Está en la página 1de 25

Canal

Definición
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos
generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera.
También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento
hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al
campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería
agrícola.
Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que cuenta con una
cara a la atmósfera, por lo tanto se comporta como un canal.
Clasificación de canales
Canales naturales
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos tienen
poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en la
planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado.
Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta
quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son
muy irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las
observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales
se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
Canales de riego
Estos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar el
agua precipitada naturalmente sobre el terreno.
Canales de navegación
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta
lagos, ríos u océanos.
Elementos geométricos de la sección del canal
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal, que puede ser definida
enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy
importantes para los cálculos del escurrimiento.
 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia vertical
del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie
libre.
 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la
dirección del flujo.
 Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de
la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
 Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el perímetro
mojado, se expresa como: R = A / P
 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con
el ancho superior, se expresa como: D = A / T
 Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo
crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica,
se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada
con la poténcia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)

Características geométricas e hidráulicas de un cana


Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus dimensiones y
la pendiente longitudinal del fondo del canal.
Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro mojado (P, en
m), el área mojada (A, en m²) y el radio hidráulico (R, en m), todas función de la forma del canal.
También son relevantes la rugosidad de las paredes del canal, que es función del material en
que ha sido construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea
de agua, que puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.
El radio hidráulico se define como:
R=A/P
donde A  y P  son el área y el perímetro mojado.

Tipos de flujo en un canal


 Flujo permanente
 Flujo transitorio o no permanente
 Flujo uniforme
 Flujo variado
 Flujo crítico
 Flujo subcrítico
 Flujo supercrítico
El caudal depende de:
LA FORMA DEL CANAL
LA PENDIENTE DEL CANAL
LA ALTURA DEL AGUA EN EL CANAL

La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad Ud.
puede mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base
aumentando el talud.

Partes de un canal
Toma de agua. Constituye la entrada de agua al canal, que puede ser directamente desde un
embalse, un rio, o de un sistema de bombeo.
Canalización. Comprende el canal propiamente dicho, que generalmente está formado por una
zanja con paredes inclinadas y fondo plano.
Derivación. Las obras de derivación sirven para derivar el agua desde un canal principal a uno
secundario, desde éste último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia las zanjas u
otras canalizaciones o tomas de agua en el campo.
Trasvase. Es una obra de derivación en la cual se trasvasa el agua desde una presa a un rio u
otra presa, o de un rio a una presa.
Controles de nivel. Generalmente son compuertas de accionamiento manual o mecánico,
destinadas a mantener el nivel de agua en el canal.
Controles de seguridad. Son obras de funcionamiento generalmente automático destinadas a
evitar daños en el sistema causados por obstrucciones o grandes avenidas de agua.
Aforos. Son instalaciones destinadas a medir la cantidad de agua que entra o sale del canal, o su
nivel en cualquier momento.
Cruces. Los principales son los puentes que se construyen sobre el canal para el paso de
peatones, animales y vehículos.
DESARROLLO DEL TRBAJO PRÁCTICO
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO SAN JOSE DE SUCRE
CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO SAN JOSE DE SUCRE

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 UBICACION
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Víctor Fajardo
Distrito : Colca
Localidad : San José de Sucre, Quilla y Ayahurcco
Altitud : 2,600 m.s.n.m.
Latitud : 13° 41’ 00’’
Longitud : 74° 04’ 55’’
Temperatura : 14° - 15° C (media mensual)

1.2 Área de Influencia


En el área de influencia, se ha considerado las zonas ha irrigar, el cual se ha identificado en la
carta. Dentro del Área de influencia tenemos las localidades beneficiarías de San José de Sucre,
Quilla y Ayahurcco del Distrito de Colca.

1.3 .Beneficiarios Potenciales


Los beneficiarios directos alcanzan las 100 familias y 350 habitantes.

1.4 ACCESIBILIDAD

Tramo Tiempo de viaje


Tipo de vía Distancia
Desde Hasta en camioneta
Ayacucho San Jose de Sucre Afirmada 135 Km 3.0 hrs.
San Jose de Sucre Obra Afirmada 40 Km. 1.0 hr.

