Está en la página 1de 35

IDENTIFICACION BIOLOGICA Y GENETICA

BIOLOGIA FORENSE:

Ciencia que aplicada a la criminalística coadyuva al esclarecimiento de delitos como


lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y bebidas, delitos
económicos, ecológicos, etc. Mediante análisis de sangre, semen, secreciones y
excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos orgánicos, en prendas de vestir,
instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y el lugar de los hechos;
identificación de restos y especímenes animales y vegetales relacionados con hechos
delictuosos; exámenes microbiológicos de alimentos, bebidas de muestras
ambientales y otros exámenes biológicos especiales.

Dentro de los métodos y procedimientos utilizados en el laboratorio forense se


incluyen especialmente diversas técnicas biológicas, las cuales a su vez se valen de
las técnicas inmunológicas, bioquímicas, químicas, físicas o instrumentales ordinarias.

Historia y precursores de la identificación Biológica:

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se


conoce como dactiloscopia (ciencia que estudia las huellas dactilares). La
criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en
torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales.
Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos
etapas:
Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).
Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel,
Francis Galton.
Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la
medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo
Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas
de los dedos y palmas de las manos (dactiltoscopía). Una de las primeras
publicaciones en Europa acerca de este estudio, apareció en Inglaterra en 1648.
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en
las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer
director de la Seguridad Nacional. Incluyó multitud de avances
en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el
registro y creación de expedientes con las pesquisas de los
casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el
primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena
del crimen.
En 1823 un tratado escrito por un anatomista, fisiólogo y
botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las
clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves
triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835,
aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con
el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las
toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o
intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es
enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para
evitar la suplantación.
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a
conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método se basaba en el
registro de las diferentes características óseas de las personas mayores de 21 años
en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el
retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios. En 1886, Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal
para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los
fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación
de las impresiones dactilares. En 1905 Sir Francis Galton, mejorará en parte su
sistema.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina, dejara de utilizar el método de Bertillón y redujo a cuatro los tipos
fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los
deltas.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica.
Lombroso, Ferri y Alongi hicieron una solicitud para implantar una Policía Judicial
Científica en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hanns Gross (1847-
1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del
término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas
dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho
penal en varias universidades. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de
Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró
el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala
mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo
XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de
Graz", le hizo famoso en todo el mundo.
En 1928 el criminalista francés Edmon Locard pronunció el "Principio de intercambio
de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren
parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener
indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en
neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas.
En 1983 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fue concebido por Kerry
Mullis, en la Corporación Cetus. Publicado recien en 1985.

En 1984 Sir Alec Jeffreys desarrollo el primer test de tipificación de DNA. Utilizado en
la detección de un patrón RFLP multilocus. Publicado en la revista Nature en 1985.
Utlizado pro primera vez en una corte inglesa en un caso de violación y homicidio en
1986.

HEMATOLOGIA FORENSE:

A. DEFINICION
Es el estudio de la morfología, serología y bioquímica de la sangre aplicada a la
Criminalística, con la finalidad de apoyar para una correcta administración de justicia.
Abarca tanto el aspecto reconstructor como identificador en el área policial, penal y
civil. En éste último caso, en lo que se refiere a filiación y paternidad.

B. VALOR CRIMINALÍSTICO
La sangre es una de las evidencias más frecuentes e importantes encontradas en
la investigación criminal, después de las huellas dactilares. Se considera su as-
pecto reconstructor e identificador en los hechos materia de estudio.

La búsqueda de las manchas hemáticas debe hacerse en el escenario del crimen,


revisando minuciosamente todas las superficies y los objetos que en él se
encuentren. Las manchas pueden hallarse en la víctima, en el piso, paredes, sobre
alfombras o debajo de éstas, en cortinas, armas, etc.
En ocasiones, las manchas se encuentran fácilmente. Otras veces, es difícil su
ubicación, sobre todo cuando se ha intentado removerlas mediante lavado o debido a
la naturaleza y color de la superficie sobre la cual se hallan. La iluminación con
diferentes luces y a distintos ángulos, puede ayudar a la ubicación.
Antes de ocuparse del estudio de la sangre en cualquier aspecto de las ciencias
forenses se debe responder a la siguiente pregunta: ¿La mancha observada es
sangre? Una vez respondida la pregunta se puede continuar los análisis respectivos.
Existen sustancias orgánicas e inorgánicas que tienen semejanza con la sangre. El
examen Criminalístico es de mucha importancia para llevar la investigación a un
resultado positivo. Entre estas sustancias orgánicas tenemos algunos vegetales como
la betarraga, sangre de grado, el carmín (extraído de la cochinilla). Entre las
sustancias químicas: el aseptil rojo, tintura de yodo, anilinas, etc.

METODOLOGIA GENERAL PARA LA INVESTIGACION CRIMIINALISTICA DE LAS


MANCHAS DE SANGRE

Con fines de reconstrucción

Descripción de las características macroscópica y geométricas de las manchas: color,


tipo (proyección, escurrimiento, contacto, limpiamiento, impregnación, etc.), forma,
tamaño, difusión, así como la altura y el ángulo de caída.

Estudiar los diagramas específicos de las manchas de sangre, teniendo en cuenta su


ubicación, forma de la mancha, dirección, tamaño y superficie del punto de impacto.

Mediante ensayos elaborar patrones de manchas de sangre teniendo en cuenta:

 El origen de la sangre

 La distancia entre el punto de impacto y el origen


 El tipo y la dirección del impacto

 La posición del emisor

 El movimiento y la dirección del emisor y receptor de acuerdo a una posible


situación de un agresor y su víctima durante y después de un ataque.

Con fines de Identificación

Corresponde a un sistema de investigación que incluye la realización de los


siguientes ensayos y/o análisis:

(1) Orientación, para la ubicación o detección de manchas sanguíneas mediante la


Reacción de Adler y Reacción de Thevenon – Roland.

(2) Certeza, para su confirmación como sangre:

 Método Microscópico: observación de los elementos formes.

 Método Cristalográfico: Prueba de Teichmann

(3) Determinación de la especie

 Examen al microscopio (forma y tamaño del glóbulo rojo).

 Ensayos inmunológicos (IGG+ C3D)

(4) Determinación del grupo sanguíneo

 Pruebas de iso aglutinación por el método de absorción – elución.

(5) Otros : antigüedad

A.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCCION E IDENTIFICACION DE


MANCHAS DE SANGRE

ENSAYOS FISICOS

Consiste principalmente en el empleo de una fuente de luz ultravioleta que se


proyecta sobre superficies en que las manchas no se encuentran claramente
visibles .y la Iluminación con diferentes luces, a distintos ángulos.

ENSAYOS QUIMICOS
A.1.1. ENSAYOS DE ORIENTACIÓN PARA LA DETECCION DE RESTOS
HEMATICOS.

(1) Ensayos de la bencidina o de Adler

Reactivo A – Solución de Bencidina

0.25 gr. de bencidina se disuelven en 175 ml de etanol y


se añaden de 5 a 10 gotas de ácido acético glacial.

Reactivo B

Peróxido de hidrógeno al 3%, en frasco gotero ámbar.

Procedimiento

 Humedecer un hisopo con agua destilada y frotarlo


sobre la mancha problema.

 Añadir al hisopo 1 o 2 gotas de solución de


bencidina, después de unos momentos de observar
que no dé coloración con ésta, poner la misma
cantidad de peróxido de hidrógeno sobre el hisopo.

