Está en la página 1de 8

1.

APLICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO EN PROCESO


ESPECIAL REGULADO POR LA LEY 30364.

DELITOS ESPECIFICOS

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una
mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera


autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o


haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra cualquiera
de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.


2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de


explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas


en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o


adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en


proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes.

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar

1
En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme a los numerales 5
y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos


previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación.

3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro; madrastra;


ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral
del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado hijos en común, independientemente de que
se conviva o no al momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-
B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de


autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera
aprovechado de esta situación.

(…)

La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.

Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el agente pudo


prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de
asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica,
cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de
tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer
párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del
presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según
corresponda.

La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del primer
párrafo se presenten las siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en


riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

3. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de


enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.

5. Si en la agresión participan dos o más personas.

2
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.

7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.

ALTERNATIVAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

1.1 Terminación Anticipada.-

El proceso de terminación anticipada es un proceso especial y una forma de simplificación


procesal que se sustenta en el principio de consenso, es además uno de los principales
exponentes de la justicia penal negociada. Consiste en el acuerdo entre el procesado y la
fiscalía respecto de los cargos, la pena, reparación civil y demás consecuencias accesorias de
ser el caso, conforme al art. 468º 6 del CPP, con admisión de culpabilidad de algún o algunos
cargos que se formulan, permitiéndole al encausado la disminución punitiva, de esta manera
se pone fin al proceso.

Para Raúl Peña Cabrera el proceso de Terminación Anticipada toma lugar cuando el
imputado y el persecutor público convienen concluir por anticipado el conflicto, a partir de
un acuerdo consensuado sobre los cargos, la sanción y el monto pecuniario. El proceso de
terminación anticipada importa la aceptación de responsabilidad por parte del imputado
respecto del hecho punible objeto del proceso penal y la posibilidad de negociación acerca
de las circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las consecuencias
accesorias a imponerse.

Tenemos como efectos a favor del sistema de justicia:

1) La economía procesal en términos de ahorro en la etapa intermedia y de juzgamiento,


así como las actuaciones impugnatorias.

2) Que evita los ejercicios negativos (estigmatización) de la publicidad del juzgamientos, y

3) Que eventualmente evita los efectos negativos de la prisión al posibilitar (en los casos
que la ley lo permite) acuerdos respecto a la suspensión de la ejecución de la pena.

1.2 La conclusión anticipada.-

Este acto procesal tiene un carácter expreso y siempre es unilateral no es un negocio


procesal, salvo la denominada “ conformidad premiada” establecida en el artículo 372º
inciso 2) del nuevo Código Procesal Penal, en cuanto prescribe “ … el acusado también
podrá solicitar por sí o a través de su abogado conferenciar previamente con el fiscal para
llegar a un acuerdo sobre la pena …”, además es un acto unilateral de disposición de la
pretensión, claramente formalizado, efectuado por el acusado y su defensa de doble
garantía, que importa una renuncia a la actuación de pruebas y del derecho a un juicio
público, que a vez genera una expectativa de una sentencia conformada en buena cuenta,
constituye un acto de disposición del propio proceso, al renunciar a los del juicio oral, y del
contenido jurídico material de la sentencia, al convenir desde ya la expedición de una
sentencia condenatoria en su contra. ( Acuerdo Plenario 5-2008).

1.3 El principio de oportunidad

Existe consenso en la doctrina procesal penal vigente en torno a que el principio de


oportunidad implica la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del
representante del Ministerio Público, cuando ocurra alguna de las circunstancias
taxativamente señaladas en la ley. En consecuencia, debe entenderse que es un mecanismo
de negociación y solución del conflicto penal que permite la culminación del proceso penal

3
previo acuerdo entre el imputado y el agraviado, con la participación activa del fiscal,
permitiendo también que el imputado, una vez satisfecha la reparación civil, sea beneficiado
con la abstención de la acción penal por parte del Fiscal y el agraviado con el resarcimiento
integral del daño causado.

Este mecanismo de solución del conflicto penal solo puede aplicarse cuando estamos frente
la existencia de un hecho con apariencia delictiva y existe vinculación de este hecho con una
persona determinada. Contrario sensu, si se determina que el hecho aparentemente
delictivo no era tal, corresponde el archivo o sobreseimiento definitivo de la persecución
penal o, si no se puede individualizar al imputado o este es inubicable, corresponde el
archivo provisional de la causa.

