Está en la página 1de 5

1.

CODIGO GENÉTICO

Código genético, mecanismo mediante el cual la información genética contenida en


el ácido desoxirribonucleico (ADN) de los cromosomas se transcribe a otro ácido
nucleico llamado ácido ribonucleico (ARN) y a continuación a las proteínas. El
código genético es indispensable para realizar, a partir de la doble hélice de los
genes formada por nucleótidos, la síntesis de proteínas, que son cadenas de
aminoácidos; cada proteína tiene una secuencia precisa de aminoácidos.

Caracteristicas:

El código genético asocia a cada triplete de bases del ADN, llamado codón, un
aminoácido concreto. Con los cuatro tipos de bases (U, uracilo; A, adenina; G,
guanina; y C, citosina) que forman la molécula de ARN, sintetizada de manera
complementaria a partir de la de ADN, se pueden formar 64 tripletes distintos (por
ejemplo, UAC, UGG y AUC, entre otros). Cada codón se atribuye a un aminoácido
concreto de los veinte posibles sin ninguna ambigüedad. Como hay menos
aminoácidos que codones, algunos de aquéllos quedan designados por varios de
éstos. Así, los seis tripletes UUA, UUG, CUU, CUC, CUA y CUG designan el
aminoácido leucina y los dos AGU y AGC la serina; en cambio, el triptófano queda
designado por un solo codón, UGG. La mayor parte de los aminoácidos están
determinados de manera casi unívoca por sus dos primeras bases y, en muchos
casos, el tercer nucleótido es un complemento indiferente o designa otro
aminoácido de una familia próxima. Esta propiedad contribuye a limitar las
consecuencias de los errores de copia o lectura.

En estas condiciones, la secuencia de ADN “ACC GCA AGC ATG AAT TTT TAC CTT”
se convierte en la “UGG CGU UCG UAC UUA AAA AUG GAA” de ARN, que a su vez
corresponde a la secuencia proteica “triptófano - arginina - serina - tirosina -
leucina - lisina - metionina - glutamato”.

No todos los codones codifican un aminoácido. Tres de ellos —UAG, UAA, UGA—
no se atribuyen a ninguno, pero desempeñan una función muy importante:
señalan el final de la parte codificadora de la hebra de ARN. Cuando la lectura del
complejo ribosómico llega a su altura, se interrumpe la síntesis de proteína.

El código genético de traducción lo utilizan todas las especies vivientes, desde las
bacterias hasta el ser humano y los vegetales. Esta simple constatación demuestra
el origen común de todos los seres vivos.
2. CUADRO DEL CODIGO GENETICO

3. GENOMA HUMANO

Se llama genoma a la totalidad del material genético de un organismo. El


genoma humano tiene unos 20.000 o 25.000 genes distribuidos en los 23
pares de cromosomas de la célula. Un cromosoma humano puede contener
más de 250 millones de pares de bases de ADN, y se estima que el genoma
humano está compuesto por unos 3.000 millones de pares de bases.
4, La ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos,
que van desde la medicina hasta la industria. Por ejemplo, el gen para la insulina,
que por lo general sólo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora
introducir en células bacterianas mediante ingeniería genética. Después la bacteria
puede reproducirse en grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de
la llamada insulina recombinante, a un precio relativamente bajo. De esta forma, la
producción de insulina no depende del variable suministro de tejido pancreático
animal. Otra aplicación importante de la ingeniería genética es la fabricación de
factor VIII recombinante, el factor de la coagulación ausente en pacientes con
hemofilia.

5. CLONACIÓN:

A pesar de todas las preocupaciones relativas a la clonación en los laboratorios, la


clonación es un proceso que existe en la naturaleza. Muchos organismos se
reproducen mediante reproducción asexual. La información genética está
codificada y se transmite de generación en generación a través del ADN, una
molécula helicoidal que está presente en el interior de las células y que se organiza
en unas estructuras llamadas cromosomas. A lo largo de la molécula de ADN
existen segmentos diferenciados que reciben el nombre de genes. En la
reproducción asexual, un organismo crea copias de su propio ADN y a partir de
cada copia se desarrolla un nuevo organismo que será genéticamente idéntico a su
progenitor.

Primer Gato clonado


6. ASPECTOS POSITIVOS Y GENERALES DE LA CLONACIÓN

-La clonación puede permitirnos recuperar algunas poblaciones de animales que


están próximos a desaparecer.
- Los científicos creen que si un paciente recibe células madre clonadas
procedentes de un óvulo fecundado que contiene el material genético del paciente,
su sistema inmunológico no rechazará las células madre como un material extraño
(véase Trasplante). Estas células madre “personalizadas” podrían ser utilizadas
para tratar la enfermedad del paciente.

-En la industria también se utilizan las técnicas de clonación. Por ejemplo, algunas


bacterias digieren sustancias tóxicas, como la gasolina o sustancias químicas
industriales, que son contaminantes habituales. Estas bacterias pueden clonarse
para obtener legiones de bacterias capaces de eliminar la contaminación
medioambiental.
7.

Nombre
Común Nombre cientifico Numero Cromosomas
CACAO Theobroma cacao 8
CAFÉ coffea 44
LIMON citrus 18
PLATANO musa 11
MAIZ zea mays 20
NARANJA citrus arantium 18
MANGO mangifera 40
ARROZ oryza sativa 24
VACA Bos primigenius 60
GALLINA gallus gallus 78
CERDO sus scrofa 38
CONEJO oryctolagus cuniculus 44

8. Calor específico, cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de


una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema
Internacional de unidades, el calor específico se expresa en julios por
kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo
y grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y
grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de
agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

También podría gustarte