Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD

IMPACTO DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS


EMPRESAS (MIPYMES), EN LAS RECAUDACIONES DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR), EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA.
(CASO: EMPRESA M2G INVERSIÓN PROMOCIÓN Y EVENTOS
S.R.L) SANTO DOMINGO PERIODO 2018-2019

PREPARADO POR:
SUSTENTANTES: MATRICULA:
Br. MARÍA GARCÍA 100189567
Br. LUIS CABRAL 100104636
Br. DIGNA REYES 100186876

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL CURSO DE
EQUIVALENCIA NO. 895 OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE
LA FACULTAD Y NO. 685 PARA LA LICENCIATURA EN
CONTABILIDAD

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL


CAPITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
AGOSTO 2020

1
IMPACTO DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS (MIPYMES), EN LAS RECAUDACIONES DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR), EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA.
(CASO: EMPRESA M2G INVERSIÓN PROMOCIÓN Y EVENTOS
S.R.L) SANTO DOMINGO PERIODO 2018-2019

2
INDICE DE LA PROPUESTA

INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
ANTECEDENTES............................................................................................5
Históricos.......................................................................................................5
Teóricos.........................................................................................................8
De investigación.........................................................................................12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................15
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..............................................................17
Pregunta General.......................................................................................17
Sistematización...........................................................................................17
OBJETIVOS...................................................................................................18
General:.......................................................................................................18
Específicos:................................................................................................18
IMPORTANCIA DEL TRABAJO.....................................................................19
Motivación y Justificación...............................................................................19
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................20
INDICE TENTATIVO DEL INFORME FINAL.................................................22
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................24

3
INTRODUCCIÓN

Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas han alcanzado una posición


significativa en las economías de los países. República Dominicana no es la
excepción, ya que un alto porcentaje del tejido empresarial corresponde a
ese tipo de empresas.

Las MIPyMES al igual que el resto de empresas están regidas por sistemas
tributarios, que han sido creados para organizar y formalizar al colectivo
empresarial con la finalidad de dotarlos de condiciones de financiamiento y
oportunidades.

En esos mecanismos de recaudación tributaria se sustenta el gasto y la


respuesta social del Estado.

Con este estudio, se busca conocer cómo impactan las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas en las recaudaciones del Impuestos Sobre la Renta en
la República Dominicana. Para lo cual se ha seleccionado la empresa de
servicios “M2G Inversiones, Promociones y Eventos”, en el periodo 2018-
2019.

La investigación se desarrollará desde un enfoque cuantitativo y, de acuerdo


a su alcance será descriptiva, ya que procura analizar las características de
las MIPyMES y su aporte en las recaudaciones del Impuesto Sobre la
Renta.

Esta propuesta contempla una estructura tentativa de cuatro capítulos:


Capitulo I. Las Micros, Pequeñas Y Medianas Empresas (MIPyMES) en la
República Dominicana. Capitulo II. Características del Sistema Tributario.
Capitulo III. Generalidades de MG2 Inversión, Promoción Y Eventos S.R.L.
Capitulo IV. Impacto de las Micros, Pequeñas Y Medianas Empresas
(MIPyMES), en las recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en la

4
República Dominicana. (Caso: empresa M2G Inversión, Promoción Y
Eventos) Santo Domingo, periodo 2018-2019.

ANTECEDENTES

Históricos

Del Impuesto Sobre la Renta:

Gravar las actividades comerciales, o de cualquier otra índole, para recaudar


recursos que puedan ser traducidos en obras, servicios de protección social
y otros gastos estatales, ha sido una práctica legendaria cuyas primeras
formas aparecen casi al mismo tiempo que las primeras sociedades.

Los gobiernos han venido introduciendo impuestos conforme a las


necesidades y evolución misma de sus modelos económicos. Aunque no
existe una fecha exacta sobre su origen, se atribuye a sociedades tan
antiguas como Egipto, China, entre otras, ser las primeras en establecer
leyes tributarias.