Es por ello que el objetivo del principio de oportunidad es evitar la judicialización de un caso
penal, ello por razones de política criminal, pues se puede poner fin al proceso penal en su
etapa inicial, resarciendo de forma inmediata al agraviado, evitando transitar por todas las
etapas del proceso, siempre que se trate de delitos de mínima sanción y de bagatela.

La necesidad de aplicar el principio de oportunidad surge ante la imposibilidad de perseguir


todos los hechos delictivos, y su no aplicación provocaría un colapso de la administración de
justicia penal o, en todo caso, la imposibilidad de perseguir a la gran criminalidad, por lo que
tiene una función supletoria de las deficiencias del sistema penal, que por cierto marca los
límites de su operatividad: la pequeña y mediana criminalidad.

Así, pues, es pertinente analizar si para este delito es factible la aplicación de un principio de
oportunidad de conformidad con el art. 2 del nuevo Código Procesal Penal (en adelante
NCPP).

LA APLICACIÓN DE LAS FORMAS DE CONCLUSION EN LOS DELITOS DE AGRESION CONTRA


LAS MUJERES O INTEGRANTE DEL GRUPO FAMILIAR (ART. 122-B )

Todo acto violento, en especial contra una mujer – es reprochable, desde todo punto de
vista y no debe ser permitido; sin embargo, el imputado debe gozar del debido proceso y el
ordenamiento legal le otorga esa posibilidad, en caso haya cometido alguno de los
supuestos que para el caso de nuestra investigación, previsto en el artículo 122B del Código
Penal, de acogerse a un acuerdo reparatorio.

Definitivamente en la actualidad podemos advertir que existen varias alternativas de salidas


como son la Terminación Anticipada, conclusión del proceso y el Acuerdo reparatorio o
Principio de Oportunidad en los delitos previstos en el Código Penal, si la víctima es mujer y
ha sido lesionada por su condición de tal, originada por la modificatoria de la pena y demás
circunstancias de agravación realizadas en el artículo 122ª-B del Código Penal. Pues tenemos
que entre el representante del Ministerio Público y las otras partes procesal mediante la
aplicación de un acuerdo reparatorio -principio de oportunidad se podría dar la figura antes
indicada

Podemos decir que esta alternativa, no solo que beneficia al imputado, en el debido
proceso, sino también supone la abstención de la acción penal en su contra por parte del
Ministerio Publico; sin embargo, para los delitos contenidos en los artículos 108-B y 121-B, se
dice que es inaplicable por considerarse que se tratan de delitos graves que suponen una
mayor culpabilidad sancionados con una pena de libertad mayores a 06 años se dice que es
inaplicable por considerarse que se tratan de delitos graves que suponen una mayor
culpabilidad sancionados con una pena de libertad mayores a 06 años.

En nuestro Distrito Judicial a nivel de los Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura,


en la actualidad luego que se originada la modificatoria de pena ya no aprueban la

4
terminación anticipada con pena suspendida, empero si se arriba a un acuerdo en caso del
delito previsto en el artículo 122-B, siempre y cuando sea con pena efectiva.

Mientras que en etapa de Juzgamiento (Juicio) ante el Jugado de Juzgamiento si se acepta


la Conclusión del Proceso, siempre y cuando no haya reincidencia por parte del acusado,
utilizando para ello, la conversión de la pena efectiva por pena de servicios a la Comunidad,
Limitación de días libres, Vigilancia electrónica personal, Suspensión de la Ejecución de Pena,
Reserva del Fallo Condenatorio y demás penas accesorias como multa e inhabilitación,
empero tomando siempre en consideración no se den excepciones como son: la pluralidad
de víctimas, concurso de otros delitos, la reincidencia y la habitualidad. Lo cual resultaría
inaplicable cuando existan estas excepciones.

El Ministerio Público niega la aplicación del principio de oportunidad como mecanismo


alternativo de solución del conflicto penal, muy a pesar de que no existe ningún
impedimento legal.