 Interpretación de resultados

 En caso positivo aparecerá una coloración azul


intenso.
La solución de Bencidina se guarda en un frasco gotero
ámbar, en refrigeración mientras no se usa.
Sensibilidad: 1/ 400 000

(2) Ensayos de fenolftaleína o de Kastle – Mayer

Reactivo A - Solución de fenolftaleína

Fenolftaleína 2 g
Hidróxido de potasio 20 g
Agua destilada (qsp) 100 ml
Polvo de zinc 20 g
Disolver estas sustancias y colocarlas en reflujo con el
polvo de zinc hasta completar decoloración (Solución
Madre)
Guardar en un frasco ámbar en refrigeración.
Solución de trabajo: Diluir la solución madre en etanol en
la proporción de 1:5. Guardar en refrigeración.
Reactivo B

Peróxido de hidrógeno al 3%, en frasco gotero ámbar.

Procedimiento

 Humedecer un hisopo con agua destilada y frotarlo


sobre la mancha problema.

 Pasar a un tubo de ensayo con 2 ml de la misma


solución.

 Calentar un minuto a 100 ºC, añadir unas gotas de


solución de trabajo, esperar unos segundos y
agregar agua oxigenada..

 En caso positivo aparecerá una coloración rosa


brillante..
Se puede trabajar con 2 a 3 gotas de macerado.
(fragmento manchado + agua destilada) en papel filtro,
al cual se le agrega 2 a 3 gotas de A, mas 2 a 3 gotas de
B, cuando se colorea de rodado o grosella en 5
segundos , la reacción es (+).

Sensibilidad: 1/ 1000 000

(3) Ensayos de leuco malaquita verde

(4) Ensayos de luminol

A.1.2. ENSAYOS DE CERTEZA PARA LA DETECCION DE RESTOS


HEMATICOS

(1) Cristales de hemina o de Teichmann

Reactivos: Solución acuosa de NaCl al 1 %


Liquido de maceración ácido acético glacial NH4OH concentrado con
piridina

Prueba de Takayama (Hemocromógeno)

A.1.3. ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DE ESPECIE

A.1.4. ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO

METODO DIRECTO

Hemoaglutinación en porta objetos

(1) FUNDAMENTO DE LA TECNICA

Es un método de hemoagrupación rutinario que se hace de acuerdo


a las instrucciones indicadas por el fabricante del antisuero. En la
hemoagrupación ABO, dos antisueros que contienen un titulo alto de
aglutininas conocidas la anti – A y la anti – B respectivamente, son
utilizados para determinar el grupo sanguíneo en las personas que
se someten al examen Bio antropofísico, espécimen de sangre pura
con anticoagulante que son enviadas, o sangre extraída durante la
necropsia en el caso de un cadáver.

(2) PROCEDIMIENTO

 Dividir por la mitad un portaobjeto utilizando un plumón marcador,


marcar con “A” el lado izquierdo y “B” el lado derecho.
Identifíquelo con el nombre del examinado o el número de
muestra.

 Colocar una pequeña goticula de sangre obtenida por punción


capilar del dedo, o pequeña cantidad del espécimen sanguíneo

 Colocar una gota del suero anti – A en el cuadrante marcado “A”,


y una gota del suero anti – B en el cuadrante marcado “B”. El
volumen del antisuero debe ser mayor al volumen de la sangre.

 Con la ayuda de un palillo aplicador de madera mezclar la gota de


sangre y del antisuero, en forma circular (25 mm) para esparcir los
glóbulos y el suero. Asegúrese de usar un palillo aplicador limpio
para cada lado del portaobjeto.
 Incline el porta objeto para que las mezclas de reacción se unan
en gotas en las partes inferiores de los círculos. Mover
suavemente en círculos. (Inclinación – rotación).

 La aglutinación es casi inmediata, excepto en el caso de los


glóbulos A y AB que pueden reaccionar lentamente. En todos los
caso la lecturas deberán hacerse dentro de los tres minutos
siguientes.

(3) INTERPRETACION DE RESULTADOS

La lectura se lleva a cabo macroscópicamente, con el portaobjeto


sostenido contra el fondo blanco. La aglutinación, cuando la hay,
siempre salta a la vista.

En casos muy raros, si existiera duda, la mezcla del suero y el


glóbulo deberá examinarse bajo el objetivo de poca potencia del
microscopio.

(4) FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LOS RESULTADOS DEL


EXAMEN SANGUÍNEO

Entre los factores que pueden influir en obtener un resultado


incorrecto, tenemos: la antigüedad de la mancha, la naturaleza del
sustrato sobre el cual se encuentra, las condiciones a la que estuvo
expuesta, cantidad de muestra, etc.
La antigüedad de la mancha es de fundamental importancia en lo que
respecta a la investigación de anticuerpos para realizar la tipificación.
Estos son muy poco estables, por lo que su estudio en el laboratorio
debe ser lo más rápido posible.
No se deben manipular las muestras con las manos sin guantes, ya
que los antígenos del Sistema ABO se encuentran además, en las
secreciones: sudor, semen, saliva, lágrimas, etc. en la mayoría de
los individuos. Estos son los llama- dos «secretores». Solo un 20%
aproximadamente no manifiestan esta propiedad, que son los
individuos «no secretores».Otro factor importante es la
contaminación bacteriana de la muestra.
Desafortunadamente no todos los sistemas conocidos de
agrupamiento de sangre son útiles en su aplicación forense.
Algunos son inestables o se deterioran luego de varios días o
semanas. Además, factores externos tales como el calor, luz
solar directa, humedad y embalado inadecuado de la evidencia,
disminuyen de una u otra forma la posibilidad de llegar a un
resultado efectivo.

ESPERMATOLOGIA FORENSE:

A. DEFINICION

Es la ciencia que se ocupa del estudio de la morfología y bioquímica del semen, en


los casos relacionados a delitos contra la libertad sexual (violación y seduc- ción)
contra el pudor y las buenas costumbres u otros de carácter patológico (necrofilia,
bestialismo, etc.). El semen al igual que la sangre se estudia tanto en el aspecto
reconstructor como identificador.