1.3 ANTECEDENTES
 La comunidad de San José de Sucre, ubicada en el distrito de Colca, provincia de Víctor
Fajardo.

 En la zona de estudio, la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad estacional


bajo condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales de acuerdo al régimen
pluviométrico existente
 En este contexto, el Proyecto Construcción Canal de Irrigación San José de Sucre, lograría
mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 100 familias de la comunidad y un
desarrollo sostenido de la zona.
1.4 SITUACION ACTUAL
En la actualidad las 85 has sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido a la falta
de agua
- Insuficiente infraestructura de riego que limita irrigar mayor cantidad de áreas de cultivo en
épocas de secano.
- La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor.
- Incrementar sus ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos.
- El acceso a los sectores mencionados se hace a través de la carretera Ayacucho – Cangallo
– San José.
1.5 OBJETIVOS:
- Garantizar una mayor y permanente oferta del líquido elemento.
- Evitar pérdidas de agua a lo largo del Canal de Riego San José de Sucre.
- Mejorar la distribución de los recursos.
- Permitir el riego de 300 Has. de terrenos de cultivo.
- Beneficiar a 100 familias de escasos recursos económicos.
- Generar empleo temporal en la zona.
- Incrementar la producción y la productividad

1.6 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El problema principal es la baja productividad agrícola a causa de la falta de un sistema de riego
permanente para los campos de cultivo de la presente comunidad; la agricultura se desarrolla
actualmente como una actividad estacional bajo condiciones de secano.

1.7 METAS DEL PROYECTO:


Durante el cumplimiento del Proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras:
Captación:
- Bocatoma Tipo Alpina 01 Unid.
- Barraje 15.00 ml.
- Muros de Encauzamiento 49.30 ml.
- Enrocado 30.80 ml
- Antecanal 93.00 ml.
- Canal Desripiador 55.00 ml.
- Vertedero Lateral de Demasías 01 Unid.
- Desarenador 01 Unid.
- Poza de Captación 01 Unid.
- Canal de Purga 05.00 ml.
Sistema de Conducción
- Canal Entubado:
- Cajas de Inspección 11.00 Unid.
- Tomas Laterales 11.00 Unid.
- Anclajes ( Dados ) de Concreto 32.00 Unid.
- Canoas 24.00 Unid.
-Alcantarillas 08.00 Unid.

1.8 PLAZO DE EJECUCION


El plazo de ejecución se ha estimado en 143 días calendarios

1.9 PRESUPUESTO
El presupuesto que se muestra esta referido al Valor referencia VR1

TOTAL MATERIALES S/. 701522.62

TOTAL MANO DE OBRA S/. 159290.52


TOTAL EQUIPOS Y HERRAMIENTAS S/. 43371.52
MANUALES
   

GASTOS GENERALES (10%) S/. 90,418.47

UTILIDAD (10%) S/. 90,418.47

SUB TOTAL S/. 1,085,021.59

I.G.V. (19%)   206,154.10

TOTAL PRESUPUESTO S/. 1,291,175.69

1.10 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:


Unidad Formuladora : Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS)
Unidad Ejecutora : Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS)

2.00 RECURSOS
2.1 MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES
La comunidad de San José de Sucre se ubica en el flanco derecho del Río Pampas. con topografía
agreste y planicies accidentadas, ubicada a una altitud promedio de 2770 m.s.n.m.

2.2 ASPECTOS AMBIENTALES


Las características de su ubicación geográfica, las condiciones climáticas de relieve y factores geológicos,
determinan que San José de Sucre tenga un espacio adecuado para labores de la agricultura intensiva y
también la ganadería.
2.3 TOPOGRAFIA Y GEOLOGIA
La topografía del terreno es variada, con suelos de pendientes fuertes, de praderas y bosques naturales.
La zona de franja de Canal se caracteriza por mostrar una litología correspondiente a suelo gravo-areno
limoso coluvial, de mediana a baja plasticidad, semipermeable a permeable.

2.4 RECURSOS HÍDRICOS


La fuente de agua a captar es el Río Huillcamayo, cuyos afluentes son el Río Cachimayo, Quebrada
Ccarccamayo y Orccomayo.

El caudal del Río Huillcamayo, en el punto de la captación ha sido medido en el mes de Setiembre
arrojando 1.46 m3/s. Con el proyecto se propone utilizar este potencial hídrico y así incorporar a la
producción, las tierras con potencial agrícola de la comunidad (300 has.) en los meses de estiaje.

