciones de Lactancia Infección materna con VIH o


TB Infección crónica con VHB sin profilaxis del RN Consumidoras habituales de drogas
Ingesta de fármacos (Ergotamina, Metotrexate, Ciclosporina, Litio)

 CAMBIOS PSICOLÓGICOS Rubin destaca que la conducta materna se puede diferenciar


en tres etapas después del parto. Estas etapas serían: aceptación, hacerse cargo y dejar
hacer. Conforme va pasando el tiempo esta situación tiende a la normalidad. La interacción
con el niño se ve reforzada por las reacciones propias del bebé y se forma el vínculo
afectivo. Tras el parto la mujer va a sufrir una serie de cambios a nivel psicológico.
También los sufrirá a nivel social porque tendrá seguramente que readaptarse. Tendrá que
hacer ajustes a su rol de madre, con su pareja y familia así como con su imagen corporal.

En la etapa de aceptación • la mujer esta fatigada y desea dormir y descansar, tendrá una
conducta pasiva, dependiente. Tiene muchas dudas, no se siente segura y siente necesidad
de hablar del parto y de las expectativas hacia el mismo. Esta etapa dura hasta el 2º día. En
la segunda etapa, • etapa de hacerse cargo, la mujer atiende a las necesidades del bebé. Se
muestran ansiosas por aprender los cuidados que deben dar al bebé y a ellas mismas. Ya
está más descansada del parto, físicamente se encuentra mejor. En esta etapa la mujer es
muy receptiva a las indicaciones que le realizamos sobre los cuidados de su bebé y de ella
misma, aunque el mejor momento para hacer educación para la salud es el puerperio tardío
ya que en el inmediato y precoz las vivencias recientes y sus síntomas físicos mantienen
ocupada su atención.

 En la tercera etapa, dejar hacer, la mujer ve al bebé como alguien independiente, va
intentando tomar el control de la situación así como se van produciendo cambios en su
relación con la pareja y la familia. Esta tercera etapa suele generarse ya en la casa de la
mujer, fuera del ámbito hospitalario

DEPRESIÓN POSPARTO Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después


de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde.
La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto. La
causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los cambios en los niveles
hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una mujer.
Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo
durante este período. Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto • Cambios en las
relaciones laborales y sociales • Tener menos tiempo y libertad para sí misma • Falta de
sueño • Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre

 Los síntomas de depresión posparto son los mismos que los síntomas de la depresión que
ocurre en otros momentos en la vida. Junto con un estado anímico triste o deprimido, usted
puede tener algunos de los siguientes síntomas: La depresión posparto puede ocurrir cuando
la depresión puerperal no desaparece o cuando los signos de depresión comienzan uno o
más meses después de dar a luz. Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto
e inquietud son comunes en las dos primeras semanas después del embarazo. Estos
sentimientos a menudo se denominan "depresión puerperal". Casi siempre desaparecen
pronto, sin necesidad de tratamiento.

SÍNTOMAS Agitación e irritabilidad Cambios en el apetito Sentimiento de inutilidad o


culpa Sentirse retraída o desconectada Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de
las actividades

 Una madre con depresión posparto también puede: Preocuparse intensamente por el bebé o
tener poco interés en él. Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en
hacerle daño. (Aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No
obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente). Sentir temor de
quedarse sola con el bebé. Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé.

Adaptaciones corporales: cambios locales, cambios generales


CAMBIOS LOCALES EN EL PUERPERIO

En el proceso del puerperio tienen lugar cambios de vuelta a la normalidad de la fisiología


del sistema reproductor y del organismo en general. Las modificaciones anatómicas suelen
estar involucionadas al final de la sexta semana del puerperio con el retorno a la normalidad
del organismo de la mujer, en especial el aparato genital. Se considera que la fisiología
reproductiva está normalizada con la aparición de las primeras menstruaciones.

Involución uterina

La contracción del útero permite que se cierren los vasos vasculares de la zona de inserción
de la placenta mediante las ligaduras de Pinard, formándose un globo de seguridad que
garantiza una correcta homeostasia (en las 12 primeras horas el útero se contrae para
expulsar los coágulos y asegurar la homeostasia, estas contracciones por lo general son
indoloras y reciben el nombre de entuertos). En el proceso normal de la involución, a las
doce horas, el útero se desplaza hacia el hipocondrio derecho. A las 24 horas se palpa el
fondo del útero a nivel del ombligo descendiendo a través de dedo por día, para llegar al
décimo día a nivel del pubis, quedando así escondido detrás de éste.

