Está en la página 1de 16

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: lkfjsej


Avanzado Trabajo Seguro en Alturas

● Código del Programa de Formación:


22620414 V3

● Competencia:
220601038 V1 “Trabajar en alturas de acuerdo con normativa de seguridad y salud en el trabajo”

● Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:


- Interpretar la normativa de trabajo en alturas de acuerdo con el campo de aplicación.
- Implementar medidas de protección acorde con normativa.
- Aplicar medidas de prevención conforme a normativa.

● Duración de la Guía:
20 Horas

● Evidencias entregables:
1) Imprima la guía, diligencie las respuestas y actividades a mano alzada.
2) Escanee o tome registro fotográfico de la guía una vez desarrollada 100%, Envíela al drive
suministrado por el instructor.
3) Anexe las actividades suministrado por el instructor correspondientes a cada una de las sesiones

2. PRESENTACIÓN

En Colombia los empleadores y trabajadores que tengan que realizar actividades de trabajo con riesgo de
caída de alturas, deben incluir como mínimo en su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), el PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS, contenido en el Reglamento de
Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas (Resolución 1409 de 2012).

La obligación aplica para todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de
todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen
trabajos en alturas con peligro de caídas. El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido
a que en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el
trabajo, Es por esto que las actividades propuestas buscan que usted reconozca el reglamento vigente que
aplica para trabajos en alturas, identifique peligros, y aplique medidas de prevención y protección contra
caída de alturas teniendo en cuenta metodología indicada por el instructor o la empleada en su Empresa.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de Reflexión inicial (Antes de Aprender).

Ver el video del enlace https://www.youtube.com/watch?v=bwlPcTLUS34 o las palabras en el buscador de


YouTube (Oscar, pintor industrial, murió por una caída de altura) y realizar una reflexión personal, dando
respuestas a los siguientes interrogantes:

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

¿Oscar realizaba un trabajo en alturas? Justifique su respuesta:

SI X ¿Por qué? estaba a más de 1.50 metros de altura

NO

¿A qué peligros se exponía el trabajador?:

Respuesta A caerse ya que no tenía un arnés, utilizo una caneca para poder subirse a seguir pintando y
la señalización no era la adecuada

¿Qué considera hizo falta para la prevención del accidente de trabajo en alturas?:

Respuesta Señalizar, un auxiliar en la parte de abajo, un arnés punto de anclaje, otro nivel de andamio,
una cuneta en el andamio

¿Lo sucedido se considera accidente de trabajo? Argumente su respuesta:

Respuesta Si porque estaba en su sitio de trabajo, realizando la labor para la cual fue contratado, como
lo dice la norma todo suceso repentino que sobrevenga por causa o ocasión del trabajo. El
trabajador realizo actos inseguros.

¿A que tiene derecho el trabajador o la familia por el accidente de trabajo, si se encontraba afiliado al
sistema de riesgos laborales?:

Respuesta Si estaba afiliado a que la ARL responda por los gastos económicos o la atención pertinente.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. (Antes de aprender)

Luego de realizada la actividad de reflexión inicial, se ahondará un poco más en la importancia de esta
formación y su aplicación, para esto de respuesta a la siguiente inquietud:

¿Cuál es la relación que encuentra entre la competencia (Trabajar en alturas de acuerdo con normativa de
seguridad y salud en el trabajo) y la titulación en la que se está formando?

Respuesta Que el Tecnólogo en Electricidad trabaja a más de 1.50 hacia arriba o a hacia abajo, que se
deben utilizar unos EPPS , y unos EPI que debemos conocer y aplicar la seguridad y salud
en el trabajo

¿Considera importante el conocimiento a adquirir durante el desarrollo de la formación de trabajo en


alturas? Justifique su respuesta.

Respuesta Si para poder trabajar de forma segura con lo que la empresa me exige y con lo que tengo
derecho a exigir según la normativa vigente .

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3 Actividades de Apropiación del Conocimiento (Mientras Aprendo)

3.3.1. Consulte los documentos normativos “Guía técnica colombiana GTC 45 (2da. Actualización) y
Artículo 2 de la Resolución 1409 de 2012 y Articulo 3 de la Ley 1562 de 2012, aportados por el Instructor en
el material de apoyo (Sesión N°1).

Ubicar en cada palabra(s) de la columna B el número que corresponda de la definición de la columna A.

