Está en la página 1de 9

Factores de Riesgo

Administración En Salud ocupacional


Corporación Universitaria Minuto De Dios
Segundo Semestre

Nombre de las estudiantes:


Paola Echeverri Ospina - Maria Alejandra
Salazar - Leidy Johana Ochoa – Leidy
Catalina Montoya

Nombre
Factores de Riesgo
NRC #: 32195

Nombre del Profesor (a)


José Nelson Murcia

Fecha: 03/03/2018
Factores de Riesgo

1. OBJETIVOS

 Analizar los procesos de las Empresas de Frigoríficos en Colombia y la relación de dichos


procesos con el desempeño ambiental y el cumplimiento de la norma ISO 14001.
 Identificar la legislación ambiental empresarial e implementación de los requisitos legales
ambientales relacionado con las plantas de beneficio en Colombia
 Determinar y comprender los niveles de aplicación de la producción más limpia.
 Reconocer los requerimientos fundamentales de diseño, distribución e higiénico-sanitarios en el
funcionamiento de una planta de beneficio animal.
 Disponer adecuadamente de los residuos líquidos y sólidos que son generados de dicho proceso.

2. ALCANCE

Serán todas aquellas actividades de recolección, transporte y disposición final de los residuos
ordinarios y/o peligrosos que son generados por las empresas de Frigoríficos, sin importar el
origen de estos.

3. RESPONSABLES

CUMPLIMIENTO APLICARLO MODALIDAD

GERENTE DEL PERSONAL DE


FRIGORIFICOS, INGENIERO SERVICIOS GENERALES INTRAMURAL
DE LA PLANTA, PERSONAL Y OPERARIOS DE LA
ADMINISTRATIVO PLANTA

4. DEFINICIONES

 Frigorífico

Todo establecimiento dotado con instalaciones necesarias para el sacrificio de animales de


abasto público o para consumo humano, así como para tareas complementarias de
elaboración o industrialización (decreto 2278 de 1982, título pre-liminar, artículo 4º). Estos
establecimientos deben cumplir con lo estipulado en el título I, capítulos I, II, III, IV, V del
decreto 2278 de 1982 y decreto 1036 de 1991.
Factores de Riesgo

 Animales de abasto público o para consumo humano

Los bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, conejos, animales producto de la
caza y otras especies que el Ministerio de Salud declare aptos para dichos fines.

 Carne para consumo humano

Las partes comestibles de todo animal de abasto público sacrificado en un matadero que
llene los requisitos señalados en el decreto 2278 de 1982.

 Carne fresca

Aquella que mantiene inalterables las características físicas, químicas y organolépticas que
la hacen apta para consumo humano y que salvo la refrigeración no ha sido sometida a
ningún tratamiento para asegurar su conservación.

 Residuos sólidos y líquidos

Es un material que se desecha después de que haya realizado un trabajo o cumplido con su
misión. Como huesos, heces, sangre, pelo de porcino, contenido intestinal, gástrico y
urinario.

 Reciclaje
Consiste en someter a un proceso físico químico o mecánico a una materia o un producto ya
utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima.

 Compostaje

Es una técnica de transformación de material orgánico. Estas transformaciones son el


resultado de la actividad de bacterias hongos y otros microorganismos que utilizan el
sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes.

 Residuos
Cualquier tipo de material que este generado por la actividad humana y que está destinado a
ser desechado.

 Compost

Es el producto que se obtiene del compostaje y constituye un grado medio de


descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un buen abono.
Factores de Riesgo

5. MARCO LEGAL

 Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional, por la cual se dictan medidas sanitarias.
 Decreto 2278 de 1982, por el cual se dictan las disposiciones sanitarias sobre
matadero.
 Decreto 1036 de 1991, por el cual se subroga el capítulo I del título I del decreto 2278
de 1982.
 Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979, y se
regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos.
 Decreto 1500 de 2007 - Reglamento técnico de sistema de vigilancia, inspección y
control de la carne.
 Decreto 3930 de 2010 - Disposiciones en relación con los usos del agua, el
ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al medio acuático, al agua y
alcantarillados.
 Decreto 1713 de 2002 - Normas para reglamentar los servicios de aseo y gestión
integral de los residuos sólidos.
 Decreto 1140 de 2003 - Que modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con las unidades de almacenamiento.
 Decreto 1220 de 2005 - Licencias ambientales.
 Requisitos de la norma ISO 14001

6. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Las principales áreas que conforman una planta de beneficio.

