Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNICO

INDUSTRIAL
FRAY LUIS AMIGO

CATEDRA DE PAZ
SEGUNDO PERIODO

INICIO 2 PERIODO Manifestaciones de indignación de manera


16 11-may 15-may pacífica, ante el sufrimiento de grupos que están confrontaciones
violentas.
17 18-may 22-may
Normas constitucionales que hacen posible la preservación de
diferencias culturales y políticas.
18 25-may 29-may
El Estado, garante de la convivencia social, a través de la
administración de justicia.
19 1-jun 5-jun Semana de Recuperaciones Periodo 1
20 8-jun 12-jun
Instancias y mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la
resolución pacífica de conflictos.
21 6-jul 10-jul
Hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial.
Consecuencias que estos pueden tener sobre mi propia vida
22 13-jul 17-jul
Empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido
vulnerados. Acciones solidarias para con ellos
23 20-jul 24-jul
Manifestaciones pacíficas de rechazo o solidaridad ante
situaciones de desventaja social
El respeto por la diferencia no significa aceptar que otras
24 27-jul 31-jul personas o grupos vulneres derechos humanos o normas
constitucionales
25 3-ago 7-ago
Prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía
por algunas personas o grupos
26 10-ago 14-ago Pruebas Institucionales

Objetivo semana 17 a 18 Tratar a todos con respeto practicando las normas de


urbanidad y civismo para una sana convivencia y mantener un buen nivel
académico

WEEK 16
May 15th of 2020
TOPIC: Manifestaciones de indignación de manera pacífica, ante el sufrimiento de
grupos que están confrontaciones violentas.

1: CRITERIOS DE EVALUACION
- Reflexión palabra de vida 40%
- Análisis y Argumentación ( Trabajo Google Form) 40%
- P.I 20%

- Video Explicativo Tema semana 22 -35%


- Mapa mental Tema semana 24 – 30%
- Juego de roles Tema de la semana 25- 35%

2. PALABRA DE VIDA
MAYO 11 AL 15
Responde la pregunta según tu opinión personal y espiritual

3. MARCO JURIDICO PARA LA PAZ PERIODO


PRESIDENCIAL AÑO 2010-2014
Presentación de documental (toma de apuntes)
Colombia - El largo camino hacia la paz
después de la Guerra Civil | DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=gmFQEKfUG8A&feature=youtu.be

http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Marco-Jur%C3%ADdico-para-la-paz

https://www.dejusticia.org/column/marco-juridico-para-la-paz/

Documental “el testigo” del fotógrafo Jesús abad

Se refiere al Acto Legislativo por medio del cual se establecieron los instrumentos
jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política
Colombiana(La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento) con el fin de
adelantar las negociaciones con las FARC, aprobado por el Congreso de la República de
Colombia el 14 de junio de 2012 tras su envío por parte del presidente de ese país Juan
Manuel Santos.

Busca regular la terminación del conflicto armado dentro del marco constitucional
existente y para ello autoriza la creación de mecanismos de justicia transicional que
permita facilitar una desmovilización masiva de los grupos armados ilegales, así como
garantizar a las víctimas de conflicto armado sus derechos a la verdad, justicia,
reparación y no repetición.

TALLER
El Marco Jurídico para la Paz es una reforma constitucional (llamada también Acto
Legislativo), que busca abrir un espacio constitucional para el desarrollo de una
estrategia integral y coherente de justicia transicional que permita la máxima
satisfacción posible de los derechos de las víctimas y la transición hacia una paz
estable y duradera. La reforma retoma la paz como finalidad prevalente de los
instrumentos de justicia transicional.

1. ¿Que busca la justicia transicional?

Entre los mecanismos de justicia transicional contenidos en el acto legislativo se


encuentran:- Mecanismos de carácter extrajudicial para el esclarecimiento de la verdad
y la reparación a las víctimas. Entre los mecanismos de esclarecimiento de la verdad,
se prevé la creación de una comisión de la verdad, Criterios de selección y priorización
para el juzgamiento de los máximos responsables y los más graves crímenes; La
renuncia condicionada a la persecución judicial penal y la suspensión condicional de la
ejecución de la pena en los casos de quienes no fueron considerados máximos
responsables, La aplicación de penas alternativas, de sanciones extrajudiciales y de
modalidades especiales de cumplimiento.

