Está en la página 1de 12

Tema 5: Litosfera

1. Estructura y dinámica

Las placas litosféricas flotan de alguna manera sobre el manto.


La litosfera no es un sistema fijo, sino que es un sistema dinámico. Las placas litosféricas se
mueven lentamente.

Dentro de las placas litosféricas podemos distinguir dos tipos de corteza:


- Corteza continental: es mucho más profunda den la parte emergida. Tiene una menor
densidad, porque tiene una mayor variedad de composición mineralógica
(heterogénea). La continental flota sobre la oceánica, por su menor densidad. La vida
media es muy superior a la oceánica.
- Corteza oceánica: es la que está sumergida, mucho menos profunda que la corteza
continental y su composición le confiere una elevada densidad. Tiene esa densidad
porque tienen una composición cercana a las rocas basálticas rica en minerales
ferromagnesianos.
En la zona de divergencia generan una situación en la que permiten un afloramiento de
magma hacia la superficie. Y por orto lado existen zonas de subducción (una placa se
hunde debajo de otra), lo que ocurre es que se elimina una parte de placa oceánica. La
placa oceánica se está formando y destruyendo continuamente. Po eso, tiene un TMR
bajo.

Hay 7 grandes placas: algunas de ellas con parte continental y parte oceánica. Alguna tiene
parte oceánica, cono la Placa de Nazca. A parte de estas 7 grandes placas, hay placa más
pequeñas.
Movimiento de las placas y exposición de la placa continental a agentes geológicos = ciclo
geológico.
En principio, en la parte expuesta a agentes meteorológicos, sufre procesos de erosión, que
libera partículas pequeñas, procesos de transporte y de sedimentación en los fondos
oceánicos.
En la parte externa del ciclo (erosión, transporte y sedimentación).
Cuando hay muchas capas de sedimentación, aumenta la presión y la temperatura, en las
zonas de subducción, y las rocas pueden sufrir un proceso metamórfico. Si la temperatura (más
importante, pero también presión) llega a ser suficientemente ata que se produzca la fusión del
magma, y cuando se solidifica el magma se forman rocas ígneas.

Es un proceso dinámico que genera la modificación de la corteza continental y provoca una


transformación continua. La mayor parte de los procesos depende de la disponibilidad de agua
en la superficie de la tierra. Es un proceso continuo que modifica el paisaje, la estructura y la
composición química y mineralógica de la superficie de la tierra.

Ciclo geológico: nunca hay un punto de partida, hay una transformación siempre continua. Es
irreversible (desde el momento que se inicia el proceso siempre hay transformación continua).

Dentro del ciclo geológico que redistribuye elementos hay que detenerse en el proceso de
meteorización que tiene como resultado 2 productos importantes: la formación de sedimentos
y la formación de los suelos.

2. Composición

El 99% de los elementos contenidos en la litosfera son solo 8: O, SI, Al, Fe, Mg, Ca, Na y K.
Los demás son minoritarios.
El más del 90% del volumen de la litosfera esta ocupada por O. Por lo tanto, la litosfera es un
empaquetamiento de oxígeno con Si con cantidades menores del resto de los elementos.

La oceánica es mas rica en Ca, Fe y Mg (composición del basalto) con minerales


ferromagnesianos.
Y la corteza continental es más rica en Si y Al y mas pobre en los otros elementos.
Y por eso tiene una menor densidad porque los aluminosilicatos de la corteza continental son
menos densos que los silicatos en ferromagenesianos de la corteza oceánica.

Tipos de minerales más sensibles a la meteorización.


Las estructuras más simples de silicatos son las que neutralizan sus cargas con
ferromagnesianos. La estructura de los silicatos va evolucionando gracia a la polimerización en
forma de cadenas (piroxenos), doble cadena (anfíboles), laminas (filosilicatos), figuras más
complejas (fectosilicatos).

Los mas sensibles a la meteorización, son los menos resistentes a la meteorización.

3. Rocas

En la corteza tenemos muchos tipos de rocas diferentes. Las distintas rocas tienen distinta
composición en minerales.

Las rocas ígneas son rocas muy resistentes (composición acida) a la meteorización, como el
granito (Cuarzo, feldespato y mica = más resistentes) y rocas ultrabásicas, como la peridotita,
formada por los minerales mas alterables. Grado creciente de alterabilidad.

Rocas metamórficas: en función del grado metamorfismo. Pizarra = bajo grado de


metamorfismo, Gneis= alto grado de metamorfismo.
Se forman como resultado de la presión y la temperatura sobre una roca preexistente. Por eso
el gneis, (=metamórfica) tiene composición parecida al granito =roca preexistente (no
transformación química).

