Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CÁCERES
VELASQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
Y JURIDICAS

TRABAJo encargado DE Derecho


procesal penal i
El Derecho Procesal Penal y sus relaciones con otras disciplinas juridicas.
Fuentes del Derecho Procesal Penal
Características del Proceso Penal.
La Acción Penal.
DOCENTE:
DR. OCHATOMA PARAVICINO, Félix Cristóbal.

PRESENTADO POR:
 VARGAS LAQUE William Gerardo

SEMESTRE: VII

SECCIÓN: “A”

Puno-2020
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado para nuestros padres por haber siempre estado con

nosotros y apoyándonos en todo lo que necesitemos y este trabajo se haga realidad con

mucho valor sentimental y agradecemos a Dios por habernos permitido llegar hasta donde

estamos ahora y por habernos dado la salud y la capacidad para la realización de este trabajo

y también a la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez por brindarnos una buena

calidad educativa.
AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad quiero agradecer a nuestro docente por brindarnos sus conocimientos y

seguir superándonos día a día y fortalecer mis conocimientos también quiero agradecer a mis

padres por motivarnos a que nuestro trabajo se haga realidad.

Quiero agradecer de manera personal a nuestro gran docente DR., OCHATOMA

PARAVICINO Félix Cristóbal por motivarme a seguir mejorando mediante el trabajo que

dejo y aprender de los errores.


INDICE
1.El Derecho Procesal Penal y sus relaciones con otras disciplinas juridicas..................................5
Con el Derecho Constitucional:......................................................................................................5
Con el Derecho Administrativo:.....................................................................................................5
Con el Derecho Procesal Civil:.......................................................................................................5
Con el Derecho Civil:......................................................................................................................6
Con el Derecho Mercantil:..............................................................................................................6
Con el Derecho Internacional Publico:..........................................................................................6
2. Fuentes del Derecho Procesal Penal...............................................................................................6
La Constitución................................................................................................................................6
Normas constitucionales procesales de garantía reforzada..........................................................7
Derechos fundamentales materiales de incidencia procesal.........................................................7
Derechos fundamentales procesales...............................................................................................8
Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.......................................................................9
La Ley de Enjuiciamiento Criminal.............................................................................................10
Las Leyes Especiales......................................................................................................................11
3. Características del Proceso Penal.................................................................................................12
A. Sistema Acusatorio...................................................................................................................12
B. SISTEMA INQUISITIVO........................................................................................................13
C. SISTEMA MIXTO:..................................................................................................................15
4. La Acción Penal.............................................................................................................................16
Tipos y formas de la acción penal.................................................................................................17
CONCLUSIONES.............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................20
1.El Derecho Procesal Penal y sus relaciones con otras disciplinas juridicas.

El Derecho Procesal Penal tiene relaciones con varias disciplinas juridicas, siendo entre otras

las siguientes: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Procesal Civil,

Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Internacional Publico.

A continuacion explicaremos cada una de estas relaciones:

Con el Derecho Constitucional:

En nuestra Carta Magna se establecen un conjunto de preceptos, que se denominan Derechos

y Garantias Constitucionales, que tienen la caracteristica de ser preceptos fundamentales a los

fines de garantizar el desarrollo de la persona humana y su dignidad.

Un ejemplo de esta son las normas relativas a la inviolabilidad de la vida, derecho a la

defensa, inviolabilidad de domicilio, la igualdad, la prohibicion de discriminacion, la

seguridad individuañ, etc.

Con el Derecho Administrativo:

Este es el encargado a traves de su normativa contenida en las diferentes leyes que regulan el

Poder Judicial, de la organización y funcionamiento de los diferentes organos estatales de

jurisdiccion o lo que es lo mismo, de los Tribunales de Justicia, la forma de suplir las

vacantes, formas de ingresos.

Con el Derecho Procesal Civil:

Se aplica en forma supletoria al Derecho Procesal Penal, en todo aquello que no este previsto

en el mismo. De manera simple y con mucha frecuencia, se requiere y utiliza la norma

procesal civil, para llenat vacios en el proceso.

5
Con el Derecho Civil:

Tiene estrecha relacion con el Derecho Procesal Penal, relacion o aplicación que encuentra su

fundamento, en el procedimiento que establece el COPP, causado por el hecho punible,

previsto en los art. 422 al 431, ambos inclusive, del Codigo citado.

