Está en la página 1de 2

Melisa Sánchez Betancourt – 201821931

El primer paso en cualquier análisis químico es obtener una muestra pequeña pero
representativa de lo que se quiere analizar, este proceso se conoce como muestreo. Un
material homogéneo implica que la composición es la misma en cada parte de la muestra.
Por el contrario, un material heterogéneo implica que la composición difiere en distintas
partes de la muestra. Adicionalmente, existe el material heterogéneo segregado que
corresponde al caso en que las diferentes composiciones están segregadas en grandes
regiones. Opuestamente, existe el material heterogéneo al azar que las diferencias en su
composición se distribuyen aleatoriamente y en una escala muy pequeña. En caso de que la
muestra sea de material heterogéneo se necesita usar una estrategia diferente a la que se
usaría si el material fuese homogéneo. La preparación de la muestra inicia con la
medición de sustancias conocidas como analitos. El siguiente paso en la preparación de la
muestra es hacer una transferencia cuantitativa del analito (transferencia completa). Si no
se llega a transferir completamente el analito, el análisis va a ser erróneo porque no va a
estar presente todo el analito. De manera general, la preparación de la muestra implica la
transformación de la muestra a un estado que es adecuado para su análisis. En el análisis
químico identificar lo desconocido se conoce como análisis cualitativo, mientras que
identificar cuánto está presente se conoce como análisis cuantitativo. En general, los
analitos con concentraciones iguales dan respuestas diferentes al detector. Como
consecuencia la respuesta debe medirse para concentraciones conocidas de cada analito.
Una gráfica que muestra la respuesta del detector en función de la concentración del analito
se llama curva de calibración o curva estándar. Para construir la curva de calibración es
necesario preparar una disolución estándar que es una disolución que contiene una
concentración conocida de una sustancia especifica conocida como patrón primario (se usa
para valorar la concentración de otras soluciones). Se procede a hacer mediciones de dichas
disoluciones estándar y se dibujan líneas a través de los puntos de calibración para
determinar la concentración de un desconocido. Los analistas profesionales utilizan un
conjunto de practicas conocidas como aseguramiento de calidad con la intención de
asegurar la calidad de los resultados.
El proceso analítico inicia con la formulación de una pregunta que puede dividirse en
preguntas más específicas que pueden ser contestadas a través de mediciones químicas. El
siguiente paso corresponde a la selección de los procedimientos seguido por el muestreo. El
siguiente paso es la preparación de la muestra que implica la conversión de una muestra
representativa en una forma adecuada para el análisis. Muestras con bajas concentraciones
del analito puede que necesiten aumentar su concentración. Puede ocurrir una interferencia
que es cuando una especie química diferente del analito aumenta o disminuye la respuesta
del experimento haciendo que parezca que hay mas o menos analito presente del que en
verdad hay. En caso de que haya interferencia se debe hacer un enmascaramiento, lo que
quiere decir que se transforma la especia que esta haciendo interferencia a una forma que
no sea detectada. Una vez la preparación de la muestra se haya realizado se procede al
análisis en el que se mide las concentraciones de analito en varias alícuotas (porciones)
idénticas. El propósito de las replicas es para evaluar la varianza en el análisis y la
incertidumbre. Se prosigue a reportar e interpretar los resultados obtenidos. A partir de
estos se hacen conclusiones y se finaliza el análisis.

También podría gustarte