Está en la página 1de 9

MsC. Lic. Nacira B.

Padilla Torres Psicomotricidad I

MGR. NACIRA B. PADILLA TORRES

Estudiante:

Gestión: Turno:

Febrero 2020
Ver. 7
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

TEMA 1
PSICOMOTRICIDAD

En esta unidad aprenderemos a:

 Reconocer a la psicomotricidad co-


Y estudiaremos:
mo disciplina integral y global

 Identificar los tres ejes de la glo-


 Los antecedentes del desarrollo de
balidad y los sistemas que la inte-
la psicomotricidad como disciplina y
gran.
su concepción actual.
 Identificar los campos de interven-
 El concepto de psicomotricidad y
ción de la psicomotricidad
sus objetivos.
 Reconocer y valorar la importancia
 Los campos de acción e interven-
de la psicomotricidad en la educa-
ción de la psicomotricidad.
ción infantil.
 Las etapas de los procesos cogniti-
vos.

2
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

E l término “psicomotricidad” puede desdoblarse en:

Si se atiende solamente a la motricidad, ésta concierne a la ejecución del movimiento y está ligada a mecanismos localizables en el cerebro
y en el sistema nervioso. Sin embargo, la palabra «psicomotricidad» comprende a la persona en su globalidad, y no únicamente en su di-
mensión orgánica, implica aspectos motores y psíquicos, entendiendo estos últimos en sus vertientes cognitiva y emocional, y tiene en
cuenta que la persona está dentro de la sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay que contemplar también los fac tores socia-
les.

A continuación veremos algunos conceptos sobre psicomotricidad; “… la psicomotricidad es un planteamiento de la intervención educativa o
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo , lo que lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento y en el acto , incluyendo todo lo que deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje,
etc..” (Berruezp y Adelantado, 1995)

“ Partiendo de una visión global del ser humano, el concepto de Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbóli-
cas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse de un individuo en un contexto psicosocial” (Forum Europeo de Psic omotrici-
dad).

“Una práctica educativa , preventiva o de ayuda que a partir de la vivencia del cuerpo, el movimiento y la acción y su poster ior representa-
ción, actúa sobre la globalidad del niño o niña. Para que aprenda a conocerse a sí mismo y a relacionarse con los otros, con los objetos, con
el espacio y con el tiempo, lo que le facilitará el acceso a los aprendizajes escolares” (Camps e Viscarro, 1997).

Finalmente podemos decir que la psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica concebida como un diálogo que
actúa sobre la totalidad del cuerpo y del movimiento, que tiene por finalidad el desarrollo de las habilidades motrices, cog nitivas y socio-
afectivas.

Orígenes de la Psicomotricidad

H asta finales del siglo XIX y principios del siglo XX el cuerpo humano era considerado una estructura anatomofisiológica. Sin embargo,
desde principios del siglo XX, los grandes descubrimientos fueron poniendo de manifiesto la insuficiencia de un modelo tradicional.

El origen de la Psicomotricidad se remonta a 1905, año en el cual el médico neurólogo


francés E. Dupré.

A continuación pasaremos a describir brevemente algunos representantes que son


parte del desarrollo de la Psicomotricidad.

3
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

 Ernest Dupré (médico); Fue el primer autor en emplear el término Psicomotricidad en 1920 a partir de
sus trabajos sobre la debilidad mental y la debilidad motriz.

Es el primero en emplear el término Debilidad Motriz; según la cual todo débil mental posee igualmente altera-
ciones y retraso en su motricidad.
Dupré analiza la relación entre la debilidad motriz y la debilidad mental y habla de que se asocian frecuentemen-
te pero también en muchos casos se trata de individuos cuya inteligencia es normal.
También habla del término Paratonía, designando así a la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo.

En la primera parte del siglo pasado se observa una gran influencia neurológica en el concepto de psicomotricidad, que viene determina-
do por los avances de la neurofisiología. El ser humano no es concebido como un todo, sino que esta compuesto por dos entes total-
mente independientes que son el cuerpo y el alma hecho que se traduce en el dualismo de Platón y Descartes.

Otros aportes durante la segunda parte del siglo XX viene determinado por la psicología del desarrollo y de psicoanálisis.