El cobro de tributos solía aplicarse para pagar gastos en tiempos de guerra o


de conquistas y el tributado podía cumplir con fuerza de trabajo, alimentos,
animales, minerales o dinero. Ya para el siglo XX comienza a tomar forma el
concepto “Impuesto Sobre la Renta” que se conoce hoy.

En su estudio titulado “Impuesto Sobre la Renta: Teoría y Técnica del


Impuesto” de 1978, el Dr. Roque García Mullin, recoge datos históricos que
plantean las primeras aproximaciones del impuesto a la renta durante el
siglo XIX.

García Mullin (1978) explica en su investigación que naciones como Gran


Bretaña y Estados Unidos, denominaban como “Impuesto General” e
“Impuestos de Guerra”, respectivamente, a la forma de gravar todas las

5
rentas. El autor sigue exponiendo que tras aplicársele varias alteraciones, es
a partir del siglo XX cuando este tipo de impuestos se consolida, incluso en
otros países como Francia, que en la víspera de la Primera Guerra Mundial
incorporó el Impuesto Sobre la Renta en 1914 y España, que pasó de los
denominados “Impuestos de Producto” a la “imposición directa sobre la
renta” en 1900.

De ahí que García Mullin (1978) plantea que “el Impuesto sobre la Renta
puede ser considerado, sin exageración alguna, como el impuesto más
importante de la primera mitad del presente siglo (XX)”.

Debido a sus resultados este tipo de impuestos ha sido aplicado a lo largo


de la historia en los países de América Latina. El Impuesto Sobre la Renta
en Latinoamérica se establece entre los años de 1920 y 1935,
principalmente en Brasil en 1923, Colombia en 1928 y Argentina en 1932.

En República Dominicana es durante la ocupación militar norteamericana,


del 1916 al 1924, cuando se introducen los primeros impuestos destinados a
gravar la renta. “Los norteamericanos consideraron que el país tenía un
sistema impositivo arcaico y lleno de inconsistencias y fallas. No había
impuestos directos y el más significativo era el cobrado por las aduanas”,
Ventura y Camilo (2015).

En su informe final para la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña


(UNPHU), Ventura y Camilo (2015), recogen otros datos que indican como
expertos norteamericanos en coordinación con autoridades locales
impulsaron la transición de una serie de impuestos y arbitrios rudimentarios
a un sistema más sólido y moderno. El 11 de febrero de 1949, se aprobó la
Ley No. 1927 que creó el Impuesto Sobre la Renta.

La literatura indica que posteriormente, para 1950 el nombre de este


impuesto fue modificado a “Impuesto Sobre Beneficio”, hasta consolidarse
en lo que se conoce hoy como la ley 11-92 que establece el Código
Tributario de la República Dominicana, que abarca todos los gravámenes

6
del sistema tributario, incluyendo el Impuesto Sobre la Renta, objeto de
estudio de la presente investigación, desde los artículos que van del 267 al
334.

De las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas

Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) surgen de la


necesidad del hombre de buscar alternativas para su sustento y crecimiento
personal. Desde sus orígenes la humanidad ha practicado el intercambio de
bienes y servicios. Aunque el concepto de empresa no existía, ya el ser
humano realizaba actividades comerciales.

Los autores Valdés y Sánchez, en su estudio sobre “Las MIPyMES en el


Contexto Mundial”, publicado en el año 2012, en la Revista de Ciencias de la
Universidad Iberoamericana de México, plantean dos direcciones en las que
pueden surgir las MIPyMES:

 “Como empresas propiamente dichas, con una adecuada estructura,


que les permite una adecuada gestión empresarial: este tipo de
organización es capital intensivas y se desarrolla dentro del sector
formal de la economía. Donde ubican fundamentalmente las
pequeñas y medianas empresas”.

 “Como empresas familiares: caracterizadas por una gestión,


orientada a la supervivencia sin prestar demasiada atención a temas
tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que
permite el crecimiento. En este contexto, se ubican las
microempresas que surgen asociadas al fenómeno del autoempleo
como forma de subsistencia” (Valdés y Sánchez, 2012).

