Está en la página 1de 8

Programa 2019

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA
Letras

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO,


TALLER Lengua Española III

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS
Descripción y análisis del sistema lingüístico de la lengua española.
Sintaxis: la sintaxis compleja de la escritura: la subordinación. El léxico y su relación con la
sintaxis.
Semántica y Pragmática: tratamiento pragmático de la configuración oracional y textual (orden
de palabras). Tipología de los discursos.
Comprensión y producción de textos (teorías y modelos): niveles del procesamiento del
lenguaje. La complejidad sintáctica en la comprensión de la lectura. La complejidad sintáctica
en la producción de las escrituras disciplinares. Teoría de los signos de puntuación. Revisión de
escrituras.
Enseñanza de la lengua: el lugar de la gramática en los diseños curriculares. Análisis de
manuales escolares en la enseñanza de la lengua

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA


Prof. a/c titularidad: Lic. María Cristina Calvi
Ayudante de Primera Categoría (con funciones JTP): Prof. Silvina Palillo
Ayudante de Segunda Categoría: Lysia Bengochea Schmorantz
Auxiliar de investigación en cátedra: Prof. Soledad Recagno

Profesora invitada: Mg. María Susana Freidenberg

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
- Promover en el alumno una postura crítica acerca de la bibliografía de los temas
centrales del programa.
- Desarrollar en el alumno la reflexión metalingüística: observación, descripción y
explicación de los aspectos de la sintaxis compleja planteados en el programa.
- Iniciar al alumno en la investigación de problemas gramaticales del español.
- Iniciar al alumno en el empleo de las nuevas tecnologías en su trabajo investigativo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Desarrollar en el alumno la implementación de herramientas analíticas que le
permitan describir y explicar las estructuras sintácticas complejas de la oración.

1
- Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de textos académicos de la
especialidad.
- Estimular en el alumno la práctica escrituraria como instrumento imprescindible del
trabajo investigativo y de la transmisión de conocimiento.
- Iniciar al alumno en la práctica de conformar un corpus lingüístico respetando
criterios prefijados y luego procesarlos según objetivos perseguidos.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


La asignatura Lengua Española III cierra el área de las Lenguas Españolas que propone el
estudio del español a través de la reflexión crítica de las teorías gramaticales. En
consecuencia, los contenidos de la asignatura constituyen, por una parte, una síntesis de los
temas tratados en Lengua Española I y Lengua Española II y, por otra, centran su desarrollo
en el estudio de la sintaxis compuesta de la escritura y las relaciones que se plantean con la
morfología y el léxico. Los contenidos se abordan desde varios puntos de vista, adoptando en
particular el de la gramática generativa.
El estudio de la sintaxis recorre los temas centrales enfatizando su incidencia en la
comprensión y producción de textos académicos teniendo en cuenta que el entramado de las
relaciones y prácticas académicas se organizan entorno a enunciados de variadas
complejidades y requisitos. Asimismo se tratan las cuestiones teóricas y prácticas vinculadas
a la gramática teniendo en cuenta los puntos críticos que plantea la didáctica de la lengua.

UNIDAD I
Introducción. Cuestiones metodológicas
1. Punto de partida epistemológico: el estudio del lenguaje según los objetivos que se
persigan.
1.1. Introducción a la metodología de la investigación lingüística a partir de problemáticas
sintácticas. Reflexión metalingüística. Lineamientos para la conformación de un corpus
lingüístico de acuerdo a requerimientos específicos.
1.2. Modelos de escritura disciplinar: aspectos formales. Producción textual: estrategias y
dificultades. Proyectos de investigación, tesinas, tesis, artículos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


BAJTÍN, M. (2008): El problema de los géneros discursivos, Estética de la creación verbal,
Buenos Aires, siglo XXI.
BENVENISTE, E. (1983): El aparato formal de la enunciación en Problemas de lingüística
general, T. II, México DF, Siglo XXI.
BENVENISTE, E. (1983): El lenguaje y la experiencia humana en Problemas de lingüística
general, T. II, México DF, Siglo XXI.
GARCÍA MADRUGA, Juan A., et al. (1995): Comprensión y adquisición de conocimientos a
partir de textos, Madrid, Siglo XXI Editores.
GARCÍA NEGRONI, M.M. (Coord.), (2011): Los discursos del saber. Prácticas discursivas y
enunciación académica, Buenos Aires, Editorial del Calderón.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
GARCÍA MADRUGA, J. A. ELOSÚA, Ma R., GUTIÉRREZ, F., LUQUE, J. L. y GÁRATE, M.
(2006[1999]): Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e
instruccionales, Buenos Aires, Paidós.
HERNANZ, M.L. y J.M. BRUCART (1987): La sintaxis, Barcelona, Crítica.
LEONETTI, M. (2007): Gramática y pragmática. Trabajo correspondiente al proyecto
financiado HUM2006-06630 (SPYCE: Semántica procedimental y contenido explícito)