Loquios

Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células deciduales y de la capa de


descamación del endometrio y del cérvix. Su cantidad, composición y aspecto varía a lo
largo del proceso. La evolución de los loquios presenta las siguientes características:

 Lochia rubra: cuatro primeros días. La secreción es predominantemente hemática de


color rojo, formada por partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.

 Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida aparece mezclada con suero
volviéndose rosada. Su composición consta de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y
bacterias.

 Lochia alba: los loquios se transforman en una pérdida entre blanca y amarillenta. Están
formados por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias. Al finalizar la
tercera semana desaparecen, aunque puede observarse la persistencia de una secreción de
color amarronado.

Involución del cuello

uterino Inmediatamente después del parto está blando y dilatado. El cuello uterino vuelve a
su tamaño anterior después de la primera semana. El orificio cervical interno se cierra, pero
el externo presenta una dehiscencia (separación).

Involución de la vagina

La vagina se repliega y vuelven a aparecer las rugosidades. La mucosa vaginal permanece


edematosa (acumulación excesiva de líquido en el tejido) con riesgo de sangrado; su
elasticidad favorece una rápida recuperación, volviendo a la normalidad a la sexta semana y
a la octava en las mujeres que lactan. Este retraso es debido a la falta de estrógenos, lo que
ocasiona con frecuencia molestias en las relaciones sexuales, por la escasa lubricación
vaginal que se recupera una vez iniciada la menstruación.

Involución perineo-vulvar

La vulva permanece edematosa durante unos días posteriores al parto; si se ha practicado


episiotomía (incisión en el periné de la mujer) o si se ha producido un desgarro. Si no
aparecen complicaciones, cicatriza a los seis o siete días.

Pared abdominal
Permanece blanda y flácida debido a la distensión, paulatinamente se recupera el tono, que
dependerá en gran medida de la consistencia muscular previa al embarazo y del ejercicio de
recuperación postparto. Los ligamentos y músculos de la pelvis pueden recuperar su
posición a las cuatro o seis semanas.

Cambios mamarios: la estructura de la glándula mamaria se vuelve más firme, sensible y


dolorosa al tacto y las mamas aumentan su tamaño (ingurgitación mamaria). La producción
de leche se inicia en este proceso con la producción del calostro. La producción de la leche
materna depende de la estimulación producida por la hormona lactógena o prolactina
(liberada por la hipófisis). En el proceso de la lactancia interviene: la succión y vaciamiento
de las mamas, que a su vez estimula la liberación de la prolactina.

Cambios en la función cardiovascular: casi inmediatamente después del parto el gasto


cardíaco disminuye hasta un 50%, como consecuencia de lo anterior también disminuye la
frecuencia cardíaca. A nivel de los elementos formes de la sangre es posible observar
incremento del hematocrito y de los leucocitos que pueden llegar hasta los 20000 durante
las primeras dos semanas, dicho incremento leucocitario es a expensas de los neutrófilos.
Se presenta una reorganización vascular y de Su contenido con el afán de regresar al Estado
previo de la concepción.

Cambios en la función endocrina: si la mujer no lacta, un 75% de los casos la ovulación


se presenta hacia los 40 días, si da lactancia no es posible determinar cuándo se presentará.
Los niveles estrogénicos regresan al estado previo del embarazo hacia tres o cuatro días
postparto; la progesterona hacia los 10 días, el lactogeno placentario entre los 7 a 10 días y
el cortisol y las hormonas tiroideas entre los 10 y 8 días.

Cambios en la función renal: los traumatismos sobre la uretra y la vejiga son de manera
relativa frecuentes durante el trabajo de parto y del parto mismo; por otro lado debido a la
distensibilidad de los tejidos pélvicos y vesicales, así como la acción de la progesterona
durante el embarazo, se puede generar insensibilidad y retención urinaria durante las
primeras 6 a 8 horas postparto. La diuresis se incrementa durante la primera semana post
parto al punto de alcanzar los 3000 ML diarios con la consiguiente pérdida de peso de
incluso 4 a 5 kilos en esta semana. Como consecuencia del parto puede haber una
disminución del tono vesical que comporta una disminución del deseo miccional y una
mayor capacidad vesical. La distención vesical y la retención urinaria pueden causar una
hiperdistensión de la musculatura de la vejiga.