Valdés y Sánchez (2012) expresan que este comportamiento de formación


de este tipo de empresas se manifiesta principalmente en países de
7
Latinoamérica, donde los pequeños y medianos empresarios suelen
acogerse más a la formalidad que los micros, que suelen estar mayormente
condicionados a la necesidad de supervivencia.

La República Dominicana no escapa de esa realidad. El nacimiento de


pequeñas empresas es un fenómeno que ha venido en constante
crecimiento, hasta convertirse en un sector determinante para la economía.
De ahí que, debido a la expansión de este tipo de empresas en el país
pronto comenzaron los esfuerzos por regular ese sector a fin de impulsarlo.

En 2008, con la promulgación de la ley 488-08 y sus modificaciones, las


Micro, Pequeñas y Medianas Empresas entraron a la formalidad en el país.
Sin embargo, es hasta 2017 cuando se crea un nuevo marco legal tendente
a mejorar la aplicación de las políticas públicas para el desarrollo de las
MIPyMES, denominada ley 187-17 sobre Clasificación y Registro
Empresarial.

Teóricos

Los autores Valdés y Sánchez (2012) plantean que la sociedad ha


experimentado un cambio de paradigma en la concepción de los requisitos
que se necesitan para ser empresario o fundar una empresa: “ya no se
trataba del hombre cosmopolita con estudios en el extranjero, que vivía en
una zona residencial, con buenos automóviles, bien vestido y de tés blanca;
el nuevo paradigma de empresario es un prototipo de hombre común que
lucha día a día para ganar nuevos clientes”.

Este planteamiento va en sintonía con el crecimiento vertiginoso que han


experimentado los pequeños negocios y los espacios que ha venido
ganando ese sector. En la República Dominicana, al igual que en la mayoría
de los países de América Latina y el Caribe, las Micros, Pequeñas y
Medianas Empresas, se han ido convirtiendo en el sector económico más
importante.

8
En su estudio “Caracterización e importancia de las MIPYMES en
Latinoamérica”, los autores Saavedra y Hernández (2008), publicados en la
revista Actualidad Contable FACES Año 11 Nº 17, Venezuela, destacan dos
funciones determinantes de las MIPyMES en la estabilidad económica de los
países sub desarrollados: la creación de empleo y el aporte al crecimiento
económico.

En la República Dominicana las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas


juegan un papel esencial para la economía y los organismos regulatorios de
las políticas públicas son conscientes de ello. La encuesta ENHOGAR, que
realiza la Oficina Nacional de Estadísticas en coordinación con otras
dependencias del Estado dominicano, en su edición 2013, revela que existen
aproximadamente 1.4 millones de MIPyMES en el país; lo que representa el
98% del total de empresas, el 2% restante corresponde a grandes
empresas.

El Observatorio MIPyMES del Ministerio de Industria, Comercio y MIPyMES


señala que “en la economía dominicana las MIPYMES constituyen un sector
primordial, no solo por la fuente de ingresos y empleos que generan, sino
también por el potencial que tienen para dinamizar la economía”.

La ley 488-08 que rige a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas en la


República Dominicana, define a este sector como “toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de
servicio, rural o urbano”.

La clasificación de este tipo de empresas va a depender de sus ingresos y


reportes al fisco. De acuerdo con la ley 187-17, que modifica varios artículos
de las ley 488-08, las MIPyMES se clasifican de la siguiente manera:

Tabla No. 1 - Clasificación MIPYMES según ley 187-17

9
TIPOS EMPLEADOS VENTAS BRUTAS
Micros Hasta 10 trabajadores RD$ 8,000,000.00
Pequeñas De 11 a 50 trabajadores RD$ 54,000,000.00
Medianas De 51 a 150 trabajadores RD$ 202,000,000.00
Fuente: Ley 187-17, que modifica la 488-08.