Con el Derecho Mercantil:

Esta rama de la ciencia juridica señala conductas que se relacionan con el Derecho Procesal

Penal, tales como son la figura de la quiebra fraudulenta o culpable ( cuestiones prejudiciales)

o la emision de cheques sin provision de fondos, etc.

Con el Derecho Internacional Publico:

Guarda relaciones con el Derecho Procesal Penal, pues existen situaciones juridicas, en que

ambos derechos actuan de manera conjunta, tales como son la extradicion, el exequatur, la

aplicación de los tratados internacionales, entre otros.

2. Fuentes del Derecho Procesal Penal.

Las fuentes del Derecho Procesal Penal vienen integradas por la Constitución, los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y las Leyes

Especiales.

La Constitución

La vigente CE de 1978 constituye la norma suprema, a la cual ha de adecuarse la totalidad del

ordenamiento procesal penal, de tal suerte, que si un Juez o Tribunal penal estimase que

algún precepto no se adapta a ella, puede plantearse la "cuestión de inconstitucionalidad" para

que el Tribunal Constitucional lo expulse del ordenamiento.

Las normas constitucionales de naturaleza procesal pueden sistematizarse en ordinarias o de

garantía reforzada.

6
Normas constitucionales procesales ordinarias

Tales preceptos se dirigen especialmente al Poder Legislativo, creando en él la obligación de

respetar sus mandatos o los derechos constitucionales que hayan establecido, de tal suerte que

no podrán ser en un futuro negados por el legislador ordinario. Pero la infracción de tales

preceptos ha de restablecerse ante los tribunales y mediante los recursos ordinarios, sin que

abran las puertas del recurso de amparo, que está previsto para la violación de las normas

tuteladoras de los derechos fundamentales.

Normas constitucionales procesales de garantía reforzada

Por ello, a estas últimas normas, a las tuteladoras de los derechos fundamentales de

naturaleza procesal, las denominamos "de garantía reforzada" ya que su vulneración puede

ser restablecida por los tribunales ordinarios, y si no lo hicieren, estará autorizado el

particular a interponer el recurso constitucional de amparo y obtener su restablecimiento del

Tribunal Constitucional.

La delimitación de estas normas la efectúa el art. 53.2 CE en cuya virtud tan sólo las

infracciones de los derechos fundamentales de incidencia procesal pueden hacerse valer

mediante el recurso de amparo. Dichos derechos fundamentales se encuentran ubicados en la

Sección 1 del Capítulo II de la CE y pueden, a su vez, sistematizarse del siguiente modo.

Derechos fundamentales materiales de incidencia procesal.

Los derechos fundamentales materiales de incidencia procesal son los contemplados en los

arts. 15, derechos a la vida e integridad física y prohibición de la tortura, que han de tenerse

presente en la ordenación de las "inspecciones e intervenciones corporales"; 16 y 19, que

contemplan la libertad ideológica, religiosa, de expresión, información veraz y cátedra,

derechos fundamentales de emisión del pensamiento que suelen enfrentarse con los también

derechos fundamentales a la intimidad, honor, e imagen; 17 el derecho a la libertad, que se

7
erige en uno de los objetos del proceso penal; 18, intimidad, inviolabilidad del domicilio y

secreto de las comunicaciones; 19 libertad de residencia, que puede restringirse por ejemplo,

en las órdenes de protección de los procesos por violencia de género; 22 derecho de

asociación, susceptible también de ser limitado mediante una "consecuencia accesoria" de las

contempladas en el art. 129 CP; 23 derecho de acceso y permanencia en cargos públicos, que

también puede ser limitado ex art. 384 bis, en supuestos de terrorismo y 25 que contempla el

principio de legalidad y non bis in idem.

La vulneración, en el curso de un proceso penal, de estos derechos fundamentales materiales,

con independencia de la pretensión civil resarcitoria que, por el error judicial o

funcionamiento anormal de la justicia pudiera exigir el particular frente al Estado, suele

ocasionar un supuesto de valoración prohibida de la prueba que ha de hacerse valer mediante

la denuncia de la vulneración de otros derechos fundamentales procesales, cuales son los

derechos a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías del art. 24.2

denuncia que posibilitará su restablecimiento, por los tribunales superiores, y en último

término, por el Tribunal Constitucional, mediante la declaración de nulidad de la sentencia

condenatoria o la del juicio oral.

Derechos fundamentales procesales

Los derechos fundamentales procesales se encuentran ubicados principalmente en el art. 24,

si bien existen algunos otros derechos procesales, como lo son los derechos singulares del

detenido que se prevén en el art. 17.