2.5 CLIMATOLOGIA
La zona se caracteriza por presentar un clima templado a cálido, con una temperatura media mensual
entre 14° y 15 ° C y dos estaciones del año bien definidas: Estación de Lluvia (Noviembre-Marzo) y
Estación de Secano (Abril – Octubre).

2.6 ECOLOGIA
2.6.1 Flora
En cuanto a la flora doméstica, predomina el cultivo de tubérculos (papa, olluco, mashua, oca), cereales
(maíz, trigo, cebada) y leguminosas (haba, arvejas).

2.6.2 Fauna
La fauna doméstica está conformada en su mayoría por ganado vacuno, ovino, equino, caprino, cuyes,
conejos, aves de corral. etc.

2.7 AGRICULTURA
La principal actividad productiva es la agricultura, los cultivos principales son el Maíz grano
(23.5%), la Cebada(17.6%), El trigo (17.6%), la Arveja(11.8%), Papa(7.1%), Haba grano (5.9%), Quinua,
hortalizas(2.4%), y frutales(11.8%).

2.8 ACTIVIDAD PECUARIA


La actividad pecuaria en la zona es del tipo de extensiva y consiste en la crianza de ganado vacuno,
porcino, ovino y caballar en mediana escala.

2.9 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


2.9.1 Infraestructura de Transportes
Vías de Acceso
La principal vía de acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Ayacucho es como sigue:
TRAMO TIPO DIST. TIEMPO
Ayacucho- San José de Sucre Carretera afirmada 135 Km 3horas
San José de Sucre –Obra Carreter Afirmada 40 Km 1 hora
2.9.2 Infraestructura de servicios
Vivienda
Las viviendas de este Distrito son en su mayoría de adobe y en algunos casos de material
noble, son muy pocos los de piedra y barro, con coberturas de calamina y teja, lo que nos
presenta una población de escasos recursos económicos.
Educación
No existen centros educativos en la zona
Salud
No cuenta con un puesto de salud. Los pacientes de mayor riesgo tienen que recurrir a la posta
de Cangallo.
Electrificación
Actualmente, se tiene un sistema de electrificación.
Comunicaciones
En lo que respecta a las comunicaciones, se cuenta con servicio telefónico, además de radio-
comunicación.
Otros Servicios Públicos
Local Municipal.
3.0 ASPECTOS SOCIALES
La población afectada directamente lo constituyen los productores agrícolas de la localidad de
San José.
La población según el censo de 1993 fue de 128 habitantes. En la actualidad por informaciones
de las autoridades locales y del ministerio de salud, se tiene una población involucrada de aprox.
100 familias que están dedicadas a la agricultura.
La población beneficiada estaría conformada por los habitantes de San José de Sucre, que
dependen directamente de la agricultura (integrantes de las familias campesinas).
También indirectamente se beneficiarán las comunidades rurales aledañas y los habitantes de
las ciudades de Huancapi, Cangallo, Ayacucho y otros al ser abastecidas por la producción
generada en la comunidad. No existen proyectos de riego o fuentes de agua disponibles que
permitan establecer una oferta paralela a la que plantea el proyecto.

3.2 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA


La distribución de la PEA por ramas de actividad muestra una estructura Distrital con
predominancia de actividades de servicio no calificados, que en conjunto absorben a la PEA,
constituyéndose estos sectores en los más dinámicos del Distrito por su capacidad de generar puestos de
trabajo (Fuente: INEI):

- Agricultores 28.47 %
- Obreros 10.22 %
- Comerciantes al por menor 0.73 %
- Vendedores ambulantes 2.92 %
- Trabajadores no calificados 46.72 %
- Otros 10.95 %
3.3 POBLACION:
Actualmente se tiene:

AÑO POBLACION URBANA


2003 350
3.3.1 Demografía del Proyecto.
La distribución poblacional en el área del proyecto, muestra una relación del 47.08 % de varones
y un 52.92 % de mujeres.

