Está en la página 1de 76

Módulo Introductorio

Octubre
2018
1 Introducción

2 Antecedentes de MIPG

3 Marco Conceptual

ÍNDICE 4 Qué es MIPG

5 Cómo se Implementa MIPG

6 Beneficios de MIPG

7 Resumen
1 Introducción
Módulo Introductorio
El Departamento Administrativo de la Función Pública tiene el gusto de presentar a todos los servidores públicos y a la ciudadanía en general, el curso virtual del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, el cual tiene como propósito facilitar su comprensión e implementación en las entidades tanto del orden nacional como territorial,
dada su importancia para la mejora de la gestión en las entidades y organismos públicos. Se debe resaltar que MIPG permite dirigir la gestión para la obtención de mejores
resultados y satisfacer las necesidades , así como resolver los problemas de los ciudadanos, es decir la generación de valor público.

El curso tiene como objetivo fortalecer los conocimientos sobre los temas de gestión institucional y desarrollar habilidades para su aplicación en el ejercicio del día a día. El
mismo está dirigido a todos los servidores públicos o personas interesadas en los temas de MIPG.

El curso se estructura a través del desarrollo de contenidos para cada una de las 7 dimensiones de MIPG, incluyendo este módulo Introductorio, los cuales cuentan con
ejercicios de autoevaluación para cada una de ellas; estará disponible de forma permanente, de tal manera que el estudiante pueda desarrollarlo de acuerdo a la disponibilidad
de su tiempo. Quien adelante de manera completa los 8 módulos del curso y apruebe las autoevaluaciones de cada uno de ellos, podrá solicitar la respectiva certificación.

Se debe tener en cuenta que este módulo es obligatorio, dado que permite conocer el contexto general y conceptual del modelo, como elementos básicos requeridos
para la implementación y el desarrollo de las dimensiones.

El estudiante encontrará en cada uno de los módulos las dimensiones del modelo en el orden en que han sido establecidas.

Para mayor comprensión del estudiante, cada uno de los módulos se desarrolla a través de una metodología teórico – práctica, con el siguiente esquema :

 Video Introductorio
 Presentación de la dimensión (contenido teórico-práctico)
 Taller práctico
 Ejercicio de Autoevaluación del estudiante
 Espacio para la construcción de su biblioteca con los documentos de interés

Teniendo en cuenta que el curso es autogestionable y que desarrolla temas de las políticas contenidas en MIPG, el curso estará abierto de manera permanente y su ejecución
dependerá del tiempo que destine el estudiante. Con una dedicación de aproximadamente 3 horas diarias, se estima que el curso se culmine en un término de un mes.

En este Módulo introductorio se tratarán los aspectos generales del Modelo como sus antecedentes, marco conceptual, definición, marco operativo y beneficios.
Conceptos a tener en cuenta
Desempeño: medida en que una entidad
Marco de Referencia: conjunto de
Gestión: acción y efecto de administrar, actúa conforme a criterios específicos
conceptos, elementos, criterios, que permiten
organizar y poner en funcionamiento una (eficiencia, calidad, oportunidad, entre otros)
utilizar una situación particular como ejemplo
empresa, actividad económica u organismo y obtiene resultados de conformidad con las
para enfrentar y resolver situaciones similar
(Adaptado de www.rae.es). metas y planes establecidos. (Adaptado de
(Adaptado de www.rae.es).
OCDE 2002:29).

Valor público: resultados que un Estado debe


Resultados: productos (bienes y servicios) y alcanzar (observables y medibles) para dar
Grupos de Valor: individuos u organismos
sus efectos en el mejoramiento del bienestar respuesta a las necesidades o demandas sociales.
específicos receptores de los resultados de la
de los grupos de valor, como consecuencia Estos resultados están asociados a los cambios
gestión de la entidad. (Adaptado de OCDE sociales producidos por la acción gubernamental y
de la gestión de la entidad. (Adaptado de
2002:36). por las actividades y productos entregados por
OCDE 2002:33).
cada institución pública (Adaptado de BID, 2015).