2. Mencione Cuatro mecanismos que prevea el Marco Jurídico para la Paz

Entre las leyes previstas en el Acto Legislativo 01 de 2012, están:- Ley para la creación
de una comisión de la verdad que defina su objeto, composición, atribuciones y
funciones.- Ley estatutaria para determinar criterios de selección para la investigación
de los máximos responsables de los más graves crímenes. Esta ley también
establecerá los casos, requisitos y condiciones en los que se podría suspender la pena,
en los que podría aplicar sanciones extrajudiciales, penas alternativas, o modalidades
especiales de ejecución y cumplimiento de la pena.- Ley estatutaria para determinar
qué delitos se consideran conexos al delito político, para permitir la participación en
política de excombatientes.

3. ¿Qué leyes deberá expedir el Congreso para desarrollar el Marco Jurídico para la
Paz?

En situaciones en las que se han cometido innumerables crímenes y hay a su vez


múltiples victimarios, las estrategias de selección y priorización permiten centrar los
esfuerzos de investigación penal en los máximos responsables de los más graves
crímenes. Se parte de la idea de que ante la masividad de los crímenes, es imposible
investigar cada uno de los delitos e individualizar a cada uno de los victimarios, por lo
que se tendrá en cuenta la gravedad de los crímenes y se incorporará en esta balanza
la necesidad de las víctimas de saber la verdad, recibir justicia y obtener reparación. En
una transición política, la justicia penal puede maximizar sus objetivos a través de esta
aproximación más estratégica que permite poner rostro individual a las atrocidades
cometidas. En todo caso, como lo asegura el Marco Jurídico para la Paz, será el
Congreso mediante una ley estatutaria el que definirá estos criterios de selección, sin
perjuicio de la competencia que la propia Constitución atribuye a la Fiscalía para fijar,
en desarrollo de la política criminal del Estado, los criterios de priorización.

4. Específica a que hace referencia la selección y la priorizan dentro del Marco Jurídico
para la Paz y a que entidades les compete fijar los criterios de priorización.

El Marco para la Paz, así como el pronunciamiento de la Corte Constitucional, dejan en


claro que para que sea aplicable es necesario exigir la terminación del conflicto armado
respecto del grupo que se desmovilizó de manera colectiva, la dejación de las armas y
la no comisión de nuevos delitos en los casos de desmovilización individual. Para que
procedan los criterios de selección y priorización, así como otros mecanismos
especiales, el grupo armado deberá contribuir de manera real y efectiva al
esclarecimiento de la verdad, la reparación de las víctimas, la liberación de los
secuestrados y la desvinculación de todos los menores de edad reclutados ilícitamente.
5. Cuáles son los requisitos para que se puedan aplicar los instrumentos de justicia
transicional

La Constitución Política de Colombia ya prevé que las condenas por delitos políticos no
producen inhabilidad para ocupar cargos públicos de elección popular. El Marco
Jurídico para la Paz pide al Congreso, a través de una ley estatutaria, definir cuáles
delitos son conexos al delito político para permitir esta participación política. El artículo
transitorio 67 incluido en el Marco Jurídico para la Paz, y declarado exequible por la
Corte Constitucional, establece que no podrán ser considerados conexos al delito
político aquellos delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y
genocidio cometidos de manera sistemática, y en consecuencia no podrán participar en
política ni ser elegidos quienes hayan sido condenados por estos delitos.

6. Como mediante la ley estatutaria se hace posible la participación política de


miembros de grupos armados

WEEK 17

Mayo 22 de 2020

Normas constitucionales que hacen posible la preservación de diferencias culturales y


políticas.

MARCO JURIDICO PARA LA PAZ


1° Palabra de vida
Leer y registrar en cuaderno
2° ¿qué es el Marco Jurídico Para la Paz?

3° presentación de Documental y toma de Apuntes

4° Actividad en clase GOOGLE FORM

OBJETIVO SEMANA 19: Presentar y aprobar los planes de Mejoramiento en las fechas
estipuladas

May 29th of 2020

WEEK 18

TOPIC: El Estado, garante de la convivencia social, a través de la administración de


justicia.