ESPERMA. Se denomina esperma, semen o liquido seminal, al producto de la


secreción del aparato genital masculino, que aparece en el hombre después de la
madurez sexual, cuya función específica estriba en la fecundación
B. VALOR CRIMINALISTICO
Del minucioso estudio ordenado del semen o esperma, podrán obtenerse
conclusiones importantes para la investigación del hecho. Surgirá así, si realmente
hay semen en las muestras analizadas y si dicho resto biológico es humano.
Asimismo se determinará si hubo eyaculación interna y con ello penetración. El
elemento fundamental en la identificación de esta secreción está en el hallazgo del
espermatozoide, células cuyas características en el humano son las siguientes:
1. Cabeza. Es de forma ovoide vista de frente y piriforme de perfil; mide de 4-5
micras aproximadamente de longitud.
2. El segmento intercalar. Es de forma cilíndrica, mide 5 micras de longitud.
3. Cola. Tiene una longitud de 40-50 micras de Longitud.
C. MANCHAS SEMINALES
1. Caracteres macroscópicos del esperma
Es de interés para el personal Policial, que lleva a cabo la investigación,
reconocer las siguientes características:
a. Color y aspecto. Al estado fresco se presenta como un líquido filante,
blanco lechoso, ligeramente amarillento, que al secarse se torna amarillo
franco y de aspecto acartonado. Colocado en una placa tiene el aspecto
heterogéneo, con pequeños grumos, opaco, haciéndose transparente,
homogéneo al licuarse.
b. Olor. Sui géneris, que en la especie humana recuerda al castaño
comestible o al desmanche
2. Búsqueda de manchas seminales
En la práctica lo frecuente es hallarlo al estado seco, en diversos materiales
que con frecuencia se remiten al Laboratorio Criminalìstico, en casos de
investigacion de los delitos sexulaes, estos soprtes son : Las prendas de vestir
de la victima, del acusado o de ambos, y de los sospechosos, de haber
cometido el ultraje; hisopos o líquido del lavado vaginal de aquella, o exudados
diversos de la misma (vaginal y rectal), en oportunidades por el contrario se
requiere concurrir al lugar de los hechos, en busca de rastros en muebles,
alfombras, pisos etc., y otros aparentes para llevar a efecto el acto sexual,
toallas, pañuelos, papel higiénico, pre- servativo, otros.
Al mismo tiempo que se pone interés en las prendas de la víctima, se debe
reparar en el cuerpo de ésta, verificando actos de violencia que casi siempre
están presentes en los delitos contra el honor sexual y homicidio.
Se debe buscar pelos arrancados, restos biológicos en las uñas (sangre, piel,
etc.) que puedan corresponder al autor, también pelos de pubis sobre los
orificios naturales (vulva, boca, ano) de la víctima
3. Aspectos de las manchas según el soporte
a. Sobre la piel: Formas débiles películas brillantes, de aspecto barnizado.
b. Sobre telas absorbentes: (ropas de cama, ropa interior, pañuelos, tejidos
de algodón en general, papel higiénico) el aspecto conocido de mapa
geográfico, siendo irregulares de color grisáceo, bordes limpios «almidona-
do» al tejido.
c. Sobre telas no absorbentes: (lanas, terciopelo, nylon), formando escamas
o películas brillantes
METODOLOGÍA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA DE LAS
MANCHAS DE SEMEN.
A. Desde el punto de vista Reconstructor
Consiste en la descripción del aspecto y características macroscópicas de
las manchas seminales, así como su ubicación y recuperación en el lugar de
los hechos o en la superficie corporal de la víctima o del agresor.
B. Desde el punto de vista Identificador
Con la detección de las manchas seminales mediante las pruebas
cristalográficas de orientación y el Test de la fosfatasa ácida, se procede a
la confirmación microscópica de los elementos formes del semen, y con los
ensayos o técnicas inmunológicas se realiza el diagnóstico grupal (Sistema
ABO). El estudio del perfil genético ADN identifica plenamente al emisor del
fluido seminal.

4. Problemas que plantean las manchas de esperma en criminalística


a. Naturaleza espermática de la mancha.
b. Especie animal a la que pertenece el esperma.
c. Cantidad de esperma contenido en la mancha.
d. Identidad genética del semen por ADN
D. ANÁLISIS DE MANCHAS SEMINALES
1. Pruebas de orientación
Cuando se tienen que analizar muchos materiales o extensas superficies es
útil la observación con luz ultravioleta.
Bajo la acción de radiaciones ultravioleta, las manchas de semen presentan
una fluorescencia directa que si bien no es específica, pues existen otros
materiales que producen similar efecto, constituye un recurso útil, para
localizar manchas sospechosas. Luego del examen analítico se dirán si son o
no de semen.
La técnica signada debe ser utilizada para localizar posibles manchas
seminales, pero no como una prueba de su presencia. La mezcla íntima de
sangre y semen puede enmascarar el efecto fosforescente del segundo
B. Pruebas de certeza
a. Métodos microscópicos
El método mas utilizado actualmente es la observación de
espermatozoides al microscopio. Habiéndose detectado espermatozoides
móviles en líquido de lavado vaginal hasta 24 horas después de la
violación e inmóviles 100 días después de ocurrido el hecho en manchas
secas.
b. Otros métodos
ELECTROFORETICOS: E. Villanuevay J.A. Gisbert-Calbuig, proponen
método bidimensional sobre papel, combinación de electroforesis y
cromatografía, lo que permite separar la espermina de los aminoácidos
del semen y obtener una separación sumamente interesante de estos
últimos, que puede considerarse de relevante valor para la identificación
de dicho humor.
MÉTODOS ENZIMÁTICOS. Como ya se mencionó el esperma contiene una
elevada cantidad de fosfatasa ácida, no hallada hasta ahora en ningún
otro material orgánico natural sea animal o vegetal.
Este hecho hizo que Lundquist ya en 1945, viendo las cantidades
colosales de fosfatasa con pH óptimo en la zona ácida, sugiriera el uso de
esta propiedad para la identificación de manchas de semen en
Criminalística.
Llámese fosfatada ácida a cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato
orgánico en medio ácido

TRICOLOGIA FORENSE:

A. DEFINICION
Son estructuras delgadas, queratinosas y alargadas, implantadas en la piel del
cuerpo y cuero cabelludo humano; asi como en el cuerpo del animal.
C. VALOR CRIMINALISTICO
En Criminalística las faneras que tienen mayor incidencia de interés forense son
los pelos o cabellos y uñas, los que son estudiados para esclarecer casos de
lesiones, homicidios, violaciones sexuales, secuestros, asaltos, robos, abortos
criminales, bestialismo, fraudes con pelucas y pieles, beneficio clandestino de
animales para consumo, tráfico ilícito de animales nativos y otras que infringen a
la ley.
La ciencia que estudia la individualización e identificación de pelos y cabellos
tanto en humanos como en animales se denomina TRICOLOGÍA
(Trichos=pelo; logos=tratado o estudio); y la ciencia que estudia a las uñas o
pezuñas se llama UNCOLOGÍA (Uncus=uña).
1. Características morfológicas del pelo
En el pelo se distinguen un cuerpo o tallo y dos extremidades: Una afilada y
libre, la punta del pelo o extremo distal; otra abultada y que se implanta en la
dermis llamado bulbo, raíz o extremo proximal. El tallo tiene forma fusiforme;
comienza con un estrechamiento a nivel de la raíz, se ensancha
progresivamente y vuelve adelgazarse en su punta. En el caso de los seres
humanos, los cabellos se clasifican en:
a. Lisotricos que son cabellos rígidos, lisos y ondulados planos.
b. Quimatotricos, que incluye a los cabellos de grandes ondas (ondulados) y
el rizado.
c. Ulotrico, que abarca los cabellos crespos, muy rizados, en espiral y lanoso.
2. Diferencia entre pelo humano y animal

Consiste en el estudio microscópico de las características diferenciales


existentes del canal medular, sustancia cortical y cutícula, del pelo humano y
pelo animal. La expresión del Índice Medular (IM) como el valor de la relación
entre el diámetro de la médula (DM) y el diámetro del pelo (DP), es
fundamental para su diferenciación. Casi siempre el IM en el pelo humano es <
0,3 mientras que IM en los animales es > 0,5 o mayor. En el pelo humano es
muy común la ausencia de medula o es discontinua y continua a la vez, en el
pelo animal siempre es continua o ininterrumpida.

3. Determinación del sexo

Los procedimientos para la determinación de sexo se basan en la tinción


diferencial de los cromosomas sexuales, que se visualizan en la interfase de
los núcleos de las células de la raíz del pelo.

En la mujer los cromosomas sexuales aparecen como un par de homólogos de


cromosomas XX; en la interfase del núcleo, uno de los cromosomas X aparece
condensado y adosado a la pared interna de la membrana nuclear, el cual
puede ser teñido y aparecer como un cuerpo marginal conocido como los
corpúsculos de Barr o de Cromatina Sexual. En el varón no aparecen ya que
solo cuenta con un solo cromosoma X.

Su detección se realiza haciendo un frotis con la raíz del pelo y tiñéndolo con
orceína en medio acético. El citoplasma aparece de color rosado pálido y el
núcleo rojo más oscuro con una clara y definida membrana nuclear. El cuerpo
de Barr se observa como un corpúsculo pequeño, castaño oscuro, cercano a la
membrana nuclear. Si el 30% de las células contienen corpúsculos de Barr, se
considera que el pelo es de origen femenino.

En el hombre, el cromosoma “y” tiene gran afinidad para fluorescer ante el


clorhidrato de quinacrina, apareciendo como una mancha fluorescente brillante
color verde. Otra forma consiste en impregnar la raíz del pelo con solución de
leucofucsina y observar fluorescencia. En ambos casos, la presencia de un
porcentaje igual o mayor al 30% de las células fluorescentes, determinan el
origen masculino de la muestra.