En su inmensa mayoría, la titularidad de los derechos fundamentales procesales asiste al

investigado y son manifestación de la dignidad humana en el proceso penal contemporáneo,

en el que la verdad no puede obtenerse a cualquier precio. Son, pues, derechos de defensa o

8
instrumentales de ella dirigidos a hacer valer, en último término, el derecho a la libertad del

ciudadano.

Junto a tal catálogo de derechos de defensa, en nuestro ordenamiento, también le asiste a la

víctima, que comparezca en el proceso como ofendido o perjudicado, el derecho a la tutela

judicial efectiva, al juez legal y a la prueba, contemplados en el propio art. 24.

Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos

Los Tratados internacionales de incidencia procesal penal, constituyen asimismo fuente de

producción del Derecho Procesal Penal. Pero, de dichos Tratados, cabe destacar, por su

superior fuerza vinculante, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, en la medida en

que, según lo dispuesto en el art. 10.2 CE, "Las normas relativas a los derechos

fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de

conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y

acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España".

Junto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, integran tales pactos el PIDCP,

y sobre todo, el CEDH y sus Protocolos Adicionales, los cuales contemplan todo el conjunto

de derechos y garantías procesales que integran el denominado derecho al "debido" proceso o

proceso justo, la inmensa mayoría de los cuales se encuentran ya en nuestra CE y los que no

lo están, bien forman parte de nuestro ordenamiento interno al estar incorporados en un

Tratado y han de ser aplicados por nuestros Tribunales, bien han sido incorporados por la

jurisprudencia del Tribunal Constitucional, bien lo serán en un futuro inmediato por obra del

Poder Legislativo.

Desde un punto de vista normativo, de todos estos Pactos Internacionales adquiere singular

relevancia el CEDH, debido a la circunstancia de que el órgano jurisdiccional encargado de

su aplicación, esto es, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo,

9
puede conocer de las demandas que interpongan los ciudadanos contra el Estado español por

supuesta violación de los derechos contenidos en dicho Convenio y una vez agotados

infructuosamente los recursos judiciales internos, incluido el de amparo. Además, la

jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recaída en la resolución de tales

recursos individuales, en virtud de lo dispuesto en el art. 10.2 CE, constituye una doctrina

jurisprudencial que ha de ser observada por todos nuestros tribunales.

La Ley de Enjuiciamiento Criminal

Nuestra LECrim, de 14 de Septiembre de 1882, constituye nuestro Código Procesal Penal, a

cuyas prescripciones han de someterse todos los tribunales, pues, de conformidad con lo

dispuesto en el principio de legalidad procesal consagrado en su art. 1, no se impondrá pena

alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión incumba a la jurisdicción ordinaria,

sino de conformidad con las disposiciones del presente Código o de Leyes especiales y en

virtud de sentencia dictada por Juez competente.

La todavía vigente LECrim de 1882, heredera de la Ley Provisional de Enjuiciamiento

Criminal de 1872, consta de siete Libros, de los cuales el primero, como su nombre indica,

intenta ser una parte general del Derecho Procesal Penal, por cuanto en ella se regulan los

presupuestos, requisitos de los actos y derechos procesales, válidos para todos los procesos

penales, tanto ordinarios como especiales.

Como consecuencia de su antigüedad, la LECrim ha sido objeto de múltiples reformas

parciales, de entre las que cabe señalar la operada por la LO 7/1988 de creación de los

Juzgados de lo Penal y del proceso penal "abreviado", la LO 5/1995 del Tribunal del Jurado,

la LORPM sobre el proceso penal de menores, modificada por la LO 8/2006, la LO 8/2002

creadora de los juicios rápidos, la 27/2003 reguladora de la orden de protección en la

violencia de género o las LO 1/2009 y 13/2009 de implantación de la Oficina Judicial, que

10
otorgó nuevas competencias a los Secretarios judiciales, la LO 5/2015 de reforma de la LOPJ

y de la LECrim para la transposición de las Directivas 2010/64/UE y 2012/13/UE, la LEV y

finalmente las LO de 2015, de modificación de la LECrim para el fortalecimiento de las

garantías procesales y la regulación de medidas de investigación tecnológica y la Ley de

2015, de modificación de la LECrim para la agilización de la justicia penal y el

fortalecimiento de las garantías procesales, que han supuesto una profunda reforma de

nuestra justicia penal, de una relevancia similar a la que supuso la citada Ley 7/1988.