Líneas de Defensa: Esquema de asignación de Gestión del Riesgo: Un proceso para


responsabilidades, adaptada del Modelo de las 3 identificar, evaluar, manejar y controlar
Líneas de Defensa” del Instituto de Auditores, el Riesgo: La posibilidad de que ocurra un
acontecimientos o situaciones potenciales,
cual proporciona una manera simple y efectiva acontecimiento que tenga un impacto en el
para mejorar las comunicaciones en la gestión de
con el fin de proporcionar un aseguramiento
alcance de los objetivos.
riesgos y control mediante la aclaración de las razonable respecto del alcance de los
funciones y deberes esenciales relacionados objetivos de la entidad.
Antecedentes de
2 MIPG
Para ello, las entidades desarrollan una serie de procesos de
gestión que involucran:

Gestión del
2 talento humano El control y la
y su 4 prevención de
conocimiento riesgos

1 Administración de La planeación, 5 La evaluación, la


3 ejecución y
recursos rendición de cuentas
presupuestales, contratación y el suministro de
físicos y información
tecnológicos
A continuación se presenta el camino que Colombia ha recorrido en el diseño e
implementación de modelos de gestión y control, que han apoyado a las
entidades en esta tarea :

2017
Modelo Integrado de Planeación y Gestión, actualizado: MIPG –
Decreto 1499

2012 Modelo Integrado de Planeación y Gestión – Decreto 2482

2 0 11 Estatuto Anticorrupción – Ley 1474

2005 Modelo Estándar de Control Interno – MECI – Decreto 1599

2003 Sistema de Gestión de Calidad – ley 872

1998 Sistema de Desarrollo Administrativo – Ley 489

1993 Sistema de Control Interno – Ley 87

Principios de la Función Administrativa y Mecanismos de Control –


1991
Constitución Política, artículos 209 y 269.
Para comprender este camino recorrido y reconocer en este quehacer
aspectos que van a facilitar la implementación de MIPG, recordemos los
sistemas y sus modelos como venían implementadose en las entidades:

Sistema de Desarrollo Administrativo Sistema de Gestión de la Calidad – Sistema de Control Interno –


Ley 489 de 1998 Ley 872 de 2003 Ley 87 de 1993
Modelo Integrado de Planeación y Norma Técnica de Calidad para el Modelo Estándar de Control
Gestión - Versión I Sector Público NTCGP1000:2009 Interno MECI Versión 2014

Modelos y herramientas con diferentes alcances, campos de aplicación y


lineamientos, pero con un fin común, mejorar las operaciones, asegurar
el buen uso de los recursos y prestar un buen servicio a los ciudadanos.
Acorde con lo analizado en la
diapositiva anterior, es posible
concluir que los modelos
Aciertos aplicados han permitido:

1 Contar con procesos documentados y estandarizados

2 Tener un solo instrumento de medición de requerimientos


de políticas de Desarrollo Administrativo a través del FURAG

3 Fortalecimiento del trabajo sectorial

4 Definición de una estructura de control a través del MECI

5 Fortalecimiento de la evaluación independiente


De otro lado, se presentan
una serie de aspectos por
Retos mejorar como los siguientes:

Lograr que la calidad esté inmersa en la gestión de las


1
entidades y no se limite a formatos y certificados

2 Enfocar a las entidades hacia la implementación del Modelo y no


al instrumento de medición FURAG

3 Reorientar los lineamientos del Sistema de Control Interno hacia


el control y no a la gestión

4 Mejorar la articulación de las políticas

5 Fortalecer la gestión en territorio


Con la expedición del Decreto 1499 de 2017 se generan los siguientes
cambios:

Antes 2 Ahora 1 Único Sistema de


Sistemas Gestión

Se pasó de contar con 6 entidades líderes de


política a 11 y se extiende el campo de aplicación
hasta el orden territorial.
El Sistema de Gestión que se crea tiene las siguientes Este Sistema de Gestión debe
características: permitir mejorar el desempeño y
resultados de las entidades,
permitiendo la satisfacción de los
ciudadanos, todo en el marco de la
legalidad e Integridad
Es así como hoy contamos con un solo Sistema de Gestión
que se articula con el Sistema de Control Interno, a través de la
actualización de MIPG, dentro del cual la estructura del MECI se
actualiza y se convierte en la 7ª Dimensión de MIPG.