4. Determinación de raza

Existen ciertas diferenciaciones en los pelos, específicamente cabellos que


permiten la identificación casi segura de la raza.

La técnica consiste en realizar un molde del pelo en parafina ó resina


poliéster y luego efectuar cortes transversales con la ayuda de un micrótomo.

En la raza blanca la sección es circular o de contorno ovoide y la médula es


pequeña y centrada; el pigmento está concentrado en las zonas periféricas de
la corteza.

Los indios americanos y los asiáticos (mongoloides) poseen cabello con tallos
cilíndricos ó triangulares con la médula situada en forma central.

En la raza negra es oval y estrecho ó puede ser casi plano; el canal medular
está situado en forma excéntrica.

5. Otras determinaciones

 Región del cuerpo donde procede

 Decoloración y tintes

TRAUMATISMOS DEL PELO


1. Temperatura
Los pelos empiezan a sufrir alteraciones en su microestructura entre los 80º
y 100º C. El proceso de carbonización se da entre los 250º y 300º C.
2. Por arrancamiento
El diagnóstico diferencial entre pelo caído y espontáneamente y el arrancado
violentamente se hace por el estudio de la extremidad proximal del pelo o
raíz.
En el momento en que el pelo termina su evolución, la papila se deseca,
muere y cae junto con el bulbo piloso, llamado también «bulbo lleno».
Si el pelo es arrancado en plena vitalidad, la papila dérmica no se desprende,
queda en la dermis y el bulbo se denomina «bulbo vacío o hueco».
Un pelo arrancado puede estar roto a una distancia mayor o menor de su raíz;
entonces la extremidad rota es irregular y filamentosa.
3. Por cortes
Las lesiones producidas por instrumentos cortantes son características y así
la navaja realiza un corte en bisel típico distinto del producido por tijera, que
es de ángulos rectos.
Asimismo, la superficie de sección, más o menos limpia y con extremidad
redondeada, que indica un proceso de cicatrización, nos suministra datos de
interés cronológico.
4. Por Traccion
Cuando la fuerza de tracción rebasa los límites de resistencia y elasticidad
del pelo, se produce la rotura total, observándose el extremo irregular y
filamentoso.
5. Por aplastamiento
Las lesiones por aplastamiento, cuando el pelo es contundido entre dos
objetos duros, pueden ser sin o con separación de los fragmentos
traumatizados; general- mente presentan un hinchamiento con o sin rotura
parcial, a nivel de donde se produjo la lesión.
6. Adherencias y parásitos
En ciertas ocasiones puede hallarse con adherencias de tierra, sangre,
vegetales, partículas metálicas, etc., todo lo cual puede identificarse y
relacionarlo con la víctima o sospechoso. Asimismo la presencia de parásitos
como tricofitósis o presencia de piojos (Pediculus capitis) ayudaran para el
mismo propósito. Hay casos, también en el que el cabello está rodeado por
sustancias que se encuentran únicamente en las personas con trabajos
específicos (harina, polvo de minerales, betún, etc.).
TOMA DE MUESTRAS DE PELOS O CABELLOS PARA ESTUDIO
COMPARATIVO
1. Cabellos
Las características morfológicas y microscópicas de los cabellos en el cuero
cabelludo no son exactamente iguales, varían según la ubicación en las zonas
de implantación, de acuerdo al tratamiento y cortes que reciben. Por esta razón
las muestras de personas incriminadas deben tomarse en pequeños mechones
de 10 cabellos aproximadamente de cada región o zona de implantación, tal es
así que se debe tomar una muestra de la zona frontal; una del temporo-parietal
derecho; una de temporo-parietal izquierdo; y una del occipital. Cada una de
estas mues- tras deben tomarse arrancados a nivel de la base de implantación con
sus raíces.
2. Pelos
Se tomarán teniendo en cuenta la base de implantación y arrancándose según las
zonas (pubiana, axilares, pectorales, dorsales, bigotes, barbas, cejas, etc.).
Las muestras tomadas en las condiciones indicadas deben ser depositadas en
bolsas de polietileno transparente o en papel blanco por separados.

GENETICA FORENSE:

El ADN (ácido desoxirribonucléico) es la molécula fundamental e importante de la


vida, es la sustancia bioquímica encargada de transmitir y regular la vida de las
diferentes especies, esta definición que bien puede considerarse ambigua por amplia e
inespecífica, es totalmente válida para comprender el porque de su uso para la
identificación de cualquier ser vivo.
La replicación natural de la información genética ocurre en la división de la célula,
el ADN de la célula madre se reproduce y pasa hacia las dos nuevas células, este
ADN es la plantilla para hacer ARN y proteínas que a su vez realizan una multitud de
funciones.
DIVISIÓN DE LA CÉLULA

3.1. ESTRUCTURA DEL ADN

El ADN corresponde a una molécula capaz de albergar la totalidad de información


genética y se encuentra en todos los seres vivos, se localiza en el núcleo celular,
compactado formando un verdadero “ovillo”, asociado a unas proteínas denominadas
“histonas” constituyendo la estructura conocida como “cromosoma”. El ADN se
asemeja a una larga cadena, cuyos eslabones corresponden a sus unidades básicas
denominadas nucleótidos. Cada nucleótido esta formado por tres elementos: un
azúcar del tipo desoxirribosa, al que están unidos dos componentes un grupo fosfato y
una base nitrogenada.

Una larga secuencia de nucleótidos forman una cadena de ADN, la cual se aparea
en forma complementaria a otra cadena “antiparalela“, que se mantienen unidas entre
sí mediante enlaces débiles, puentes de unión establecidos entre las bases de manera
que se forma la doble hélice del ADN. El único elemento que varía en la molécula es la
base nitrogenada que pueden ser adenina, timina, citosina y guanina, conocidas por
sus iniciales A, T, C y G, por tanto el ADN no es mas que una sucesión concadenada
de los cuatro nucleótidos.
ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE DEL ADN

El orden en que se unen estos eslabones en la cadena (los nucleótidos) unos a


otros forman lo que se denomina SECUENCIA y tiene gran importancia, pues de ella
depende el mensaje genético que sera traducido a una proteína determinada para un
gen dado.

El total de ADN de un organismo se denomina GENOMA, existen aprox.100 a 300


millones de nucleótidos por cada cromosoma con un total de 12 billones de
nucleótidos por genoma diploide, de esta forma el cromosoma representa la unidad
organizacional mayor del genoma y el nucleótido a la unidad más básica. Sin
embargo, no debe descuidarse la atención a un tipo especial de ADN que se
encuentra fuera del núcleo celular, incluido en unos organelos en el citoplasma de la
célula denominados "mitocondrias".

ADN MITOCONDRIAL

Se cree que las mitocondrias derivaron ancestralmente de un organismo


microbiano, el cual habría sido incorporado simbióticamente por una célula, por esta
razón se explicaría la presencia de un ADN propio en el cual se encuentran
codificados casi la totalidad de los genes que la mitocondria. El ADNmt la zona más
variable se conoce como D-loop y se han analizado dos regiones de gran interés en
genética de poblaciones (HV1 y HV2) la dotación de mitocondrias es haploide y se
hereda exclusivamente por vía materna lo que facilita el análisis de divergencias de
secuencias, aunque esta misma propiedad hace que este ADNmt no sea útil para el
estudio biológico de paternidad. El ADNmt es mucho más abundante que el genómico,
es ideal para el análisis de cabellos, pelos sin bulbo, muestras muy envejecidas, en
restos óseos de gran antigüedad y en general vestigios en los que no es posible
analizar ADN nuclear.