4. Meteorización

Agentes externos: aire, agua, cambios de temperaturas, procesos biológicos


Las rocas se forman de manera que no están en equilibrio con las condiciones ambientales.
Tipos de meteorización:
- Física: nos indica una reducción del tamaño de la partícula. No transformación química
ni mineralógica.
- Química: reacciones químicas con disponibilidad de agua. Transformación biológica.
- Biológica: cuando intervienen los organismos vivos.

Buscar definición de: crioclastia, termoclastia, haloclastia, corrosión, abrasión…

Los tipos de meteorización y el resultado de la meteorización depende de muchos factores.


Pero los mas importantes son la temperatura y la disponibilidad de agua.
Si no hay disponibilidad de agua, no hay meteorización química, solo meteorización física. La
meteorización química es mas intensa cuanto mas agua haya y cuanto mas alta sea la
temperatura.
Cuanto mayor es la pluviosidad y mayor la temperatura mayor intensidad de la meteorización
química. Cuando la temperatura es muy baja y hay poca disponibilidad de agua física se
produce la alteración física. En zonas desérticas, sin agua, se produce solo meteorización
física. En las zonas tropicales es donde se produce una meteorización química mas intensa:
mucha disponibilidad de agua y temperaturas altas.

La grafica de la pluviosidad tiene este parámetro en el eje X pero debería estar en el eje Y. (ver
en diapositivas).

4.1. Meteorización química. (=Mineral)

Es la que provoca las transformaciones más importantes. Son reacciones externas de


destrucción de minerales en presencia de agua. Los minerales primarios contenidos en las
rocas en contacto con el agua (disolución de ataque) da como resultado, la herencia de
minerales primarios resistentes y la formación de minerales secundarios (se forman en las
nuevas condiciones) más la disolución de lavado (deriva del proceso de reacción, con iones
disueltos).

Caolinia, gibbisita  minerales secundarios


Cuarzo  mineral primario

Una de las consecuencias principales de este proceso de alteración: provoca cambios


mineralógicos y cambios químicos este proceso. Cambios mineralógicos: se forman minerales
secundarios, más pobres en los elementos móviles (que son los alcalinos y alcalinotérreos).
Esos elementos solubles se van en la disolución de lavado.

Estos procesos de alteración son los que justifican la diferente composición de las aguas
continentales.

Las consecuencia: herencia, neoformacion, tamaño de partícula mas pequeña (disminución de


tamaño), movilización de los elementos solubles.
Erosion= disgregación de las particulas (NO) meteorización.

Meterorazacion química y mineral es lo mismo

4.2. Factores que determinan la alteración mineral

1. Diferencia entre las condiciones de formación y las actuales: uno de los factores mas
importantes es el tipo de rocas y los minerales que contiene. Cuanto mas alterables sean los
minerales, el proceso de meteorización se desarrollará mas. El orden de alterabilidad de los
minerales es inverso a la serie de reacción de Bowen. Cuanto mas abajo estemos, menos es la
alterabilidad, son mas resistentes.

Cuando menor temperatura de formación mas resistentes son.


El orden de alterabilidad es directamente proporcional a la temperatura de formación. Es
inversamente proporcional a la diferencia de temperatura de formación en condiciones
actuales.

El olivino y otros ferromagnesiano se formaron a temperaturas mas elevadas son mas


alterables. El cuarzo se formó a temperaturas mas bajas.

Si tengo un feldespato calcio es mas alterable que el feldespato potasico.


2. Tipo de enlace de los minerales (ionico, covalente): si los minerales tienen enlaces
iónicos son mucho mas solubles y se van a alterar mucho mas, que es el caso del olivino.
Mientras que si hay enlaces covalentes son mucho mas resistentes.
3. Potencial iónico de los elementos quimico: elementos con muy alto o muy bajo potencial
iónico se alteran mas fácilmente, porque son mas solubles. Y elementos con potenciales
medios se quedan sólidos, porque forman hidróxidos insolubles.
4. Condiciones ambientales: T, H, pH, Eh. La alta temperatura de formación implica una gran
alteración. Una roca (a igual composición de la roca) es mas alterables en condiciones acidas.
Condiciones acidas, en general, aceleran la alteración, porque aumenta la solubilidad de los
elementos. El potencial redox (Eh) nos indica condiciones variables de oxidación y reducción.
Si un mineral tiene hierro 2 y se oxida a hierro 3 aumenta el tamaño y provoca la
desestabilización mineral.
¿Cuanta menor fuerza ionica: el agua tiene mayor o menos capacidad solvente?
En general tiene mas capacidad solvente el agua que tiene menor numero de iones en
disolución. El agua con menos fuerza iónica tiene tendencia a tener mayor capacidad solvente.
Cuanto mayor iuerza inonica, menor capacidad solvente.
5. Tamaño, del sistema de alteración: macro y microsistemas.

4.3. Principales procesos de alteración química

1. Hidratación-deshidratacion
2. Disolución-precipitacion
3. Carbonatación-descarbonatacion
4. Oxidacion-reduccion. Están implicadas las trasnferencias de electores y afectan a
elementos que tienen distintos estados de oxidación-reduccion.
5. Hidrolisis. Es la reaccion que provoca la ruptura de los silicatos por medio de la
disociacion de agua (productos de disociación: H+, OH-), produce la disolución total o
parcial del elemento previo, neoformacion de minerales secundarios y movilización de
elementos solubles dentro de los silicatos. Afecta a la mayor parte de la litosfera
expuesta. Las reacciones de hidrolisis dependen del material de partida, de las
condiciones ambiental (temperatura y disponibilidad) y del drenaje del sistema de
alteración (minerales primarios, disolución de ataque y nuevos productos).
 Hidrólisis total: alteración total de la estructura. Los elementos que forman las
estructuras tienden a formar hidróxidos. La Albita en presencia de agua sufre
hidrolisis total y hay tendencia a que cada uno d ellos elementos que forman la
estructura básica, tienden a formar hidróxidos. En condiciones de hidrolisis
total, los iones solubles, como Na y Si, tienden a ser eliminador del sistema de
alteración y a precipitar, el hidróxido de aluminio (gibbsita). La reaccion
provoca la pérdida de alcalinos y alcalinotérreos.
 Hidrolisis parcial: En condiciones en las que no haya una disponibilidad
suficiente de agua o los sistemas de disolución no sean eliminados, parte del
aluminio se puede recombinar con el silicio para formar nuevos minerales
1:1.Monosialitización. Este tipo de mineral es típico de las arcillas. Tenemos
perdida total del sodio (alcalinos y alcalinotérreos) y pérdida parcial del silicio.
Si las condiciones son de menos disponibilidad o menor eliminación del
sistema de disolución, parte de los silicios y alcalinos forman una estructura
tipo 2:1. Perdida parcial de alcalinos y alcalinotérreos y perdida parcial de
silicio y recombinación de los elementos para formar una estructura de tipo 2:1.
Bisialitización.
Los ácidos organicos complejantes pueden aumentar la solubilidad de
materiales a los que complejan.

Una de las consecuencias que tiene la alteración química de los minerales es la formación de
un manto de alteración sobre la roca consolidada. Ese manto de alteración tiene el aporte de
minerales a la roca y la formación de minerales nuevos. En función de las características
climatológicas del medio podemos ver como afecta y el alcance que tiene la alteración del
mineral.
La alteración mineral opera desde la superficie hasta abajo. Va afectando al frente de
alteración. La profundidad de alteración depende de la temperatura y de la disponibilidad
hídrica. Es decir, depende de variaciones climáticas. En zonas muy frías (desde latitudes bajas
hasta el ecuador), no tenemos disponibilidad de agua liquida entonces ocurre principalmente la
meteorización física. A medida que aumenta la temperatura, (a medida que hay disponibilidad
hídrica), se forman condiciones de bisialitizacion. Son zonas de disponibilidad hídrica pero no
suficiente para un lavado intenso de los elementos alacalinos y alcalinotérreos.
En el desierto, la condición de baja disponibilidad hídrica provoca que haya solo meteorización
física. En el ecuador, la disponibilidad hídrica y la temperatura elevada provoca que sea la zona
de máxima alteración, y se genera condiciones de monosialitizacion y de hidrolisis total. Desde
el punto de vista de la fertilidad, a medida que aumenta la alteración y se van eliminando los
alcalinos y alcalinotérreos, hay una perdida sistemática de la fertilidad. Herencia de minerales
primarios, neoformación de elementos secundario y eliminación de elementos solubles
(alcalinos y alcalinotérreos), y por tanto, la perdida de la fertilidad.
Una forma de medir el avance de la alteración es a través del análisis total de las fracciones
solidas. Independientemente de la composición delas rocas, todos los procesos de alteración
química es la evolución hacia el estado residual.
Si las condiciones de alteración son más intensas hay una concentración en las zonas mas
elevadas de hierro y de aluminio, hay una perdida relativa de silicio.
Cuando medimos avance de alteración, utilizamos el índice de Parker; esta relacionado con la
suma de alcalino y alcalinotérreos dividido por la energía de inercia.
El índice de Parker desciende a medida que avanza la alteración química.
En las rocas ultrabasicas, el índice de Parker es elevado en la roca original (roca rica en
sodidio y potasio). Y en clima tropical húmedo hay una eliminación rapidísima de alcalinos y
alacalinoterreos (por ser minerales muy poco resistentes a la alteracion).
La perdida es mucho mas lenta si las condiciones climáticas no son tan intensa. En las rocas
acidas, la alteración es mucho mas intensa en climas tropicales humedos y mucho mas lenta
en climas secos.

5. El suelo

Una de las consecuencias de la alteración de la corteza terrestre es el suelo.


El suelo es el soporte de toda la actividad biológica de la corteza terrestre emergida.
El suelo es un recurso natural, actualmente está en periodo de degradación. Es un recurso
finito.

¾ partes está ocupada por oceanos.


Hay una parte muy importante también cubierta por hielo y otra formada por arenas que derivan
de procesos sedimentarios,

La superficie emergida es solo el 25%. Y el suelo representa el 6,3% de la corteza terrestre. Lo


identificamos cuando vemos un corte del terreno. Es una serie de capas: capa de material
suelto (material no consolidado, con distintas coloraciones, con capacidad de retención de gua
y de movimiento de aire.
Está formado por particulas orgánicas, por un espacio poroso ocupado por agua o por aire…
Permite el enraizamiento de las plantas y el desarrollo biológico.
Tenemos distintas profundidades del suelo.
Vemos distintas capas que diferenciamos por distintos colores y texturas. A estas capas se les
llama horizontes. No son minerales de sedimentación. Proceden de una alteración de la roca
que lo subyace. La mayor parte del material del espacio porosos, deriva de la alteración de la
roca.
El proceso de alteración tiene como una de las consecuencias más importantes la formación de
este recurso.
En las capas superiores que tenemos unas coloraciones mas oscuras, tenemos materia
orgánica aportada de la actividad biológica. Fuentes de materiales del suelo: alteración de la
roca y de la actividad biológica.
Perfil del suelo: zona visible del suelo que veo cuando abro un corte Enel terreno.
Evolución del suelo a lo largo del tiempo sobre una roca que sufre diferentes procesos de
alteración.
El primer factor de formación de la roca (material de partida), que aporta la mayor parte de los
minerales de la formación del suelo.
El segundo factor es la actividad de los seres vivos.
El tercer factor de formación es el relieve que afecta a procesos de erosion y de zonas de
estabilidad a lo largo del tiempo.
El cuarto factor de formación es el clima: temperatura y disponibilidad hídrica que son el motor
de la alteración química.
Estos cuatro factores de formación actúan a lo largo del tiempo.
La roca es el suelo a tiempo cero. A través del tiempo, se van formando los distintos horizontes.
El final del suelo es la erosion o el enterramiento. A esto le llamamos el ciclo vital del suelo.
Ebn el inicio de formación del suelo, hay una alteración de la roca y permite el establecimiento
de la actividad biológica que aporta materia orgánica. Se forma un horizonte superficial
(horizonte A) formado por materia mineral que deriva de la alteración de la roca y aporte de
materia orgánica que deriva de la actividad biológica, sobre todo de la vegetación. El horizonte
A es visible, el tiempo que la alteración de la roca sigue profundizando. Si hay tiempo suficiente
para que se produzcan cambios significativos de los minerales se produce un horizonte
intermerdio (horizonte B). El horizonte C es un horizonte de la alteración de la roca, hay
cambios mineralógicos: formación de nuevos minerales y eliminación de alcalinos y
alcalinotérreos. Este horizonte permite conocer la composición de la roca (R) de la que deriva.
=muchos minerales son disueltos, se quedan los minerales resistentes)=seprolita (roca alterada
pero nos permite saber de que roca procede).

Cuando la alteración avanza, se forma un horizonte edafico con características edaficas, que
no nos permite identificar la roca de la que procede. El horizonte A tiene materiales minerales y
organicas.
Frente de alteración: permite la transformación de las rocas a saprolita. Efecto geoquímico.
Frente edafogenético: límite entre la saprofita (horizonte C) que no permite conocer la roca y el
frente edafico que no nos permite identificar la roca =material de nueva formación. Efecto
geoquímico.
Frente biótico: límite entre el horizonte A y el horizonte B que tiene aporte de materia orgánica
procedente de la actividad biológica. Efecto biogeoquímico.
La formación de este recurso es tan lenta que consideramos que el suelo es un sistema no
renovable a escala de tiempo humano.

El suelo es un producto biogeoquímico, porque está formado por materia de la roca y materia
procedente de la actividad biológica. El clima afecta la temperatura y la disponibilidad del agua.
El tiempo es un factor esencial. A lo largo del tiempo, se generan horizontes profundos. Es un
proceso muy lento. La profundidad del suelo es el balance entre los procesos de formación y
los procesos de degradación. Variación de tipo de rocas, variación de la actividad biológica.
El suelo no es un recurso homogeneo, sino que es muy heterogéneo. Las características del
suelo varian a lo largo del espacio y del tiempo de forma continua.

6. Componentes principales del suelo

Fase solida del suelo: 50%


 Componentes minerales: derivan de la alteración de las rocas
o Minerales primarios resistentes: herencia directa de la roca. Los mas
resistentes son cuarzo y feldespatos
o Minerales secundarios: son los minerales que se forman de nuevo en la
condiciones edáficas y se acumulan preferentemente en las fases mas finas.
 Componente orgánicos: derivan de la actividad biológica.
o Restos frescos, biomasa: directamente heredada de la actividad biológica. Los
restos vegetales son los que más aportan a la composición del suelo. La
biomasa viva esta constituida por hongos, bacterias y otros microorganismo.
o Humos (MOS transformada): restos organicos secos, materia orgánica
secundaria materia orgánica transformada que constituye el humos del
suelo. El humos son compuestos que no aparecían en los restos aportados por
la actividad biológica, si no que se neoforman a partir de las condiciones
edaficas.
o Complejos órgano-minerales: estas dos fases interactúan. La materia orgánica
puede complejar algunos cationes. Se forman compuestos organominerales
que pueden flocular en el suelo y es un mecanismo de estabilización de la
materia orgánica.
Dentro de la fase solida la materia orgánica es un constituyente mínimo en cantidad
pero sus propiedades determinan las característica fundamentales del suelo.

Fase liquida del suelo: 25% En disolución, tiene distintas sustancias en disolución y solidos
en supension.
Fase gaseosa del suelo: 25% Nitrogeno, CO2

El espacio poroso es tan importante como la fase solida porque permite el desarrollo biológico,
la aireación y la circulación del agua. Puede estar ocupado por los organismo visos, el
enraizamiento, el agua y el aire. Tiene que tener suficiente agua para el desarrollo biológica.
El espacio poroso permite la aireación y la circulación del agua.

Fase liquida y fase gaseosa están interaccionando constantemente con la fase sólida. Y se
establecen equilibrios solido-liquido, solido-gas.

6.1. Componentes minerales

Los componentes minerales se estudian por la composición mineral y en función del tamaño de
particula.
La textura es la proporción entre tres tipos de particulas (arcilla, limo, arena), en tanto por
ciento.
Arcilla es inferior a 2 micras (fracción mas fina) CORREGIR EN DIAPOSITIVAS
En esta fracción constituye coloides del suelo (partícula coloidal y comportamiento coloidal).
Tienen carga eléctrica superficial e interaccionan con la fase liquida.
La fracción limo es intermedia.
La fracción mayor es la arena.
La proporción entre estas fracciones granulométricas nos permiten definir la estructura del
suelo, gracias a un diagrama triangular.

Dentro del diagrama triangular (diagrama textural) se delimitan distintas zonas en las que se le
da la clasificación textural al suelo. En las esquinas más cercanas a la arena tenemos textura
arenosas, arcillosas y limosas.
Y en el interior tenemos texturas francas (quiere decir que hay un equilibrio entre las distintas
texturas granulométricas).
Para que los suelos sean productivos y tengan un mejor funcionamiento preferimos texturas
francas, para que haya particulas de todo tipo de granulometría.
Fracción mineral gruesa: fracción con tamaño de partícula superior a 2 mm. Tiene poca
superficie especifica e interacciona poco con la fracción del agua. Esta fracción mineral gruesa
constituye lo denomina esqueleto del suelo (gravas, piedras pedregones constituyen este
esqueleto del suelo).

6.2. Componentes orgánicos: materia orgánica del suelo (MOS)

¿Cómo reconocemos que en un suelo hay materia orgánica?


Porque presenta coloraciones oscuras (que indican distintos estados de composición).

Los tres procesos más importantes que se producen cuando un resto organico llega al suelo
son:
- Fragmentación: reducción del tamaño de partícula que lo hace mas vulnerable a
ataques posteriores. Los organismos como lombrices o ácaros incluso algunos insectos
provocan la fragmentación. Se pasa de compuestos complejos a compuestos mas
sencillos. Es un proceso de simplificación = proceso de rotura de cadenas. En general
polisacáridos incluidas celulosas y policelulosas. Los polifenoles quedan como
compuestos resistentes en el medio.
- Mineralizacion: Azucares, lípidos, proteínas sencillas sufren procesos de mineralización
rápida (proceso microbiológico que transforma compuestos orgánicos a compuestos
minerales)
La mineralización es un proceso muy importante en el suelo. Los elementos en formas
minerales son los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal.
La mineralización rápida de los compuestos muy sensible da como resultado CO2 (que
se va a la atmosfera), nutrientes (que pueden ser eliminador del suelo a través de la
lixiviación, del drenaje del suelo). Los organismos que se encargan de la mineralización
son fundamentalmente descomponedores y organismos heterótrofos. Estes
organismos incorporan parte de esos elementos a sus estructuras. Esta actividad
microbiana junto a la formación de estructuras propias incluye restos resistentes (como
la lignina). Este proceso se denomina humificación.
- Humificacion: proceso clave para la conservación de la materia orgánica en el suelo. Y
es clave en el ciclo de carbono del suelo. Lo que se denomina humus es:
macromoléculas de peso molecular muy elevado (grandes cadenas de naturaleza
normalmente aromatica), cuya característica fundamental es que son compuestos muy
resistentes, aunque sufren procesos de mineralización esta es muy lenta (son muy
poco degradables). La formación de compuestos húmicos en el suelo permite que parte
de la materia orgánica escape de los procesos y se acumule en el suelo. Tiene tiempos
de residencia muy elevados. Y permite que la materia orgánica se acumule en el suelo.
Una característica destacable de los compuestos húmicos es que tienen carácter
coloidal: tienen una elevadísima superficie específica y desarrolla carga superficial a
través de la protonación y desprotonacion de los terminales (terminales= carboxílicos,
hidroxilicos, fenólicos).
Hay relación directa entre pH y desarrollo de carga. En coloides con carga variable hay
un pH en el que la carga neta resultante es cero.
En general, las partículas coloidales del suelo tienen carga neta negativa, solo a
valores de pH muy bajo pueden desarrollar carga neta positiva.
El agua es de donde absorben la mayor parte de los nutrientes las plantas.
Hasta un 35% de la materia orgánica que llega al suelo se puede transformar en
compuestos de larga duración (con tiempos de residencia elevados) y generar las
propiedades que aporta al suelo.
7. Propiedades del suelo

Las propiedades de los suelos dependen de los procesos de formación, de los factores de
formación y de los componentes. Hay mucha variabilidad de las propiedades.
Propiedades físicas:
- Profundidad. Hay distintos tipos de profundidad. La profundidad de enraizamiento es
hasta donde pueden desarrollarse las raíces de las plantas.
- Textura: es la proporción entre arena, limo y arcilla. Tanto profundidad y textura varían
especialmente por el material original (aunque también varían por otros factores). Las
rocas graníticas dan como resultado texturas gruesas, arenosas. Son minerales muy
poco alterables y muy resistentes. Los esquistos dan lugar a texturas más francas.
- Estructura, porosidad. Estructura: forma en la que las partículas primarias se organizan
en agregados y desarrollan un espacio poroso. Y definimos los diferentes tipos de
estructura según la forma de los agregados, el tamaño de los agregados y la forma del
espacio poroso. Porosidad. Las partículas se agregan en granos de distintos tamaños y
dejan un espacio poroso. Suelo suelto /suelo masivo. Estructura granular. Estructura en
bloques: los agregados tienen forma de bloques. Estructura prismática: los agregados
tiene forma de columnas. Estructura laminar: los agregados que se forman están en
sentido horizontal.
- Retención de agua: la estructura determinada la cantidad de agua que está retenidad y
la circulación del agua. Estructura granular: permite la circulación del agua, y parte del
espacio poroso esta ocupado por aire. Los suelos masivos impiden drenaje y provocan
procesos de encharcamiento. La materia orgánica muy importante y también la
presencia de arcilla (que es necesaria para agregar las partículas individuales, los
oxidos de hierro también actúan como cementantes).
- Permeabilidad.

Propiedades físico-quimicas y químicas


- Reacción del suelo: pH. El pH se relaciona con la concentración de hidrogeno, y en el
suelo, nos referimos a la concentración de protones en fase liquida. Depende de los
componentes y de los procesos que se den en el suelo.
- Potencial de oxidación: Eh. El Eh se relaciona en el medio edáfico con la concentración
de oxígeno. Concentración de protones y oxigeno nos da variaciones de pH y del
potencial de oxidación. Tenemos mas ampliación (intervalo mayor de pH) en la zona de
pH oxidada que en la reducida (zona donde se encuentran la mayoría de los suelos del
mundo). Los suelos secos se situan en la zona del centro del diagrama. En las zonas
reductoras tenemos suelos encharcados. De forma general tenemos tendencias en
función de las condiciones de encharcameinto y de las condiciones climáticas.
Tendencia a la acidificación en suelos que se desarrollan en condiciones de elevada
pluviomietria. Mayor pluviometría y menor … la tendencia es a la evaporación. En
zonas evaporíticas, con poca agua disponibles, tenemos tendencia a la alcalinización.
Tenemos tendencias a la reducción cuando tenemos disponibilidad de agua,
encharcamiento y acumulación de materia orgánica.
¿Cómo son los suelos en función de su pH? Suelos ácidos en zonas de pluviomietria
elevada. En la zona intermedia tenemos suelos neutros. Suelos calcáreos (pH=8, pH
de equilibrio con carbonato cálcico). Suelos alcalinos (pH=10), deriva de la presencia
de sodio. Valores de pH muy bajos y valores de pH muy elevados generan peores
condiciones para el desarrollo biológico. Los suelos alcalinos desarrollan unas
condiciones muy adversas para el desarrollo biologico. Suelos hidromorfos
(encharcados continuamente) por tener una estructura mala porque no facilitan el
drenaje o porque están permanente mente encharcados por una superficie de agua,
como los suelos de las marismas. Se acumula materia orgánica mal degradada y
genera condiciones mas reductoras. Extremos extraos son suelos hiperacidos, con
reacciones extremadamente acidificantes que genera condiciones muy negativas para
el desarrollo vegetal. La presencia de suelos hiperacidos deriva de suelos hidromorfos
muy reductores a suelos ácidos muy oxidantes por procesos de secamiento de
lagunas, formándose pirita, o en zonas de minería, con sulfatos que son estables a
condiciones reductoras. La oxidación de la pirita da como resulta la oxidación de Fe+2
a Fe +3, formando hidróxido de hierro y la oxidación de sulfuro formando ácido
sulfúrico, así se genera un suelo hiperácido.
¿Por qué la disponibilidad de mucha cantidad de agua y buen drenaje da una
tendencia acidificante, pensando en la alteración de los minerales? La alteración de las
rocas es un proceso que más aporta minerales al suelo. Elevada pluviometría da
tendencia acidificante debido a que en esas condiciones tenemos una alteración
química muy intensa, eliminación de alcalinos y alcalinotérreos a través de las
aguas.se forman minerales pobres en alcalino y alcalinotérreos y ricos en silicio que
provocan la tendencia acidificante. La falta de agua favorece la formación de minerales
secundarios tipo carbonatos o carbonatos sódicos, o minerales de la arcilla, con
bastante silicio, pero también con alcalinos y alcalinotérreos en su estructura.
¿Qué minerales secundarios hay en condiciones de acidificación? Hidróxidos de
aluminio y minerales tipo 1:1 (monosialitizacion).
A parte del proceso de alteración mineral, la actividad biológica provoca una tendencia
acidificante, porque provoca la formación de CO2 (en el caso de la descomposición
de la materia orgánica). La nutrición de las plantas que incorporan alcalinos y
alcalinotérreos excretan protones (proceso natural acidificante). Valores de pH en
nuestro entorno: suelos ácidos en Galicia por la composición de granito con minerales
poco alterables y muy resistentes. Tenemos mucha lixiviación y mucha precipitación,
con tendencia acidificante (con pH 4,5-5). Un último proceso de acidificación es la
materia orgánica. Procesos que generan acidificación: Descomposición de la materia
orgánica, Lixiviación: eliminación de los alcalinos y alcalinotérreos, nutrición de las
plantas y la materia orgánica.
- Capacidad de intercambio catiónico. Retención del sistema coloidal que limita la
pérdida por lixiviación. La tendencia a la acidificación seria mucho más rápido y
elementos minerales que son nutrientes vegetales se perderían mucho mas rápido.
Cuanta más capacidad de intercambio catiónico, mas retención de nutrientes.
Condiciones de fertilidad mejores. Los cationes retenidos en la superficie se pueden
intercambiar con la disolución. En condiciones alcalinas están retenidos Ca, K, Mg…
(alcalinos y alcalinotérreos). En condiciones ácidas, también están retenidos Al y
protones, por eso son peores para el desarrollo biológico y además el Al es tóxico para
las plantas.
- Carbono orgánico: un nivel adecuado de materia orgánica facilita la estructuración y
tienen una mejor fertilidad. Suelos sin materia orgánica tiene una mala estructura y una
baja fertilidad. No retienen ni fijan carbono. Suelos sin materia orgánica tiene una baja
capacidad de retención de agua.
- Nutrientes vegetales

Propiedades biológicas
- Biomasa, biodiversidad. Hongos y bacterias son indispensables para la
descomposición de la materia orgánica y mejoran la fertilidad del suelo.