 Área de corrales de llegada, pesado y cuarentena.


 Área de beneficio o Ante-Mortem.
 Área para manejo de Residuos líquidos.
 Área de cabezas y patas.
 Área de pieles.
 Área de sacrificio y eviscerado.
 Área de pesaje
 Área para lavado de canal y desinfección.
 Almacenamiento en cuartos fríos de la canal.
 Almacenamiento de vísceras blancas y rojas.
 Depósito de decomisos.
 Área de protección sanitaria.
 Área para el sistema de tratamiento de residuos y aguas residuales.
 Área de estiércol.
Factores de Riesgo

7.
TRANSPORTE INTERNO DE
RESIDUOS

El movimiento interno de residuos


consiste en el traslado y recolección de
los residuos desde el sitio de
generación hasta el cuarto de
almacenamiento,
aprovechamiento o entrega a la empresa de aseo o con la cual se tenga el contrato, para el
aprovechamiento o disposición final según sea el caso.

8. TIPO DE RESIDUOS

TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCION


Factores de Riesgo
Papel, latas, desechos de oficina, embaces de alimentos, restos de
Residuos Ordinarios
comida, desechos de servicios higiénicos

Residuos de reciclaje Cartón, hojas de papel, vidrio.

Guantes plásticos, elementos de protección personal contaminados, otros


Residuos biosanitarios residuos que se generen del contacto con sangre y otros fluidos de
bovinos o porcinos enfermos.

Restos de proceso como: Piel, coágulos de sangre, grasas, contenidos


Residuos generados por el beneficio.
ruminal, estiércol.

9. FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

FUENTES TIPO DE RESIDUOS

Corral Estiércol.

Sala de sacrificio Sangre, grasas, recortes, restos de tejidos, contenido ruminal

Sala de lavado de vísceras Recorte de vísceras, intestinos, grasas, estiércol

Cortes y Despostaje Carne, grasa, estiércol

10. RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS


Factores de Riesgo
Los residuos son segregados en la fuente de origen de acuerdo al código de colores interno
establecido para la segregación de los residuos, del frigorifico instalarán contenedores
debidamente rotulados, de gris, azul, verde y rojo.

Segregará por tipo de residuos y almacenará diariamente para luego ser retirados por el camión
que los traslada a las empresas, que reaprovecharan los residuos como grasa, huesos, sangre,
patas y colas. La mayor parte de los residuos son de rápida descomposición y se manejan
cuidadosamente para prevenir los malos olores y la transmisión de enfermedades.

El contenido ruminal y el agua sangre, tiene un proceso en el cual se van por el desagua
hasta los tanques, donde se realiza la purificación del agua y posterior aprovechamiento para el
Factores de Riesgo
aseo de la instalaciones del frigorifico o el desecho por el alcantarillado. (Planta de tratamiento
interno de aguas residuales PTAR)

El estiércol, se dispone en tanques en los cuales son prensadas para retirar el exceso de agua y
poderlas entregar como fertilizante.

Los residuos sólidos no peligrosos, no reutilizables o residuos ordinarios, se evacuan de la


planta de forma diaria, hasta el depósito de almacenamiento temporal, para luego ser
entregados a la Empresa de aseo de la Ciudad.

Para así lograr un frigorifico, con el correcto manejo de desechos que podría elevar
exponencialmente la utilidad de los suelos, pues la mayoría de sus residuos son de carácter
orgánicos, aptos para el compostaje y producción de materias orgánicas que sirvan como
fertilizantes. Los cuales además son generadores de gas metano y propano, que sirven para la
generación de energía, cocción de alimentos, motores de combustión interna, calentadores y un
sinfín de usos prácticos de carácter industrial y del hogar. Logrando ser una Empresa
comprometida con la preservación del medio ambiente.

11. Anexos

Registró diario de residuos generados Pág. 9

Anexo.
Factores de Riesgo
CANTIDED DE
RESIDUOS POR
FUENTES TIPO DE RESIDUOS TIPO EN KG/DIA
Oficinas administrativas
u operativas del Papeles, cartón, plástico.
matadero  
Oficinas administrativas
u operativas del ordinarios
matadero  
Ordinarios.  
Restaurantes
Papeles, cartón, plástico.  
Corrales estiércol
 
Sangre, grasas, recortes, restos de tejidos,
Sala de sacrificio
contenido ruminal  
Sala de lavado de
Recorte de vísceras, intestinos, grasas, estiércol
vísceras  

Cortes y Despostaje Carne, grasa.


 

También podría gustarte