CROMOSOMA Y

Es uno de los más pequeños del genoma humano, con tamaño aproximado de
60mb., desde el punto de vista citológico, el cromosoma Y esta formado por regiones
de heterocromatina y eucromatina. Tras la fecundacion la mitad del ADN del cigoto
procede de la madre y la otra mitad del padre. La mujer cede a su descendencia
obligatoriamente un cromosoma X, el varón en cambio puede contribuir con un
cromosoma X o Y determinando por tanto el sexo de su descendencia, este
cromosoma en los mamíferos es el responsable del desarrollo testicular, indicando la
presencia de un gen responsable que codifica el testis determining factor (TDF) que
hace que las gónadas indiferenciadas se transformen en testículos en una etapa
precoz de la embriogenesis.

ESTRUCTURA DEL GENOMA

Podemos comparar al genoma celular con un manual de instrucciones para la


"fabricación" o síntesis de moleculas estructurales y funcionales denominadas
"proteínas", usando la misma analogía podría decirse que la síntesis de cada proteína
esta codificada por un segmento de ADN, cada uno de estos segmentos con
instrucciones precisas para la síntesis de proteínas se denomina GEN.

ADN codificante, unos pocos segmentos del ADN pueden ser expresados
físicamente como proteínas y a este se le conoce como ADN codificante. Se calcula
que en el genoma humano existirían aprox. unos 30.000 genes de una longitud entre
5.000 a 10.000 pares de bases (pb). Ademas, el ADN contiene secuencias de señal
para una variedad de procesos como la regulación de la expresión genética, la
replicación del ADN, empacamiento y segregación de los cromosomas, incluyendo el
ADN espaciador, las secuencias de señal y el ADN codificante constituyen
aproximadamente un 70 a 80% del total del genoma humano, en este ADN reside la
determinación de todas las características físicas de un individuo.

ADN no codificante, el restante 20 a 30% consiste en el denominado "ADN


Silencioso" o "ADN Basura", ttérminos poco precisos para referirse al ADN no
codificante de función específica desconocida en la actualidad, jugando un papel
importante en la estructura y función de los cromosomas sobre todo actuando como
puntos calientes de recombinación. Gran parte de este ADN corresponde a secuencias
repetitivas, las cuales presentan una alta variablidad entre diferentes individuos; hasta
ahora, la mayoría de los marcadores empleados en identificación humana "Pruebas de
ADN" utilizan este ADN no codificante, por tanto los datos obtenidos en una prueba de
este tipo no estan asociados en modo alguno con aquellas características del ADN
codificante.

VARIABILIDAD DEL ADN

Resulta fácil darse cuenta de que a excepción de los gemelos monocigóticos, todos
los individuos somos diferentes unos de otros, esta variabilidad proviene en primer
termino de la recombinación del material genético que ocurre durante la formación del
nuevo ser. En segunda instancia, el material genético parental recombinado producira
algunos pequeños cambios en la expresión de ciertas proteínas, lo que dara lugar
físicamente a las variaciones de las cuales estamos hablando. Sin embargo, si
comparamos el material genético activo o codificante (los genes) con aquel contenido
en el ADN silencioso, veremos que en este último se concentra la mayor variabilidad.

Los genes han evolucionado a través de milenios, perfeccionándose en este


proceso hasta dar como resultado proteínas altamente eficientes, cualquier
modificación en el gen, podría afectar negativamente la funcionalidad de la proteína
codificada, lo que traería como consecuencia para el organismo una enfermedad o la
muerte, dependiendo de la importancia de la función que cumple la proteína
involucrada. Esto implica que el ADN codificante posee una restricción evolutiva a la
variación debido a las graves consecuencias que la mutación puede tener sobre el
organismo.

Por el contrario, el ADN silencioso no codifica proteínas, por lo que el efecto de las
mutaciones no afecta al individuo y por ende, los cambios en estas regiones del
genoma se manifiestan libremente, acumulando las variaciones a través de la
evolución e incluso de la vida del individuo.

POLIMORFISMOS

Las variaciones de las que hablamos se denominan POLIMORFISMOS y estas


pueden ser de dos tipos: * Polimorfismos de secuencia.

* Polimorfismos de longuitud.

a).- Polimorfismos de Secuencia

 Unos corresponden a cambios en la secuencia de nucleótidos de una


región del ADN, por ejemplo aquí se observa que el individuo 1 posee una G (guanina)
en la quinta base de la secuencia, en cambio, el individuo 2 en su lugar posee una C
(citosina).
INDIVIDUO 1: - - - - - - - - - G T A C G G T A C G T - - - - - - - - -

INDIVIDUO 2: - - - - - - - - - G T A C C G T A C G T - - - - - - - - -

 Otro tipo de polimorfismo de secuencia puede ser la ausencia de una base


en la secuencia, por ejemplo se observa que el individuo 2 carece de la quinta base G
del individuo 1, este tipo de mutación se denomina "DELECION".
INDIVIDUO 1: - - - - - - - - - G T A C G G T A C G T - - - - - - - - -

INDIVIDUO 2: - - - - - - - - - G T A C GTACGT---------

En general, estos polimorfismos son bastante frecuentes pero menos utilizados


para los estudios forenses ya que su detección se requiere de técnicas más complejas
y laboriosas como la secuenciación del ADN. Esta sin embargo, debe llevarse a cabo
para el análisis de ADN mitocondrial.

b).- Polimorfismos de Longuitud

El segundo tipo de polimorfismo se encuentra representado principalmente por


regiones de ADN repetitivo, este tipo de ADN corresponde a "bloques" de secuencias
que pueden estar repetidas, ya sea de manera dispersa en el genoma o bien
agregados en una zona determinada o en "tandem" a la manera de varios segmentos
repetidos en forma sucesiva.

Ejemplo: - - - - - CCTATAGG CCTATAGG CCTATAGG CCTATAGG - - - - -


se observa en el ejemplo, un bloque de bases con la secuencia "CCTATAGG" que se
repite consecutivamente cuatro veces en una región del ADN.

Estos polimorfismos estan constituídos por bloques de ADN de entre 5 a 250


bases, repetidas decenas a cientos de veces en forma consecutiva, la alta variabilidad
de estas repeticiones genera diferentes formas o alelos en los cromosomas. Según el
tamaño de la secuencia repetida se han dividido en regiones VNTR y STR.

 VNTR: (Variable Number of Tandem Repeats o Repeticiones en Tandem de


Número Variable), cuando el tamaño de la secuencia repetida es entre 5 a 250
nucleótidos, conocidas como ADN MINISATÉLITES, cada unidad de repetición se
caracteriza porque en su zona central existen varias bases del ADN que apenas
muestran variaciones entre las diferentes unidades, este conjunto de bases
centrales casi invariantes, se denomina “core”. En el ejemplo tres repeticiones de
una secuencia de doce bases.
- - - - - - - AACTGACGTAGA AACTGACGTAGA AACTGACGTAGA - - - - - - -

 STR: (Short Tandem Repeats o Repeticiones Cortas en Tandem), cuando la


secuencia repetida sólo constan de 2 a 4 nucleótidos, generalmente siempre las
mismas en cada unidad de repetición, conocidas como ADN MICROSATÉLITES,
que son abundantes en el genoma y cerca de la mitad de los estudiados hasta
ahora son altamente polimórficos. Existen aprox. 600,000 loci microsatélites en el
genoma siendo los más importantes aquellos cuya unidad de repetición consiste en
4 pares de bases llamados tetraméricos, cuyo número de loci diferentes en el
genoma es de aprox. 200,000. En el ejemplo siete repeticiones de una secuencia de
cuatro bases.
- - - - - - - CCTG CCTG CCTG CCTG CCTG CCTG CCTG - - - - - - - -

En cualquiera de los dos tipos de polimorfismos, al estudiar un segmento


determinado o LOCI o marcador genético por cada individuo, tendremos la presencia
de dos trozos de ADN correspondientes al mismo marcador, debido a que la
información genética se encuentra doblemente representada en las células somáticas
(a excepción de las células sexuales). Es así como existe un ADN proveniente del set
de cromosomas heredados del padre y el otro ADN proveniente de la madre.