Dependiendo de su clasificación, las Micros, Pequeñas y Medianas


Empresas, al igual que las grandes entidades, deberán aportar al sistema
tributario en menor o mayor medida. Dentro de los diferentes tipos impuestos
que deben declarar las MIPyMES en la República Dominicana, como el
Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS), solo se abordará en esta investigación el Impuesto Sobre la Renta.

El Impuesto Sobre la Renta en la República Dominicana está amparado por


la ley 11-92 (Código Tributario) y, según su marco regulatorio, se define
como “impuesto que se aplica sobre todo ingreso, utilidad o beneficio
obtenido, sea por Personas Físicas o Personas Jurídicas, en un período
fiscal determinado”.

Esa misma ley, en su artículo 268, establece que “se considera renta todo
ingreso que constituya beneficio o que rinda un bien o una actividad y todos
los beneficios, utilidades que se perciban o devenguen, así como los
incrementos de patrimonio realizados por el contribuyente, cualquiera que
sea su naturaleza, origen o denominación”. Este impuesto es presentado a
través de los formularios de declaración jurada IR-1 (Personas Físicas) e IR-
2 (Personas Jurídicas).

En el Código Tributario también se establecen las tasas que deberán aportar


los contribuyentes según su escala anual de renta y que serán recaudados
por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), organismo que se
encarga de administrar y recaudar los principales impuestos internos y tasas
en la República Dominicana.

10
Tabla No. 2 - Según el tipo de contribuyente las tasas del Impuesto Sobre la
Renta son:

Personas Físicas:

Escala anual Tasa


Rentas hasta RD$416,220.00 Exento
Rentas desde RD$416,220.01 hasta 15% del excedente de
RD$624,329.00 RD$416,220.01
Rentas desde RD$624,329.01 hasta RD$31,216.00 más el 20% del
RD$867,123.00 excedente de RD$624,329.01
Rentas desde  RD$867,123.01 en RD$79,776.00 más el 25% del
adelante excedente de RD$867,123.01
Fuente: Ley 11-92, Código Tributario de la República Dominicana

Personas Jurídicas: La tasa del Impuesto Sobre la Renta que deben pagar
las Personas Jurídicas es de un 27%.

Cabe destacar que el marco legal y tributario incluye dentro de sus


clasificaciones aquellas empresas que no están legalmente constituidas.
Aunque el tema de la informalidad no será abordado en esta investigación,
resulta interesante puntualizar que el Estado deja de percibir recursos
importantes para aplicar políticas públicas y, al mismo tiempo, esos negocios
pierden la oportunidad de financiamiento y crecimiento en el mercado formal.

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT), que regula el sector laboral


mundial, plantea que “el cumplimiento de las obligaciones con el Estado
otorga reconocimiento a las pequeñas empresas. Las empresas formales
tienen más posibilidades de acceder a los servicios empresariales y
financieros que necesitan para crecer”. Al mismo tiempo, destaca la
importancia de trabajar en salir de la informalidad como “un paso importante
11
hacia la mejora de las empresas” y que “es más probable que las empresas
formales creen más empleo que las informales”.

De investigación

En las principales economías desarrolladas del mundo las Micros, Pequeñas


y Medianas Empresas representan mayor número que las grandes
empresas y se han convertido en parte fundamental de esas economías. De
acuerdo con autores como Valdés y Sánchez (2012), “los datos revelan que
más del 90% del universo de empresas formales e informales en los distintos
países se ubican en este grupo, participando también de forma muy elevada
en las ventas totales, las exportaciones, el PIB y el empleo”.

Ese porcentaje de participación de las MIPyMES suele aumentar en países


en vía de desarrollo, como República Dominicana. Las estadísticas
nacionales exponen una realidad que confirma la importancia de este sector
tanto en la generación de empleos y estimulación de la economía local,
como en las exportaciones. Pero los aportes de las MIPyMES van más allá,
su colaboración al sistema tributario permite que el Estado pueda recaudar
recursos necesarios para su funcionamiento y respuesta social.