 Henri Wallon: Psicólogo y pedagogo, se interesó en la formación del pensamiento y el papel de


las emociones en la inserción social de los niños y niñas..

Henri Wallon realizo aportes en relación a la función tónica; su relación con el tono y la afectividad han
confirmado la existencia de una organización tónica involuntaria, espontánea, que esta ligada a vivencias
afectivas y emocionales vinculadas a pulsiones (fuerza), prohibiciones a conflictos, una forma espontánea
de actuar con un significado simbólico.

Wallon profundiza las relaciones del tono (tono muscular) como telón de fondo de todo acto motor y trama en la que se teje la emoción,
es decir la expresión más primitiva de la actividad específicamente humana. Que es la actividad de relación. Den-
tro de este fenómeno tónico concede preponderancia a la función postural de comunicación, esencial en el niño
pequeño.

 George Heuyer; discípulo de Dupé, retoma el término “psicomotricidad”, para resaltar la relación estrecha
entre el desarrollo de la motricidad, inteligencia y afectividad.

 Jean Piaget; dice que al describir las etapas del desarrollo demuestra que el comportamiento sensomotor
de los primeros años es el punto de partida de la formación de la personalidad del adulto. Según él “el mo-
vimiento está ligado al progreso de sus nociones (cantidad, espacio, tiempo, etc.), sus capacidades funda-
mentales; posteriormente, el movimiento está implícito en el modo de exteriorizar los actos psiquicos”.

 Julian de Ajuriaguerra; dice que la función tónica no sólo es la base subyacente de la acción corporal,
sino de la relación con el otro. Se considera al profesor Ajuriaguerra el pionero o inventor del moderno con-
cepto de psicomotricidad, porque ha recogido y sistematizado las aportaciones de diversos investigadores y ha añadido sus
propios experiencias al analizar las relaciones entre el tono y el movimiento, asociando el desarrollo del gesto como el leng uaje,
y es el primero en describir inicialmente los síndromes psicomotores.

Ajuriaguerra fue quien acuñó el concepto de diálogo tónico que se manifiesta en los niños lactantes y su
madre noción que corresponde al proceso de asimilación y, sobre todo, de acomodación, entre el cuerpo
de la madre y el cuerpo del niño; el niño sostenido por la madre se interesa precozmente por un intercam-
bio permanente con las posturas maternales: con su movilidad busca su confort en los brazos que le man-
tienen.

En este ínterin se establecen los primeros métodos de tratamiento clínico.

4
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

de los procesos psíquicos.


 E. Guillmain: es el primero en
extraer consecuencias reeducativas del Esta práctica origina con fundamentos
pensamiento de Wallon. Estudia y bare- conceptuales de gran profundidad científi-
ma pruebas de examen del desarrollo y ca para ser aplicada al dominio de la edu-
aptitud motora. El objetivo del examen cación y la terapia infantil.
psicomotor es recabar información
acerca de las tres funciones que deno-  Vayer: con su obra “El Diálogo
minaba afectivo-activas: actividad pos- Corporal” pone de relieve que el niño
tural, sensomotora e intelectual. Plantea aprende el mundo con su ser y elabora su
la reeducación psicomotriz a tres nive- personalidad a través de su cuerpo y del de los demás.
les: el de la actividad tónica, el de la actividad de relación y del Este dialogo se da de tres modos: relación consigo mis-
dominio motor. mo, con los otros y con los objetos.

Durante el tercer cuarto de siglo pasado se caracteriza por el Entre 1950-1975; Francia se convierte en la cuna de la psicomo-
proceso autónomo que se inicia en el ámbito de la Psicomotrici- tricidad mediante Andrè Lapierre (fisioterapeuta, profesor de Edu-
dad y por la búsqueda de su propia identidad, destacando la cación Física).
figura fundamental de Ajuriagerra y la de Diatkine. Estos auto-
res consiguen aislar los distintos trastornos psicomotores, rela- Para algunos investigadores los verdaderos impulsores y promo-
cionarlos con otros síndromes y establecer con una base cientí- tores de la educación psicomotriz fueron L. Picq y P Vayer, cuan-
fica, los distintos tratamientos que se podrían llevar a cabo con do en 1960 publicaron su obra “Educación psicomotriz y retraso
estos niños. mental”. Con esta publicación la educación psicomotriz alcanza su
madurez con sus propios métodos, técnicas y sus propios objeti-
A partir de estos trabajos aparece en Francia, en el año 1960, vos como actividad educativa original.
la primera Carta de Reeducación Psicomotriz, que aportó la
fundamentación teórica del examen psicomotor así como una ACTIVIDAD
serie de métodos y técnicas de tratamiento de los diversos Investigue otras definiciones de
trastornos motrices. Todos estos aportes constituyen la base de psicomotricidad en su cua-
la disciplina, ya que se empiezan a tratar las distintas disfuncio- derno de la asignatura
nes, se, especifican objetivos y se establecen tratamientos.

