Está en la página 1de 6

Instituto De Educación Superior.

Escuela “Mariano Ferreyra” 1


Profesorado en Auxiliar Docente.

Espacio Curricular: Residencia Pedagógica: Acompañamiento a las


trayectorias escolares.
Profesora: Elida C. Durán Almirón
Curso: 4º Año. 8 horas cátedras semanales.
Año: 2020
Datos de contacto: 173catalina.2018@gmail.com
Enlace del almacenamiento de material bibliográfico en formato digital:
https://www.escuelamarianoferreyra.com/course/view.php?id=113

En esta instancia, el estudiante residente asume progresivamente diversas


responsabilidades de manera integral, en relación con la enseñanza y las prácticas
docentes que su desempeño requiera, rotando por los cursos que le fueran asignados y
realizando trabajos administrativos, dentro del sector correspondientes a su función.
En la etapa inicial del espacio, el futuro auxiliar docente ,junto con el profesor
de la cátedra y el docente “orientador “elaborará, discutirá y ajustará la planificación
didáctica para desarrollarlo en su inserción en las prácticas, según la institución y el
grupo destinatario.
La Residencia será acompañada por dos talleres destinados a ofrecer instancias
de preparación para su desempeño en la práctica y evaluación de su actividad; brindar
herramientas didácticas y estrategias de intervención para la gestión y el trabajo en las
instituciones, además, de facilitar el análisis de la interacción entre docentes y alumnos
y entre alumnos en distintas situaciones de enseñanza. Promover el análisis y discusión
sobre las prácticas habituales, en distintos ámbitos educativos.
Taller El rol administrativo del Auxiliar docente (marcos legales, guía
de trabajo para la elaboración, confección y producción de legajos,
certificados parciales y completos, secretariado escolar):
Taller de elaboración de P.A.T para el acompañamiento a las
trayectorias escolares y la sistematización de experiencias y
memoria profesional: Dispositivos para su elaboración: en estas
instancias se podrán analizar y revisar cuestiones tales como la
construcción subjetiva de la práctica docente: los momentos de la
formación; la propia biografía escolar; el análisis de las prácticas
habituales y la evaluación de distintos tipos de contenidos que han sido
abordados durante su formación; la construcción social del trabajo del
auxiliar docente: historia, tradiciones, representaciones sociales; la
identidad laboral; las condiciones laborales; la perspectiva ética del
trabajo del auxiliar docente, entre otras. Lectura y análisis del estatuto del
docente. Redacción de planificaciones didácticas, desde su rol de auxiliar
docente, para acompañar las trayectorias escolares de los alumnos.

Acompañamiento a las Trayectorias Escolares De Los Estudiantes.


Para que el auxiliar docente pueda planificar el acompañamiento a las
trayectorias escolares de sus alumnos es necesario definir y explicar qué denominamos
PLA DE ACCIÓN TUTORIAL (P.A.T)
La acción tutorial se concibe como la concreción de la orientación educativa,
entendiendo esta como educación y desarrollo. Es un componente esencial de la
actuación educativa en cuanto a que procura el desarrollo integral del alumno.
Arnaiz e Isus (1995) definen el proceso de tutorización como “la capacidad que
Instituto De Educación Superior. Escuela “Mariano Ferreyra” 2
Profesorado en Auxiliar Docente.