Por ejemplo, para el LOCUS D18S11 un individuo poseerá los alelos 13 y 15


repeticiones, hipotéticamente el alelo de 13 repeticiones será heredado del padre y de
15 repeticiones será heredado de la madre, en este caso decimos que el individuo es
HETEROCIGOTO para este locus ya que posee dos alelos distintos, si por el
contrario, fuesen heredados del padre y la madre dos alelos de idéntico tamaño 13 y
13, diríamos que el individuo es HOMOCIGOTO.

El análisis genético de un individuo puede realizarse estudiando un alto número de


estos segmentos polimórficos de ADN, cuya probabilidad de que por azar sea
compartido con otro individuo no emparentado es casi nula.

ADN MINISATÉLITES: ANÁLISIS MEDIANTE SONDAS MULTILOCUS Y UNILOCUS


Los VNTR se emplean sondas que contuvieran repeticiones de la unidad central
que puede detectar fragmentos de ADN de longitud variable a través del Método de
Transferencia de Southern y producir para cada individuo un patrón especifico de
bandas de ADN. Este proceso involucra la digestión del ADN por una enzima de
restricción, seguida por la separación de los fragmentos en geles de agarosa,
transferencia de ADN y la hibridación con una sonda marcada. Estas sondas detectan
entre 15 a 20 fragmentos variables de ADN en el individuo, con rangos de tamaños
mayores de 3.5 Kb.

FIGURA N° 03: ESQUEMA DEL PROCESO DE LA TÉCNICA DE RFLP


Las sondas multilocus han probado su utilidad en filiación, sin embargo su
aplicación para pruebas forenses ha presentado problemas debido a dificultades en la
interpretación en patrones incompletos que resultan de la degradación parcial o de una
pobre recuperación de ADN en la muestra y a la inhabilidad de detectar muestras con
ADNs mezclados, como en casos de violaciones.
El análisis no se realiza locus por locus por la imposibilidad de identificar a cada
uno de ellos, sino mediante banda por banda, lo que hace que el análisis estadístico
basados en la proporción de bandas compartidas por personas no emparentadas en la
población y no en la genética mendeliana sea poco familiar. Las sondas unilocus son
una herramienta poderosa en análisis forense y de paternidad, sin embargo al igual
que las sondas multilocus su caracterización metodológica es compleja y laboriosa con
un límite de ADN genómico de 10 ng., por ésta y otras razones su aplicación es
restringida.
ADN MICROSATÉLITES: ANÁLISIS DE STR MEDIANTE LA PCR
Los loci STR tienen gran ventaja con relación a los minisatélites, poseen alelos
discretos que pueden caracterizarse por PCR y utilizar técnicas de marcaje no
radiactivo en combinación con analizadores genéticos automatizados. En general los
loci STR tri y tetranucleotídicos ofrecen gran ventaja sobre los dinucleotídicos ya que
los productos de amplificación tienden a producir menos artefactos. La variabilidad
genética de los STR es entre 60 y 80%, pero recientemente han sido descritos
múltiples loci microsatélites con heterocigosidades mayores que el 80%, en particular
el locus HUMACTB2 con una heterocigosis promedio de 94% y más de 35 alelos.

La simplicidad de la técnica de la PCR y su aplicación para al análisis de STR le


confiere a estos sistemas una gran fortaleza, con relación a aquellas donde se utiliza
la hibridación, además mientras con VNTR los resultados se obtienen entre 15 días a
un mes, una batería de 12 a 16 STR por amplificación múltiple puede arrojar
resultados entre 3 y 4 días. Todas estas características aunadas a la tradicional
valoración estadística han determinada su aplicación en la mayoría de los laboratorios
dedicados a los estudios de paternidad e identificación forense.

TIPADO MEDIANTE DOT BLOT


La primera estrategia de análisis forense tras la amplificación con PCR fue detectar
polimorfismos de secuencias usando oligonucleótidos específicos de alelos (ASO
Allele Specific Oligonucleotide) en forma de Dot Blot. Las sondas tipo ASO se unen a
secuencias de ADN que contienen su exacta secuencia complementaria, por ello para
cada alelo a determinar en un locus hace falta una sonda complementaria.

En la práctica, una batería de sondas ASO se fijan a una membrana de nylon en


forma de tira, una tira puede albergar sondas de diferentes alelos de varios loci; las
regiones de ADN una vez amplificadas se unen a sus sondas complementarias. Para
facilitar la lectura, una molécula marcada se une al extremo 5’ del primer de
amplificación de tal modo que cuando el ADN amplificado esta unido a la sonda, se
pueda visualizar.

FIGURA N° 04: GENERACIÓN DE UN DOT BLOT UTILIZANDO SONDAS


INMOVILIZADAS-ASO

SISTEMAS HLA-DQA1 Y POLYMARKER

Patentado por la compañía norteamericana Perkin Elmer Cetus, el estudio del


locus HLA DQA1 y Polymarker se caracteriza por que el sistema de visualización de
resultados es completamente diferente al de los geles de agarosa o acrilamida
comúnmente utilizados.

a).-El tipado del locus HLA-DQA1, es el más característico de los análisis forenses
basados en PCR y posterior Dot Blot. La proteína HLA-DQ es un heterodímero
compuesto por una cadena alfa (codificado por el locus HLA-DQ alfa) y una cadena
beta. Se expresa en los linfocitos B, macrófagos, epitelio del timo y células T
activadas. La proteína HLA-DQ sirve como una proteína de membrana integral para
acoplamientos, así como para presentar fragmentos antigénicos peptídicos a los
receptores de células T de los linfocitos T CD4+.
El polimorfismo que determina los alelos del locus HLA-DQA1 se detecta por
amplificación de un fragmento de 242 pares de bases (o 2329 pares de bases para los
alelos 2 y 4) del segundo exón del gen del HLA-DQ alfa y posterior hibridación a una
tira específica. El marcador molecular unido al extremos 5’ del primers de cada locus
es biotina, inmediatamente después de la hibridación, un complejo de estreptovidina -
peroxidasa es puesto en contacto con la biotina, con lo que se oxida el sustrato
tetrametilbencidina, resultando en un precipitado de color azul en el lugar de
hibridación, que pone de manifiesto la presencia de un alelo determinado (3)(18)(21).

b).-Tipado del Kit PolyMarker (PM), la amplificación simultanea o múltiple del locus
HLA-DQA1 y de otros cinco marcadores genéticos conocidos como PolyMarker son: el
receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDLR), la glicoforina A (GYPA), la
hemoglobina gammaglobulina G (HBGG), el componente especifico de grupo (GC) y
D7S8; son analizados simultáneamente por medio de técnicas de ASO y Dot blot
reverso.

LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

La reacción en cadena de la polimerasa más conocida como PCR por las siglas
derivadas del inglés (Polimerase Chain Reaction), es una técnica in vitro de
amplificación enzimática del ADN, que permite obtener millones de copias de
secuencias específicas (alelos) del genoma de un organismo, el proceso es bastante
rápido, sencillo, específico y extremadamente sensible, sólo se necesitan muy pocas
secuencias originales en la muestra por analizar para obtener un resultado positivo.
Esta técnica tal como la conocemos hoy, fue introducida en 1985 gracias a los trabajos
de Kary B. Mullis que utilizó una DNA polimerasa termoestable, quien obtuvo el Premio
Novel en química en 1993 por dicho evento.