Cambios en la función gastrointestinal: durante el embarazo, tanto por acción mecánica


cómo funcional hubo una disminución en la motilidad gastrointestinal, así que durante los
primeros días del puerperio puede haber cierto retardo en la digestión y en el tránsito
intestinal; un dato común es un menor o mayor grado de estreñimiento. Los factores que
favorecen a que se presente estreñimiento son:

 Enema preparto.
 Restricción de líquidos durante el trabajo de parto.
 Fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento.
 Dolor causado por la episiotomía y las hemorroides, que puede frenar la defecación.
Signos vitales: después del parto el pulso presenta a menudo una bradicardia transitoria
con una frecuencia de hasta 50 lat./min. Esta situación no se extiende más de 24 horas de
no haber patologías.

Una vez sucedido el parto, la temperatura normal es de entre 36’5ºC y 37ºC, no sobrepasa
los 38ºC. A las 24 horas después del parto puede aparecer un pico febril, sin que tenga
ningún significado de anormalidad ya que responde a la subida de la leche. Si aparece una
elevación de temperatura persistente con taquicardia, puede alertar de la presencia de un
foco infeccioso.

Función tegumentaria: las estrías cambian de aspecto y son menos visibles por su color
blanco nacarado; generalmente no desaparecen por completo. La línea nigra del abdomen
(se extiende longitudinalmente desde la sínfisis del pubis al ombligo), el cloasma gravídico
(cambio pigmentario de la piel, normalmente se manifiesta como parches de coloración
amarilla o marrón) y la pigmentación oscura de las areolas y pezones desaparece en pocos
días.

Diaforesis: la transpiración aumenta a causa de la gran necesidad de eliminar el incremento


de líquidos del embarazo, es común que tengan lugar episodios de intensa diaforesis
nocturna.

Peso corporal: los alrededor de 12 kilogramos que la mujer gana durante el embarazo se
van perdiendo , la pérdida de peso en el puerperio puede hacer que la mujer regrese a su
peso anterior (descendiendo hasta entre 10 y 13 kg). Esta pérdida se compone del peso de:

 Feto y placenta.
 Líquido amniótico y pérdida hemática.
 Elevada transpiración durante la primera semana.
 Involución uterina y loquios.
 Poliuria
Al mismo tiempo que nace el producto se elimina el líquido amniótico, la placenta y como
ya se mencionó existe pérdida de diuresis debido a la redistribución de los líquidos. La
mujer que lacta no llega a su peso normal hasta que cesa la lactancia.
Conclusiones
En el parto se analizó, destacando del mismo cada parte del proceso que se lleva a cabo,
cuales son los indicadores del momento del parto y cuáles son los principales factores
psicológicos, los miedos que influyen y que ventajas y desventaja tiene el parto por cesárea.

Y en el puerperio se habló del periodo que dura aproximadamente, en las etapas que se
divide detallando cada una de estas, y de cuáles son los aspectos psicológicos y la depresión
del mismo.

Con la elaboración de este trabajo se pueden conocer los aspectos de mayor importancia,


desde el momento de la fecundación, el nacimiento del bebé y la nueva relación entre
padre-hijos.

Cuestionario
¿Qué es el puerperio?
Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general
vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación

¿Temporalidad del puerperio inmediato?

• 24 hora después del alumbramiento

¿Factores de riesgo en el puerperio?

• Edad ( menos o igual a 15 años, o mayor o igual a 40 años), Nivel socioeconómico,


Multíparidad ,Partos prolongados, Enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes pre-
gestacional y gestacional), Infecciones ( ITS, urinarias), Alteraciones en la coagulación,
Enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes pre-gestacional y gestacional), Infecciones
( ITS, urinarias), Alteraciones en la coagulación

¿En qué periodo las modificaciones anatómicas comienzan a estar en su normalidad?


Las modificaciones anatómicas suelen estar involucionadas al final de la sexta semana del puerperio

Características de la evolución de los loquios

 Lochia rubra: cuatro primeros días. La secreción es predominantemente hemática de color rojo,
formada por partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.

 Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida aparece mezclada con suero
volviéndose rosada. Su composición consta de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y bacterias.

 Lochia alba: los loquios se transforman en una pérdida entre blanca y amarillenta. Están formados
por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias. Al finalizar la tercera semana
desaparecen, aunque puede observarse la persistencia de una secreción de color amarronado.

¿En que semana del puerperio se da la involucion de la vagina?


R:volviendo a la normalidad a la sexta semana y a la octava en las mujeres que lactan

También podría gustarte