 Jean Le Boulch; propone una concepción científica del ¿Cuáles son las etapas por las que pasó el
movimiento con fines terapéuticos:
concepto de psicomotricidad?
la psicocinética. (ciencia del movi-
miento humano) y que sigue fiel el
desarrollo psicomotor del niño y es
una pedagogía activa y vivencial. 1ra. Etapa: Como una estrategia que busca normalizar las
Tiene como objetivo el desarrollo y conductas posturales
la adquisición del esquema corpo- inadecuadas del sujeto,
ral, ajuste postural y motor, estruc- mediante ejercicios moto-
turación perceptiva. res.

Método general de educación que utiliza como material peda-


gógico el movimiento humano bajo todas sus formas.
2da. Etapa: Se establece como la
 Bernard Aucouturier; sintetiza todos los aportes en lo relación del movimiento con el pen-
que llamo Práctica Psicomotriz o Psicomotricidad Edu- samiento, como una forma de me-
cativa. jorar la actividad social y el compor-
tamiento de los sujetos, además de
apoyar las estructuras básicas para
Tiene como objetivo la maduración psicológica del niño de
una aprendizaje escolar.
modo tal que la vía sensoriomotora sea la base de la formación

5
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

3ra. Etapa: Se establece que las perturbaciones eran originadas por fenómenos emocionales que se
expresaban en el tono muscular, así que se propone trabajar con técnicas de relajación.

¿Cuáles es el objetivo de la psicomotricidad?

E l objetivo general es “es favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y la
comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos”.

Además tiene los siguientes objetivos específicos:

 Estimular la capacidad sensitiva centra en las sensaciones relativas al propio cuerpo y


al mundo exterior.
 Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización de nuestro cuer-
po.
 Estimular la capacidad representativa y simbólica.
 Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal como consecuencia de las adquisiciones motrices.

Ámbitos de desarrollo de la psicomotricidad

L a psicomotricidad tiene un amplio campo de intervención, se pueden distinguir 3 campos de actuación: educación, reeducación y
terapia. La intervención puede llevar a cabo a lo largo de todas las etapas del desarrollo humano: niños, adolescentes, adultos y perso-
nas mayores. Los colectivos a quien se dirige pueden ser personas sin ningún problema o personas con alguna dificultad, ya sea física,
psíquica o social.

6
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

Reeducación psicomotriz:

F undamentada en los desarrollos teóricos que aportan una mirada sobre la evolución y maduración del niño, específicamente los de
Wallon y Piaget orientada su práctica a compensar el déficit del orden de lo psicomotor que el niño presenta.

Según Benilde Vázquez (1989), se puede definir la reeducación psicomotriz como “un método de reeduca-
ción que permite el tratamiento de los trastornos o deficiencias de la conducta a través del movimiento.

Se trabaja con personas que presentan un trastorno o retraso en su desarrollo y se utiliza la vía corporal
para su tratamiento (atiende los trastornos de maduración tónica, de esquema corporal, etc.)

Terapia psicomotriz

Un importante salto cualitativo en la historia de la terapia psicomotriz se produce con la sistematización de los llamados cuadros psico-
motores. Este aporte fundamental, principalmente por el Dr.de Ajuriaguerra y su equipo de colaboradores, permite discriminar las altera-
ciones estrictamente de orden psicomotriz de la psicológica y neurológica, principalmente, sintetizando así las investigaciones que se
venían realizando.