8. Diversidad edáfica

A grandes rasgos, tenemos distintos tipos de suelos. Colores iguales, están ocupando latitudes
parecidas (en el mapa de la dispositiva).
A escala general tenemos suelos similares en función de la latitud.
Tendencias generales a tipos de suelos en función de la latitud relacionado con el factor de
formación: clima. Variación climática regular según la latitud. La variación climática tiene
mucho que ver también con la distribución de los biomas.

A nivel del ecuador vemos un dominio de suelos “rojos” (elevada pluviometría), con
características: materia orgánica, alteración química muy intensa, profundidad de perfil: muy
profunda. Suelos muy profundos porque ay una intensa alteración mineral que aporta gran
cantidad de minerales para formar suelos. Se esperan pH acido, y un dominio de precipitación
sobre la evaporación. Condiciones favorables a la mineralización, porque tenemos elevada
temperatura y elevada disponibilidad e agua que permite el desarrollo biológico que permit3e la
degradación de la materia orgánica. Baja fertilidad (eliminación de alcalinos y alcalinotérreos,
formación de minerales 2:1). Suelos muy envejecidos y muy empobrecidos. Se denominan
oxisoles a estos suelos rojos en la imagen. Tipo de vegetación: arbórea, zona de selva,
profundidad de enraizamiento grande. Los nútretenos que alimentan a toda esta vegetación
derivan del proceso de reciclaje de la materia orgánica. Cuando de este sistema elimina la
biomasa aérea, es un suelo completamente infértil.

Urtisol: indica un suelo muy envejecido y muy avanzado, aunque la actividad biológica menos
mineralizaste permite la acumulación de materia orgánica en superficie.
Tipo de meteorización en zonas áridas: meteorización física porque esperamos materia
orgánica muy escasa, suelos sin desarrollo, siempre jóvenes.

Aridilisoles: aluden al régimen termohalidico.

Emptisoles. (mirar definiciones)

En zonas muy frías el tipo de alteración es física, poco desarrollo del suelo, desarrollo biológico
escaso. Prácticamente no tenemos suelos.

Zonas donde se acumulan las mayores turberas (acúmulos de materia orgánica, no hay
condiciones de oxígeno, condiciones hidromorfas, condiciones de potencial redox reductoras,
escaso proceso de descomposición) del mundo = suelos profundos por acúmulo de materia
orgánica, casi no hay alteración mineral. Histosoles.

Uno de los productos de la descomposición reductora de la materia orgánica es: el metano (el
cual es generado en condiciones reductoras). Emite el metano a la atmosfera, los histosoles
congelados son fuentes muy importantes de metano a la atmósfera.

Saber características de aridisoles, histosoles, emptisoles…

9. Funciones del suelo

Las funciones principales del suelo son: generar biomasa, regulador del ciclo de agua
(conserva el agua que llega a la superficie terrestre a través del ciclo, evitando que se pierda),
filtro de la contaminación (el suelo tiene superficies radioactivas que interacción con la fase
liquida del suelo; si hay una entrada de contaminantes, el agua que sale tiene un calidad
mejor), forma parte fundamental del ciclo de los nutrientes (permite conservar a través de sus
propiedades conservar los nutrientes), el suelo es un elemento clave en el ciclo de carbono y
este condiciona la composición de la atmosfera y la composición de la atmosfera tiene
influencia sobre la variación climática. Por tanto, el suelo tiene capacidad para regular la
variación climática. El suelo tiene una gran diversidad de hábitat y una gran reserva genética (la
mayor parte de la biodiversidad de la superficie de la tierra esta oculta en el suelo (bacterias,
hongos). Es el soporte de actividad pasadas (es un bien cultural porque permite estudiar el
pasado de la actividad humana).

El suelo es el medio de fijación de las plantas y suministra nutrientes. Soporte de materia


vegetal.
10.Suelo-ciclo de carbono- cambio climático global

A nivel global, la cantidad de materia orgánica acumulación en condiciones reductoras en el


horizonte A en zonas húmedas en el primer metro es el doble del que hay en la atmosfera.
El carbono del suelo es el triple del carbono almacenado.
La cantidad de carbono orgánico almacenado en el suelo es decenas de veces mayor que el
emitido.
Por mal manejo de los suelos se está incrementando el CO2 emitido a la atmosfera, por el
manejo de la materia orgánica.

También podría gustarte