El estudio ENHOGAR (Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos


Múltiples) que realiza la Oficina Nacional de Estadísticas en coordinación
con otras dependencias del Estado dominicano, en su edición 2013, y a la
que se hizo referencia previamente, continúa revelando una serie de datos
que permiten analizar la situación de las MIPyMES en la República
Dominicana. Cabe destacar que estos datos podrían ser mayores al
momento de la realización de esta investigación, pero las estadísticas
oficiales más actualizadas sobre este sector de la economía se remontan a
2013-14. La encuesta ENHOGAR se realiza anualmente, pero aborda
diferentes temas u objetivos.

12
Según ENHOGAR 2013, en la República Dominicana existen alrededor de
1.4 millones de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, lo que representa
el 98% del total de empresas, colocando en el 2% restante a las grandes
empresas. Esta encuesta establece, además, que las MIPyMES aportan
alrededor de un 38% al Producto Interno Bruto (PIB) y generan 2.2 millones
de empleos. Esa cantidad de empleos equivale a más del 50% de la
población ocupada, lo que respalda la importancia de ese sector en la
estabilidad económica dominicana.

El Informe de Gestión 2014, del Ministerio de Industria, Comercio y


MIPyMES, realiza un desglose de los datos estadísticos oficiales de ese tipo
de empresas. Revela que del total de MIPyMES, el 97.7% corresponde a
microempresas y el 2.3% a pequeñas y medianas.

“La mayor cantidad de MIPYMES corresponden a aquellas con locales fijos,


representando un 56.5% del tejido empresarial dominicano, seguidas por
aquellas que poseen locales móviles o son de naturaleza ambulante, siendo
estas un 28.1% del total de negocios”, Informe de Gestión 2014.

Este informe continúa detallando que, de acuerdo a la rama de actividad


económica, el 46.8% de las micros empresas corresponden al sector
Comercio, el 38.4% al sector Servicio y el 14.8% al sector Manufacturero.
Similar ocurre en las pymes donde el 41.8% se dedica al Comercio, el 40.2%
al Servicio y el 18% a la Manufactura.

Estos datos revelan que el servicio se ha venido convirtiendo en una de las


actividades comerciales más importantes para las MIPyMES, colocándose
solo por detrás de las actividades de comercio. De ahí que en esta
investigación se han seleccionado las empresas que caen dentro de la
segunda actividad más importante de las MIPyMES: la rama del servicio.

Ese crecimiento sostenido que han experimentado las MIPyMES en la


República Dominicana, según expresan los datos citados, se refleja en los

13
aportes que éstas realizan al fisco a través de los diferentes mecanismos de
recaudación del sistema tributario y, según han planteado autores como
Saavedra y Hernández (2008) y Valdés y Sánchez (2012), se traducen en
crecimiento económico.

La Dirección General de Impuestos Internos en su Boletín Estadístico 2018


revela que las recaudaciones por concepto de Impuesto Sobre la Renta han
venido experimentando un creciente aumento en los últimos años. Solo los
contribuyentes registrados como “Personas Físicas” aportaron RD$ 1, 972
millones en el 2016 y RD$ 2, 005 millones en 2017.

Para ese mismo periodo, el Boletín Estadístico de la DGII, muestra que las
recaudaciones provenientes de contribuyentes constituidos como empresas
ascendieron en el 2016 a RD$ 59, 530 millones y en el 2017 aumentaron a
RD$ 74, 407 millones.

A partir de este panorama, la presente investigación pretende analizar la


importancia de los aportes que realizan las Micros, Pequeñas y Medianas
Empresas en las recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta. Ingresos, que
junto a otros instrumentos financieros son fundamentales para financiar los
gastos del Estado, que son distribuidos en el Presupuesto General del
Estado dominicano que cada año es elaborado conforme a la Ley Orgánica
de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06 y la Constitución
dominicana en su artículo 233.

14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, en la República Dominicana,


representan un sector importante de la economía y en constante
crecimiento. Como entidades organizadas deben cumplir con todas las
obligaciones y disfrutar de todos los derechos y privilegios, que les confiere
la normativa.

