Está en la página 1de 15

TRABAJO PRODUCCIÓN DE PAVOS

2020
1. ORIGEN: El pavo tiene su origen en el continente americano,

concretamente en México, donde es llamado guajalote. Tras el descubrimiento del

Nuevo Mundo, los conquistadores españoles lo denominaron Gallina de Indias,

siendo introducido en Europa a partir del siglo XVI por los padres jesuitas, por

lo que también se le conocería como "jesuita".

La gastronomía de la época se vería enriquecida con un nuevo y exótico

producto americano, adquiriendo cierta relevancia y situándose entre las aves

que sólo podían consumir las personas adineradas o los pequeños comerciantes

en fechas muy señaladas.

Los ingleses llamaron a este animal "Turkey"', ya que llegó a las Islas

Británicas procedente de Turquía, convirtiéndose en muy poco tiempo en una de

las recetas típicas navideñas.

Un jueves de noviembre de 1620 el pavo entró en la historia de Estados

Unidos. En aquella fecha llegaron a las costas de Massachussetts gran número

de colonos protestantes ingleses a bordo del barco Mayflower. El riguroso

invierno norteño les sorprendió sin víveres y muchos de ellos perecieron. Sin

embargo, otros tantos lograron sobrevivir gracias a la generosidad de los nativos

americanos, en concreto los indígenas Wampanoag, que les ofrecieron alimentos.

En conmemoración de aquel episodio, el cuarto jueves de noviembre todo

Estados Unidos celebra el "Día de Acción de Gracias", con el pavo relleno como

plato estrella, ya que esta ave fue uno de los alimentos salvadores.

2. RAZAS DE PAVOS:
Bronceado americano

Este tipo de pavo –imagen que encabeza el artículo– se parece mucho al pavo

salvaje, solo que tiene un tamaño mucho mayor. De hecho, puede llegar a pesar

hasta 15 kilos, un tamaño que posiblemente no quepa en ningún horno en

Navidad.

Sus alas son blancas, su cola negra y en la parte del cuello y la cabeza tiene

algunas en tonos rojizos. ¡Un arcoiris de plumaje!

Blanco de Holanda

Como su propio nombre indica, la mayor parte de su plumaje es de color blanco

y tiene pocas manchas de otras plumas que rompan esta uniformidad. Su

cabeza parece unirse por completo a su papada y ambas tienen un color rojo

intenso.

Raza negra

Al contrario del pavo blanco, este es negro en su totalidad. Su color es

brillante, casi metálico, con un reflejo verdoso que lo caracteriza. Quizá esta

sea una de las razas que más se parece al pavo común, el más conocido por

todos.

Rojo de Bourbon

Esta raza también tiene una mezcla de colores explosiva. Su cuerpo es de un

tono marrón chocolate con plumaje brillante, en el que destacan el blanco

plumaje de sus alas y su cola.

Su pequeña cabeza con pico largo, y cuello y papada de color rojo intenso, no

están en proporción con el resto del cuerpo, que se asemeja a un pompón

gigante.
Blanco de Beltsville

Estos pavos llegan a pesar unos ocho kilos y es un animal que se caracteriza

por ser muy sano y tener un fuerte sistema inmune a las enfermedades. Esto

lo convierte en uno de los pavos más escogidos para consumir.

Pavo blanco de Beltsville

Tiene grandes aptitudes para la reproducción, pues es capaz de poner unos 158

huevos por temporada de puesta, de los cuales un 70% llegan a nacer.

¡Increíble!

Bronceado gigante

Veinte kilos es el peso capaz de alcanzar esta variedad de pavo. Lo caracteriza

su doble pechuga, la cuales son gigantescas, como puedes imaginar. Su cola en

forma de abanico pequeño tiene el mismo color uniforme de su plumaje, que por

norma general es pardo. Los bordes de las plumas son en tono grisáceo, y en

la parte superior de su cuello destaca un color morado que resalta con el resto

en tono rojo.

Blanco gigante

Este también puede pesar entre 15 y 20 kilos y, como curiosidad, su plumaje

puede variar de tonos dorados a blanco puro. No obstante, este último fue

mejor aceptado y pronto los bronceados se descartaron para dar lugar a una

raza blanca.

Pavo blanco gigante


Esto se eligió porque las plumas blancas hacen que el animal tenga menos

imperfecciones en la piel, algo mucho más aceptado entre los consumidores de

esta carne.

Ardesia

El color de su plumaje suele ser gris, aunque poco menos de la mitad es de

color blanco, mientras que su cuello es rojo y su cabeza azulada.

