Está en la página 1de 3

Marketing relacional y fidelización en el sector bancario ( primera

lectura)
Las nuevas redes sociales, pueden ayudar y mejorar a establecer un vinculo entre el banco y
el cliente en el sector bancario. Para esto nuestro primer paso seria como el factor que se
basa en la información y la atención.
Después de esto, viene la atención que nosotros como asesores le prestamos a los clientes y
para esto debemos tener ciertos requisitos:
 Amabilidad
 Confianza
 Ayudar.
 Tener información
Con estos requisitos y otros mas podemos representar a la entidad, y diferenciarla ante las
otras competencias.
Por otro lado, debemos ver que el objetivo al cual se debe llegar es la rentabilidad, ya que
se evalúa por edad, ya que el cliente que lleve mas años en la entidad este es el que le
ofrece la mayor rentabilidad al banco. Esto se debe a que, entre mas edad, pues mayores
bienes tiene el cliente; y en segundo lugar es que entre mas tiempo lleven los clientes en la
entidad, utilizaran mucho más los productos y servicios y debido a esto no dejaran la
entidad.
Por otro lado, se puede decir que la tasa media de abandono del cliente es del 7%, en el cual
el 23% pertenece a un cliente que usa una cuenta corriente en su primer año. Podemos decir
que la tasa es alta, pero en realidad no lo si la comparamos con la tasa de el sector de la
telefonía que es de un 20%.
Finalmente se puede decir, que se debate por las dificultades que hay en el comercio sobre
el marketing relacional, por la falta de productos que el cliente quiere adquirir. Esto se debe
a que los comerciantes no realizan sus pedidos a los proveedores, o hacerlo con
anticipación.
Tienen que ser capaces de tener el producto que les pida el cliente en un periodo de uno o
dos días ya que en caso de que no lo tengan el cliente tendrá la opción de ir a buscarlo a
otro comercio donde haya variedad de productos a un mejor precio.
Etapas del plan de marketing (segunda lectura)

El plan de marketing requiere, por otra parte, un trabajo metódico y organizado para ir
avanzando poco a poco en su redacción. Es conveniente que sea ampliamente discutido con
todos los departamentos implicados durante la fase de su elaboración con el fin de que
nadie, dentro de la empresa, se sienta excluido del proyecto empresarial. De esta forma,
todo el equipo humano se sentirá vinculado a los objetivos fijados por el plan dando como
resultado una mayor eficacia a la hora de su puesta en marcha.
Resumen ejecutivo
Esto no va en relación con el nivel de importancia, ya que en un resumido de paginas nos
debe indicar el estracto del contenido del plan, así como cada una de las estrategias que se
van a utilizar. Estas lecturas junto con las recomendaciones las cuales también se deben
incluir al final son las que van a servir a la dirección para así poder obtener una visión
global.
Análisis de la situación
Por encima de cualquier objetivo de mercado estará la misión de la empresa, su definición
vendrá dada por la alta dirección, que deberá indicar cuáles son los objetivos corporativos,
esto es, en qué negocio estamos y a qué mercados debemos dirigirnos.

Un análisis histórico. Un análisis causal. Independientemente del análisis que hagamos a


cada una de las etapas del plan anterior, se tiene que evaluar la capacidad de respuesta que
se tuvo frente a situaciones imprevistas de la competencia o coyunturales. Un análisis al
comportamiento de la fuerza de ventas.

Verdaderos artífices de la consecución de los objetivos comerciales, conviene realizar un


análisis pormenorizado tanto a nivel geográfico y de zonas, como a nivel de delegación e
individual, la herramienta comparativa y de análisis es la ratio. Un análisis DAFO. Análisis
de la matriz RMG. Dentro del plan de marketing, al desarrollar la situación de una empresa
dentro del mercado, hay que considerar que, junto a la realización de los análisis hasta aquí
expuestos, hay que considerar otros factores externos e internos que afectan directamente a
los resultados, por ello conviene incluirlos dentro de esta etapa y que serán decisivos en las
siguientes.
 Entorno
 Situación socioeconómica.
 Aparición de nuevos nichos de mercado.
 Cualificación profesional
 Equipos de ventas.

 Posicionamiento en la red
 Análisis páginas web.
 Posicionamiento SEO.

 Mercado
 Análisis de la oferta.
 Análisis de la demanda.
 Análisis cualitativo.

 Competencia
 Participación en el mercado.
 Nivel profesional.

 Producto
 I+D+i
 Participación de las ventas globales.
 Análisis de las diferentes variables.

 Política de comunicación
 Objetivos de la comunicación.
 Equipos de trabajos.
 Existencia de comunicación interna.

También podría gustarte