Artículo 25. Protección de las víctimas en las actuaciones de investigación

En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor. La
reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo que la
víctima mayor de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
194, inciso 3, del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA PENAL

Qué es lo que contiene la sentencia?

Muy aparte de indicar en que normas procesales se aplicarán, serán las siguientes:

Contiene los sujetos procesales.- se va describir quienes son los intervinientes en el proceso
penal.

A teoría del caso propuesto por el Representante del Ministerio Público.- quien es el
persecutor de la acción penal, quien tiene la obligación de probar, acreditar y concluir la
responsabilidad del acusado, en el proceso que se investiga.

La calificación jurídica.- el Juzgador de acuerdo a la Ley Nº 30364, describirá en que artículo


del Código Penal, se encuentra descrito el que delito que se investiga.

La teoría del caso de la defensa.- en este punto la defensa debe desvirtuar y probar la no
responsabilidad del delito que se le imputa al acusado.

La actividad probatoria.- se va actuar las declaraciones tanto del acusado, de la víctima, y


las preguntas que el Fiscal durante el juicio ha propuesto.

Las pruebas de cargo.- el Fiscal tiene la potestad de adjuntar declaraciones testimoniales de


posibles testigos, y otras pruebas de cargo, como por ejemplo prueba pericial y prueba
documental.

Prueba pericial.- se valida el certificado médico, con la ratificación del Médico Legista que
expidió el certificado médico legal,; sin embargo, el Fiscal puede prescindir de su
declaración.

Prueba documental.- el certificado médico legal, el cual acredita las lesiones, y también
podría contradecir al acusado, la resolución judicial emitida por el Juzgado de Familia que
impone las medidas de protección en agravio de la víctima.

5
Pruebas de descargo.- Que pueden ser presentadas por el acusado.

El análisis del caso.- información que se va extraer del requerimiento acusatorio, que sería
la fecha del acto de denuncia por lesiones, asimismo va analizar el certificado médico legal
tanto física como oralmente (ratificación-debate pericial).

La vinculación del imputado con los hechos denunciados.- lo que va merituar es la


declaración del imputado, vale decir si el acusado no se contradice en el contenido de su
declaración con el certificado médico legal, también va analizar si la agraviada cuenta con las
medidas de protección, y si ellas fueron otorgada a la versión de parte o si fue corroborada
con documentación que acredite su versión (examen psicológico que pruebe que persiste la
afectación), y analizara además otros elementos de prueba que corroboren las
imputaciones efectuadas por el representante del Ministerio Publico, respecto a la
pretensión indemnizatoria el Magistrado deber establecer si el acusado es autor del hecho y
si corresponde fijar monto resarcitorio ( existencia del nexo causal) .

Accesoriamente.- Más allá de la imposición de una pena, un aspecto relevante es la


imposición de la pena de inhabilitación por ejemplo implica la restricción de la patria
potestad, cuando existan hijos entre las partes, lo cual resultaría más perjudicial que la pena

Conclusiones y Decisión del fallo.- El análisis de manera individual de las pruebas actuadas
en juicio y luego de manera conjunta, que permitirán que el Magistrado concluya: 1) si no
existe prueba suficiente para condenar al imputado absolverá, además no habrá
responsabilidad civil, y, 2) caso contrario de existir pruebas suficientes condenará al
acusado como autor del delito, fijara reparación civil, inhabilitación, medidas de protección
si fuera el caso, y se registrará en el Registro Único de Víctimas y Agresores por Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

Más allá de la imposición de una pena privativa de libertad (que es mínima), un aspecto
relevante es la imposición de la pena de inhabilitación, que implica la restricción de la patria
potestad cuando existan hijos entre las partes. Esta sanción resultaría más perjudicial que la
propia imposición de la pena privativa de libertad, debiéndose tener en cuenta que la
comisión de este delito se produce dentro del contexto de una interrelación familiar, por
ello la sanción que se impondrá puede desgastar la propia convivencia familiar y en lugar de
buscar armonía familiar, crear conflicto y resentimiento entre sus integrantes.

Nuestro grupo, observa que los Magistrados del Distrito Judicial de Huaura han tomado en
cuenta el nivel de lesividad por los días de incapacidad Médico Legal (debidamente
ratificado por el Médico Legista), así también el examen pericial Psicológico donde debe
quedar establecido que el maltrato y violencia existió, valorar también la lesión Psíquica o
las secuelas que tengan, además de establecer y demostrar la causa.