Dentro de esas obligaciones están los impuestos. La Constitución


dominicana en su Artículo 243 establece que “el régimen tributario está
basado en los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad para que
cada ciudadano y ciudadana pueda cumplir con el mantenimiento de las
cargas públicas”. En ese sentido, al igual que las grandes empresas, les
aplica, además, el Artículo 75 numeral 1 que ordena “acatar y cumplir la
Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas
por ellas”.

Además, el mismo artículo les invita a “tributar de acuerdo a sus


posibilidades Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad
contributiva, para financiar los gastos e inversiones públicas. Es deber
fundamental del Estado garantizar la racionalidad del gasto público y la
promoción de una administración pública eficiente” (numeral 6).

Las MIPyMES, por razones que no son objeto de esta investigación, en un


alto porcentaje, no están legalmente registradas y por ende, las ubica en la
categoría de entidades informales, sin embargo, el porcentaje que se
encuentra debidamente registradas, impactan positivamente en las
recaudaciones de la República Dominicana. Esta aseveración se desprende

15
de la realidad que revelan las estadísticas nacionales como el estudio
ENHOGAR 2013, desglosado en el apartado de los antecedentes, de que
las MIPyMES, aportan al PIB cerca del 38%, generan más de 2 millones de
empleos y representan el 98% de las empresas.

Los aportes de las MIPyMES tienen un impacto significativo en las


recaudaciones del Estado, que realizan entidades como la Dirección General
de Impuestos Internos, a través de mecanismos como el Impuesto Sobre la
Renta.

En base a lo anterior expuesto, se puede plantear que las MIPyMES


suponen un sector vital en las recaudaciones tributarias. Estos aportes
ayudan a la proyección y elaboración del Presupuesto Nacional, que según
la Constitución se debe conocer cada año en el Congreso de la República y
en el que se establecen gastos, proyectos, obligaciones y respuesta social
del Estado.

16
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta General

¿Cómo impactan las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES),


en las recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la República
Dominicana?

Sistematización

 ¿Cuáles son las características del Sistema Tributario de la República


Dominicana?
 ¿Cuál es la importancia de las MIPyMES para la economía
dominicana?
 ¿Cuáles son las generalidades de la empresa M2G Inversión,
promoción y eventos SRL?
 ¿Cuál es el resultado de los aportes de las MIPyMES en las
recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta con relación a las
grandes empresas en el periodo 2018-2019?

17
OBJETIVOS

General:

Determinar cómo impacta la recaudación del Impuesto Sobre la Renta a las


Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), en la Republica
Dominicana

Específicos:

 Analizar las características del Sistema Tributario de la República


Dominicana
 Determinar la importancia de Las MIPyMES para la economía
dominicana
 Describir las generalidades de la empresa M2G Inversión, promoción
y eventos SRL
 Establecer el resultado de los aportes de las MIPyMES en las
recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta con relación a las
grandes empresas en el periodo 2018-2019

18
IMPORTANCIA DEL TRABAJO

Motivación y Justificación

Se ha hecho notorio lo fundamental que son los pequeños empresarios y


emprendedores para una nación, principalmente en los países en sub-
desarrollo. En la República Dominicana, por ejemplo, las MIPyMES tienen
casi todo el terreno ganado y son, en gran parte, responsables de llevar
empleos e ingresos a la mayoría de las familias de pocos recursos.

El desarrollo de este renglón de empresas ha llamado la atención de los


estamentos del Estado, creando políticas públicas para que se les permita
acceso a toda la información necesaria para su desarrollo y, a su vez,
brindando capacitaciones y preparación para que puedan llevar de manera
formal sus operaciones.

Determinar cómo impactan las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas


(MIPyMES) en las recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la
Republica Dominicana, supone un objeto de estudio importante, debido a
que esos aportes son determinantes para la elaboración del Presupuesto
Nacional, toma de decisiones y gastos del Estado.