Sistema
Sistema de
de Control
Gestión
Interno
MIPG es el esfuerzo de 11 entidades comprometidas con la gestión y el desempeño
institucional en Colombia, a cargo de 17 políticas

1. Planeación Institucional
2. Gestión Presupuestal y eficiencia del gasto público
3. Talento Humano
4. Integridad
5. Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción
6. Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos
7. Servicio al ciudadano
8. Participación ciudadana en la gestión pública
9. Racionalización de trámites
10. Gestión documental
11. Gobierno Digital, antes Gobierno en Línea
12. Seguridad Digital
13. Defensa jurídica
14. Gestión del conocimiento y la innovación
15. Control Interno
16. Seguimiento y evaluación del desempeño institucional
17. Mejora Normativa
Articulación y complementariedad
4. Sistema de Seguridad
con otros Sistemas y Modelos de
en la Información
Gestión

2. Sistema de Gestión de 5. Será compatible con los modelos


la Seguridad y Salud en el de acreditación específicos
Trabajo establecidos para los sectores de
Educación y Salud, entre otros.

- FUNCIÓN PÚBLICA -
MIPG se articula y
3. Sistema de Gestión complementa con otros
Ambiental
Sistemas y Modelos como
los siguientes:

1. Sistema Nacional
de Servicio al Ciudadano
3 Marco Conceptual
MIPG toma como referencia conceptual la generación de valor público y los modelos
de gestión para resultados, que se enfocan en la satisfacción de las necesidades de
los ciudadanos
Para ampliar estos
conceptos, remítase al
micrositio MIPG, en el
documento Marco General.
Valor Público

Bienestar y la satisfacción

+ de los ciudadanos a través


de la respuesta y atención
que le brindan las entidades
y organismos públicos a sus
necesidades y demandas
Gestión para los
resultados

Contexto Esencia
En el proceso de generación de valor público, la cadena de valor se utiliza como la
herramienta principal para representar el trabajo de las entidades públicas.
Sus elementos son: insumos, procesos, productos, efectos e impactos.

Cadena de Valor Público


Eficiencia Eficacia
Relación entre los insumos Cumplimiento de
y los productos los objetivos

Ejecución Resultados

Insumos Procesos Productos Resultados o Efectos Impactos


Recursos financieros, Actividades realizadas Bienes y servicios elaborados Cambios en el comportamiento Cambios en las condiciones de
humanos y materiales para transformar los que requieren la población o en el estado de los vida de la población objetivo.
empleados para insumos en productos. para satisfacer una demanda beneficiarios como Mayor valor público en términos
generar los productos. o dar respuesta a las causas consecuencia de recibir los de bienestar, prosperidad
concretas de un problema. productos (bienes o servicios). general y calidad de vida de la
población.
4 ¿Qué es MIPG?
Revisemos algunos aspectos que
contempla el modelo:

1 Marco de Referencia 2 Gestión


Suministra un conjunto de conceptos, elementos y El término gestión contempla todas las acciones
criterios para enfrentar y resolver problemas. que implican administrar, organizar, poner en
funcionamiento una entidad.

3 Calidad e integridad
4 Resultados y Valor Público
Busca que la gestión esté enmarcada en valores públicos
Bienes y servicios que produce la entidad que dan
(honestidad, respeto, compromiso, diligencia y justicia),
respuesta y satisfacen las necesidades y demandas
para consolidar un servicio público eficiente, transparente
de los ciudadanos destinatarios y usuarios de los
y centrado en la satisfacción de las necesidades y
mismos.
expectativas de la ciudadanía.
Objetivos de MIPG

Fortalecer el liderazgo Agilizar, simplificar y Desarrollar una cultura


y el talento humano flexibilizar la operación organizacional sólida

Promover la
Facilitar y promover la
coordinación
efectiva participación
interinstitucional
ciudadana

Integridad, Legalidad y Cambio Cultural: motores de la generación de resultados


Es importante tener en cuenta que los
principios son la base para la
implementación de las dimensiones
del modelo, permitiendo su desarrollo
1. Integridad, Transparencia efectivo, orientado a la calidad y
y confianza generación de valor público.
6. Toma de decisiones
basada en evidencia

Principios de
2. Orientación MIPG
a resultados
5. Aprendizaje
e innovación

4. Excelencia
3. Articulación
y calidad
Interinstitucional
Materialización de los Principios de

1. Orientación a resultados
2. Excelencia y calidad
Toma como eje de la gestión publica,
las necesidades de los ciudadanos Bienes y servicios públicos que satisfacen las
necesidades de los ciudadanos