1. Palabra de vida

2. Finalización de documental y toma de apuntes


3. Desarrollo de Actividad Análisis y Argumentación

WEEK 19

JUNE 5th of 2020

Topic: Semana de Recuperación Primer Periodo-Refuerzo Académico

1. Palabra de Vida (Lee, analiza y reflexiona de acuerdo a lo expuesto)


Copia en el cuaderno la frase y la cita bíblica
2. Actividad de Micro-comunidad (Agenda)
3. Objetivo semana 20 : Acatar las disposiciones de los docentes

WEEK 20

WEEK 21 OBJETIVO: CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS ACADEMICOS Y/O


TECNICOS

DATE: JUNE 12Th of 2020

TOPIC: Instancias y mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución


pacífica de conflictos.

LEY DE JUSTICIA Y PAZ COMO MECANISMO PARA GARANTIZAR LA


CONTRIBUCION DE LA PAZ (Ley 975 de 2005)

1. PALABRA DE VIDA (Cambio de metodología para desarrollo de actividad)


 Suscribirse a canal virtual institucional https://www.youtube.com/channel/UC8_-
TRg1fqQxT38JTYFI85A
 Registrar en cuaderno mensaje y cita bíblica que mencionan en el video cada semana y
plantear una reflexión personal que será sustentada mediante formulario de google.
2. VIDEOS EXPLICATIVOS
https://www.youtube.com/watch?v=BMpMv97y8jM
https://www.youtube.com/watch?v=Z2a07gtNHpU Toma de apuntes en cuaderno
3. CONSULTA E INVESTIGACION(tener en cuenta preguntas bases)

SUSTENTACION Y EVALUACION DE TEMATICA MEDIANTE FORMULARIO DE


GOOGLE FORMS
http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Justicia-y-Paz

1¿Qué busca la Ley de Justicia y Paz?


Facilitar los procesos de paz y la reincorporación a la vida civil de miembros de
grupos armados al margen de la ley que se hayan desmovilizado individual o
colectivamente, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y
la reparación integral.

2¿Qué regula la Ley de Justicia y Paz?

La investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas


vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley que decidan
desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional y a
garantizar los derechos de las víctimas.

3¿A quiénes se aplica la Ley de Justicia y Paz?

A aquellas personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la


ley que decidan desmovilizarse y contribuir a la reconciliación nacional, con
respecto a hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de su pertenencia a
tales grupos, y que no puedan acceder a los beneficios jurídicos de la Ley 782 de
2002.(PROCESOS DE PAZ ) Estas personas deben ser postuladas a los
beneficios de la ley y ratificar su voluntad de participar en el proceso judicial.

4¿En qué consiste el beneficio jurídico que otorga la Ley de Justicia y Paz?

La Ley de Justicia y Paz permite conceder una pena alternativa por la contribución
del beneficiario a la consecución de la paz nacional, por su colaboración con la
justicia, la verdad, la reparación integral a las víctimas y su adecuada
resocialización. Esta pena alternativa consiste en la imposición de una medida
privativa de la libertad por todos los delitos confesados y respecto a los cuales se
acepte su responsabilidad por un periodo mínimo de cinco años y no superior a
ocho años.

5¿Cuándo es concedida la pena alternativa?

Los magistrados de conocimiento de las Salas de Justicia y Paz deben, en primer


lugar, imponer la pena que corresponda por los delitos cometidos de acuerdo con
las reglas del Código Penal. La pena alternativa solo será concedida cuando el
postulado haya contribuido con el esclarecimiento de la verdad y la reparación de
las víctimas y se haya comprometido a contribuir con su resocialización a través
del trabajo, estudio o enseñanza durante el tiempo que permanezca privado de la
libertad, y a promover actividades orientadas a la desmovilización del grupo
armado al margen de la ley al cual perteneció. Cumplidas todas las obligaciones,
la pena principal se declara extinguida.

6¿Cuáles son los derechos de las víctimas dentro del procedimiento de Justicia y
Paz?

Las víctimas tienen derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

7¿Cómo se contribuye a satisfacer el derecho de las víctimas a la verdad?

En relación con la verdad, las víctimas tienen derecho a conocer los delitos
cometidos por grupos armados organizados al margen de la ley y el paradero de
las personas secuestradas y desaparecidas forzadamente. También tienen
derecho a que se promueva la investigación de lo sucedido y a que se informe a
sus familiares lo pertinente sobre esta investigación. El postulado a la Ley de
Justicia y Paz debe realizar una confesión completa y veraz sobre los hechos
delictivos cometidos durante y con ocasión de su pertenencia al grupo armado
organizado al margen de la ley, en la que relacione a todos los autores o
partícipes en la ejecución de los delitos. Por último, también se debe preservar la
memoria histórica que consiste en el conocimiento de la historia de las causas,
desarrollos y consecuencias de la acción de los grupos armados al margen de la
ley.