Columna A Columna B

A. Pueden surgir por omisión o por acción y suponen la violación de las Medida(s) de control. J
prácticas, las reglas o los procesos que están considerados como
seguros por el empleador o por el Estado.

B. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización Accidente de Trabajo. L


de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

C. Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas


que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo Trabajador autorizado. G
para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de
sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.

D. Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que


Riesgo. B
para su funcionamiento requiere de la interacción con otros
elementos.

E. Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo Acto inseguro. _F


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar.

F. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o Trabajo Ocasional. H


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad,
que puede ser causado por el (los) evento(s) o la exposición(es)

G. Cualquier trabajador que posee el certificado de capacitación de Consecuencia. A


trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para
trabajo seguro en alturas.

H. Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que Condición insegura. ____C__
son esporádicos o realizados de vez en cuando.

I. Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


Trabajo rutinario. K
lesión y/o enfermedad

J. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de


Enfermedad Laboral. E
accidentes o enfermedades

K. Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el Peligro. I


desempeño de sus funciones.

L. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
Equipo de protección
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. personal. D
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.2. Normativa para trabajo en alturas: objeto y campo de aplicación, requisitos, alcance,
responsabilidades, vigencias. (Ver Anexo- Sesión 1 - Trabajo seguro en alturas Introducción y o material de
apoyo Res. 1409 de 2012, Resumen Video TSA CCS https://www.youtube.com/watch?v=oU6MtK4K1Sk )

a. El Ministerio del Trabajo, por medio de la Resolución 1409 de 2012 REGLAMENTO DE SEGURIDAD
PARA LA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN TRABAJOS EN ALTURAS, define que trabajo en alturas
es:
(Ver Anexo- Material de apoyo resumen Res.1409 de 2012, Articulo 1)

Respuesta Todo aquel que exista el riesgo de caer desde 1.50 m o mas sobre un nivel inferior.

b. Seleccione con una X cuál de las imágenes no se considera trabajo en alturas (Resolución 1409 de 2012
es la que entrega el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN
TRABAJOS EN ALTURAS, Articulo 1 Parágrafo 3.

X X X

c. Matriz de riquitos legales: La matriz de requisitos legales es un documento que contiene la


información sobre la normatividad concerniente al SG-SST. Identifique y complete la
información faltante.

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

(Ver Anexo- Sesión 1 - Normativa Legal TSA.)

Norma Fecha Objeto Entidad


Ley 100 Diciembre 23 Creación de los tres sistemas. Congreso de la
de 1993 (Salud, Pensión, riesgos profesionales) republica
Julio 11 de Define en sus artículos 3 el Accidente de Congreso de la
Ley 1562
2012 trabajo, Articulo 4 la enfermedad laboral republica
Julio 11 de Imposición de sanciones económicas Congreso de la
Ley 1562
2012 representativas a todos los actores del SGRL. republica
26 de mayo de Unifica las normas de seguridad y salud en el Ministerio de
decreto 1072
2015 trabajo en Colombia trabajo
Julio 23 Reglamento de seguridad para protección Ministerio de
Resolución 1409
de 2012 contra caídas en alturas trabajo
La presente resolución tiene por objeto establecer los
requisitos técnicos que deben cumplir los
proveedores de servicios de capacitación y
Marzo 28 de Ministerio de
Resolución 1178 entrenamiento en protección contra caídas en trabajo
2017 en alturas de acuerdo con lo establecido en la trabajo
Resolución 1409 del 2012 del Ministerio del Trabajo o
la norma que la aclare, modifique o derogue.

Analice la información consignada en los Artículos 3, 4 y 5 de la Resolución 1409 de 2012 y realice la


actividad N°1 correspondiente a las responsabilidades del empleador y del trabajador. Igualmente lo
invitamos a visualizar el video: (Resolucion 1409 de 2012 Responsabilidades – Básico en el material de
apoyo o el link: https://www.youtube.com/watch?v=nBGrXgCDrek)

3.3.3. RESPONSABIDAD LEGAL: REQUISITOS, ALCANCE, RESPONSABILIDADES, VIGENCIAS.


La responsabilidad, es el cumplimiento de las obligaciones, el cuidado de tomar decisiones teniendo la
capacidad de reconocer y admitir los efectos de una acción que realizó con libertad. A partir de esta
capacidad, el individuo puede ser juzgado y condenado cuando su conducta implica un delito.