UNIDAD II
Sintaxis compleja de la escritura. Modificadores del sintagma nominal: las oraciones de
relativo
2.1 Revisión de la oración simple. Configuraciones sintácticas. Los sintagmas en español. La
cuestión del núcleo. Límites de los sintagmas y límites de la oración.
2.1.1 El sintagma nominal. El sintagma nominal núcleo. El sintagma nominal con núcleo
elíptico. El orden de los complementos del sintagma nominal. Tipos de complementos.
2.2. Las oraciones modificadoras del nombre: las cláusulas de relativo. Relaciones sintácticas
y semánticas. La referencialización del antecedente: las relativas explicativas y las relativas
restrictivas. La delimitación de relativas. La cuestión de los encabezadores. Los
encabezadores de estructura compleja.
2.2.1. Sintaxis y fonología. Marcas prosódicas y entonación de cada tipo semántico de
relativas: restrictivas y explicativas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


BOSQUE, I. (1990): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis.
BRUCART, J. Ma (1999): La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En:
Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:
Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, Tomo 1. Capítulo 7.
CALVI, M. C. (2010): Los límites sintagmáticos en la comprensión lectora. Ponencia en Las II
Jornadas Internacionales de Adquisición y Enseñanza del Español como Primera y Segunda
GILI GAYA, S. (1993): Subordinación adjetiva, Curso superior de sintaxis del español, Madrid,
Bibliograf. Capítulo XXII.
RIGAU, G. (1999): El sintagma nominal: los modificadores del nombre. En: Bosque, I. y
Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia
Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 1. Capítulo 5.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


BOSQUE, I. (1999): El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo.
Adjetivo y participio. En: Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Madrid, Espasa, Tomo 1, Capítulo 4.
DEMONTE, V. (2006a): «Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y
léxico-semántica». Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística (UBA), 15: 17-42.
DEMONTE, V. (1991): Detrás de la palabra. Estudios Gramaticales del español, Madrid,
Alianza Universidad.
DI TULLIO, A. (1997): Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial. Capítulo XVIII.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. & ANULA REBOLLO, A. (1995): Sintaxis y cognición, Madrid,
Editorial Síntesis. Capítulo 9.
FREIDENBERG, M. S. (2012): Cuestiones de sintaxis y léxico: ¿De dónde proviene el
significado? (En prensa) Libro de resúmenes de las V Jornadas de Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional de Rosario.
MÚGICA, N., SOLANA, Z. (1989): La Gramática Modular, Buenos Aires, Editorial Hachette.
SUÑER, A. (1999): La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal. En:
Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,
Espasa, Tomo 1, Capítulo 8.

UNIDAD III
Sintaxis compleja de la escritura. Complementos del sintagma verbal: las oraciones
completivas.
3.1. Configuración del sintagma verbal en español.
3.2. El verbo: clasificación sintáctica. Verbos auxiliares. Verbos copulativos. Verbos
predicativos, verbos de régimen preposicional. Las perífrasis verbales.
3.3. Las oraciones complemento del verbo: completivas o sustantivas. Incidencia del léxico en
la configuración de las completivas: caracterización del verbo regente y verbo de la
subordinada. La delimitación de completivas. Cláusulas de infinitivo.
3.4. Las oraciones completivas complemento de sintagma nominal. Las oraciones completivas
complemento de sintagma adjetival.
3.5. Sintaxis y morfología: correlación temporal entre oraciones principales y subordinadas.
Consecutio temporum

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


CAMPOS, H. (1999): Transitividad e intransitividad. En: Bosque, I. y Demonte, V. (directores):
Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe,
Tomo 2. Capítulo 24.
DELBECQUE, N. y LAMIROY B. (1999): La subordinación sustantiva: Las subordinadas
enunciativas en los complementos verbales. En: Bosque, I. y Demonte, V. (directores):
Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe,
Tomo 2, Capítulo 32.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): Las construcciones de gerundio. En: Bosque, I. y
Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia
Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 2, Capítulo 53.
GILI GAYA, S. (1993): La subordinación sustantiva, Curso superior de sintaxis del español,
Madrid, Bibliograf. Capítulo XXI
GÓMEZ TORREGO, L. (1999): Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En:
Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real
Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 2. Capítulo 51.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


DEMONTE, V. (1991): Detrás de la palabra. Estudios Gramaticales del español, Madrid,
Alianza Universidad.
DI TULLIO, A. (1997): Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial. Capítulos XVII y
XIX.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. & ANULA REBOLLO, A. (1995): Sintaxis y cognición, Madrid,
Editorial Síntesis. Capítulo 9.
HERNANZ, M. Lluïsa (1999): El infinitivo. En: Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática
descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 2,
Capítulo 36.

