Está en la página 1de 9

CONTRACCION PLASTICA

I. INTRODUCCION:

Como se conoce en el diseño de concreto es de vital importancia cumplir con las especificaciones
que se piden para la obra, es decir cumplir con la resistencia requerida y evitar cualquier tipo de
falla en obra. Pero la visión del ingeniero no solo debe quedar en cumplir los requerimientos de
resistencia, sino también tener en cuenta el adecuado encoframiento, como el debido vaciado, y un
buen acabado.

Este trabajo va enfocado al acabado en el concreto, mas espeficamente a la contracción plástica que
el agrietamiento del concreto inmediatamente después del vaciado del concreto y mientras
permanece en estado plástico, que raramente afectan la resistencia pero son antiestáticas.

Aquí se desarrollara que es la contracción plástica, como se produce y como se deben evitar.

II. OBJETIVOS:

a. Conocer que es la contracción plástica.


b. Determinar cómo se produce la contracción plástica.
c. Determinar qué factores producen la contracción plástica.
d. Conocer cómo y con qué remediar la contracción plástica.
III. MARCO TEORICO:

a. La contracción plástica :

La contracción es un fenómeno aparentemente simple del concreto cuando este pierde agua.
Estrictamente hablando la contracción es una deformación tridimensional, pero se expresa
comúnmente como una deformación lineal porque en la mayoría de los elementos de concreto
expuestos, una o dos dimensiones son mucho más pequeñas que la tercera dimensión y el
efecto de la contracción es mayor en la dimensión más grande.
En el uso común el término de contracción por secado es la abreviatura para la expresión
contracción por secado en el concreto endurecido expuesto al ambiente con una humedad
relativa menor al 100%.

Las grietas (fisuras) por contracción (retracción) plástica se forman en la superficie del
concreto fresco inmediatamente después de su vaciado (vertido, colado) y mientras
permanece en estado plástico. Estas grietas aparecen fundamentalmente en las superficies
horizontales.

Usualmente son paralelas entre sí a una distancia del orden de 1 a 3 pies (0.3 a 0.9 m),
relativamente superficiales, y generalmente no interceptan el perímetro de la losa. Cuando
altas tasas de evaporación provocan que la superficie del concreto se seque antes de que
haya fraguado, es muy probable que ocurra el agrietamiento por contracción plástica.

Las grietas de contracción plástica son antiestéticas, pero raramente afectan la resistencia o
la durabilidad de los pisos de concreto y los pavimentos. El desarrollo de estas grietas
puede ser minimizado si se toman medidas apropiadas antes y durante el vaciado y el
acabado o terminación del concreto.
b. Tipos de contracción.

Sin embargo existen otros tipos de deformaciones por contracción, las cuales, dependiendo de
las circunstancias, pueden o no ocurrir simultáneamente o independientemente unas de otras.
La contracción plástica ocurre a medida que el concreto fresco pierde humedad después de la
colocación y antes de que ocurra cualquier desarrollo de resistencia. La cantidad de este
agrietamiento depende de la temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura del
concreto y la velocidad del viento.

La contracción por secado es lo que la mayoría considera "la verdadera contracción". Este tipo
de contracción involucra el movimiento y pérdida de agua dentro de los poros extremadamente
pequeños de la pasta hidratada de cemento y desde el interior de la estructura de los productos
de hidratación o gel. A medida que el concreto en servicio se seca, se pierde humedad desde
estos poros muy pequeños y se forman meniscos. La tensión superficial del agua asociada a
estos meniscos atrae los poros uno hacia el otro y da como resultado una pérdida de volumen en
el concreto.
La contracción autógena ocurre dentro de la masa de concreto, esto es, sin contacto con el
medio ambiente, también es conocida como contracción por auto desecación o contracción
química, aunque este último término tiene poco mérito.
La contracción térmica resulta de una disminución en la temperatura del concreto diferente al
tiempo de colocado.
Y la contracción por carbonatación que ocurre de la reacción del cemento hidratado con el
dióxido de carbono en el aire en presencia de humedad.
Cuando todos estos tipos de contracción ocurren simultáneamente se le conoce como
contracción total.

c. Como se produce el agrietamiento plástico.

Las grietas por contracción plástica son causadas por una rápida pérdida de agua de la
superficie del concreto antes de que éste haya fraguado. La condición crítica existe cuando
la tasa o velocidad de evaporación de la humedad superficial excede la tasa en el cual el
agua de exudación (sangrado) que sube puede reemplazarla.

El agua que se encuentra por debajo de la superficie del concreto forma un menisco entre
las partículas finas de cemento y de agregados causando una fuerza de tensión que se
desarrolla en las capas superficiales. Si la superficie del concreto ha comenzado a fraguar y
ha desarrollado suficiente resistencia a la tensión para resistir dichas fuerzas, no se forman
las grietas. Si la superficie se seca muy rápidamente, el concreto puede permanecer plástico
y las grietas no se desarrollan en ese momento, pero se formarán seguramente tan pronto
como el concreto se endurezca un poco más.

La incorporación de un refuerzo de fibras sintéticas en la mezcla de concreto puede ayudar


a resistir la tensión cuando el concreto es muy frágil. Las condiciones que generan altas
tasas de evaporación en la superficie del concreto, y por lo tanto incrementan la posibilidad
del agrietamiento por contracción plástica, incluyen:

 Una velocidad del viento superior a 5 mph (8 km/h)


 Una baja humedad relativa
 Altas temperaturas ambientales y/o del concreto

Pequeños cambios en cualquiera de estos factores pueden modificar significativamente la


tasa de evaporación. El ACI 305 (ref. 1) aporta un gráfico para estimar la tasa de
evaporación e indica cuándo se pueden requerir precauciones especiales, sin embargo este
gráfico no es infalible porque en la tasa de evaporación están involucrados muchos otros
factores.

Las mezclas de concreto con una baja exudación por sí mismas, o con agua de exudación,
reducida, son susceptibles al agrietamiento por contracción plástica aún cuando las tasas de
evaporación sean bajas. Los factores que reducen la cantidad de exudación son un alto
contenido de materiales cementantes, un alto contenido de finos, un contenido reducido de
agua, aire incorporado, una elevada temperatura del concreto y las secciones más finas. El
concreto que contiene humo de sílice (micro sílice) requiere particular atención para evitar
el secado superficial durante el vaciado.

Cualquier factor que retrase el fraguado incrementa la posibilidad del agrietamiento por
contracción plástica. El fraguado retardado puede ser consecuencia de uno o más de los
siguientes factores: Tiempo frío, sub-bases frías, alto contenido de agua, bajos contenidos
de cemento, retardadores del fraguado, algunos reductores de agua y adiciones de
materiales cementantes.

d. Cómo minimizar el agrietamiento por contracción plástica

Los intentos para eliminar el agrietamiento por contracción plástica modificando la


composición para afectar las características de la exudación de una mezcla de concreto no
han sido consistentemente efectivos. Para reducir el potencial del agrietamiento por
contracción plástica es necesario reconocer a tiempo, antes del vaciado, cuándo existirán las
condiciones del tiempo que conducen al agrietamiento por contracción plástica. Entonces
pueden tomarse precauciones para minimizar su ocurrencia.

a) Cuando existan condiciones adversas, levante barreras temporales contra el viento para
reducir la velocidad del viento sobre la superficie del concreto y, si es posible, coloque
barreras solares para controlar la temperatura de la losa. Si las condiciones son críticas,
planifique el vaciado para comenzarlo por la tarde o temprano en la noche. Sin embargo en
condiciones de tiempo muy caliente, el vaciado temprano por la mañana puede ofrecer
mejor control sobre las temperaturas del concreto.

b) En períodos muy calientes y secos, utilice atomizadores (nebulizadores, aspersores) de


agua para descargar una humedad muy fina en la dirección del viento y sobre el concreto.
Los atomizadores de agua reducen la tasa de evaporación de la superficie del concreto y
deben ser continuamente utilizados hasta que puedan ser aplicados materiales adecuados de
curado.

c) Si el concreto va a ser colocado sobre una sub-base seca y absorbente en tiempo caliente
y seco, humedezca la sub-base, pero no al punto en que tenga agua libre antes del vaciado.
El encofrado y el refuerzo también deben ser humedecidos.

d) El uso de barreras de vapor bajo la losa en el suelo incrementa grandemente el riesgo de


agrietamiento por contracción plástica. Si se requiere una barrera de va por, cúbrala con 3 a
4 pulgadas de una capa de un relleno granular compactable ligeramente humedecido.

e) Disponga de la mano de obra apropiada, del equipamiento y de su suministro, de manera


que el concreto pueda ser colocado y terminado rápidamente. Si ocurren demoras, cubra el
concreto con elementos retenedores de humedad, tales como mantas húmedas, láminas de
polietileno, o papel de techo (kraft) , entre las operaciones de acabado. Algunos contratistas
han encontrado que las grietas por contracción plástica pueden ser evitadas en climas
calientes y secos, atomizando un retardante de evaporación sobre la superficie detrás de la
operación de enrase y continuando con el alisado, si es necesario, hasta que comience el
curado.

f) Comenzar a curar el concreto tan pronto como sea posible. Atomice la superficie con un
compuesto curador de membrana, o cubra la superficie con mantas húmedas y manténgala
continuamente húmeda como mínimo por 3 días.

g) Considere la utilización de fibras sintéticas (ASTM C1116) para resistir el agrietamiento


por contracción plástica.

h) Acelere el fraguado del concreto y evite las grandes diferencias de temperatura entre el
concreto y el aire.

Si las grietas por contracción plástica aparecieran durante el acabado final, el operario
puede cerrarlas volviendo a terminar la superficie, sin embargo cuando esto ocurre, hay que
tomar precauciones como las indicadas anteriormente para evitar futuras fisuraciones.
e. La Hidratación del cemento.

Para apreciar totalmente los diversos mecanismos de contracción es necesario comprender la


hidratación del cemento. La propiedad de liga de las pastas de cemento se debe a la reacción
química entre el cemento y el agua llamada hidratación la cual provoca una reacción
exotérmica que produce calor.
En base de tal compresión, es posible tomar medidas para reducir los diversos tipos de
contracción y para atenuar sus consecuencias. El término hidratación del cemento es una
descripción global de varios fenómenos a raíz de la reacción química del cemento Portland con
el agua.
Esta reacción resulta en la formación de una pasta de cemento hidratada creando una masa
sólida cohesiva y adherente, el elemento esencial del concreto.

f. El triángulo eterno

Las reacciones de hidratación vinculan la generación de calor y la reducción de volumen en la


pasta de cemento, así estas dos reacciones, generación de calor y reducción de volumen se
desarrollan al mismo tiempo que el concreto adquiere su resistencia.
Este “Triángulo Eterno” representado en la figura 1.1, enfatiza la naturaleza concomitante de
los tres fenómenos, dos de ellos, generación de calor y reducción de volumen pueden
considerarse nocivos. Sin embargo estos dos fenómenos pueden ser tolerables, siempre y
cuando se haya aprendido a manejar sus efectos en las construcciones de concreto.

Fig. 1.1 El Triángulo Eterno


Los términos globales hidratación del cemento y calor de hidratación están directamente
relacionados con la contracción, aunque pueden confundirse sino se reconoce que el cemento
Pórtland es un material multifacético cuya composición puede variar sobre una amplia gama.
Además cuando el cemento Pórtland se utiliza conjuntamente con otro material cementicio, la
situación se vuelve más compleja. Sin embargo todas las reacciones químicas involucradas son
de naturaleza exotérmica, resultando en un incremento en la temperatura del concreto, a menos
que se le induzca calor externo lo cual produciría condiciones isotérmicas o una reducción en
su temperatura.
Los compuestos principales del cemento Pórtland son el silicato tricálcico, el silicato dicálcico,
el aluminato tricálcico y el aluminoferrito tetracálcico, y en menor cantidad el sulfato de calcio,
que es agregado al cemento a fin de impedir una rápida hidratación del aluminato tricálcico.
Aunque también en el cemento Pórtland se pueden encontrar compuestos menores e impurezas
como el álcali-sulfato, el magnesio y silicatos, sin que se sepa de qué manera influyen en la
mezcla.

g. Generación de calor.

La cantidad de calor generada en el desarrollo de la resistencia del concreto se ve influenciada


por varios factores, destacando entre ellos las respectivas proporciones de los cuatro principales
componentes del cemento Pórtland, el área específica del elemento, la temperatura inicial del
concreto, la temperatura ambiente durante el proceso de hidratación y el tamaño y forma del
elemento de concreto.

Por lo tanto la hidratación del cemento siempre es acompañada por la generación de calor, que
resulta en un incremento de la temperatura del concreto, aunque la magnitud de este incremento
depende de varios factores como el contenido de cemento en la mezcla, el tipo de cemento, las
propiedades térmicas de los agregados, la temperatura del concreto al momento de su
colocación y las condiciones de curado.
Desde el punto de vista térmico hay dos tipos de condiciones en el curado del concreto. El
curado isotérmico que se da a temperatura constante y el curado adiabático que se da cuando no
hay intercambio de calor con el exterior. En la práctica el concreto se encuentra entre estos dos
puntos. Usualmente hay un periodo corto durante el cual el incremento de temperatura es
insignificante, seguido por un periodo en el cual el incremento en la temperatura es más o
menos rápido y más o menos intenso y finalmente hay un periodo prolongado durante el cual la
temperatura del concreto se reduce gradualmente a la temperatura ambiente.
Estos cambios de temperatura pueden ser muy útiles para poder aplicar el curado apropiado al
concreto y atenuar los diversos tipos de contracción.

h. Influencia relación agua – cemento.


La influencia de la relación agua-cemento en la pasta de cemento sobre su contracción suele ser
directa, pues a medida que aumenta dicha relación también se incrementa la contracción.
i. Influencia de los áridos.
La influencia que tienen los agregados en la contracción del concreto depende de las
características de las rocas que los constituyen, ya que los agregados que están formados por
rocas sanas y resistentes no sufren cambios volumétricos significativos.

j. Influencia de los aditivos.

Los efectos que tienen los aditivos sobre la contracción son muy variables dependiendo del tipo
de aditivo usado. Por ejemplo cuando se emplean acelerantes del tipo cloruro cálcico aumenta
la contracción hasta en un 50% de la contracción total, pero en el caso de los aditivos
fluidificantes o reductores de agua no se producen alteraciones.

h. Temperatura y humedad relativa.

En cuanto a los factores externos que influyen en la contracción por secado del concreto, cabe
mencionar la humedad y la temperatura ambiente. El efecto de la humedad relativa es
determinante en la magnitud de la contracción, en tanto que el efecto de la temperatura se
orienta a modificar la velocidad a la que ocurre la contracción. De este modo, las condiciones
ambientales más desfavorables para la contracción son cuando se da una baja humedad relativa
y una elevada temperatura, ya que el concreto se contrae más y con mayor rapidez.

i. Efectos de la contracción.

Desde el punto de vista práctico, no es la presencia de la contracción por secado lo importante,


sino lo que ocurre con el agrietamiento producido por esta.

j. Reparación de grietas en el concreto endurecido


Si ocurre agrietamiento, puede ser necesaria alguna reparación, en particular si la
penetración del agua a través de secciones de concreto es causa de preocupación. La
remoción y la rehabilitación pueden especificarse para áreas demasiado agrietadas.
En casos menos serios puede permitirse el relleno de las grietas con rellenadores
comercialmente disponibles, como resinas epóxicas y otros productos patentados,
mientras en casos menos graves puede no requerirse algún tratamiento. Debe
hacerse notar que ninguno de estos tratamientos logrará superar el efecto en la
apariencia del concreto.
k. Reglas para evitar el agrietamiento por contracción plástica

IV. CONCLUCIONES:

a. Se pudo conocer que es la contracción plástica que es el agrietamiento temprano


del concreto inmediatamente después del vaciado..
b. Se determinó como se produce la contracción plástico.
c. Se determinó que factores producen la contracción plástica siendo el principal la
perdida de humedad inmediatamente después del vaciado.
d. Se pudo conocer como remediar este problema siendo uno de los principales la
utilización de aditivos.

V. BIBLIOGRAFIA:
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/diaz_m_f/capitulo1.pdf
 http://civilgeeks.com/2011/02/20/agrietamiento-por-contraccion-plastica/
 http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/cip5es.pdf
 http://www.imcyc.com/revistact06/sept06/PROBLEMAS.pdf

También podría gustarte