Direccionamiento Estratégico y Planeación Direccionamiento Estratégico y Planeación


• Caracterización de Usuarios • Necesidades y expectativas de los usuarios (Caracterización de Usuarios )
• Análisis de Contexto • Gestión para el Resultado
• Planeación Estratégica • Modelo de operación por procesos
• Análisis de Capacidad Institucional • Gestión para el Desempeño
• Programación Presupuestal • Servicio al Ciudadano
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información
• Racionalización de Trámites
• Rendición de Cuentas y Participación ciudadana en la Gestión.
• Información y Comunicación
Materialización de los Principios del

Articulación Toma de decisiones Aprendizaje e innovación Integridad y confianza


Interinstitucional basada en evidencia
Como principal criterio
Coordinación y cooperación Captura, análisis y uso de Mejora permanente, aprovechando de actuación de los
entre entidades públicas información para la toma los conocimientos, la creatividad servidores públicos
de decisiones y la innovación

Direccionamiento Estratégico • Gestión del Conocimiento Direccionamiento Estratégico


y Planeación y Planeación, Gestión del Talento Humano
• Evaluación de Resultados
• Análisis de Capacidad • Código de Integridad
• Control Interno
Institucional Gestión para el Resultado
Gestión para el Resultado • Participación ciudadana en la gestión
• Desarrollo de Alianzas pública
• Gestión Ambiental
Información y Comunicación
¿Cómo se
5 Implementa MIPG?
Para la implementación de MIPG, se han definido tres
componentes:

Institucionalidad

Operación

Derechos Resultados
Problemas con valores:
Necesidades Confianza

Medición
1 Institucionalidad
SISTEMA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

PRESIDENTE PRESIDENTE

Consejo para la Gestión y el Desempeño Consejo Asesor del Gobierno Nacional


Institucional (Líderes de Política) en materia de Control Interno

Orden Nacional Orden Territorial


Orden Nacional Orden Territorial

Comité Sectorial Comités Departamentales,


Comité Sectorial de Comités Departamentales, de Auditoría Municipales o Distritales
Gestión y Desempeño Municipales o Distritales de Auditoría
de Gestión y Desempeño
En cada entidad
En cada entidad

Comité Institucional Comité Institucional


de Gestión y Desempeño de Coordinación de Control Interno
Expliquemos cada instancia de forma general

SISTEMA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

1 PRESIDENTE PRESIDENTE

Consejo para la Gestión y el Desempeño Consejo Asesor del Gobierno Nacional


Institucional (Líderes de Política) en materia de Control Interno
El Sr. Presidente de la República
como máxima autoridad está a la Orden Nacional Orden Territorial
Orden Nacional Orden Territorial
cabeza de ambos sistemas.
Comité Sectorial Comités Departamentales,
Comité Sectorial de Comités Departamentales, de Auditoría Municipales o Distritales
Gestión y Desempeño Municipales o Distritales de Auditoría
de Gestión y Desempeño
En cada entidad
En cada entidad

Comité Institucional Comité Institucional


de Gestión y Desempeño de Coordinación de Control Interno
Expliquemos cada instancia de forma general

SISTEMA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

PRESIDENTE PRESIDENTE

Consejo para la Gestión y el Desempeño Consejo Asesor del Gobierno Nacional


2 Institucional (Líderes de Política) en materia de Control Interno

Orden Nacional Orden Territorial


Orden Nacional Orden Territorial
Estos consejos son de Alto
Gobierno y permiten la toma de Comité Sectorial Comités Departamentales,
decisiones frente
Comité a lasdepolíticasComités Departamentales,
Sectorial de Auditoría Municipales o Distritales
Municipales o Distritales de Auditoría
tanto deGestión
gestión como de controlde Gestión y Desempeño
y Desempeño
interno. En cada entidad
En cada entidad

Comité Institucional Comité Institucional


de Gestión y Desempeño de Coordinación de Control Interno
Expliquemos cada instancia de forma general