3.3.2 Organización de la población


La Comunidad de San José de Sucre está organizado del siguiente modo:
La Directiva Comunal, tiene como integrantes al Presidente. Vicepresidente,
Secretario, Tesorero y Vocales.
El Agente Municipal.
El Teniente Gobernador.
Comité de Autodefensa.
Club de Madres – Vaso de Leche.
3.3.3 Movimientos migratorios
Los mayores flujos de migración se presentan dentro de los meses de (Enero, Febrero, Marzo y Junio)
aprovechando las vacaciones escolares para salir hacia la costa en busca de empleo.
3.3.4 Alimentación
La nutrición de esta población está constituida por los alimentos tradicionales que son producidos por los
mismos consumidores como son: maíz, tubérculos (papa), trigo, cebada, verduras y en muy pocas
oportunidades consumen carne, hortalizas y frutas.

3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA

3.4.1 Actividad principal de la población y nivel de vida


Para el primer grupo de pobladores, la agricultura en secano representa el 75% de sus ingresos y la
ganadería bajo condiciones de pastoreo el 35%..
El nivel de vida es muy precario, con una agricultura de auto consumo y estacional, con rendimientos por
debajo del promedio nacional.
3.6 ASPECTOS AGRO-SOCIALES.
3.6.1 Tenencia de la tierra
Los terrenos del área del proyecto son propiedades individuales, aunque desde el punto de vista
organizativo forman parte de la comunidad campesina.
3.6.2 Expectativas de los beneficiarios con el proyecto.
Solucione la problemática por la baja producción agrícola; la solución del mismo coadyuvara el desarrollo
integral de la zona, las autoridades y población beneficiaría en forma conjunta formulan un proyecto de
riego, con la finalidad lograr el incremento de su producción y extender sus áreas de cultivo mediante la
construcción de un canal de irrigación.
4.0 SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

o En la actualidad las 85 has sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido
a la falta de agua y optima aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos
agrícolas que no se explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego.
o Insuficiente infraestructura de riego que limita irrigar mayor cantidad de áreas de cultivo en
épocas de secano.
o La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor.
o Incrementar sus ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

La Obra: “Construcción Canal de Riego San José de Sucre” estará constituido por los siguientes
elementos:
5.1 Sistema de Captación:
El sistema de captación estará conformado básicamente por una rejilla de captación , una poza
desripiadora, un canal desripiador, un aliviadero de demasías, un antecanal y un desarenador.

5.2 Tubería de Conducción


La línea de Conducción, ha de permitir conducir a gravedad las aguas captadas en la bocatoma
Huillcamayo hasta las áreas agrícolas del centro Poblado de San José de Sucre; el trazo de la línea de
Conducción recorre la márgen derecha del río Huillcamayo y recorre las laderas del cerro Ancapa,
Huachañan para finalmente llegar a las áreas agrícolas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las presentes especificaciones conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al
aspecto constructivo a nivel de indicación, materiales, y metodología de
dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter
general capacitan los documentos a construirse como un auxiliar técnico en el
proceso de construcción.

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:

 Disposiciones Generales

 Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos,


métodos de medición y bases de pago para la obra contratada.

1.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES

DEFINICIONES

RESIDENTE

SUPERVISOR

OBRA

CONTRATO

PLANOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ANEXOS

2.0 CONTROL DE CALIDAD


En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener
en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el
concepto como una manera directa de garantizar la calidad del producto construido.
Asimismo el Residente hará efectivo el auto-control de las obras.

3.0 DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA

03.01EQUIPOS
1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a
tiempo cualquier deficiencia.
2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea
requerido.

03.02ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

03.03LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS


(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo
(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.
(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por aceite para que sean limpiadas con
arena, aserrín, cenizas.

03.04CONTROL

4.0 SEGURIDAD LABORAL


Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la
población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que
están involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas.
5.0 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

 Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y


Presupuestos.

 Las especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y


Presupuestos.

 Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

0.1.00.0= obras PROVISIONALES ==


0.1.01.0CAMPAMENTO

PROVISIONAL DE OBRAALCANCES: La partida se refiere a las construcciones e


instalaciones necesarias para alojar al personal técnico, y obrero (no local), así como
almacenar las herramientas e insumos necesarios para la construcción.

MEDICIÓN: Metro cuadrado

BASES DE PAGO: Pagadero 90% en forma proporcional a su ejecución y 10% al


terminarse la obra y ser retirado el campamento.