tiene todo profesor de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos de
alumbramiento conceptual, de ayudarle a resolver sus problemas personales, de
aprendizaje, de autonomía-dependencia, de relación. La tutorización es, pues, un
proceso de acompañamiento en el aprendizaje vital.
Desde una perspectiva amplia, Sampascual, Navas y Castejón (1999) definen la
orientación educativa como un servicio técnico, personal y sistemático que se ofrece al
alumnado desde el sistema educativo, con el fin de ayudarle a conocer sus posibilidades
y sus limitaciones, así como las de su medio, para que tome las decisiones adecuadas
para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social y para lograr su
transición a la vida activa como un ciudadano libre y responsable. La orientación
educativa, desde esta concepción, persigue tres objetivos: Educar para la vida y la
autonomía, asesorar sobre las diversas opciones y alternativas que ofrecen el sistema
educativo y el mundo laboral y, en tercer lugar, desarrollar las capacidades de aprender
a aprender y de tomar decisiones.
Un concepto muy relacionado con la orientación es el
de tutoría. Tirado (1997) la define como “la actividad pedagógica que lleva a la práctica
el equipo docente de un mismo grupo con la intención de que el proceso educativo y de
enseñanza y aprendizaje se ajuste, al máximo, a las características y necesidades de
todos y cada uno de los estudiantes. La planificación de una programación en relación a
la acción tutorial debe tener en cuenta la finalidad o meta que se pretende conseguir, los
niveles en que se debe intervenir, los ámbitos de actuación, la organización de un
programa de intervención y la modalidad de organización más adecuada (Torres y
Rodríguez, 2000).
El nuevo escenario de educación superior implica un sistema de aprendizaje
autónomo y tutorizado, lo cual facilitará que el alumno, de forma independiente, llegue
a construir el conocimiento e interpretar de forma significativa el mundo que le rodea
(Gairín, 2004). En este contexto, docencia y tutoría universitarias adquieren un papel
fundamental y se convierten en instrumentos que convergen para facilitar el aprendizaje
significativo y autónomo del alumno, teniendo como consecuencia directa el dominio
de competencias tanto generales como específicas”.
Para que la tutoría universitaria se conceptualice como un factor de calidad de
la formación universitaria, constituyendo un componente intrínseco a la enseñanza, tal y
como defiende González (2006), necesariamente han de redefinirse el trabajo del
profesor, su formación y desarrollo profesional, cambiando su tradicional rol de
transmisor de conocimientos a un nuevo cometido de profesional que crea y organiza
ambientes de aprendizaje complejos, implicando a las y los alumnos en su propio
proceso de aprendizaje a través de estrategias y actividades adecuadas (Herrera &
Gallardo, 2006).
Partimos de la premisa de que el mejor programa es el que se elabora en la
propia institución, ya que tendrá en cuenta las características del alumnado y las
familias, las peculiaridades y la preparación de los propios tutores, y la
organización de los tiempos y de los espacios de la propia institución.
El tutor deberá planificar las actividades tutoriales específicas que va a
desarrollar a lo largo del curso, marcando los objetivos, seleccionado las
actividades concretas y determinando la temporalizacion más adecuada a su
contexto escolar.
Sin pretender ser exhaustivos, ni dar recetas mágicas, ya que eso sería falso
y poco operativo, proponemos el siguiente Plan de Actuación Tutorial, organizado
en seis grandes grupos: acogida e integración de las y los alumnos, organización y
Instituto De Educación Superior. Escuela “Mariano Ferreyra” 3
Profesorado en Auxiliar Docente.

funcionamiento del grupo-clase, adquisición y mejora de hábitos de trabajo,


desarrollo personal y adaptación escolar.

En cuarto año del profesorado se promueve que los practicantes asuman un


posicionamiento docente comprometido y crítico, acompañando las trayectorias
escolares de los alumnos, tanto en el nivel secundario como en el superior
La residencia es un dispositivo de la formación docente, es una práctica pre-
profesional (Souto, 2007, 2011) que coordina las acciones de formadores y practicantes
en dos ámbitos diferentes y complementarios: el instituto de formación docente y las
instituciones asociadas que reciben a los practicantes y los integran en la dinámica de su
futuro ámbito laboral. La residencia es un “puente” entre la formación académica y la
práctica docente real que interpela los saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos de
los alumnos tutores
La residencia es anual y comprende dos períodos: en el primer cuatrimestre, las
prácticas docentes se desarrollan en el IES y en el segundo cuatrimestre, en otras
instituciones de la comunidad. A través de esta experiencia se prepara a los practicantes
para enseñar en contextos socioeducativos heterogéneos.
Las acciones implicadas son: aproximación al espacio social, planificación del
proyecto de residencia, implementación y evaluación del proceso.