Podemos enumerar los siguientes cuadros como específicamente psicomotores:

a. Dispraxias; niños con dificultades para vestirse solos , no pueden escribir con letra
legible, confunden derecha-izquierda, dificultades en la construcción del esquema
corporal.
b. Torpeza motriz; niños que no pueden accionar con su cuerpo eficazmente, todos los objetos caen de sus manos, se tro-
piezan en cada momento y suelen golpearse mucho.
c. Inhibición psicomotriz; niños que no participan en los juegos grupales, no corren, no saltan, son generalmente introverti-
dos y muy pasivos.
d. Inestabilidad psicomotora; son niños que se mueven todo el tiempo, les cuesta enormemente realizar tareas, no logran
concentrarse, les cuesta integrarse al grupo por la poca capacidad de paciencia o espera en los juegos.

Educación psicomotriz

Como se ha ido trabajando, nuestra particular manera de ser y considerar al hombre, también
nos hace ver de una particular manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Llorca Linares y Vega Navarro (1998), para Piaget el origen del conocimiento depende
las interacciones entre el niño y los objetos, para conocer es preciso actuar sobre las cosas. La
coordinación progresiva de acciones y operaciones que se interioriza junto a la información que
le proporciona la experiencia física con los objetos que resulta en la construcción de esquemas
o estructuras del conocimiento.

En este ámbito educativo se ha desarrollado una concepción de la psicomotricidad como vía de estimulación del proceso evolutivo nor-
mal del individuo en sus primeros años (normalmente desde el nacimiento hasta los 8 años). Esta psicomotricidad se dirige, co mo es
habitual a la escuela a un grupo amplio y responde a un planteamiento clásico educativo.

Se trabaja en grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.

7
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

Como se construyen los procesos cognitivos

Para entender mejor como se construyen los procesos cogni-


Importante
tivos es importante destacar que en este proceso existen tres
fases. No debemos confundir la psicomotri-
cidad con otras disciplinas a activida-
des, como la educación física, el baile
o actividades de ocio y tiempo libre.

El objetivo general de la psicomotri-


ciad es favorecer el dominio del mo-
vimiento corporal para facilitar la
relación y la comunicación que el niño
va a establecer con los demás, el mun-
do y los objetos

A. La etapa de la experiencia o vivencia


Manifestada en las sesiones del propio cuerpo a través de las
cuales se abren las vías nerviosas transmitiendo al cerebro el
máximo de información posible relativas tanto al propio cuerpo
como al mundo exterior.

B. La etapa de reconocimiento

Manifestada en las percepciones, es decir de la toma de con-


ciencia de las sensaciones ya vivenciadas. Una vez que el
cerebro dispone ya de una amplia información referente al
propio cuerpo y al mundo exterior, se trata de poner un orden
y estructurar toda esa información, integrándola en esquemas
perceptivos que den sentido y unidad a la información disponi-
ble.

C. La etapa de la representación o simbolización


Manifestada en la integración de esta vivencia en esquemas
cognitivos (aprendizajes). Una vez conseguido que el cerebro
disponga de una amplia información estructurada y organizada
de acuerdo con la realidad, se trata de que el propio cerebro
(sin ayuda de los elementos externos) el que organice y dirija
los movimientos a realizar.
Estas etapas se hallan entroncadas y apoyadas entre sí, sien-
do preciso dominar la anterior para iniciar la siguiente. Así
para lograr la percepción es preciso haber tenido anteriormen-
te el máximo de sensaciones posibles del objeto o de la ac-
ción. Consecuentemente sin una percepción previa no es posi-
ble la construcción de la imagen mental; ésta requiere haber
operado, manipulando e interiorizado los objetos reales, lo
cual, evidentemente, sólo conseguiremos a través de una
actividad motriz.

8
MsC. Lic. Nacira B. Padilla Torres Psicomotricidad I

Autoevaluación
1. En un párrafo de cuatro líneas escriba cual es el objetivo de la psicomotricidad

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Quien fue el primero en emplear el término de psicomotricidad

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Qué es el diálogo tónico

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Cuáles son las etapas por las que paso el concepto de psicomotricidad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.Cuáles son los ámbitos de intervención de la psicomotricidad. Explique uno.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Defina a la psicomotricidad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Mencione las etapas por las que se construyen los procesos cognitivos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte