Está en la página 1de 10

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Resumen solo para los estudiantes del curso dictado


el segundo semestre de 2018, Escuela de Derecho UCN, Coquimbo.

I.CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL


¿Qué es el Derecho Internacional?

La respuesta a esta pregunta pretende dar una noción o un concepto de


Derecho Internacional. Pero esta respuesta necesariamente se verá
influenciada por la historia y sus acontecimientos.

Concepto voluntarista en el obiter dictum de la Corte Permanente de


justicia internacional en el Caso Lotus:

“El derecho internacional rige las relaciones entre Estados independientes.


Las reglas de derecho que vinculan a los estados proceden de la voluntad
de éstos, voluntad que se manifestaba en convenciones o en usos que se
aceptan generalmente como consagradores de principios de derecho y
establecidos con el fin de regular la coexistencia de estas comunidades
independientes o con el objeto de prosecución de fines comunes”.

Concepto actual: Conjunto de normas que rigen las relaciones de los sujetos
de derecho internacional.

II. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL:

- No hay órgano legislativo.


- Medios de creación de norma jurídica: convencional y extra-
convencional
- Los Estados son los principales creadores y sus destinatarios
principales igualmente.
Pero no son los únicos: están también presente en el proceso de
creación del derecho internacional: las Organizaciones
Internacionales (participan de manera directa).
Se ha dicho igualmente, por alguna parte de la doctrina que las
Organizaciones no gubernamentales (ONG) participan de manera
indirecta en el proceso de creación del Derecho Internacional
- Sanción y prevención no están institucionalizadas.
Aun cuando las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU,
son obligatorias para los Estados partes, no ha podido cumplir su
función preventiva y sancionadora de manera plena (no existe una
fuerza pública internacional).
- Son sujetos de Derecho Internacional: Los Estados, la
Organizaciones Internacionales y la persona humana en cuanto
destinataria de las normas de protección de los derechos humanos.

1
Características del Derecho Internacional clásico: liberal, descentralizado y
oligocrático.
Características del Derecho Internacional contemporáneo: humanista,
social, institucionalizado y democrático (aún cuando se cuestiona esta
característica a propósito de la existencia del derecho a veto de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

III. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO INTERNACIONAL


CONTEMPORÁNEO

Son los fundamentos del DI constituyen, por tanto, su base.


Están contenidos en la denominada constitución material del Derecho
Internacional por parte de la doctrina.
Estos principios está recogidos en la Carta de las Naciones Unidas y
explicitado su contenido en la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 24 de octubre de 1970 que contiene La
Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referente a las
Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de
Conformidad con la Carta de las Naciones Unidas:

1. Los Estados deben abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la


fuerza en sus relaciones internacionales.
2. Los Estados arreglarán sus conflictos por la vía pacífica
3. Principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.
4. Principio de cooperación entre los Estados.
5. Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de
los pueblos.
6. Principio de la igualdad soberana de los Estados
7. El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos.

IV. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

- Podríamos definir a los sujetos de Derecho Internacional, como aquellos


destinatarios o titulares de derechos y deberes derivados del derecho
internacional y que tienen capacidad para ejercer estos derechos en el plano
internacional. Sorensen, muy bien dice: “son sujetos de derecho
internacional aquellos entes que además de ser destinatarios de las normas
tienen legitimación para reclamar por su incumplimiento o pueden incurrir
en responsabilidad si son ellos quienes las infringen”.

¿Quiénes son sujeto de Derecho Internacional? Sin duda:


Los Estados independientes
Las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales (Opinión
Consultiva de la CIJ sobre Reparación por daños sufridos a las Naciones
Unidas)

2
La persona humana en cuanto es objeto de protección de las normas
de Derechos Humanos (Caso Lagrand, Alemania contra los Estados
Unidos de América CIJ).

Situaciones especiales:
Los Estados dependientes (protectorados) Mónaco respecto de Francia
desde 1918. También lo fueron Túnez y Marruecos respecto de
Francia.

La Santa Sede
Desde 1870 a 1929, la Santa Sede no tuvo base territorial, sin
embargo fue igualmente reconocida como sujeto de Derecho
Internacional. Pero actualmente, luego de los Pacto de Letrán en
1929, se crea el Estado Vaticano, por tanto es un sujeto de Derecho
Internacional en plenitud.

IV.1 E L E S T A D O COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

1.1 Continuidad en la identidad del Estado:


Son tres los elementos que teóricamente integran la noción de Estado:
órganos de poder; territorio y población. El cambio en alguno de estos
elementos nos trae al tema de la continuidad del Estado. En el derecho
internacional contemporáneo prima el Principio de la continuidad en la
identidad del Estado, esto es, el estado no pierde su calidad de sujeto de
Derecho Internacional por un cambio o transformación en alguno de sus
elementos.

Sin embargo hay datos de Estados que han rechazado esto para no hacerse
cargo de las responsabilidades que correspondían. Luego de la Revolución
Socialista de 1917, la Unión Soviética se consideró desvinculada de la
deuda externa contraída por el régimen zarista. Lo mismo ocurrió en 1945
con los Estados socialistas de Europa del Este y la República Popular
China. No ocurrió lo mismo con la república Federal de Alemania y con
Italia que aceptaron y se hicieron cargo de las obligaciones y deudas
contraídas por los gobiernos nacionalsocialista y fascista. El mejor ejemplo
en el Derecho Internacional contemporáneo sobre la vigencia y aplicación
del principio de la continuidad en la identidad del Estado es lo que ocurrió
con la República de la Federación Rusa, que es considerada por ella y por la
comunidad internacional como el Estado continuador de la personalidad
jurídica internacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), por tanto, no se trata de un nuevo Estado sino uno transformado.
Esto le ha permitido mantener su puesto en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas como un miembro permanente.

1.2 El Reconocimiento de Estados: Es un acto unilateral de los estados que


le acarrea consecuencias jurídicas. Es por tanto, una manifestación de la

3
voluntad de los Estados, mediante la cual declara la existencia de un Estado
determinado.

- Características del reconocimiento de Estados:


- Discrecional
- Debe ser oportuno (prematuro podría implicar intervención)
- Es irrevocable
- Declarativo e incondicional (sólo se comprueba un hecho)
- Retroactivo
- Teorías elaboradas por la doctrina que explican el reconocimiento de
Estados:
Teoría constitutiva, sólo se es Estado cuando los otros estados lo han
reconocido como tal.

Teoría declarativa:
Charles Rousseau afirma: “cuando el estado existe de hecho existe de
derecho, independiente del asentimiento de los terceros Estados”
Art. 13 Carta de la OEA:
“La existencia política del estado es independiente de su
reconocimiento por los demás Estados. Aun antes de ser reconocido,
el Estado tiene el derecho de defender su integridad e independencia,
proveer a su conservación y prosperidad y por consiguiente, de
organizarse…El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que
el ejercicio de los derechos de los otros Estados conforme al Derecho
Internacional”.

En la práctica del Derecho Internacional se impone la teoría


declarativa, es decir el Estado que reconoce a otro la calidad de tal
sólo está constatando un hecho.

El reconocimiento puede ser expreso o tácito y también individual o


colectivo. ¿Cuando hay reconocimiento tácito?
- Establecimiento de relaciones diplomáticas
- Envío de representantes a la ceremonia de proclamación de la
independencia.
- Voto favorable para incorporarlo a una OI
- Recepción de cónsules del nuevo Estado por parte de un tercer
Estado.
- El envío o mantención de cónsules no es reconocimiento de Estado.
El reconocimiento de un nuevo Estado implica necesariamente el de su
gobierno, pues es el gobierno quien actúa internacionalmente a nombre del
Estado.

1.3 Reconocimiento de gobierno: Mutatis mutandis (cambiando lo que se


debe cambiar) se aplican principios similares al reconocimiento de Estado.

¿Cuándo hablamos de Reconocimiento de Gobierno?

4
Un cambio en el Gobierno no altera la continuidad en la identidad del
Estado. Cuando hablamos de cambio de gobierno estamos frente a
situaciones de excepcionalidad en la detentación del control del Estado:
Ilegitimidad en el ejercicio del poder, no es en los casos de normalidad
constitucional del Estado. Se trata, por tanto, de reconocimiento de
gobiernos locales (casos de insurrección o levantamiento armado);
reconocimiento de gobiernos en el exilio o reconocimientos de gobiernos de
facto. La oportunidad del reconocimiento de gobierno es un problema muy
complejo. No es fácil determinar cuál es el mejor momento para reconocer
un nuevo gobierno que ha accedido al poder por vía no constitucional, sin
violar los principios de Derecho Internacional, como serían los principios
de no intervención, independencia de los Estados, autonomía de los
pueblos.

- Criterios o doctrinas seguidas para efectos del reconocimiento de


Gobierno:

Criterio de legitimidad, en este criterio se basan tres doctrinas:

- Doctrina Jefferson (USA) (1792) reconoce el nuevo régimen en


Francia pues contaba con el apoyo popular y el poder del gobierno
para poder hacer cumplir las obligaciones internacionales. Legítimo
en su origen.

- Doctrina Tobar (por Carlos Tobar ministro de RREE de Ecuador


(1907)
No se reconocen gobiernos que asumen el poder mediante el uso de la
fuerza, revolución o golpe de estado, salvo que hayan sido
legitimados constitucionalmente.

- Doctrina Wilson (USA) (1917) Es la aplicación de la doctrina Tobar


por parte de los USA.

Criterio de la efectividad o doctrina de la efectividad:


Postula que sólo se reconocen aquellos gobiernos que tienen el
control efectivo del territorio del Estado. (Juez Taft en el Caso
Tinoco).
Se consideran criterios de estabilidad, permanencia y obediencia.

Doctrina Estrada (ministro de RREE de México) 1930,


“…su país se limitaría a mantener o retirar, cuando le parezca
procedente, a sus agentes diplomáticos y a continuar aceptando,
también cuando lo considere pertinente, a los agentes diplomáticos
que las naciones respectivas tengan acreditados en México”.

5
En el DIP contemporáneo hay un mínimo que se exige, la existencia de un
gobierno estable y efectivo, respetar el principio de la no intervención y el
buen desarrollo de las relaciones internacionales.

- Reconocimiento tácito de gobierno:


- Mantención o intercambio de agentes diplomáticos
- Mensaje de felicitaciones
- Asistencia a una ceremonia oficial
- Concesión de un exequátur: reconocimiento por parte de un Estado de
las sentencias dictadas por los tribunales de otro Estado)
- La conclusión de un tratado de frontera o de paz

- No implica reconocimiento de gobierno:


- Envío o mantención de cónsules
- El intercambio de misiones comerciales
- El pago de una indemnización.

1.4: Inmunidad de Jurisdicción del Estado:

Inmunidad del Estado frente a la jurisdicción de otros Estados.


La doctrina ha definido que “la inmunidad del Estado es una norma de derecho
internacional que facilita el desempeño de funciones públicas por parte del Estado y sus
representantes al impedir que sean demandados o procesados ante tribunales
extranjeros”(Crawford, James, 2012 Brownlies’s Principles of Public International Law,
Oxford University Press). Por esta vía se protege a un Estado y a su propiedad de la
jurisdicción de los tribunales de otro Estado.
La inmunidad de los Estados se originó como una norma consuetudinaria, que deriva del
principio de Derecho Internacional de la igualdad soberana de los Estados. Esta norma
consuetudinaria ha evolucionado. Hoy existe unanimidad en la doctrina y en la práctica
internacional en diferenciar para efectos de establecer la inmunidad de jurisdicción de un
Estado, entre los actos de imperio (que serían los públicos) y los actos de gestión (que
serían de naturaleza privada). Es lo que se conoce como acta jure imperii y acta jure
gestionis. La inmunidad de jurisdicción procede respecto de los actos de jure imperii, por
tanto, el principio que prima hoy es el de la inmunidad restringida.

1.5 Las Competencias del Estado:

La soberanía territorial del Estado se traduce en un conjunto de


competencias del Estado y tiene 3 características importantes:
Plenitud, exclusividad e inviolabilidad
- Plenitud: La soberanía del Estado es plena, por lo tanto las
limitaciones no se presumen (esto es diferente en las OI, las que sólo
poseen las competencias y atribuciones que les da el tratado
constitutivo, de manera explícita o implícita)

6
- Exclusividad: El Estado ejerce sobre su territorio su poder con
exclusión de cualquier otro Estado. Salvo que el propio Estado ceda
parte de ese poder.
Esta exclusividad trae aparejado el deber de proteger dentro de su
territorio los derechos de los otros Estados.

En el caso del Canal de Corfú entre Gran Bretaña y Albania (CIJ


1949) la Corte señala este deber de proteger de Albania, que en el
caso particular, consistía en avisar a Gran Bretaña de la existencia de
minas en el canal por donde transitaban los buques ingleses.

- Inviolabilidad: Deber de respeto a la soberanía e integridad territorial


de otro Estado [es uno de los principios de Derecho Internacional
contenido en la Carta de las Naciones Unidas art. 24 y en la Res de
la AG 2625 (xxv)] y lo mismo se expresa en el caso del Canal de
Corfú.

1.6 El Territorio del Estado:

Cuando hablamos de territorio del Estado, en un concepto amplio, estamos


refiriéndonos a:
- Tierra firme
- Aguas interiores
- Mar territorial
- Espacio aéreo
Esto es lo mismo que dominio terrestre, marítimo y aéreo.
Existen otros espacios en que el Estado tiene jurisdicción para fines
determinados:
- Zona contigua
- Zona económica exclusiva
- Plataforma Continental

Hay territorios que no pertenecen a ningún Estado, sino que a toda la


comunidad de Estados:
- Alta mar y el espacio aéreo que la cubre
- Espacio ultraterrestre
- Los cuerpos celestes
- Los fondos marinos y oceánicos (La Zona)
-Territorios con régimen jurídico particular:
- El Ártico
El Consejo Ártico, es un foro de cooperación intergubernamental, creado con el
propósito de servir de escenario y herramienta para promover la cooperación,
coordinación e interacción entre los Estados árticos, con miras a asegurar el
desarrollo sostenible de la región, así como su protección ambiental. Es un medio de
cooperación entre los Estados Árticos, incluyendo las comunidades indígenas árticas
y otros organismos en la protección del medio ambiente de dicha zona. Fue
establecido por la Declaración de Ottawa, el 19 de septiembre de 1996. Forman

7
parte los estados con zonas de soberanía situadas más allá del Círculo Polar Ártico:
Canadá, Dinamarca (por Groenlandia y las Islas Faroe), Finlandia, Islandia,
Noruega, Suecia, Rusia y Estados Unidos de América.
(Vega Barbosa y Díaz Rodríguez, 2016. Revista de Derecho, Valdivia, Vol. 29 Nº
2).

- La Antártica o Antártida
El Tratado Antártico se firmó el 1° de diciembre de 1959 en Washington D.C.,
Estados Unidos y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. A través de este tratado,
se establece un marco normativo en relación a: el uso pacífico de la Antártica; la
cooperación para la investigación científica; intercambio de informaciones; el
régimen de inspecciones de las actividades que se realizan en la Antártica; la
condición de statu quo de las reclamaciones territoriales de siete de los países
signatarios, entre los cuales se encuentra Chile; la estructura orgánica; las
actividades de terceros Estados en la Antártica; y las normas y convenciones para la
conservación de los recursos y del ambiente.
El artículo IV de dicho tratado dispone:
“1. Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:
(a) como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus derechos
de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártica, que
hubiere hecho valer precedentemente;
(b) como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a
cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártica que
pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales
en la Antártica, o por cualquier otro motivo;
(c) como perjudicial a la posición de cualquiera de las Partes Contratantes, en lo
concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía
territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía
territorial de cualquier otro Estado en la Antártica.
2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle
en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una
reclamación de soberanía territorial en la Antártica, ni para crear derechos de
soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía
territorial en la Antártica, ni se ampliarán las reclamaciones anteriores hechas
valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia”.