Las Leyes Especiales

También la legislación especial es fuente del Derecho Procesal Penal, debiéndose distinguir,

tras la promulgación de nuestra Constitución, las materias que afectan al desarrollo de los

derechos fundamentales, las cuales habrán de ser objeto de una Ley Orgánica, de las que por

no afectar al derecho a la libertad, ni a ningún otro derecho fundamental permiten su

regulación mediante Ley Ordinaria.

De dicha legislación especial cabe citar la Ley de 18 de junio de 1870, por la que se

establecen reglas para el ejercicio de la Gracia de Indulto, la Ley 9 de febrero de 1912, que

regula el "suplicatorio" para procesar a Diputados y Senadores, la LO 6/1984, que contempla

el proceso de habeas corpus, la Ley 4/1985 el procedimiento de extradición pasiva, la LO

2/2003 sobre la orden europea de detención y entrega, la LO 5/2006 para

dotar de eficacia en la Unión Europea a las resoluciones de embargo y de aseguramiento de

pruebas.

11
3. Características del Proceso Penal.

Sistema Acusatorio, Inquisitivo y Mixto.

A. Sistema Acusatorio.

La primitiva concepción del Juicio Criminal exigía un acusador, prevalecía el interés privado,

el del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era cualquiera del

pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir la publicidad y la oralidad.

La decadencia de este sistema radica básicamente en que para que funcione se requiere que se

dé en un pueblo eminentemente educado en las virtudes ciudadanas y que en la realidad este

sistema no consulta los intereses de la defensa social y el inadecuado ritmo de la vida

contemporánea corrompida por la baja política y donde están ausentas las virtudes cívicas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO

1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es

el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio.

La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio

se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.

2. El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no

da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía por qué

rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica

para motivar sentencias.

3. Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación por

un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado

las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

12
4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo.

La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes

entre acusador y acusado.

5. Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había

acusaciones de oficio.

6. En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el

juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación

de las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.

7. La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la

sentencia condenatoria.

8. La libertad personal del acusado es respetada

9. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

B. SISTEMA INQUISITIVO

El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas de oficio y

esto ocurre cuando desaparece la venganza y cuando el Estado, velando por su conservación,

comprende la necesidad de reprimir poco a poco ciertos delitos y así es como nació

en Roma y en las monarquías cristianas del siglo XII, lo cual origina el desuso del sistema

acusatorio que se practicó hasta el siglo XIII.

Bajo la influencia de la Inquisición recibió el proceso penal hondas modificaciones que lo

transformaron por completo. Es así que en algunos países como España, el sistema

inquisitivo floreció gracias al compromiso de algunos reyes con la iglesia católica, como

sucedió con la instalación del tribunal de la Santa Inquisición.

En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el

procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo lo guarda

13
en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y colocada en un calabozo. Dura hasta la

aparición de la Revolución Francesa, cuya influencia se extiende por todo Europa, con el

espíritu renovador de los libertarios, que generó una conciencia crítica frente a todo lo que

venía de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo proponía en lugar de la escritura y el

secreto de los procedimientos, de la negación de la defensa y de los jueces delegados del

poder imperial, la publicidad y oralidad en los debates, la libertad de defensa y el

juzgamiento de los jurados, lo cual generó la extinción de este sistema netamente inquisitorio

para aparecer el denominado sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

1. En este sistema el juzgador es un técnico.

2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la

institución denominada prisión preventiva.

3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública

4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

5. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.

6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en

cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.

7. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.

8. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más

de una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.

9. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo

que esta decisión es susceptible de apelación.

10. Todos los actos eran secretos y escritos.

11. El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada

12. El juez no esta sujeto a recusación de las partes.

14
13. La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de

conformidad con el sistema de pruebas legales.

C. SISTEMA MIXTO:

Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorio y a modo de

una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia.

La Asamblea Constituyente ideó una nueva forma y dividió el proceso en dos fases: una

secreta que comprendía la instrucción y otra pública que comprendía el oral.

Esta forma cobra realidad con el Código de Instrucción Criminal de 1808 y de allí se difundió

a todas las legislaciones modernas más o menos modificadas, pero manteniendo siempre el

principio básico de la combinación de las dos formas tradicionales.

El proceso mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una mayor influencia

inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de envío.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

A.- PRIMER PERIODO

1. Instrucción escrita.

2. Absoluto secreto.

3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado

4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al

Ministerio Público.