4. Si una persona se desmovilizó colectivamente, ¿cómo puede acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz?

Si se encontraba en libertad y se desmovilizó colectivamente antes del 3 de diciembre de 2012 debió haber solicitado ante

la Oficina del Alto Comisionado para la Paz su postulación a la Ley de Justicia y Paz, bajo la gravedad de juramento, antes

del 31 de diciembre 2012.

5. Si la persona se encontraba privada de la libertad al momento de la desmovilización (colectiva) del grupo y fue acreditada

como integrante de este por su representante, ¿cómo puede acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz?
Además de cumplir con los requisitos contemplados para las personas que se desmovilizaron estando en libertad de

manera colectiva, es decir, solicitar su postulación antes de 31 de diciembre de 2012 bajo la gravedad de juramento; la

persona debió acreditar su pertenencia al grupo armado organizado al margen de la ley mediante una providencia judicial.

6. Si la persona se encontraba privada de la libertad al momento de la desmovilización (colectiva) del grupo y no fue

acreditada como parte de este por su representante, ¿cómo puede acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz?

En primer lugar debe cumplir los requisitos contemplados para las personas que se desmovilizaron estando en libertad de

manera colectiva, y de aquellas que estaban privadas de la libertad pero fueron acreditadas como miembros por el

representante del grupo, es decir: haber solicitado su postulación antes del 31 de diciembre de 2012, bajo la gravedad de

juramento, y acreditar su pertenencia al grupo armado organizado al margen de la ley mediante una providencia judicial.

Además, el Alto Comisionado para la Paz debió enviar a la Fiscalía General de la Nación una carpeta con sus anexos con el

propósito de que se valoren los siguientes asuntos:

a) La pertenencia del solicitante al grupo armado organizado al margen de la ley.

b) La privación de la libertad al momento de la desmovilización colectiva del respectivo bloque o frente.

c) La voluntad de colaborar con la administración de justicia y con el esclarecimiento de la verdad.

Al terminar dicha valoración, la Fiscalía General de la Nación deberá emitir un concepto a la Oficina del Alto Comisionado

para la Paz.

7. Si la persona se desmovilizó individualmente con anterioridad a la expedición de la Ley 1592 de 2012 (3 de diciembre de

2012), ¿cómo puede acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz?

Debió manifestar previamente y por escrito la voluntad de ser postulada para acogerse a la Ley de Justicia y Paz ante el

Ministro de Defensa Nacional antes del 31 de diciembre de 2012.

8. Si se desmovilizó individualmente con posterioridad a la expedición de la Ley 1592 de 2012 (3 de diciembre de 2012),

¿cómo puede acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz?

Tiene un año a partir de la desmovilización para solicitar ante el Ministerio de Defensa Nacional su postulación a la Ley 975

de 2005; esta solicitud se debe realizar bajo la gravedad de juramento.

11. ¿Se puede revocar el beneficio de la pena alternativa?


Sí. Un juzgado de ejecución de sentencias podrá revocar el beneficio de la pena alternativa cuando se presente alguna de

las siguientes circunstancias:

a) si durante la ejecución de la pena el beneficiario incurrió en delitos dolosos;

b) si incumple injustificadamente alguna de las obligaciones impuestas en las sentencias dictadas en su contra; o

c) si se determina que el postulado no entregó, denunció o reportó todos los bienes adquiridos por él o por el grupo al que

pertenecía. En este caso, se harán efectivas las penas principales y accesorias ordinarias previstas en las sentencias.

12. ¿Qué debe hacer un beneficiario de la pena alternativa para conservar este beneficio jurídico?

Para conservar el beneficio de la pena alternativa, el beneficiado deberá cumplir los requisitos que establece la Ley de

Justicia y Paz y lo dispuesto en la sentencia que concedió el beneficio. Una vez cumplidos los anteriores requisitos, se le

concederá el beneficio de la libertad a prueba, en un término igual a la mitad de la pena alternativa impuesta, período

durante el cual el beneficiado se compromete a:

a) No reincidir en la comisión de conductas delictivas, cualquiera sea su naturaleza.

b) Presentarse periódicamente ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial que corresponda y a informar cualquier cambio

de residencia. Cumplidas las anteriores obligaciones, y transcurrido el período de prueba, se declarará extinguida la pena

ordinaria (principal y accesoria) inicialmente determinada en la sentencia.