SISTEMA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

PRESIDENTE PRESIDENTE

Consejo para la Gestión y el Desempeño Consejo Asesor del Gobierno Nacional


Institucional (Líderes de Política) en materia de Control Interno

Orden Nacional Orden Territorial Orden Nacional Orden Territorial

Comités Departamentales, Comités Departamentales,


Comité Sectorial de Comité Sectorial
3 Gestión y Desempeño Municipales o Distritales de Auditoría
Municipales o Distritales
de Gestión y Desempeño de Auditoría
En cada entidad
En cada entidad
Estos comités facilitan el trabajo
coordinado entre entidades,Comité Institucional Comité Institucional
sectorialmente en el orden nacional
de Gestióny yenDesempeño
el de Coordinación de Control Interno

orden territorial facilita el trabajo entre


entidades departamentales y municipales.
Expliquemos cada instancia de forma general

SISTEMA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

PRESIDENTE PRESIDENTE

Consejo para la Gestión y el Desempeño Consejo Asesor del Gobierno Nacional


Institucional (Líderes de Política) en materia de Control Interno

Orden Nacional Orden Territorial Orden Nacional Orden Territorial

Estos comités al interior de cada una de


Comités Departamentales, Comités Departamentales,
Comité Sectorial de las entidades permiten tomar decisiones Comité Sectorial
Municipales o Distritales
Gestión y Desempeño Municipales o Distritales de Auditoría
frente a la implementación
de Gestión y Desempeño de MIPG de Auditoría
articulado con MECI. En cada entidad
En cada entidad

Comité Institucional Comité Institucional


de Coordinación de Control Interno
4 de Gestión y Desempeño
MIPG se implementa a

2 Operación través de 7 dimensiones


operativas

El detalle de cada una de estas dimensiones, se desarrollarán en cada uno de los módulos del presente curso.
Gestión - Control y la Gestión del Riesgo
En primer lugar, se debe recordar que tanto MIPG como MECI Antes de revisar cada una de las
1 se basan para su desarrollo en el Ciclo de la Mejora Continua dimensiones del modelo, veamos un
o Ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) análisis general en relación con el ciclo
de la gestión (PHVA), esencial para la
articulación entre el Sistema de
Gestión, Control Interno y la Gestión
Misión, Visión y objetivos del Riesgo.

Actividades Críticas
Factores Clave de Éxito

Dentro del Planear y Hacer se encuentra inmerso el


2 ejercicio de planeación estratégica de la entidad, marco a
partir del cual ejecuta sus operación
La gestión de riesgos no es
estática. Se integra en el
desarrollo de la estrategia,
Riesgos la formulación de los
objetivos de la entidad y la
Paralelamente se debe entender que el riesgo implementación de esos
3 objetivos a través de la toma
está asociado a todas las actividades que se
desarrollan en la entidad, por lo tanto: de decisiones cotidiana.
Gestión - Control y la Gestión del Riesgo

Dentro del Verificar y Actuar se


desarrollan una serie de actividades
tendientes a garantizar los resultados
4 establecidos en la metas y objetivos
trazados desde la planeación
estratégica.

Para lo cual la entidad define


Controles 5 CONTROLES que pueden ser
evidenciados en los procesos y
procedimientos, políticas de operación,
manuales o guías internas, mapas de
riesgo u otras herramientas diseñadas que
son aplicadas por los servidores en todos
los niveles de la organización.

Se debe precisar que cada vez que se


Por lo tanto, las actividades de control (o de ejecuta un control se está llevando a cabo
7 aseguramiento) no son exclusivas de las Oficinas una actividad de aseguramiento, donde se
de Control Interno, sino que hacen parte del día a
Aseguramiento 6 verifica que las condiciones establecidas
día en las operaciones se cumplan, evitando incumplimientos o
materializaciones de riesgo.
Acorde con el marco
Las 6 dimensiones de MIPG permitirán a
anteriormente El MECI a través de sus 5 componentes
la entidad establecer su estructura para la
explicado tenemos:
1 gestión y adecuada operación, dentro de
2
permitirán a la entidad establecer la
la cual se encuentran inmersos los efectividad de los controles diseñados desde
controles. la estructura de las dimensiones de MIPG.

Gestión Como eje articulador se encuentra el


Control
Esquema de las líneas de Defensa,
3 donde se definirán las
responsabilidades frente al control.