AMPLIFICACIÓN POR PCR


FUNDAMENTOS DE LA PCR

La PCR se basa en la replicación del ADN y esta diseñada para producir una
amplificación selectiva de una determinada secuencia de ADN, se requiere el uso de
dos cebadores oligonucleótidos (primers) complementarios a las secuencias situadas
en los extremos de los fragmentos de ADN que se desea amplificar. La reacción se
basa en la sucesión de varios ciclos de tres etapas: denaturalización, hibridación y
extensión.

En general el número de ciclos varía entre 25 y 35 y una molécula de ADN podrá


ser amplificada de 107 a 1011 veces. La temperatura de hibridación, tiempo de cada
etapa, número de ciclos y condiciones de reacción son muy variables y han de
adaptarse según la naturaleza del ADN objetivo, cebadores, ADN polimerasa,
termociclador, otros.

NÚMERO DE COPIAS AMPLIFICADAS POR PCR

FASES DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA


a).- Denaturalización: Para iniciar la reacción es necesario que el ADN molde se
encuentre en forma de cadena sencilla, esto se consigue aplicando temperaturas entre
90 - 95 °C que producen la rotura de los puentes de hidrógeno intercatenarios y por lo
tanto la separación de ambas cadenas. Si el ADN solo se denaturaliza parcialmente
éste tenderá a renaturalizarse rápidamente, evitando así una eficiente hibridación de
los primers y una posterior extensión.

b).- Hibridación: Denominada también fase de “annealing” o de emparejamiento,


una vez que el ADN está desnaturalizado se disminuye la temperatura hasta un rango
entre 40 - 65 °C para producir la unión de los primers a las secuencias flanqueantes
del fragmento que se desea amplificar. La temperatura de fusión o anneling (Tm
“melting temperature”) depende de varios factores y es relativamente específica para
cada primer, cada primer exige una serie de estudios para determinar su Tm
específico ya que si la temperatura es muy baja la unión se hará de forma inespecífica
y si es muy alta no se producirá una unión completa.

c).- Extensión: Durante este paso la Taq Polimerasa incorpora nucleótidos en el


extremo 3’ del primer utilizando como molde la cadena de ADN desnaturalizada, la
temperatura de este paso suele ser de 72°C, ya que es la temperatura en que la Taq
polimerasa alcanza su máxima actividad, normalmente una extensión de 20 seg es
suficiente para fragmentos menores de 500 pb, y 40 seg. para fragmentos por encima
de 1.2 Kb.

FASES DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA

COMPONENTES DE LA PCR
a).-Buffer de Amplificación: Ha de asegurar una fuerza iónica correcta y un pH
adecuado para la reacción de la enzima, normalmente se utilizan KCl, Tris, MgCl2.

El MgCl2 es el componente que más influye en la especificidad y rendimiento de la


reacción, ya que los iones Mg2+ son necesarios para la actividad de la Taq polimerasa
es decir, actúan como cofactores de la Taq polimerasa, la concentración de MgCl2 está
en torno a 1.5 mM si se emplean concentraciones de 200 mM de cada uno de los
dNTPs.

b).-Primers: o cebadores, son secuencias entre 15 a 30 nucleótidos que se han de


hibridar a cada extremo 3’ y 5’ de la secuencia de DNA a amplificar. La cantidad de
cebadores puede variar, pero se utilizan generalmente entre 30 y 150 ng. Su exceso
puede traducirse en amplificaciones no específicas o en la aparición de la
amplificación de dímeros de cebadores. La composición en base a cada cebador
permite calcular matemática y teóricamente la temperatura de hibridación con el DNA
objetivo.

c).- Desoxinucleótidos Trifosfatos: las concentraciones de dNTPs que suelen


usarse están en torno a 200 M para cada uno de ellos, en un volumen de reacción de
25l con esta concentración de dNTPs se sintetizarían entre 6 - 6.5g de ADN. Las
concentraciones de dNTPs y de MgCl2 van relacionadas ya que el Mg se une a los
dNTPs con lo que concentraciones elevadas de dNTPs inhibirían la reacción al no
tener la Taq polimerasas suficiente Mg como para incorporar dNTPs.

d).-TAQ Polimerasa: La actividad de esta enzima es influenciada por la


concentración de dNTPs, Mg y algunos iones monovalentes, concentraciones
elevadas de los mismos inhiben su actividad. La ADNasa polimerasa termoestable
más utilizada es la Taq polimerasa, aislada de Thermus aquaticus, una bacteria
termofílica que habita en las fuentes termales en temperaturas comprendidas entre 70-
85°C, a ésta temperatura es capaz de mantener una media de extensión de 60
nucleótidos por segundo en regiones ricas en uniones G-C.

e).-ADN Molde o Template: Es el ADN del cual queremos copiar un determinado


fragmento, es por tanto, el ADN que la Taq polimerasa utiliza como molde para la
síntesis de nuevas cadenas polinucleotídicas. La cantidad de ADN necesaria para la
PCR depende de varios factores como: el segmento que se va a amplificar y la calidad
del ADN).
ELECTROFORÉSIS CAPILAR
Es una técnica relativamente novedosa en el campo de la Genética Forense que
poco a poco va sustituyendo a los sistemas de Electroforesis Vertical. Este proceso
electroforético es llevado acabo en un capilar de sílica de unos 50 m. de diámetro, lo
cual hace que la cantidad de calor generado sea menor y puedan aplicarse voltajes
mayores. Para que puedan ser analizados por electroforesis capilar los primers o los
dideoxinucleótidos (en el caso de secuenciación) deben ser marcados con
fluorocromos que emiten fluorescencia a una determinada longitud de onda cuando
son excitados por láser.

El equipo en el que se realiza el proceso lleva acoplado un ordenador encargado


de traducir los datos de emisiones fluorescentes en secuencias o fragmentos con sus
correspondientes alelos asignados.
Ventajas
La electroforesis capilar presenta una serie de ventajas frente a los sistemas de
electroforesis vertical como rapidez, que permite el análisis simultaneo de varios loci
aunque éstos posean alelos con tamaños solapantes, sensibilidad hace posible
detectar cantidades muy pequeñas de ADN amplificado, y los resultados se obtienen
de manera automatizada, lo que evita problemas de contaminación, interpretación y
facilita el análisis de los mismos a través de programas informáticos (sorfware).

BANCO DE DATOS GENÉTICOS


Al comenzar el proceso de examen de ADN tenemos el “Material Genético” en las
muestras sometidas al análisis, al finalizar tenemos la “Información Genética” que
puede ser almacenada en cualquier soporte físico capaz de acumular información, así
la Información Genética puede guardarse en papeles, carpetas, archivos, soportes
electrónicos, discos duros, flexibles o cintas.

La expresión “Banco de Datos Genéticos” si bien parece referirse exclusivamente


a los sistemas de acopio de información, en la literatura aparece utilizada de manera
ambigua, especialmente porque en muchos bancos de información se guarda
paralelamente la muestra, lo que los transforman en definitiva en bancos que manejan
material genético e información genética. Se trata, sin embargo de situaciones
distintas que pueden y deberían funcionar de manera diferente.

Se entiende como Banco de Datos Genéticos (BDG) a un conjunto organizado y


sistematizado de información genética referidos a individuos de la especie humana y
obtenidos a partir del análisis de ADN, que en términos generales implica los procesos
de recolección, registro y uso de esa información. Un BDG puede referirse a la
totalidad de una población o a un sector de ella, aún cuando se ha planteado la
posibilidad de extender el fichaje por ADN a todos los recién nacidos en algunos
países, los bancos existentes se refieren preferentemente a grupos limitados de
individuos.