a) La residencia del primer cuatrimestre: Los alumnos leerán y analizarán


diferentes bibliografías que les permitan planificar y efectuar un buen acompañamiento
pedagógico, desde su rol, a los alumnos que así lo necesiten.
La lectura de cada material será acompañada, posteriormente, por un informe
de lectura confeccionado por el alumno, el mismo le ayudará a construir su maletín de
materiales para su posterior defensa.
b) La residencia del segundo cuatrimestre: Los alumnos deberán planificar
(P.A.T) y desarrollar prácticas docentes integrales como: prácticas educativas solidarias,
simulación de situaciones de conflictos para el desempeño y desarrollo de sus
potencialidades. Planificar distintas propuestas para la resolución de problemas.
Exposición, argumentación y análisis de las mismas.
Por último confeccionarán, su Memoria de Residencia.

Contenidos Conceptuales.
Eje 1: Introducción a la Residencia Docente: La práctica en el trayecto de la
formación. Las tradiciones en la formación docente. Relación teoría – práctica.
Enfoques de la práctica. Las políticas educativas actuales:
lineamientos y acciones. Relación pensamiento y acción: los procesos reflexivos. La
articulación entre la institución formadora y las escuelas. La narrativa en el proceso
formativo.
Bibliografía:
 Alliaud, A. (2005). “La biografía escolar en el desempeño profesional de
docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación”. En:
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro.
24. Buenos Aires
 Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación
demaestros con oficio. Buenos Aires. Paidós.
 Anijovich, R. (2009).Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y
estrategias. Buenos Aires. Paidós.
Instituto De Educación Superior. Escuela “Mariano Ferreyra” 4
Profesorado en Auxiliar Docente.

 Davini, M. C. (2008). La formación docente en cuestión: política y


pedagogía. Buenos Aires. Paidós.
 Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires.
Paidós.
 Edelstein, G. y Coria, A. (1999) Imágenes e imaginación. Iniciación a la
docencia. Buenos Aires. Kapelusz.
 Eldestein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires.
Paidós. Cuestiones de Educación.

Eje 2: El análisis institucional en la formación docente: Entramado entre la


política y las definiciones institucionales. Planes, programas y proyectos educativos. El
abordaje institucional en las prácticas docentes. Los actores educativos, sus acciones.
Relación entre prácticas pedagógicas e inclusión. Acompañamiento a las trayectorias.
Formatos alternativos en la educación secundaria.
Bibliografía
 Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Buenos
Aires. Paidós.
 Enriquez, E. (2002). La institución en le educación y la formación.
Formación de Formadores. Serie Documentos 12. Buenos Aires.
Novedades Educativas.
 Fernández, L. (1994).Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires. Paidós.
 Greco M. B. (2015). Políticas de democratización en las escuelas
argentinas. Su dimensión institucional (2006-2015). Recuperado de:
http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1496280535_139-149.pdf
 Huergo, J y Morawicki, k. (2009). Re-leer la escuela para re-escribirla
(I) La escuela como espacio social Recuperado de:
http://www.formadores.org/default_archivos/comunicados2014jornadae
valuacionmirar.pdf

Eje 3: La observación y su análisis didáctico: La residencia como campo de


acción y reflexión. Las tareas de los residentes. La observación como estrategia
transversal en la formación. Momentos, instrumentos y registros de observación. La
reflexión sobre la observación. El análisis didáctico. Reconocimiento de
configuraciones didácticas. La construcción de conocimiento didáctico. Las ayudantías:
saberes y experiencias.
Bibliografía
 Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos
y estrategias. Buenos Aires. Paidós.
 Camilloni, A. y otras (1996). Corrientes didácticas contemporáneas.
Buenos Aires. Paidós.
 Camilloni, A. y otros. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.
 Davini, M. C. (2002). De aprendices a maestros. Buenos Aires.
Educación Papers Editores.
 Davini, M. C. (2008) La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Buenos Aires. Paidós.
 Eldestein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos
Aires. Paidós. Cuestiones de Educación.
Instituto De Educación Superior. Escuela “Mariano Ferreyra” 5
Profesorado en Auxiliar Docente.