13.

15. ¿Cómo se contribuye a satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia?

En relación con el derecho a la justicia, a las víctimas se les deben respetar todas sus garantías procesales, incluyendo las

siguientes:

a) La investigación y sanción de los graves crímenes atribuidos a los integrantes de los grupos armados organizados que se

encuentren postulados a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, en donde se incluya una reconstrucción del contexto en

el que se perpetraron estos delitos y se asegure la persecución penal en contra de los máximos responsables de acuerdo

con los patrones de macrocriminalidad

b) La participación desde el inicio de los procesos que se surtan contra los miembros de grupos armados organizados al

margen de la ley.

c) Emplazamiento público de las víctimas indeterminadas.


d) La financiación de los gastos de notificación por el Fondo para la Reparación a las Víctimas.

e) Que se tomen todas las medidas destinadas a evitar la repetición de las conductas delictivas.

f) Que se adopten en su beneficio medidas para proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la dignidad y la vida

privada.

g) Que se tengan en cuenta las necesidades especiales de las mujeres, de las niñas, niños, personas mayores de edad o

con discapacidad que participen en el proceso.

h) Que se designe a un representante judicial por parte de la Defensoría del Pueblo, quien agenciará sus derechos durante

el trámite judicial.

i) Su participación debe darse en condiciones de dignidad y respeto a sus derechos.

16. ¿Cómo se contribuye a satisfacer el derecho de las víctimas a la reparación?

Las víctimas pueden acceder a la reparación judicial y/o administrativa tanto en su dimensión individual como colectiva,

simbólica y económica. Al interior del proceso penal especial de Justicia y Paz, las víctimas pueden participar en el

incidente de reparación integral en el que podrán presentar, con el apoyo de su representante judicial, las estimaciones en

relación con los perjuicios y daños causados para que estos sean determinados en la sentencia que dicta la magistratura.

Este incidente se decide en la sentencia, junto con la condena al postulado; allí se consagran las versiones de las víctimas y

las medidas de reparación integral a las que haya lugar.

Adicionalmente, las víctimas pueden adelantar, de manera paralela, los procedimientos ante la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas para obtener reparación por vía administrativa. Para esto deben hacer su declaración

ante las oficinas de la Defensoría o Personería de la región, y luego de ser incluidas en el Registro Único de Víctimas

pueden acceder a todas las medidas contempladas en la Ley 1448 de 2011: restitución, indemnización, rehabilitación y

garantías de no repetición.

WEEK 21

JULY 10th OF 2020

TOPIC: HECHOS OCURRIDOS A NIVEL LOCAL, NACIONAL Y MUNDIAL.


CONSECUENCIAS QUE ESTOS PUEDEN TENER SOBRE MI PROPIA VIDA

Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan
otras disposiciones.
1° SOCIALIZACION /ASPECTOS GENERALES

2° Desarrollo de actividad practica Formulario de Google

¿Qué personas son consideradas víctimas?

Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como


consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1° de enero
de 1985 en el marco del conflicto armado, (homicidio, desaparición forzada,
desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual,
secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos,
ataques contra la población civil).

¿Son víctimas también las familias?

Sí. Son víctimas el esposo o la esposa, el compañero permanente, parejas del mismo
sexo, los padres o hijos (incluyendo adoptivos) de la víctima directa, cuando a ésta se le
hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Si estos familiares no están, se
considerarán como víctimas los abuelos.

Si una persona es víctima, ¿qué debe hacer?

Debe presentar una solicitud en cualquiera de las oficinas regionales de la


Procuraduría, la Defensoría del Pueblo o las Personerías Municipales, para que la
incluyan en el Registro Único de Víctimas. Para ello, deberá rendir una declaración
sobre los hechos que la convirtieron en víctima.

Si usted ya rindió declaración, NO DEBE HACERLO NUEVAMENTE.

¿Qué sucede si soy víctima por hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985?

Usted no debe presentar declaración. En este caso las víctimas tienen derecho a la
verdad, a medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición.

¿Qué plazo tengo para hacer la declaración?

Para ser inscritos en el Registro Único de Víctimas, las personas que hayan sufrido el
daño con anterioridad al 10 de junio de 2011, deben presentar la solicitud en un término
de cuatro (4) años contados a partir de esa fecha, día en que se sancionó la Ley de
Víctimas.