Pavo ardesia

Destaca un línea vertical que marca claramente los dos colores, gris y blanco,

como si de un dibujo de la naturaleza se tratara. Es curioso que aunque hay

muchas razas de pavos, los que se usan normalmente para la alimentación son

los de criaderos, que suelen ser híbridos creados por el hombre. La mayoría de

ellos descienden del blanco de Holanda.

3. GENERALIDADES PAVOS.

El pavo puede llegar a pesar hasta los 20 kg en las razas más grandes,

aunque también hay razas de pavo mucho más pequeñas. Los pavos más

pequeños no superan los 10 kg de peso. Elpavo salvaje, normalmente es más

pequeño, y no suele sobrepasar los 11 kg de peso. Las hembras siempre son

mucho más pequeñas que los imponentes machos. Es muy característico de los

pavos, su larga cola que despliegan para camelar a la hembra o para ahuyentar

a los enemigos cuando se sienten amenazados. La cabeza y el cuello de esta

ave esta bien desnuda. El pavo, por lo tanto, no tieneplumas en dichas partes

para que resulten más visibles los pliegues de colores vivos, rojos o azulados,

alrededor del cuello y sobre la cabeza de estos animales, llamados carúnculas.

4. MANEJO DE PAVOS Y PAVITOS:


Manejo del primer periodo

En este periodo los pavitos requieren mayor cuidado debido a sus escasas

defensas orgánicas. Es necesario disponer de un medio apropiado, buena

alimentación y condiciones higiénicas. Es fundamental el rol del avicultor, quien

debe ser observador-atento, proveer todo lo necesario a los pavitos y evitar las

posibles causas de estrés. El albergue debe contar con ambiente controlado, con

un microclima regulable según las exigencias de los animales. Los primeros 15-

20 días de vida es conveniente cercar el espacio en torno a la fuente de calor,

en un área de unos 3 m de diámetro. El cerco, de metal, plástico o cartón; de

50-60 cm de alto, evitara hacinamiento y facilitará que los pavitos estén

próximos al calor, comederos y bebederos. Cada cerco albergará unos 250 a 300

pavitos. Después de las 2 semanas, cuando los pavitos comienzan a saltar este

corral, es conveniente retirarlo, teniendo en cuenta una ampliación gradual del

espacio. Hasta entonces, en el centro de cada cerco y a unos 60 cm de la cama

debe

colocarse una “luz orientadora”, no excesivamente fuerte (40-60 vatios).

Manejo del segundo periodo

Este periodo comprende desde los 50-60 días hasta la venta de las aves para

sacrificio. No presenta especiales dificultades, ya que cuando los pavos alcanzan

esta edad, han superado el periodo más delicado de su vida. En el caso de

utilizar parques al aire libre, debemos cuidar que no tengan charcos ni barro.

Lo mejor será un terreno con ligera pendiente, de modo que el agua no pueda

acumularse. El manejo durante esta fase consiste en cuidar que los animales

tengan siempre a su disposición los alimentos y el agua fresca. La altura de los

comederos y bebederos se irá aumentando paralelamente al crecimiento de los

pavos y debemos cuidar son atención los desperdicios de alimento. Será

conveniente pesar semanalmente un cierto número de aves, anotando el peso


individual, pudiendo así evaluar el crecimiento y la uniformidad del lote.

También es útil poder controlar el consumo de agua y alimento diarios, teniendo

presente que el primer síntoma de muchas enfermedades es la falta de apetito.

Los machos suelen presentar más dificultades que las hembras en esta etapa

final. Pueden darse fenómenos de debilidad de las patas, haciéndose necesario

separarlos del resto. Si se actúa a tiempo, estos pueden mejorar, de lo contrario

será conveniente sacrificarlos cuanto antes, sin realizar tentativas inútiles para

curarlos.

5. PARÁMETROS TÉCNICOS

Existen diferentes tipos de explotaciones pero solo nos vamos a referir a los

sistemas intensivos y semiintensivos.

Explotación intensiva

Puede utilizarse el mismo galpón para todo el ciclo, preferentemente dividido en

dos, separando machos de hembras, las que una vez vendidas liberaran espacio

para los restantes. Como alternativa podrá disponer de otra dependencia para

efectuar la crianza, donde los pavitos permanecerán 50-60 días, mejor preparados

para su traslado a la fase siguiente. Teniendo en cuenta las exigencias de la

cría, es la opción más conveniente, pensando en construcciones independientes,

sencillas y poco costosas. La primera fase exige un ambiente perfectamente

controlado, disminuyendo en la segunda, pero en ambos casos, hay que evitar

las densidades excesivas.