Esquema de las
Líneas de Defensa
Primera línea
de defensa

Segunda línea
Línea de defensa
Dimensiones Estratégica
1. Talento Humano Componentes:
2. D. Estratégico y Planeación 1. Ambiente de control
3. Gestión con Valores Tercera línea 2. Evaluación del riesgo
4. Evaluación Resultados de defensa 3. Actividades de control
5. Información y comunicación 4. Información y comunicación
6. Gestión Conocimiento 5. Actividades de monitoreo
somos lo
Para MIPG los servidores públicos
más importante por tal razón
es la Dimensión 1
Atributos de calidad de la dimensión de Talento
Humano
TH vinculado mediante el mérito, que responde a los perfiles y TH comprometido y ejerciendo en su actuación los valores del
1 competencias definidos para atender las prioridades 7 servicio público
estratégicas y satisfacer las necesidades de los grupos de valor
TH con condiciones de salud y seguridad en el trabajo que
TH gestionado de acuerdo con las prioridades fijadas en la
2 dimensión de Direccionamiento Estratégico y Planeación 8 preservan su bienestar y con mínimos niveles de riesgos
materializados
TH vinculado de acuerdo con la naturaleza de los empleos, la
TH con altos índices de productividad y cumplimiento de
3 normatividad que los regula y que responde a la estructura 9 resultados.
óptima de la entidad

TH conocedor de las políticas institucionales, del TH preparado física y emocionalmente para el retiro de la
4 direccionamiento estratégico y la planeación, de los procesos 10 entidad por la culminación de su ciclo laboral
de operación y de su rol fundamental dentro de la entidad
TH del Equipo Directivo:
5 TH fortalecido en sus conocimientos y competencias, de 11  Enfocado tanto en el logro de resultados como en el
acuerdo con las necesidades institucionales desarrollo de las personas a su cargo
 Ejemplificando los valores del servicio público con su
TH comprometido a llevar a cabo sus funciones bajo atributos actuación diaria en ejercicio de sus funciones
6 de calidad en busca de la mejora y la excelencia  Que con su liderazgo lleva a la entidad al cumplimiento del
propósito fundamental
“MIPG me ayuda a dirigir y planear”
Dimensión 2
Atributos de calidad a tener en cuenta para la
dimensión Direccionamiento estratégico y planeación
Direccionamiento estratégico orientado al Direccionamiento y planeación
1 propósito fundamental para el cual fue 3 estratégica comunicada e interiorizada a

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANEACIÓN


creada la entidad y la generación de valor todos los servidores y contratista.
público.

Direccionamiento estratégico que responde Meta estratégica de gran alcance


2 al análisis del contexto externo e interno 4 coherente con el propósito y las
para su propósito y que afectan a su necesidades del los grupos de valor.
capacidad para lograr los resultados.
.
Gestión basada en procesos soportada en Planes de acción o planes operativos
5 identificación de riesgos y definición de 7 orientados a resultados y a satisfacer las
controles que asegure el cumplimiento de necesidades de sus grupos de valor, con
gestión institucional. los recursos necesarios que aseguren su
cumplimiento.

Planes de acción o planes operativos Direccionamiento estratégico que permite


6 articulados con los planes de desarrollo 8 la articulación interinstitucional y alianzas
nacional o territorial según sea el caso y el estratégicas así como la inclusión de
direccionamiento estratégico. mejores prácticas.
“MIPG me ayuda a lograr
Resultados y a garantizar derechos de los
ciudadanos”
Dimensión 3
Atributos de calidad a tener en cuenta en la – ATRIBUTOS DE CALIDAD–

gestión operativa de una entidad y para una


adecuada relación Estado Ciudadano

GESTIÓN PARA EL RESULTADO CON VALORES


La operación de la entidad se soporta en la gestión Los procesos judiciales en los que tenga que
1 por procesos, la cual es dinámica y se ajusta a las
necesidades de la entidad y a los cambios del
5 intervenir la entidad cumplen parámetros de
pertinencia y oportunidad dentro del ámbito de la
entorno. legalidad.