Con el fin de conocer los conceptos relacionados con estas responsabilidades lo invitamos a que
consulte el documento (Ver Anexo- Sesión 1 - Normativa Legal TSA.) ubicado en el material de
apoyo.

Usted ya identifica la Normativa Legal de TSA y las obligaciones del empleador que son de carácter
obligatorio. Sí las INCUMPLE se le generan RESPONSABILIDADES. En la actividad propuesta debe
analizar el video en el link https://www.youtube.com/watch?v=2Zoj4dzPN6A (o en el material de apoyo:
“AT Andamios responsabilidad legal”) y responda:

a. Conforme a la definición de accidente de trabajo de la ley 1562 articulo 3; ¿Se consideró accidente de
trabajo lo sucedido a, JOE, ¿el andamista o andamiero? SI x NO______

Respuesta Se considera accidente de trabajo por que se encontraba a 10 metros de altura , siguiendo
unas indicaciones de su supervisor .

b. La constructora tenía afiliado a su trabajador al Sistema General de riesgos laborales y este se hizo
cargo de las prestaciones asistenciales y económicas. Cuales son:

SI X Asistencias médicas y cirugías.

NO

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

c. En el caso de la señora que falleció sus familiares obtuvieron una remuneración económica por los
daños y perjuicios materiales e inmateriales causados. ¿Por qué tipo de responsabilidad legal recibieron
dinero?

Respuesta Laboral? ____ Administrativo? ____ Civil?_ x Penal?_____


:

d. ¿El trabajador fue responsable de causarle a muerte a la señora, este hecho es una conducta punible de
tipo Culposo, cuál es su generador?: negligencia x imprudencia o impericia ___

Respuesta ¿por qué? Fue negligencia por sacar el celular para recibir la llamada y descuidar su
actividad aun sabiendo que se encontraba realizando labores a mas de 10 metros de altura y
en la mañana había recibido indicaciones y charla de seguridad.

3.3.4. PELIGROS Y RIESGO: DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS DE


CONTROL. Analice la información de la presentación en el material de apoyo Ver: (Sesión 2 - Peligros y
Riesgos TSA.)

A partir de los conocimientos apropiados en Sesión 2 - Peligros y Riesgos TSA, sobre actos y
condiciones inseguras y el video del enlace https://www.youtube.com/watch?v=ag0Vap51zdE , o
las palabras en el buscador de YouTube (Oscar, pintor industrial, murió por una caída de altura)
responda. Oscar el pintor genero un acto inseguro o una condición insegura?

Respuesta ¿por qué? Oscar no debió subirse a la caneca para continuar su labor. Debió pedir un arnés
y los elementos necesarios para poder seguir ejecutando su labor

Con el fin de apropiar los conceptos, lo invitamos a que realice las actividades N°2 y N°3
correspondientes a la identificación de peligros, valoración del riesgo, actos y condiciones
inseguras. (Material de apoyo sesión N° 2)

3.3.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y APLICACIÓN. Para desarrollar


esta etapa de la guía analice la información de la Sesión 4 - TSA Prevención y Protección y responda los
siguientes interrogantes (Consulte igualmente el material de apoyo Resumen res. 1409 de 2012)

En un programa de protección contra caídas, según los artículos 8, y 21 de la resolución 1409:2012,


identificar las siguientes medidas: (Complete el enunciado)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS


(Antes de la caída) (Durante el trabajo y después de la caída)

Artículo 8. Conjunto de acciones individuales o colectivas


Artículo 21. Conjunto de acciones individuales o colectivas
que se implementan para detener la caída de
que se implementadas para evitar la caída de
personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
trabajadores cuando realicen trabajo en alturas.
consecuencias.

Según el artículo 8 de la resolución 1409:2012, Se debe elaborar y establecer los PROCEDIMIENTOS


PARA EL TRABAJO SEGURO EN ALTURAS los cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados
a los trabajadores con el soporte del coordinador de trabajo en alturas (…). Tales procedimientos, deben ser
revisados y ajustados, cuando:
a) Cambien las condiciones de trabajo;
b) Ocurra algún incidente o accidente
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.6. SISTEMAS DE INGENIERÍA: CONCEPTO, APLICACIÓN. Complete la siguiente definición


conforme a la resolución 1409 de 2012 Articulo 15 y el análisis de la presentación Sesión 4 - TSA
Prevención y Protección.

Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente desde aquellas actividades
destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación de mecanismos
que permitan menor tiempo de exposición.

3.3.7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y APLICACIÓN. resolución 1409 de


2012 Articulo 8.

Para desarrollar esta etapa de la guía analice la información de la Sesión 4 - TSA Prevención y Protección y
responda los siguientes interrogantes (Consulte igualmente el material de apoyo Resumen res. 1409 de
2012).
El trabajador que al considerar que por su experiencia, conocimientos y desempeño en trabajo en alturas,
no requiere realizar el curso de capacitación podrá optar por: la evaluación de estos conocimientos y
desempeño a través de un organismo certificador de competencias laborales. (Resolución 1409 de 2012
Articulo 9)
Conforme a la resolución 1409 de 2012 artículo 10, Marque con una X quienes deben ser capacitados en
trabajo seguro en alturas:

✔ _____ Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de este
reglamento para trabajo en altura;
✔ X Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el trabajo, que ofrezcan
programas en los que su práctica o vida laboral pueda existir el riesgo de caída en alturas…

3.3.8. SISTEMAS DE ACCESO: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y USO.


Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: (…) permitir el acceso y/o soporte de
trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas. Según el artículo 18 de la resolución 1409:2012,
Identifique en con cada figura los sistemas de acceso y coloque su nombre en la letra que corresponda

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

A ELEVADORES DE
B ANDAMIOS C ESCALERAS D D GRUA CON CANASTA
PERSONA

3.3.9. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y APLICACIÓN.


Seleccione a que definición corresponde la ilustración conforme a la resolución 1409 de 2012 Articulo 16 y
el análisis de la presentación Sesión 4 - TSA Prevención y Protección.

ILUSTRACIÓN CARACTERISTICAS
Medida de prevención que tiene por
objeto delimitar el área o zona de
peligro de caída del trabajador y
prevenir el acercamiento de este a la
zona de caída.

Es una medida de prevención de


caídas demarcada un área en las que
se puede trabajar sin un sistema de
protección
Supervisor permanente en el área, con
un ayudante de seguridad.
medida de prevención que incluye
entre otros, avisos informativos que
indican con letras o símbolos gráficos
el peligro de caída de personas y
objetos
Medida de prevención constituida por
estructuras que utilizan como medida
informativa y /o de restricción. Pueden
ser portátiles o fijas siempre deben
quedar ancladas a la estructura propia
del área de trabajo en alturas
Es una medida de prevención que por
medio de mecanismos operativos o
administrativos, controla el acceso a la
zona de peligro de caída
Se podrá asignar un ayudante de
seguridad como medida
complementaria a las medidas
colectivas de prevención.

3.3.10. PERMISO DE TRABAJO: DEFINICIÓN, DILIGENCIAMIENTO Y APLICACIÓN.


El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de todos los
aspectos relacionados en la resolución 1409, que establece el reglamento técnico para trabajo seguro en
alturas, tiene el objeto de prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de la tarea.

Según lo establecido en el artículo 17 de la resolución 1409:2012, ¿Quiénes deben participar en el


diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas
por el trabajador
por el empleador
revisado por el coordinador
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

PCoordinador de trabajo en alturas.


Complete el siguiente cuadro, identificando, el tipo de tarea, Trabajo No rutinarios (ocasional) o Trabajo
rutinario, según corresponda, Conforme a lo definido en el artículo 17 de la resolución 1409 de 2012

Supervisión y coordinación de trabajo en alturas


Responsable de Responsable de la
Tipo de tarea Requiere permiso
diligenciamiento revisión y verificación
Trabajo en alturas SI Trabajador certificado
y/o Coordinador de Coordinador de alturas
Trabajo rutinario Lista de chequeo alturas

3.3.11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVAS: DEFINICIÓN, COMPONENTES, INSPECCIÓN, USO,


ALMACENAMIENTO.