Las víctimas de desplazamiento forzado ocurrido antes del 10 de junio de 2011 tienen
un plazo de dos (2) años.

Quienes sean victimizadas después del 10 de junio de 2011, contarán con dos (2) años
a partir de la ocurrencia del hecho para solicitar su inclusión en el Registro.
MEDIDAS DE REPARACIÓN

Estas medidas comprenden la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y


garantías de no repetición en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y
simbólica. Cada una de estas medidas deberá ser implementada a favor de la víctima
dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho
victimizante.

¿Qué otro tipo de medidas están contempladas?

Las víctimas tendrán derecho a recibir medidas especiales y preferentes de asistencia


en materia de salud y educación, así como el acceso a un subsidio para cubrir los
gastos funerarios de las personas que mueran como consecuencia del conflicto.

¿Qué es la restitución de tierras?

Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue
despojado o abandonado por causa del conflicto armado. La restitución no depende de
si quien reclama tiene títulos o no. La Ley de Víctimas busca además devolver la tierra
con su respectivo título de propiedad y mejorar sus condiciones socioeconómicas para
una vida más digna.

¿Quién puede reclamar la restitución de la tierra?

Todas las víctimas que hayan sufrido el despojo o hayan sido obligadas a abandonar
sus tierras por el conflicto armado interno a partir del 1° de enero de 1991. Podrán
reclamar los propietarios, es decir, quienes tenían un título de propiedad registrado en
la Oficina de Instrumentos Públicos, los poseedores de predios que aún no tenían el
título de la tierra (herederos, personas que tengan promesas de compraventa,
escrituras sin registrar o tiempo de posesión mínima de 5 años) y los ocupantes de
predios baldíos adjudicables por la Nación a través del Incoder.

¿Cómo puedo hacer efectiva la restitución de tierras?

Se creará la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras


Despojadas, encargada de organizar y mantener un registro de todos los predios
presuntamente despojados o abandonados, recibir las solicitudes de restitución y
someter los casos ante los nuevos jueces de restitución, en representación de las
víctimas. Esta devolución se realizará mediante un proceso judicial rápido, en donde la
carga probatoria estará en cabeza del presunto despojador, y no de la víctima. Esto se
tiene previsto para el año 2012.

¿A partir de cuándo puedo hacer mi solicitud de restitución?


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de los equipos del Proyecto de
Protección de Tierras y Patrimonio, atenderá los requerimientos de la población sobre
información para la restitución de tierras, y recibirá las solicitudes que los interesados
presenten, sin que esto implique la iniciación formal del proceso respectivo, ya que es a
partir del 2012 que se iniciará formalmente con la gestión de casos.

¿Las víctimas podemos acceder a la restitución de vivienda?

Las victimas tendrán prioridad de acceso a programas de subsidio de vivienda. La


población víctima de desplazamiento forzado también será beneficiaria, y se privilegiará
a mujeres cabeza de familia, adultos mayores y población en situación de discapacidad
y a quienes decidan retornar a los predios afectados.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf

WEEK 22

JULY 17th OF 2020

TOPIC: EMPATÍA ANTE GRUPOS O PERSONAS CUYOS DERECHOS HAN SIDO


VULNERADOS. ACCIONES SOLIDARIAS PARA CON ELLOS

1. Socialización
2. Consulta e Investigación
3. Videos explicativo https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-la-justicia-
transicional

WEEK 23

JULY 24th OF 2020

TOPIC: MANIFESTACIONES PACÍFICAS DE RECHAZO O SOLIDARIDAD ANTE


SITUACIONES DE DESVENTAJA SOCIAL

WEEK 24

JULY 31st of 2020

TOPIC: EL RESPETO POR LA DIFERENCIA NO SIGNIFICA ACEPTAR QUE


OTRAS PERSONAS O GRUPOS VULNEREN DERECHOS HUMANOS O
NORMAS CONSTITUCIONALES
WEEK 25

AUGUST 7th of 2020

TOPIC: PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y EMOCIONES QUE DIFICULTAN


SENTIR EMPATÍA POR ALGUNAS PERSONAS O GRUPOS

Rol de los protagonistas de los acuerdos de paz entre gobierno y farc ep

https://cnnespanol.cnn.com/2016/04/23/los-protagonistas-del-proceso-de-paz-en-colombia/

También podría gustarte