Para M2G INVERSIÓN, PROMOCIÓN Y EVENTOS S.R.L. el pago del


Impuesto Sobre la Renta, ha sido fundamental para la estabilidad de sus
operaciones, ya que al formalizarse se le ha permitido acceso a muchas
facilidades y beneficios que brindan las instituciones del estado, como son,
facilidades de financiamiento, educación empresarial, talleres sobre la
tributación, entre otros.
19
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo y, según su alcance


es descriptiva, ya que los datos son recolectados a través de indagación
documental de diferentes fuentes de información.

En su estudio “Metodología de la Investigación” 6ta Edición, año 2014, el


autor Roberto Hernández Sampieri afirma que “con los estudios descriptivos
se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis”.

El autor agrega además que con este alcance dentro del enfoque
cuantitativo “únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren”.

En tanto que sobre la investigación documental, el autor Cesar Bernal en su


libro “Metodología de la Investigación” (2010) expresa lo siguiente: “consiste
en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el
propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado
actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio”.

En ese sentido, sería interesante conocer cómo impactan las Micros,


Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) en las recaudaciones del
Impuesto Sobre la Renta en la República Dominicana en el periodo 2018-
2019, a través de un análisis de los registros e informes de la Dirección
General de Impuestos Internos, los Ministerios de Hacienda e Industria

20
Comercio y MIPyMES, así como del Presupuesto General del Estado, en su
partida de ingresos, para ese periodo.

Además, se ha seleccionado como muestra la empresa de servicios “M2G


Inversiones, Promoción y Evento SRL”, para analizar el proceso de
declaración del Impuesto Sobre la Renta a que deben acogerse las
MIPyMES, teniendo en cuenta que cada empresa declara conforme
establece la Ley 11-92 dependiendo del tipo de contribuyente.

Para la recolección de esos datos se tomarán los archivos que contienen los
registros del Impuesto Sobre la Renta que ha declarado “M2G Inversiones,
Promoción y Evento SRL” en el periodo de estudio. Así como los boletines
de las instituciones mencionadas anteriormente que contienen estadísticas
sobre las MIPyMES y las recaudaciones por concepto de Impuesto Sobre la
Renta.

21
INDICE TENTATIVO DEL INFORME FINAL

CAPÍTULO 1. LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


(MIPYMES) EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1.1 Conceptualización de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas.


1.2 Origen de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas en la República
Dominicana.
1.3 Marco estructural de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas.
1.4 Formalización de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas.
1.5 Derechos y deberes formales de los contribuyentes del sector MIPyMES
1.6 Estadística Nacional sobre las MIPyMES

CAPÍTULO 2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

2.1 Marco legal del Sistema Tributario Dominicano


2.2 Impuesto Sobre la Renta: característica y evolución
2.3 Declaración, plazos, formas y pagos de Impuesto Sobre la Renta
2.4 Beneficios y Facilidades como resultado de la formalización

CAPÍTULO 3. GENERALIDADES DE MG2 INVERSION, PROMOCION Y


EVENTOS S.R.L:

3.1 Historia de M2G Inversión, Promoción y Eventos S.R.L.

22
3.2 Estructura Organizacional de M2G Inversión, Promoción y Eventos
S.R.L.
3.3 M2G Inversión, Promoción y Eventos S.R.L.
3.3.1 Misión
3.3.2 Visión
3.3.3 Valores
3.3.4 Políticas
3.4 Servicios que brinda M2G Inversión, Promoción y Eventos S.R.L.
3.5 Compromisos Tributarios de M2G Inversión, Promoción y Eventos.