Recuerde que dentro del contenido del Programa de prevención y protección contra caídas están las
medidas de protección contra caídas, las cuales se definen como el Conjunto de acciones individuales o
colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.

a. Según el artículo 22 de la resolución 1409:2012, las medidas de protección se clasifican en:


(Complete la frase)

Medidas de protección ____________ Medidas de protección____________________

DEFINICIÓN:  MEDIDAS DEFINICIÓN: MEDIDAS


PASIVAS DE ACTIVAS DE PROTECCIÓN
PROTECCION Están Son las que involucran la
diseñadas para detener participación del trabajador
la caída sin ninguna
intervención del Las pri principales son:
trabajador que realiza el
trabajo A. Anclajes.
B. Arnés
Ejemplo redes de seguridad. C. Conectores
D. Rescate

b. Establezca dos (2) características que deben cumplir las medidas de protección, según el artículo
21 de la resolución 1409:2012.

a) Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre
sí, en tamaño, figura, materiales, diámetro y deben estar certificados
b) También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos como
ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento, transporte de personal,
salvamento y rescate.

1) Anclaje: Según la resolución 1409 de 2012, articulo 22, numeral 2, literales a y b, los anclajes deben
cumplir con unas características y resistencia según su tipo y uso, complete el siguiente cuadro:
Imagen Tipo de Anclaje No certificado Certificado

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Resistencia: 5.000 Resistencia:


libras (22.2 3600 libras, 15.83
Detención de caída
Kilonewtons – Kilonewtons o 1.607
2.272 kg) kilogramos
Resistencia: 3000 libras
Resistencia: 3600
por persona
Restricción de libras, 15.83
conectada (13.19
caída Kilonewtons o
Kilonewtons – 1339.2
1.607 kilogramos
kg)

2) Conectores: Identifique, defina y describa cada uno de los equipos de protección contra caídas
relacionados a continuación, indicando su nivel de resistencia, para ello consulte la Resolución 1409 de
2012 Articulo 22 y el artículo 2 para hallar las definiciones, igualmente completar la descripción y
características;

Imagen Defina y describa


Eslinga de protección contra caídas:
(a) permiten una caída libre de máxima 1.80m y al activarse
por efecto de la caída, permiten una elongación máxima de
1,07m. amortiguando los efectos de la caída. tienen la
capacidad de reducir las fuerzas de impacto al cuerpo del
trabajador a máximo el 50% de la MFD equivalente a 900
libras ( 4 kilonewtons-408 kg)

Eslinga de posicionamiento y/o restricción

Gancho/ Mosquetón
GANCHO Equipos que cuentan con un sistema de cierre de
doble seguridad, para evitar su apertura involuntaria, con
resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons-2.272kg)
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado al
equipo conector y permiten unir el arnés al punto de anclaje. No
deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o
desgastar por fricción, los cabos o las correas o lastimar al
trabajador.
MOSQUETON deben tener cierre de bloqueo automático y
deben ser fabricados en acero, con una resistencia mínima
certificada de 5.000 libras (22,2 kilonewtons-2.272 kg) el uso de
mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de
protección contra caídas.
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Frenos para cable de acero


(a) deben ser compatibles con el diseño y diámetro de la
línea de vida vertical y para su conexión al arnés, deben
contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de
cierre automático con resistencia mínima de 5.000 libras
(22.2 kilonewtons-2.272kg) los frenos para líneas de vida fijas
y todos sus componentes deben ser certificados.

Línea de vida Auto Retráctil


deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre
5/16”(7,9mm) a 3/8”(9,5mm) o de cuerda entre 13mm y 16 mm
que cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb(22,2
kilonewtons-2.272 kg)

Frenos para cuerda

Frenos para líneas de vida portátiles. Se debe garantizar una


compatibilidad con los diámetros de la línea de vida vertical. Los
frenos podrán integrar un sistema absorbedor de energía y para
su conexión al arnés, debe contar con un gancho de doble
seguro o un mosquetón de cierre automático con resistencia
mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons-2.272kg) los frenos
para líneas de vida portátiles y todos sus componentes deben
estar certificados.

3) Arnés de cuerpo completo: Identifique, defina y describa cada uno de los equipos de protección contra
caídas relacionados a continuación, indicando su nivel de resistencia y la norma que cumple, para ello
consulte la Resolución 1409 de 2012 Articulo 2 para hallar las definiciones y el artículo 22 para completar la
descripción y características;

Imagen Defina y describa:


Arnés de cuerpo completo:el arnés debe contar integral mente
con una resistencia o rotura de 5000 libras y una capacidad
de minino 140 kilogramos. Las correas y los hilos de costura
del arnés deben estar fabricados con fibras sintéticas que
posean características equivalentes a las de las fibras de
poliéster o poliamida, con una resistencia a la fuerza, al
envejecimiento a la abrasión y al calor equivalentes a las
poliamidas. En ningún caso, deberán ser remachados y los
hilos de costura deben ser de diferente color para facilitar la
inspección. Las argollas del arnés deben tener una
resistencia mínima de rotura de 5.000 libras (22.2
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

kilonewtons-2.272kg).