La gestión por procesos para el desarrollo de los


2 productos o servicios tiene en cuenta los requisitos
La entidad simplifica y hace más eficiente los trámites

legales, las necesidades del grupo de valor y las 6 de cara al ciudadano para mejorar el servicio y
ATRIBUTOS DE CALIDAD

satisfacer las necesidades de los grupos de valor.


políticas internas de la entidad, para brindar
resultados con valor.
La Entidad ofrece a los grupos de valor, información
Los productos y servicios entregados a los oportuna, clara, completa, imparcial y consistente
3 grupos de valor, responden al proceso de 7 frente a la prestación de los servicios.
diseño, planificación, control y desarrollo de
éstos.
La entidad promueve espacios de participación

4
Los usos de los recursos disponibles atienden las
políticas de transparencia, integridad y
8 ciudadana, los evalúa y genera acciones de mejora
en los mismos.
racionalización gasto público.
Saber cómo va mi entidad me ayuda
a tomar decisiones para una mejora continua,
MIPG suministra las herramientas clave para la
evaluación de resultados.”
Dimensión 4
Atributos de calidad a tener en cuenta
para una adecuada evaluación de resultados

Proceso de evaluación y seguimiento diseñado y planificado que Indicadores validados que brindan la información suficiente y
1 establece lo que se va a medir, cómo se va a medir y en qué 6 pertinente para establecer el grado de avance o el logro de los
momento se hace la medición, para garantizar la calidad del mismo. objetivos y resultados esperados.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Evaluaciones del desempeño y la eficacia de los procesos frente Seguimiento al comportamiento de los factores críticos en la
2 a las necesidades de los grupos de valor. 7 ejecución de sus planes, programas, proyectos y procesos,
frente a criterios objetivos previamente establecidos, que le
permiten dar cuenta de los avances periódicos y del logro final
Evaluaciones que permiten a la entidad saber si logró sus de sus objetivos y metas.
3 objetivos y metas en los tiempos previstos, con las condiciones
de cantidad y calidad esperadas y con el uso óptimo de recursos. Medición de la percepción y satisfacción ciudadana, como un
8 ejercicio constante que permite identificar puntos críticos de trabajo,
Evaluaciones que determinen los efectos de la gestión oportunidades de mejora, y necesidades de los grupos de valor.
4 institucional en la satisfacción de las necesidades y problemas de
los grupos de valor. Toma de decisiones basada en el análisis de los resultados de
9 los seguimientos y evaluaciones, para lograr los resultados,
Seguimiento y evaluación efectuados por los servidores que tienen gestionar más eficiente y eficazmente los recursos y facilitar la
5 a su cargo cada proyecto, plan, programa, proceso o estrategia, en rendición de cuentas a los ciudadanos y organismos de control.
sus diferentes etapas de desarrollo, que permiten garantizar el
logro de los resultados previstos y determinar las acciones
oportunas de corrección o prevención de manera oportuna.
“MIPG me ayuda a usar
y aprovechar la información”
Dimensión 5
Atributos de calidad a tener en cuenta en la gestión de la
información y la comunicación

Necesidades de información identificadas para la Información considerada como un activo de la


1 gestión interna y para atender los requerimientos
5 entidad para la generación de conocimiento.
de los grupos de valor.
Canales de comunicación identificados y apropiados
6 donde se difunde información sobre las políticas, el
Información disponible en lenguaje claro y sencillo
2 para la comprensión de los grupos de valor. direccionamiento estratégico, la planeación y los
resultados de gestión de la entidad, promoviendo la

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
transparencia en la gestión y la integridad de los
Información necesaria para el análisis y gestión de servidores públicos.
3 los procesos de la entidad y la toma de decisiones
basada en la evidencia. Mejoramiento en los procesos de gestión de la
7 entidad como resultado de la producción y análisis
de la Información.
4 Sistema de información documentado, que permite
monitorear periódicamente la gestión de la entidad Gestión de la información que asegura la
y realizar los ajustes necesarios, para alcanzar los
8
conservación de la memoria institucional y la
resultados esperados. evidencia en la defensa jurídica de la entidad.
“MIPG me ayuda a documentar
el conocimiento de mi entidad”
Dimensión 6
Atributos de calidad a tener en cuenta en la
gestión del conocimiento

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN


Sistema de gestión documental y de recopilación de Los resultados de la gestión de la entidad se incorporan en
1 información de los productos generados a los grupos de
valor, por todo tipo de fuente de generación.
5 repositorios de información o bases de datos sencillas para
su consulta, análisis y mejora.

Decisiones institucionales incorporadas en los sistemas de


2
Memoria institucional recopilada y disponible para consulta
y análisis.
6 información disponibles.

Bienes o productos entregados a los grupos de valor, Alianzas estratégicas o grupos de investigación donde se

3 como resultado del análisis de las necesidades y de la


implementación de ideas innovadoras de la entidad.
7 revisan sus experiencias y se comparten con otros,
generando mejora en sus procesos y resultados.