GUARDIANIA

ALCANCES: La partida se refiere a la vigilancia requerida para la obra por un


personal encargado bajo responsabilidad.

MEDICIÓN: Mes

BASES DE PAGO: Mes y se pagará de acuerdo al cronograma de ejecución de obra y


con autorización del supervisor.

1.2.0 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 4.8 * 3.6 m


Las dimensiones del cartel de obra será de 4.80 m* 3.60 m y será diseñado
de acuerdo al siguiente gráfico.
Construcción Canal de Riego San José
de Sucre

01.03.0 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos que
se van a utilizar, tomando como distancia de referencia la ciudad de Ayacucho a obra,

BASES DE PAGO
Se pagará una vez que los equipos se encuentren en obra.

02.00.0BOCATOMA

2.1.1 Trabajos Preliminares

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO - BOCATOMA

Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo,


maleza, escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total
de árboles de superficies que no presenten características de bosques
continuos.

En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen
uso de la zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces
innecesarios, así como también considerar el entorno socioeconómico
protegiendo áreas con interés económico.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO - BOCATOMA

La partida se refiere al trabajo topográfico al inicio de los trabajos para la


materialización del eje de la bocatoma, sus accesos y de los ejes de cada uno de
los elementos de apoyo que lo forman, así como de sus dimensiones en planta y
sus niveles.
02.01.03 DESVIO DE CAUCE
Comprende la ejecución de los trabajos en el lecho del río, necesarios para la
colocación de barreras con bolsas de polietileno a manera de tranca para que cauce
del río se desvié, existiendo en el lugar las condiciones para efectuarlo, así permitirá
realizar los trabajos; una vez terminado los trabajos programados en este lugar de la
Obra.

02.02.00 Movimiento de Tierras

2.2.1 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO (SOBRE AGUA)

Las excavaciones para cimentación de la bocatoma se harán de acuerdo a las


dimensiones y niveles indicados en los planos y especificaciones particulares o
cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los que éste pueda efectuar.

2.2.2 EXCAVACION DE MATERIAL COMUN BAJO AGUA

IDEM A LA PARTIDA 02.02.01

02.02.03 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA BAJO AGUA

La excavación en este material se efectuara preferentemente utilizando moto


perforadora manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca suelta
que se encuentra en este lugar retirando los restos de material en forma manual
hasta alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo cuidar de no
ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante
de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su defecto
eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra..
02.02.04 EXCAVACIÓN DE ROCA FIJA BAJO AGUA
La excavación en este material se efectuara preferentemente utilizando moto
perforadora manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca fija que se
encuentra en este lugar retirando los restos de material en forma manual hasta
alcanzar los niveles especificados en los planos,

02.02.05 RELLENO Y COMPACTADO EN ESPALDONES MATERIAL PROPIO

Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos


los espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de
las subestructuras.

2.3.0 Obras de Concreto Simple

02.03.01 CONCRETO SIMPLE Fc’=175 KG/CM2 BARRAJE

Llevaran concreto con resistencia nominal de Fc. = 175 Kg. /cm2 aquellas
estructuras indicadas en los planos, y se usaran para la conformación de los
muros, piso, cuya dosificación lo realizará el ingeniero Residente previa
aprobación del Supervisor.

02.03.02 CONCRETO EN TOMA TIPO ALPINA FC = 140 KG/CM2 + 30% P.G.


Llevaran concreto de Fc. = 140 Kg. /cm2 + 30% P.G. aquellas estructuras indicadas en los
planos, y se harán con piedras de canto rodado, cuya dosificación lo realizará el ingeniero
Residente previa aprobación del Supervisor.

02.03.03 ENROCADO DE PROTEC. CONCRETO CICLOPEO Fc’=140


KG/CM2+30% P.G.
IDEM A PARTIDA 02.03.02

2.4.0 Obras de Concreto Armado

02.04.01 CONCRETO ARMADO EN MUROS DE ENCAUZAMIENTO Fc’=210


KG/CM2

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente
a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a
las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.

Cemento f’c (aprox.)