Rescate certifi

NOTA: En este punto de la guía usted debe realizar la actividad N° 5 de las medidas de
Protección.
cados para toda la operación y contar con brigadistas o personal formado
3.3.12. TÉCNICAS DE TRABAJO EN ALTURAS: CONCEPTO, PROCEDIMIENTO, DETENCIÓN,
RESTRICCIÓN, SUSPENSIÓN, POSICIONAMIENTO, DESPLAZAMIENTOS, ASCENSO Y DESCENSO.

Uno de los componentes de las medidas activas de protección son los conectores, los cuales permiten
realizar algunas tareas de forma más segura. La actividad propuesta busca que identifique el uso de los
conectores en una tarea en trabajo en alturas. Relacione las figuras de la columna A con las definiciones de
la columna B, según el conocimiento y conceptos adquiridos.

Tabla, Técnicas de trabajo en alturas

Seleccione la definición que corresponde a la ilustración o imagen.


1. 2. 3.

FIGURA

2 técnica de trabajo que tiene 1 tienen como finalidad detener la 3 tienen la finalidad de permitir
por objetivo impedir que el caída o mitigar las consecuencias. que el trabajador se ubique en un
TÉCNICA
trabajador sufra una caída de Deben tener incorporado un punto específico a desarrollar su
DE
un borde o lado desprotegido. sistema absorbedor de energía o labor, evitando que la caída libre
TRABAJO
mecanismos que disminuyen la sea de más de 60 cm y deben
fuerza de impacto o la caída. estar certificados

En el desarrollo de las actividades de trabajo en alturas es importante tener en cuenta el lugar donde se
realizará la labor y la altura, pues con esta información se debe realizar el análisis de la distancia de caída
requerida, para así evitar que el trabajador en caso de una caída se impacte contra objetos o superficies
ubicados por debajo del lugar donde se está realizando la labor.

Video resumen ver material de apoyo o seguir link https://www.youtube.com/watch?v=16WQJ8mylVY


Trabajo en alturas DBSALA.
3.3.13. Defina que es el Requerimiento de claridad

Respuesta:

Complete la información que falta en la Tabla: Conceptos Distancias de Caída


IMAGEN CONCEPTO DEFINICIÓN VALOR MÁXIMO
Distancia recorrida desde el momento que se pierde
1. Caída libre:
sustentación hasta que se activa el conector.

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Distancia de
desaceleración:

3. Distancia de
detención:

4. Altura del Longitud o altura del trabajador desde los pies hasta la
trabajador: argolla dorsal suspendido.

5. Margen de Distancia o margen que se deja previendo fallas en los


seguridad: equipos o deflexión de materiales entre otros.

TOTAL
Seleccione cual es la máxima fuerza de detención que puede recibir una persona sin sufrir lesiones graves en su
cuerpo, conforme a lo establecido en el artículo 2 N° 32 de la resolución 1409 de 2012.

1200 Libras ______ 3600 Libras ________ 1800 Libras _____ 900 Libras

NOTA: Para desarrollar esta etapa de la guía analice la información de la Sesión 5 - TSA EPP -
Rescate y Primeros Aux (Consulte igualmente el material de apoyo Resumen res. 1409 de 2012)

3.3.14. Elementos de proteccion personal EPP: Adicionalmente a los equipos de protección contra
caídas, según el artículo 23 de la resolución 1409:2012, el trabajador debe contar con los elementos de
protección personal (EPP), los cuales le sirven como medio de barrera entre una parte de su cuerpo y la
exposición a un peligro. La actividad planteada busca que usted describa por lo menos un estándar nacional
o internacional vigente para cada elemento de protección personal o individual EPP & EPI. (Consulte en
internet “Google” conforme a cada EPP)

Identificación EPP

3.3.15. CONDICIÓN DE SALUD: CONCEPTO, RESTRICCIÓN Y RECOMENDACIONES.


¿Defina que debe evidenciar un trabajador autorizado para poder trabajar en alturas con respecto a su
condición de salud?
_____________________________________________________________________________

3.3.16. RESCATE: CONCEPTO, MANIOBRAS DE RESCATE, EQUIPOS DE RESCATE, AUTO-


RECUPERACIÓN Y PLAN DE EMERGENCIA.