5. Intervalo arbitrario entre los actos.

6. Procedimiento siempre analítico.

7. Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del

procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria

15
B.- SEGUNDO PERIODO

1. Desde aquél momento nace la publicidad.

2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de

"inquisito" pasó a ser "acusato".

3. Cesa el análisis y comienza la síntesis.

4. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.

5. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.

6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo

proceso.

7. El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no son

valederos si no se producen en el proceso oral. En otra palabras, el proceso tiene dos

fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o

procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal

y el acusado.

8. Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su

defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos

y el defensor exponer sus razones.

9. Debe leerse la sentencia en público.

10. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

4. La Acción Penal.

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de

un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción

penal es el punto de partida del proceso judicial. Los orígenes de la acción penal se remontan

a los tiempos en que el Estado se hizo acreedor del monopolio del uso de la fuerza; al

16
inaugurar la acción penal, ésta reemplazó a la venganza personal y a la autodefensa, al ser el

Estado quien asume la defensa y el resarcimiento de sus ciudadanos.

La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del Estado y un derecho

a la tutela para los ciudadanos que sufren las consecuencias de un delito cometido contra su

persona.

En un sentido filosófico, la acción penal es una de las formas que tiene el Estado para

reestablecer la paz social que fue alterada por la comisión de un delito. La promoción de una

acción penal puede ser ejercida tanto por el poder estatal como por particulares.

Una vez iniciada una acción penal, su primera etapa consiste en la investigación (la búsqueda

de pruebas), la persecución (el ejercicio de la acción ante el tribunal competente) y la

acusación (se exige un castigo). Durante el juicio, cada uno de estos pasos es concretado y, en

base a la acción, el juez se encarga de dictar la resolución conforme a lo estipulado por las

leyes vigentes.

Tipos y formas de la acción penal.

Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada. La primera hace referencia a lo que

concierne al ministerio público, sin perjuicio de la participación de la víctima y la segunda le

corresponde a la víctima específicamente.

Existe, además, un tipo de acción que recibe la clasificación de acción pública penal a

instancia privada que existe cuando el ejercicio de la acción pública depende estrictamente de

una instancia privada, en tal situación el ministerio público debe presentar una instancia para

poder representar dicha acción.

17
Los hechos que pueden perseguirse por la acción privada son las violaciones de la propiedad,

la injuria o infamación que afecte a un individuo o la violación de la propiedad industrial.

Por su parte, la instancia privada puede perseguir las vías de hecho, los golpes y heridas que

dejen lesiones, las amenazas, los robos sin armas y sin violencia, las estafas y las falsificación

de escrituras o documentos, entre otros. En este caso, la acción nace cuando la víctima

presenta una denuncia y, a partir de ese momento, se comienza con la persecución de los

imputados.

Cuando el hecho punible ha sido llevado a cabo contra un incapaz o un menor por parte de

alguno de sus padres o tutores, que serían teóricamente sus representantes, por evidentes

razones es el ministerio público el que ejerce la acción.

Existen casos en los que la acción penal puede extinguirse, como cuando fallece el imputado

o la víctima (siempre y cuando sus herederos no continúen con la acción), se ofrece la

amnistía, se abandona la acusación, se vence el plazo de la suspensión condicional del

procedimiento penal o prescripción o desistimiento de la instancia privada (si es que de ella

depende la acción pública).

Es importante señalar también que la acción civil puede ejercerse de forma simultánea con la

penal, siempre y cuando se respeten las normas pautadas en el código procesal penal. A veces

se las trata de forma conjunta y otras, por separado en los tribunales civiles; en este último

caso se paraliza el ejercicio hasta que se dicta un veredicto.

18
CONCLUSIONES

El Derecho Procesal Penal tiene relaciones con varias disciplinas juridicas, siendo entre otras

las siguientes: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Procesal Civil,

Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Internacional Publico.

Las fuentes del Derecho Procesal Penal vienen integradas por la Constitución, los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y las Leyes

Especiales.

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de

un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción

penal es el punto de partida del proceso judicial.

19
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/LucioGonzalez1/clase-1-y-2-derecho-procesal-penal

https://derechouned.com/libro/procesal-penal/7296-las-fuentes-del-derecho-procesal-penal

https://es.slideshare.net/milindamis7/caractersticas-del-derecho-procesal-penal

https://definicion.de/accion-penal/

20

También podría gustarte