Tipo de Concreto
Kg/m3 Kg/cm2

Cimentación y muros 300 210

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión
0.06% máx.
SO4
Contenido de Cloruros, expresado como ión
0.10% máx.
cl-

02.04.02 CONCRETO f’c = 175 KG/CM2 EN LOSAS Y PANTALLAS

La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una


mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las


especificaciones que aparecen en los subtítulos desde Materiales a
Muestras.
02.05.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las
formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto;
en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.

2.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS


IDEM A PARTIDA 02.05.00

2.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TOMA ALPINA


IDEM A PARTIDA 02.05.00

2.5.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BARRAJE


IDEM A PARTIDA 02.05.00
02.05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
IDEM A PARTIDA 02.05.00

02.06.00 ACERO DE REFUERZO

02.06.01 ACERO DE REFUERZO PARA LOSAS f’y = 4200 kg/cm2

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes
normas, según se establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las
barras deben ser corrugadas.
Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según
corresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado
para dicha labor.

Numero de Diámetro mínimo


Barra

2a8 6 diámetros de barra

9 a 11 6 diámetros de barra

14 a 18 6 diámetros de barra

02.06.02 ACERO DE REFUERZO EN MUROS DE ENCAUZAMIENTO


f’y = 4200 KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 02.06.01


02.07.00 ESTRUCTURA METALICA

02.07.01 COMPUERTA PLANCHA DE ACERO DE 0.40 X 0.40 (ADMISION)

Las compuerta se fabricaran de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos,


para ello el Residente en coordinación con el Supervisor de obra preverán su
fabricación y de acuerdo a la calidad solicitada.

02.07.02 COMPUERTA PLANCHA DE FIERRO DE 0.30 X 0.30 (PURGA)

IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

02.07.03 COMPUERTA PLANCHA DE FIERRO DE 0.30 X 0.30


(DESRIPEADORA)

IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

02.07.04 REJILLA METALICA DE BARRAS DE 5/8”

02.07.05 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA PARA TOMAS


LATERALES

IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

03.00.00 == ANTECANAL ==

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 ROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO – CANAL

IDEM A LA PARTIDA 04.01.01

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR – CANAL

IDEM A LA PARTIDA 04.01.02

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXC. EN MATERIAL SUELTO – PLATAFORMA Y CAJA

IDEM A LA PARTIDA 04.02.01

03.02.02 EXC. EN MATERIAL ROCA SUELTA – PLATAFORMA Y CAJA

IDEM A LA PARTIDA 04.02.02

03.02.03 EXC. EN ROCA FIJA – PLATAFORMA Y CAJA

IDEM A LA PARTIDA 04.02.03

03.02.04 PERFILADO DE TALUD DE CORTE

IDEM A LA PARTIDA 03.05.05

03.02.05 REFINE DE ZANJA Y NIVELACION DE FONDO


IDEM A LA PARTIDA 04.02.04

03.02.06 RELLENO Y COMPACTACION EN BASE DE CANAL

IDEM A LA PARTIDA 04.02.05

03.03.00 REVESTIMIENTOS DE ANTECANAL

03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALES

IDEM A LA PARTIDA 03.05.08

03.03.02 CONCRETO f’c = 175 KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 02.04.02

04.02.05 RELLENO Y COMPACTACION DE CANAL


El relleno debe seguir a instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta
forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la
posibilidad de inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a
derrumbes que pueden ocurrir.

04.02.06 PREPARACIÓN Y EXTENDIDO DE CAMA DE APOYO

La función primordial de la cama es en realidad la de ofrecer un apoyo firme, continuo


y homogéneo en donde se pueda posar convenientemente la tubería. En general, la
cama se deberá conformar colocando una capa continua de material selecto con un
espesor que oscile de 5 a 10 centímetros.

04.02.07 PRUEBA HIDRAULICA


Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes de
proceder al rellenado de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de
instalación efectuado, para lo cual se requiere la ejecución de las pruebas que se
mencionan a continuación.