CAPÍTULO 4. IMPACTO DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS


EMPRESAS (MIPYMES), EN LAS RECAUDACIONES DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA (ISR), EN LA REPUBLICA DOMINICANA. (CASO:
EMPRESA M2G INVERSIÓN, PROMOCIÓN Y EVENTOS) SANTO
DOMINGO PERIODO 2018-2019:

4.1 Contribuciones de las MIPyMES en las recaudaciones del Impuesto


Sobre la Renta en el periodo 2018-2019
4.1 Recaudaciones por concepto del Impuesto Sobre la Renta en el
periodo 2018-2019
4.2 Aportes de las MIPyMES en el año 2018
4.3 Aportes de las MIPyMES en el año 2019
4.3 Régimen y Formularios que presenta M2G Inversión, Promoción y
Eventos S.R.L.
4.4 Resultados de los aportes de las MIPyMES en las recaudaciones del
Impuesto Sobre la Renta con relación a las grandes empresas

23
BIBLIOGRAFIA

Ángeles, C., Valencia, R., Guzmán, E. y Anell R. (2009). Análisis del Impacto
de la Reforma Fiscal 2014 a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPyMES) En México: Adaptación y Beneficios Económicos. (Vol.
8, No. 1, 2016) México: Academia Journals.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3era Edición). Colombia:


Pearson Educación

Boletín Estadístico (2019). Dirección General de Impuestos Internos.


Recuperado de:
https://dgii.gov.do/estadisticas/boletinesEstadisticos
/Boletines%20Estadisticos/BoletinEstadistico2018.pdf

Constitución de la República Dominicana (2015). Del 13 de junio de 2015


Gaceta Oficial No. 10805 (2015)

García, R. (1978). Impuesto sobre la Renta: Teoría y Técnica del Impuesto.


Recuperado de: file:///C:/Users/4246561/Downloads/Impuesto_sobre_la_
Renta_Teoria_y_Tecnica.pdf

Informe de Gestión MIPyMES (2014). Políticas de apoyo al emprendimiento


y consolidación de la oferta de desarrollo empresarial. Santo
Domingo de Guzman, Distrito Nacional: Ministerio de Industria y
Comercio.

Ley No. 11/1992, de 16 de mayo, Código Tributario de la República


Dominicana, (2016).

Ley No. 187/2017, del 28 de julio, ley que modifica el párrafo I del artículo 1
y los artículos 2 y 22 de la ley 488-08, del 19 diciembre 2008, que
establece un régimen regulatorio para el desarrollo y competitividad
de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), a los
fines de fijar su clasificación y establecer un régimen empresarial
(2017).

24
Ley No. 423/2006, del 17 noviembre, Ley Orgánica de Presupuesto para el
Sector Público (2006).

Ley No. 488/2008, de 30 de diciembre, sobre régimen regulatorio para el


desarrollo y competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPyMES), G.O. núm 10502 (2008).

Madé, N. (2009). Metodología de la Investigación Científica: Guías para


Redactar Trabajos de Investigación (2da Edición). Santo Domingo
Este: Impresora Soto Castillo S.A.

Observatorio MIPyMES (2015). Formalidad Empresarial en las MIPyMES de


la República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Industria y
Comercio.

Oficina Internacional del Trabajo – OIT (2013). Empresas informales: apoyo


normativo para alentar la mejora y la formalización. Ginebra:
Iniciativa empresarial, desarrollo de las competencias profesionales
y financiación. Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups
/public/ed_emp/emp_policy/documents/publication/wcms_229859.pdf

Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las


MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Venezuela:
Actualidad Contable FACES Año 2011 Nº 17. (122-134).

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición). México:


Interamericana Editores S.A.

Santana, X. (2018, Sept. 29). MIPyMES en la RD y su Rol en la Economía.


Periódico Acento.com.do

Valdés, J. y Sanchez, G. (2012). Las MIPyMES en el contexto mundial: sus


particularidades en México: Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de
la Universidad Iberoamericana, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre, 2012, pp.
(126-156).

Ventura, C. y Camilo, R. (2015). Carga impositiva de las personas físicas en


Rep. Dom desde la óptica de la DGII (Trabajo de fin de Grado no
publicado) Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña – UNPHU, La
Vega, Rep. Dom. Recuperado de:

25
https://repositorio.unphu.edu.do

26

También podría gustarte