Espacios de trabajo que promueven el análisis de la


4 información y la generación de nuevo conocimiento.
“MIPG me ayuda
a controlar mi entidad”
Dimensión 7

- FUNCIÓN PÚBLICA -
OPERATIVIDAD DE LAS LÍNEAS DE DEFENSA
LÍNEA ESTRATÉGICA
A cargo de la Alta Dirección y Comité Institucional de Coordinación de Control Interno
Este nivel analiza los riesgos y amenazas institucionales al cumplimiento de los planes estratégicos, tendrá la responsabilidad de definir
el marco general para la gestión del riesgo (política de administración del riesgo) y garantiza el cumplimiento de los planes de la entidad.

1ª. Línea de Defensa 2ª. Línea de Defensa 3ª. Línea de Defensa

- FUNCIÓN PÚBLICA -
• Media y Alta Gerencia: Jefes de planeación o
• A cargo de la Oficina de Control Interno,
• Controles de Gerencia Operativa quienes hagan sus veces, coordinadores de
Auditoría Interna o quién haga sus veces
(Líderes de proceso y sus equipos). equipos de trabajo, comités de riesgos (donde
existan), comité de contratación, áreas
• La función de la auditoría interna, a través
• La gestión operacional se encarga del financieras, de TIC, entre otros que generen
de un enfoque basado en el riesgo,
mantenimiento efectivo de controles información para el Aseguramiento de la
proporcionará aseguramiento objetivo e
internos, ejecutar procedimientos de operación.
independiente sobre la eficacia de
riesgo y el control sobre una base del día • Asegura que los controles y procesos de
gobierno, gestión de riesgos y control
a día. La gestión operacional identifica, gestión del riesgo de la 1ª Línea de Defensa
interno a la alta dirección de la entidad,
evalúa, controla y mitiga los riesgos. sean apropiados y funcionen correctamente,
incluidas las maneras en que funciona la
supervisan la implementación de prácticas de
primera y segunda línea de defensa.
gestión de riesgo eficaces.

Evaluación
Autocontrol Autoevaluación
Independiente
Atributos de calidad a tener en cuenta en
el ejercicio de control interno

Estándares de conducta y de Actividades de control establecidas


1 integridad, que direccionan el quehacer 5 que permiten mitigación de los
institucional. riesgos a niveles aceptables.

Niveles de autoridad y responsabilidad Información comunicada a nivel


2 apropiadas que facilitan la 6 interno y externo que facilita la
consecución de los objetivos gestión de la entidad.

CONTROL INTERNO
Líneas de defensa

institucionales.

Análisis del entorno institucional que


Auditoría Interna que genera valor
3 permite la identificación de los riesgos
y sus posibles causas.
7 agregado a la entidad.

Riesgos identificados y gestionados


Auditoría interna que asegura la
4 que permiten asegurar el 8 calidad de su proceso auditor.
cumplimiento de los objetivos.
Medición MIPG se mide y evalúa a través del
3 F o r m u l a r i o Ú n i c o d e R e p o r t e y Av a n c e d e
Gestión FURAG

Info

INSTRUMENTO RESULTADOS

FURAG Índices de Desempeño


Institucional
6 Beneficios de MIPG
Es una mejor manera de hacer y
no más cosas por hacer
Tiempo
Reduce planes, reportes, procedimientos, comités y
comisiones
Sencillez
Gerentes Adopta un solo instrumento de reporte (FURAG II)
que permite evaluar y mejorar la gestión
Ajustable
Reconoce las particularidades, capacidad y
necesidades de las entidades nacionales y territoriales
Servidores Integralidad
Promueve la articulación de las políticas y de la
planeación y la gestión institucional
Orientación
Ciudadanos Guía la toma de decisiones de políticas y la gestión institucional
hacia metas estratégicas y cumplimiento de objetivos al servicio
de los ciudadanos
Resultados
Garantiza derechos, soluciona problemas y atiende necesidades
ciudadanos
7 Resumen
Gracias
Carrera 6 No 12-62, Bogotá D.C., Colombia
 7395656 Fax: 7395657
 Línea gratuita de atención al usuario: 018000 917770
 www.funcionpublica.gov.co
 eva@funcionpublica.gov.co

También podría gustarte