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Cuando una persona se encuentra suspendida de su arnés bien tras sufrir una caída bien al verse
incapacitada para alcanzar suelo firme por sus propios medios será necesario poner en marcha un sistema
de rescate o salvamento (plan de rescate).

Plan de Rescate - Una estrategia o procedimiento, planeado de antemano, para recuperar de manera
segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y queda suspendido en un
arnés de cuerpo completo, puede ser el auto-rescate o rescate asistido mecánicamente, según el
artículo 24 de la resolución 1409:2012: (…) En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos
de la actividad en alturas desarrollada, se deben asignar aquí
Conforme a los conceptos del material de apoyo; Sesión 5 - TSA EPP - Rescate y Primeros Aun.
Responda:

¿Qué maniobra está ejecutando este trabajador que está colgado de su equipo de protección contra
caídas?:
_________________________________________

_________________________________________

¿Qué tipo de conector debe usar para realizar esta


técnica de auto-recuperación?

_________________________________________

3.3.17. PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTO, VALORACIÓN PRIMARIA Y RCP.


Defina con sus propias palabras, ¿Qué son los Primeros Auxilios?

Respuesta:

No se refiere únicamente a lesiones o enfermedades físicas, sino también a otros cuidados iniciales como el
apoyo psicosocial a las personas que sufren daños emocionales causados por haber sido víctimas o
testigos de un evento traumático.

VALORACIÓN PRIMARIA
1) Evaluación del lugar, identificando riesgos
2) Infórmese de toda la situación:
3) Utilice los elementos de bioseguridad.
4) Verificar el estado de conciencia, por medio de estímulos:
5) Realice la activación del servicio médico (llame a una ambulancia medicalizada) Informando:
6) Realice el rescate de la víctima y colóquelo en posición de recuperación dejando 15 grados de
inclinación, con la cabeza en la parte superior.

4. Actividades de Transferencia del Conocimiento (Después de Aprender).

La actividad consiste en aplicar todo lo aprendido y entregar las respectivas evidencias de producto
siguiendo las indicaciones descritas a continuación.

1. Recuerde que debe imprima la guía, diligencie las respuestas y actividades a mano alzada.
2. Escanee la guía una vez desarrollada 100%, Envíela al drive suministrado por el instructor
G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Anexe las actividades suministrado por el instructor.

La información con la cual no cuenta solicítela a los instructores.

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento:
Cuestionario de preguntas de Aplicar la normativa legal
selección múltiple. vigente relacionada con trabajo
Hoja de respuestas. seguro en alturas según el
Se aprueba con el >70% de procedimiento técnico y
respuestas acertadas. Entre 51% y normativa de seguridad y salud
69% se brinda oportunidad y <50% en el trabajo.
de respuestas acertadas se asigna
Plan de Mejoramiento.
Actividades correctamente Lista de chequeo para evaluar las
Evidencias de Producto: diligenciadas en los tiempos y actividades y la guía de
Presentación de la guía resuelta, fechas definidas aprendizaje.
Con una ponderación del 40%
adjuntando: actividades Guía de aprendizaje resuelta en
adicionales.con una ponderación del los tiempos y fechas definidos
30% y la evidencia de la evalaucion
de conocimiento con una
ponderación del 30% para un total
del 100%.

6. GLOSARIO DE TERMINOS

SG.SST: Sistema de Gestión De Salud y Seguridad en el trabajo.


SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales.
ARL: Aseguradora de riesgos laborales.
AT: Accidente de Trabajo.
EL: Enfermedad laboral.
ATS: Análisis de Trabajo Seguro.
ARO: Análisis de Riesgo Operativo o por Oficio.
ART: Análisis de riesgo en el trabajo
TSA Trabajo Seguro en Alturas
PPCC Programa de Protección Contra Caídas

7. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Resolución 1409 de 2012


Decreto Ley 1562 de 2012
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 Nivel Nacional
Guía Técnica Colombiana GTC 45 Actualizada 2012

8. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Dina Vanessa Morales Instructor TSA CEET Electricidad 19/03/2020

G
F
PI
-
F-
0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Richar Alexander Prada O Instructor TSA CEET Electricidad 19/03/2020

9. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
Autor (es)

G
F
PI
-
F-
0

También podría gustarte