DIAMETRO DEL TUBO DIAMETRO DE LA BOLA


14” 34.00 cm.
16” 39.00 cm.
18” 44.00 cm.
04.03.00 INSTALACIÓN Y EXTENDIDO DE TUBERÍAS

04.03.01 TUBERIA PEFILADA PVC D = 450 mm. NTP 399.162

5.9.0 CANAL DE PURGA

5.9.1 LIMPIEZA DE TERRENO


IDEM A LA PARTIDA 02.01.01

5.9.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


IDEM A LA PARTIDA 02.01.02

5.9.3 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO


IDEM A LA PARTIDA 04.02.01

5.9.4 EXCAVACION EN ROCA SUELTA


IDEM A LA PARTIDA 04.02.02

5.9.5 EXCAVACION EN ROCA FIJA


IDEM A LA PARTIDA 04.02.03

5.9.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


IDEM A LA PARTIDA 02.05.01

5.9.7 CONCRETO CICLOPEO f’c = 140 KG/CM2


IDEM A LA PARTIDA 02.03.03

5.9.8 TARRAJEO DE IMPERMEABILIZACION


IDEM A PARTIDA 04.04.08

5.8.10 ENROCADO DE E=0.25M ENTRADA Y SALIDA


IDEM A LA PARTIDA 05.06.07

6.1.0 == FLETE ==

6.1.1 FLETE TERRESTRE

06.01.02 FLETE RURAL

Corresponde a este ítem las actividades de transporte de materiales hasta las zonas
de obra donde el ingreso vehicular no es posible; siendo por ello necesario la
utilización de mano de obra no calificada o acémilas.

7.1.0 == IMPACTO AMBIENTAL ==

7.1.1 PLAN DE MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL


FICHA TÉCNICA ORIGINAL DE LA OBRA

1.0 DENOMINACIÓN DE LA ENTIDAD EJECUTORA:


 PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
 UNIDAD EJECUTORA N°12

2.0 CÓDIGO DE LA OBRA:


FUNCIÓN : 04 AGRARIA
PROGRAMA : 009 PROMOCION DE LA PRODUCCION
AGRARIA
SUB PROGRAMA : 0034 IRRIGACION
PROYECTO : CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO
SAN JOSE DE SUCRE

3.0 CÓDIGO DEL COMPONENTE:


COMPONENTE : CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO
SAN JOSE DE SUCRE.
META : CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO
SAN JOSE DE SUCRE

4.0 DENOMINACIÓN DE LA OBRA:


CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO SAN JOSE DE SUCRE

5.0 OBJETO DE LA OBRA:


Mejorar el aprovechamiento y eficiencia del Recurso Hídrico, garantizando la
disponibilidad de este recurso de vital importancia con fines de Producción Agrícola.

6.0 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Localidad : San José de Sucre, Quilla y Ayahurcco.
Distrito : Colca.
Provincia : Victor Fajardo.
Departamento: Ayacucho.
Región : Ayacucho.

7.0 ÁREA GEOGRÁFICA:


AREA GEOGRÁFICA : 05
UBIGEO : 051007

8.0 CANTIDAD DE FÓRMULAS POLINÓMICAS:


UNO

9.0 NOMBRE DE LA MÁXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA


ENTIDAD
Ing° JULIO WILFREDO SULCA MENDOZA
DIRECTOR EJECUTIVO
10.0 VALOR REFERENCIAL 1:
VR1 = S/. 1’279,661.35 (25-06-2005)

11.0 VALOR REFERENCIAL 2:


VR2 = S/. 1’126,136.89 (25-06-2005)

12.0 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


RECURSOS ORDINARIOS

13.0 MODALIDAD:
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA

14.0 SISTEMA DE EJECUCIÓN:


NINGUNO

15.0 PLAZO DE EJECUCIÓN:


143 días

16.0 DENOMINACIÓN DE LOS PROYECTISTAS:


 Ing° ERASMO MATOS ESPINOZA (GEOTECNIA)
 Ing° ERASMO MATOS ESPINOZA (HIDRAÚLICA)

17.0 PROFESIONAL QUE FORMULÓ EL PRESUPUESTO ANALÍTICO:


 Ing° WILLIAM BEDRIÑANA CARRASCO

18.0 PERÍODO DE VALORIZACIONES:


MENSUAL

19.0 NOMBRE Y APELLIDO DEL RESIDENTE

20.0 NOMBRE Y APELLIDO DEL SUPERVISOR

21.0 PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS

22.0 NOMBRE DEL FEDATARIO

23.0 DOCUMENTO DE PROPIEDAD DEL TERRENO


METRADOS

También podría gustarte