La finalidad de estos bancos puede ser muy variada, pero las más frecuente están
relacionadas con la investigación científica y la identificación de personas o restos
humanos, y cualquiera que sea su finalidad, los objetivos de la incorporación de
información adicional son:

 Personas con actividades riesgosas (los bancos con información de personas


con actividades riesgosas buscan manejar previamente la información
necesaria para tratamientos médicos de urgencia, así como para identificar
cadáveres o restos humanos), y
 Personas con conflicto jurídico (los bancos de personas en conflicto jurídico a
su vez, cubren dos grandes necesidades: Identificación de paternidad e
Identificación de delincuentes).
LA ODOROLOGÍA CRIMINALÍSTICA, es una técnica que consiste en el trabajo sobre
memoria olfativa de los perros, cuya capacidad es la de resolver con hasta ut
efectividad, crímenes ocurridos varios años atrás.

Permite obtener huellas olorosas aun cuando el lugar del hecho, el objeto o se
encuentran preservados o estén contaminados con olores ajenos.
La Odorología se aplica durante la investigación de hechos como: Homicidio fuerza,
Robos con violencia, Violaciones, Terrorismo, Sabotajes, Exhumación.
Cuba es uno de los países donde más avanzado esta el desarrollo de la Odorologia
Forense. Los criminalistas cubanos han comprobado que el olor en las diferentes
partes del cuerpo de un individuo es el mismo y que incluso perdura después de su
muerte. Esto permite identificar a un individuo por la impresión olorosa de una parte de
su cuerpo, aunque la huella olorosa haya sido dejada por otra parte de este cuerpo.

EL RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DEL HABLA (RAH) O RECONOCIMIENTO


AUTOMÁTICO DE VOZ.
Es una parte de la Inteligencia Artificial que tiene como objetivo permitir la
comunicación hablada entre seres humanos y computadoras electrónicas. El problema
que se plantea en un sistema de RAH es el de hacer cooperar un conjunto de
informaciones que provienen de diversas fuentes de conocimiento (acústica, fonética,
fonológica, léxica, sintáctica, semántica y pragmática), en presencia de ambigüedades,
incertidumbres y errores inevitables para llegar a obtener una interpretación aceptable
del mensaje acústico recibido.
Un sistema de reconocimiento de voz es una herramienta computacional capaz de
procesar la señal de voz emitida por el ser humano y reconocer la información
contenida en ésta, convirtiéndola en texto o emitiendo órdenes que actúan sobre un
proceso. En su desarrollo intervienen diversas disciplinas, tales como: la fisiología, la
acústica, el procesamiento de señales, la inteligencia artificial y la ciencia de la
computación.
EL IRIS OCULAR COMO PARÁMETRO PARA LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA
La idea de utilizar el patrón del iris para identificar a las personas fue propuesto
inicialmente en 1936 por el oftalmólogo Frank Burch. Sin embargo, no fue hasta la
década de los 80, cuando empezó a ser conocida dicha idea, en forma de diversas
películas de ficción (James Bond, Misión Imposible, etc.). Pero no sería hasta 1987,
cuando Leonard Flom y Aran Safir, oftalmólogos americanos, patentaron el concepto
de Burch.
Su interés en desarrollar el sistema, les empujó a contactar con John G. Daugman,
profesor por entonces de la Universidad de Harvard, para que éste desarrollase los
algoritmos necesarios para realizar el reconocimiento biométrico a través del patrón
del iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994, y publicados en parte en
[Dau93], son la base de todos los sistemas de reconocimiento por iris existentes.
En esta introducción se expondrán las características principales de esta técnica, para
que en secciones posteriores se detallen los algoritmos utilizados y, posteriormente,
mostrar los resultados obtenidos en prototipos desarrollados por el autor.

Para observar detenidamente las ventajas de esta técnica, es necesario revisar


algunos conceptos relacionados con la anatomía del ojo humano, ya que,
precisamente, su constitución anatómica va a influir notablemente en la dificultad del
fraude utilizando esta técnica.

Posteriormente se resumirán las mencionadas ventajas para, por último, comentar la


evolución tecnológica y comercial de los dispositivos relacionados con esta técnica.

QUEILOSCOPIA

Es uno de los métodos de identificación poco usuales hoy en día, nos es útil para la
odontología forense como una forma más para la identificación de personas vivas o
muertas y tener un registro más completo del paciente. Por lo que dicha investigación
tiene como propósito determinar si las huellas labiales son idénticas en gemelos como
método de identificación.

Queiloscopia es un método eficaz y confiable para la identificación de gemelos debido


a que las huellas labiales son diferentes tanto en gemelos como en las personas
normales aunque en los gemelos había algunas similitudes en las huellas labiales.
La Queiloscopia, como técnica de identificación, tiene una historia reciente. En 1964,
los Doctores Susuki y Tsuchihashi, en Japón, comenzaron a analizar las huellas
labiales, aunque en un principio la idea no tuvo una aplicación perfecta.

En 1970, 1972 y 1974, los Doctores Susuki y Tsuchihashi publican diversos trabajos
sobre estudios de huellas y surcos labiales, utilizando una clasificación diferente a la
de Santos, basada en seis tipos de surcos y estrías labiales.

En 1972, M. Renaud examina cuatro mil impresiones de labios y no encuentra dos


impresiones labiales iguales, salvo en gemelos homocigóticos, donde el dibujo y la
topografía son prácticamente idénticos. En ese mismo año, Mc. Donell descubrió dos
pares de gemelos que parecían idénticos aún dentalmente, pero las impresiones de
los labios diferían.

¿Si los gemelos monocigóticos comparten las mismas características genéticas,


también compartirán los mismos rasgos físicos únicos de cada persona como lo son
las huellas labiales?

Los gemelos monocigóticos al provenir de un solo cigoto, comparten la misma


información genética, pero cada individuo durante el transcurso de su vida desarrollan
diferentes características físicas, por lo tanto, sus huellas labiales son diferentes.

Con este proyecto se pretende hacer que la Queiloscopia sea más aceptada como
método de identificación en la odontología y medicina forense; puesto que los tejidos
blandos de la cavidad bucal también ofrecen información acerca de la identidad de
cada persona.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL BIOMÉTRICO?: ES UN SOFTWARE que


opera a través de un periférico y que permite la identificación de personas en base a
rasgos personales que son individuales, intransferibles e imposibles de falsificar.
Habitualmente estas lecturas biométricas se basan en las características del iris o bien
en las huellas digitales. Los sistemas que presenta DDS se basan exclusivamente en
la lectura de huellas dactilares.

¿Qué usos tienen estos sistemas de lectura biométrica?: El destino principal es el


control de las personas, sea en el ingreso, el desplazamiento dentro de la empresa
pasando por puntos de control - y el egreso. DDS ofrece una gran variedad de
soluciones biométricas: control de presentismo (sustituyendo a los relojes fichadores),
puntos de control intermedio en zonas sensibles de una organización - caja fuerte,
archivos, etc. -, identificación de personas sin necesidad de tarjetas de identificación
(para clubes y bibliotecas); identificación de personas para acreditar su identidad como
medio de autorización de procedimientos y trámites, ya sea in situ o a través de
Internet.

¿Qué variantes hay en los sistemas de control por huellas dactilares?:


Disponemos de una amplia gama de interfases; desde periféricos atachados a
notebooks hasta dispositivos autónomos que poseen tanto el sistema como la base de
datos cargada; a su vez el programa dispone de numerosas variantes operativas;
puede registrar los ingresos y traspasar los datos a un sistema de liquidación de
haberes para realizar el control de ausentismo, puede habilitar molinetes, puertas de
cerrojo electrónico y barreras; puede chequear en la base de datos y mostrar al
operador la foto del individuo a la vez que su nivel de autorización; puede llevar un
registro de horarios y sectores por los cuales han pasado las personas a controlar. A
su vez se pueden desarrollar soluciones a medida.

También podría gustarte