 Edelstein, G. y Coria, A. (1999) Imágenes e imaginación. Iniciación a


la docencia. Buenos Aires. Kapelusz.
 Finocchio, S. y Romero, N. (2011) Saberes y prácticas escolares.
Rosario. Homo Sapiens.
 Sanjurjo, L. (2005) La formación práctica de profesores. Reflexión en
el aula. Rosario. Homo Sapiens.
 Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Rosario. Homo Sapiens.

Eje 4: Planificación y prácticas docentes: Relaciones entre el conocimiento y


la acción. La planificación de la enseñanza: las decisiones, la anticipación y la
comunicación. Planificación: tipos. Secuencia didáctica. La evaluación: criterios e
instrumentos. La retroalimentación. Elaboración de rúbricas. El acompañamiento. La
auto-evaluación y la comprensión de los sucesos del aula. El trabajo en equipo. Vínculo
institución –comunidad. El Portafolio digital como instrumento integrador. Análisis de
las prácticas.
Bibliografía
 Altet, M. (1996) “El análisis de las prácticas profesionales. Los
Dispositivos del análisis de las prácticas pedagógicas en formación de
docentes: un enfoque de articulación práctica-teoría-práctica”.
Compilado por Claudine Blanchard Laville y Dominique Fablet.
Editorial L´Harmatan, Paris.
 Bixio, C. (2009) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuesta y
ejemplos. Rosario. Homo Sapiens.

Evaluación y acreditación
Este espacio es de cursado presencial obligatorio. Las evaluaciones serán
procesuales e integradoras previstas durante el proceso, comprenderá instancias de
acompañamiento a través de diferentes instrumentos como ser cuaderno de narración
personal, registro virtual, etc.
La acreditación se cumplimentará una vez finalizado el cursado y habiendo
cumplido las instancias previstas de trabajos parciales y presentación del TFI (Trabajo
Final Integrador), (NOVIEMBRE), o según él caso y organización institucional en las
mesas finales; como así también deberán cumplimentar con el 100% de asistencia en
las escuelas asociadas y/o espacios alternativos asignados por el profesor
(reconociendo una inasistencia por fuerza mayor) y el 70 % de asistencia en el
cursado del espacio curricular.
Cuando no se aprobare/n alguna/s de la/s instancias parciales, el practicante
tendrá derecho a recuperar el 50% de las instancias de evaluación, dentro del ciclo
lectivo que curse la unidad curricular. El sistema de calificación será conceptual
(Sobresaliente, distinguido, muy bueno, bueno, aprobado y desaprobado; y la
calificación de acreditación será numérica. O en su defecto numérica en todas las
instancias.

El estudiante/practicante cumplirá las actividades obligatorias de:


I. Observación
Instituto De Educación Superior. Escuela “Mariano Ferreyra” 6
Profesorado en Auxiliar Docente.

 Durante el período de observaciones los estudiantes deberán asistir a las


escuelas asociadas y/o espacios alternativos asignados por el profesor
en el nivel correspondiente, por el tiempo establecido en el acta
acuerdo, a fin de recabar información sobre la organización y gestión de
la clase, mediante un registro de datos.
 Diseño y aplicación de entrevistas, encuestas etc.
 Observación y registros de clases durante el periodo de observación
establecido.

II. Práctica
 Para habilitar las Prácticas es imprescindible haber realizado la totalidad de las
observaciones correspondientes al nivel en cuestión, según lo establecido en el
Acta Acuerdo.
 Conocer y firmar el Acta Acuerdo para su desempeño en las instituciones
asociadas.
 Concretar la cantidad de prácticas establecidas en el Acta Acuerdo.
 Escritura del cuaderno personal de formación y registro de la Guía de Campo
Virtual.
 Armado y confección de carpeta de práctica.
 Recuperar y organizar la documentación solicitada por el profesor para la
carpeta de campo, que será insumo para la residencia.

También podría gustarte