Unidad IV
Sintaxis compleja de la escritura. Las oraciones subordinadas adverbiales. Las
construcciones adverbiales.
4.1. Las oraciones adverbiales complemento del verbo: subordinación temporal, locativa, de
modo o manera.
4.2. Problemática de las oraciones en las que se plantea una relación causa/efecto: la
subordinación causal y final. Las construcciones condicionales, concesivas y consecutivas.
4.3. Nuevas propuestas de clasificación de la relación causa/efecto entre la oración y el
discurso. Relaciones de interdependencia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


ÁLVAREZ, A. I. (1999), Las construcciones consecutivas. En: Bosque, I. y Demonte, V.
(directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid,
Espasa Calpe, Tomo 3, Capítulo 58.
FLAMENCO GARCÍA, L. (1999): Las construcciones concesivas y adversativas. En: Bosque, I. y
Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia
Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 3, Capítulo 59.
GALÁN RODRÍGUEZ, C. (1999): La subordinación causal y final. En: Bosque, I. y Demonte, V.
(directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid,
Espasa Calpe, Tomo 3. Capítulo 56.
GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1999): Los complementos temporales adverbiales. La subordinación
adverbial. En: Bosque, I. y Demonte, V. (directores): Gramática descriptiva de la lengua
española. Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, Tomo 2, Capítulo 48.
GILI GAYA, S. (1993): La subordinación sustantiva, Curso superior de sintaxis del español,
Madrid, Bibliograf. Capítulo XXIII
MONTOLÍO, E. (1999), Las construcciones condicionales. En: Bosque, I. y Demonte, V.
(directores): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid,
Espasa Calpe, Tomo 3. Capítulo 57.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


CALVI, M.C., FREIDENBERG, M.S. (2009): Los límites de las cláusulas adverbiales: aspectos
léxicos y sintácticos. En: II Jornadas de Ciencia y Tecnología. “Divulgación de la Producción
Científica y Tecnológica de la UNR”, pag. 165-168, U.N.R. Editora, Rosario, Argentina. ISBN
978-950-673-728-3.
DI TULLIO, A. (1997): Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial. Capítulos XVII y
XIX.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. & ANULA REBOLLO, A. (1995): Sintaxis y cognición, Madrid,
Editorial Síntesis. Capítulo 9.
GARRIDO, j. y RODRIGUEZ RAMALLE, T. M. (2015): Constituyente y relaciones en la oración y
el discurso, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 199-225, en
[http://www.ucm.es/info/circulo/no62/garrido.pdf]
GUTIERREZ ORDOÑEZ, S. (1997): La interdependencia en sintaxis Cauce. Revista de Filología y
su Didáctica. 11 ° 20-21. 1997-98 / pp. 710-725. En:
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_33.pdf
RODRIGUEZ RAMALLE, T. M. (2005), Complementos y modificadores adverbiales,
preposicionales y oraciones del verbo. En: Manual de sintaxis del español, Madrid, Castalia
Universidad, Capítulo 3.7.

UNIDAD V
Comprensión y producción de textos
5.1. Comprensión del lenguaje. Incidencia de la complejidad sintáctica en la comprensión de
la lectura. Nuevos modelos de lectura en la sociedad de la información: el hipertexto.
5.2. La producción del lenguaje y la producción de la escritura: teorías y modelos. Producción
de textos. La planificación: los objetivos retóricos y pragmáticos. La organización y
producción textual. El proceso de revisión y subprocesos de lectura y corrección. Teoría de
los signos de puntuación.
5.3. Enseñanza de la lengua: el lugar de la gramática en los diseños curriculares. Revisión de
manuales escolares en la enseñanza de la lengua. Propuestas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económico.
EHRLICH, M.F. (1993) : Les Modèles Mentaux, Paris, Masson.
CIASPUCIO, G. E. (1994) : Los tipos textuales, Instituto de Linguistica, Facultad e Filosofía y
Letras (UBA), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
FAYOL, M. (2002) Production du langage, Paris, Lavoisier. (Hay traducción para la cátedra del
Cap.2 : Los modelos de producción de textos).
GARCÍA MADRUGA, J. A. y Otros (1999): Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos
evolutivos e instruccionales, Barcelona, Paidós.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (Coord.) (2011): Los discursos del saber: prácticas discursivas y
enunciación académica, Buenos Aires, Editoras del Calderón.
LAMARCA LAPUENTE, M.J (2012): Hipertexto: nuevo concepto de documento en la cultura de
la imagen, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://www.hipertexto.info/ [último acceso 28.05.2017).
MARINKOVICH, J. (2002): Enfoques de proceso en la producción de textos escritos, en
Revista Signos 2002, 35 (51-52), 217-230, Universidad Católica de Valparaíso Chile

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V


ALVARADO, M. (Coordinadora) (2006): Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la
escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires. Flacso Mantial
CIAPUSCIO, G. (2003). Textos especializados y terminología. Instituto Universitario de
Lingüística Aplicada, Barcelona, Universidad de Pompeu Fabra
CUBO DE SEVERINO, L. (Ed.). (2005): Comunicación académico-científica. Signo & Seña (Vol.
14). Buenos Aires, Instituto de Lingüística (UBA).
CUBO DE SEVERINO, L. (Ed.). (2005): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. Córdoba, Comunicarte Editorial.
FREIDENBERG, M. S. y otro (2007): La importancia del conocimiento sintáctico-gramatical en
la producción y comprensión de textos. En: Actas de las II Jornadas de Lectura y Escritura:
Caminos para la construcción del mundo. Cátedra UNESCO. ISBN: 978-987-1241-13-9.
Catamarca. Argentina PP: 423 a 435. Versión CD. Editora: Universidad Nacional de
Catamarca,
GARCÍA NEGRONI, M. M. (2008): Subjetividad y discurso científico académico. Acerca de
algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista
Signos, 41(66)5-31.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL


BELLO, A. (2004 [1847]): Gramática de la lengua castellana, Madrid, EDAF.
BOSQUE, I. (1990): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (directores) (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española,
Tomos 1, 2 y 3. Madrid, Espasa.
CHOMSKY, N. (1986): Knowledge of Language: Its Nature, Origin and use. New York. Praeger.
(Hay traducción española).
CHOMSKY, N. (1999:) El Programa minimalista, Madrid, Alianza
DI TULLIO, A. (1997): Manual de gramática del español. Desarrollo teórico. Ejercicios.
Soluciones, Buenos Aires, Edicial.
CUBO DE SEVERINO, L. (Ed.). (2005): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. Córdoba, Comunicarte Editorial
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. & ANULA REBOLLO, A. (1995): Sintaxis y cognición, Madrid,
Editorial Síntesis.
GARCÍA NEGRONI, M.M. (Coord,)(2006): El arte de escribir bien en español, Buenos Aires,
Santiago Argos Editor.
GILI GAYA, S. (1993): Curso superior de sintaxis del español, Madrid, Bibliograf.
HERNANZ, M.L. y BRUCART, J.M. (1987): La sintaxis, Barcelona, Crítica.
MÚGICA, N. (directora) (2016): La gramática del español. Un desafío en ELE, Buenos Aires,
Editorial Biblos.
MÚGICA, N., SOLANA, Z. (1999): Gramática y léxico. Teoría lingüística y teoría de adquisición
del lenguaje, Buenos Aires, Edicial.
MÚGICA, N., SOLANA, Z. (1989): La Gramática Modular, Buenos Aires, Hachette,
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la lengua española. Tomo I y II,
Madrid, Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011): Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Para regularizar la materia, los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos con
evaluación a realizar en clase y los trabajos escritos domiciliarios, alcanzar un 6 (seis) de
promedio y tener 75% de asistencia a las clases prácticas. Todos trabajos prácticos poseen
recuperatorio. Si no se aprueba un trabajo práctico, ya sea en la primera o en la segunda
instancia (recuperatorio) se pierde la regularidad en la materia.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
Para obtener la condición de promoción directa (PD) en la materia, los alumnos deberán
aprobar los trabajos prácticos con evaluación a realizar en clase y los trabajos escritos
domiciliarios, alcanzar un 8 (ocho) de promedio y tener 75% de asistencia a las clases
prácticas. Todos trabajos prácticos poseen recuperatorio pero para la condición de PD solo se
puede recuperar un solo trabajo.

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS CON PROMOCIÓN DIRECTA
Los alumnos que alcancen la condición de PD, rendirán mediante un coloquio en el que
expondrán un tema de libre elección, en fecha establecida por la cátedra, antes del inicio de
los turnos regulares de exámenes.

ALUMNOS REGULARES
Los alumnos regulares rendirán un examen oral en el que realizarán el análisis sintáctico de
un texto y responderán a preguntas de carácter integrador sobre los contenidos del
programa.

ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres rendirán primero un examen escrito y luego, si aprueban el escrito, uno
oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Lic. María Cristina Calvi - Rosario, mayo, 2019

También podría gustarte