- Teoría de la extraterritorialidad:
Se ha reinterpretado y ahora se apela a las funciones que cumplen los
recintos y no se consideran territorio del Estado las Sedes de misión
diplomáticas; Buques de guerra; Buques mercantes que navegan en alta
mar, todos estos no son territorio del Estado al que pertenecen, como se
entendía antes con la aplicación de la teoría de extraterritorialidad, hoy
se entiende que dichos espacio, gozan de inmunidad de jurisdicción total
o parcial. Por tanto estamos frente a las inmunidades de jurisdicción.

8
-¿Cómo se define el Territorio de un Estado? Mediante dos procesos: la
Delimitación y la Demarcación

- ¿En qué consiste la Delimitación?


Consiste en fijar la línea que determina el ámbito de competencia de un
estado. Esta línea se llama límite internacional o frontera.

Características de esta línea denominada frontera:


- Es de carácter permanente (salvo que las partes la modifiquen)
- Es independiente del Tratado que la ha establecido. Así lo ha
expresado la Corte Internacional de Justicia en la controversia
territorial entre Yamahiriya Árabe Libia y Chad (CIJ 1994): “Una
frontera establecida por tratado adquiere carácter permanente y tiene
existencia jurídica propia. El tratado que la establece puede dejar de
estar vigente sin que ello afecte el carácter permanente de la
frontera”. Está presente aquí el principio de certeza jurídica.

- ¿En qué consiste la Demarcación? Es la ejecución de la delimitación.


Consiste en trazar en el terreno la línea fronteriza instalando signos
visibles (hitos) que permitan su fácil ubicación

-Limitaciones a la soberanía territorial:

Regla General: El Estado tiene soberanía Plena y exclusiva


Limitaciones: que son situaciones de abstenciones de actuar
- Inmunidades de jurisdicción
- Desmilitarización
- Neutralización
- No cesión de territorios a otro Estado.
- Arrendamientos (substitución de soberanía Ej. Guantánamo y Bahía
Honda en Cuba).
- Cesiones de Administración (Canal de Panamá a USA hasta 1999)
- Servidumbres.
Ejemplos de limitaciones impuesta por los propios Estados a su Soberanía
Territorial:
Tratado de límites entre Chile y Argentina de 1881 Art. V
“El Estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y
asegurada su libre navegación para las banderas de todas las
naciones. En el interés de asegurar esta libertad y neutralidad no se
construirán en las costas fortificaciones ni defensas”

Protocolo complementario del Tratado de límites entre Chile y Perú


(1929):
“Los gobiernos de Chile y Perú no podrán, sin previo acuerdo entre
ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los
territorios de Arica y Tacna respectivamente.
“El Morro de Arica será desartillado”.

9
-Adquisición de territorio:
Ocupación, accesión, cesión, prescripción.
Principio de Derecho Internacional que se debe tener siempre presente:
Prohibición de adquirir territorios por medio de la fuerza. Este principio se
encuentra consagrado en la citada resolución de la Asamblea General de las
Naciones Unidas [RES 2625 (XXV) de 1970]:
“El territorio de un Estado no será objeto de adquisición por otro Estado
como resultado de la amenaza o del uso de la fuerza. Ninguna adquisición
territorial que resulte de la amenaza o del uso de la fuerza será reconocida
como legal”.

10

También podría gustarte