MEDIDA CAUTELARES APLICABLES

El Artículo 22 B de la Ley 30364, incorporado por el artículo 3 del Decreto Legislativo 1386,
señala respecto a la medida cautelar que de oficio o a solicitud de la parte victimaria se
podrá solicitud como medida cautelar se fije alimentos a su favor y/o a los integrante de su
familia, hijos habido con el agresor, así también podrá solicitar la suspensión de la patria
Potestad, y otros que sean necesarios para garantizar el bienestar de la víctima.

Artículo 23 Vigencia y Validez de la medida de Protección y Cautelares:

Las medidas de Protección y cautelares dictadas por el Juzgado de Familia se mantiene


vigentes en tanto persistan las condicione de riesgo dela víctimas. Estas medidas pueden ser
sustituidas, ampliadas o dejadas sin efectos.

6
CONCLUSION:

Desde que se introdujo al Código Penal el art. 122-B, que regula el delito de agresión de mujer
o integrante de grupo familiar (cuya penalidad es mínima), el Ministerio Público niega la
aplicación del principio de oportunidad como mecanismo alternativo de solución del
conflicto penal, muy a pesar de que no existe ningún impedimento legal.
Al contrario, se promueve su judicialización en busca de una sentencia condenatoria,
obviando de esta manera tan importante mecanismo de simplificación procesal. De seguir
con esta práctica es más que evidente que la carga procesal en los ámbitos fiscal y judicial
colapsará, y peor si tenemos en cuenta que se trata de un delito de poco interés público y de
mínima penalidad.
A nivel del Distrito Judicial buscando solucionar la sobrecarga los Juzgado de Juzgamiento
(Juzgado Unipersonal) y ante la solicitud de incoación del Proceso Inmediato, si viene
aplicando como alternativa de solución la Conclusión Anticipada , para ello aplica la
conversión de la pena en servicios comunitarios. Mientras que en los Juzgado a nivel de
Investigación Preparatoria solo se está aceptando la Terminación Anticipada con pena
efectiva de libertad.
En la praxis judicial se observa muchas veces que el imputado no cumple en todo o en parte
una pena impuesta, pero ello no es razón suficiente para que el Juzgado pueda aplicarse la
reincidencia (Artículo 46-B del Código Penal), para considerarse la suspensión de la
ejecución de la pena y se convierta en reincidencia.-

Respecto a las Medidas Cautelares luego de emitir la Resolución que resuelve la denuncia
emitiendo Sentencia Absolutoria cesan tanto las medidas de Protección y las medidas
Cautelares, mientras que si se emite una Sentencia Condenatoria podrán continuar vigente,
en tanto y cuanto persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de la
resolución que pone fin a la Investigación o al proceso penal.

Puesto que a nivel del Juzgado de Familia podrán sustituirla, ampliarlas o dejadas sin efecto
por el Juzgado, cuando realmente sea su caso.-

La imposición de la pena de inhabilitación, que implica la restricción de la patria potestad


cuando existan hijos entre las partes, empero esta sanción resultaría más perjudicial que la
propia imposición de la pena privativa de libertad, puesto que se produce dentro del
contexto de una interrelación familiar, por ello dicha sanción impuesta puede desgastar la
propia convivencia familiar.-

7
BIBLIOGRAFIA.

PLENO JURISDICCIONAL DISTRITA DEL CALLAO

ACUERDO PLENARIO Nº02-2005/CJ-116

ACUERDO PLENARIO Nº05-2008/CJ-116

ACUERDO PLENARIO Nº05-2009/CJ-116

ACUERDO PLENARIO Nº02-2016/CJ-116

ACUERDO PLENARIO Nº06-2016/CJ-116

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1386

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2º, 372º

CODIGO PENAL Artículo 22,25, 36,46,57, 122B, 108º

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL REFERIDO A LA PROCEDENCIA DE ACUERDO REPARATORIO Y


CONCILIACION

ABANTO TORRES, Jaime David, 22Apuntes sobre la Tramitación Indemnizatoria” Tomo II Fondo
Editorial la PUC Lima p.411

También podría gustarte