Explotación semi-intensiva

Este sistema de manejo contempla la ampliación de los espacios disponibles para

las etapas al aire libre, especialmente en recría y terminación. Siempre

considerando la disponibilidad de parques empastados y climas particularmente

favorables. Las características organolépticas de la carne de los pavos así

explotados son excelentes, como consecuencia de la vida al aire libre y de la


gimnastica funcional desarrollada. Este es un aspecto cualitativo que las

producciones no deben dejar de tener en cuenta.

6. NUTRICIÓN

Actualmente los pavos son alimentados con “alimentos compuestos” elaborados

con mezclas de materias primas y formulados de modo que puedan cubrir

los requerimientos nutricionales. Se suministra normalmente “ad libitum” para

que el animal pueda saciar su apetito.

En las aves, como en la mayoría de los animales, la sensación de hambre se da

como consecuencia de sus necesidades energéticas. Un pavo ingerirá más

alimento cuanto menor es el contenido energético. No ocurre lo mismo con

proteínas, vitaminas y minerales, de modo que cuando los alimentos no

contienen los niveles suficientes, el pavo sufrirá carencias.

Esto acarrea perdidas productivas que pueden desencadenar en muertes. Por

tanto es importante que el alimento este bien equilibrado, de modo que los

principios nutritivos guarden relación con el valor energético de aquel. Las

raciones para pavos se elaboran con los mismos ingredientes utilizados en los

alimentos para pollos. La diferencia radica en que los requerimientos de los

pavos en proteínas, vitaminas y demás nutrientes son sensiblemente superiores a

los de los pollos. En la actualidad es posible conseguir raciones comerciales

específicas para pavos prácticamente en todo


el país.

7.

EQUIPOS.

Cría y engorde

Instalaciones e implementos necesarios para

desarrollar la actividad.

Fuentes de calor. En la cría natural la fuente de calor para los pavitos

proviene del cuerpo de la pava clueca, a diferencia de la cría artificial, donde es

el hombre quien tiene que suministrarla. El avicultor deberá estar atento al

funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no

perturben el desarrollo inicial de sus pavitos. El manejo de las criadoras es

fundamental, pues al inicio de la cría los pavitos necesitan más calor, siendo el

enfriamiento, una causa frecuente de trastornos.

Cercos. Para evitar la dispersión de las aves fuera del campo de calor de la

criadora es necesario emplear un corralito.

Rinconeras. Durante todo el período de cría se deben evitar los “rincones”, ya

que es común que se produzcan muertes por amontonamiento de las aves en


esos sectores debido a ruidos o movimientos extraños. Este inconveniente se

evita colocando un marco de tejido o chapa en dichos lugares.

Bebederos. Existen diferentes modelos que se adaptan según la edad de las

aves. Así, para pavitos (durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos

de plato con recipiente invertido. Dentro de este tipo se fabrican de vidrio,

aluminio o material plástico, con una capacidad de unos 4 litros. Conviene

disponer un bebedero cada 50 pavitos.

Comederos. Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su

alimento sobre un cartón corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del

corralito. En estos primeros momentos de la cría de la

camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos

coman y beban con facilidad. A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse

comederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50pavitos. Se fabrican de

madera o chapa galvanizada y cuentan con un molinete o barra giratoria en la

parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el comedero y ensucien

el alimento.

Camas: Están constituidas generalmente por virutas, si bien pueden emplearse

otros materiales comunes tales como cáscaras de cereales o arenas. Para el

primer período, al menos, es preferible una buena viruta que este seca y libre

de aserrín. No conviene usar virutas oscuras, que suelen provenir de maderas

duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para los pavos. Una buena cama

debe ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de hongos o

bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni

excesivamente pequeñas y tener un elevado poder absorbente, lo que mejora la

sanidad de las aves.


8. MERCADEO.

EL PAVO ES UN NEGOCIO QUE MUEVE EN DICIEMBRE CERCA DE

$3.600 MILLONES.

Es muy difícil vivir en Colombia (o en la mayoría de países del cono) sin que

al menos en una Navidad se haya tenido una tajada de pavo en el plato para

Noche Buena. Esta es una de las tradiciones culinarias que han sobrevivido por

siglos, pues la comunidad cristiana (para 1600) lo empezó a hacer muy popular

ya que el ave requiere poco tiempo para engordar y, además, por su tamaño

(que en algunos casos llega a 10 kilos) era perfecto para las familias con varios

integrantes.

En unos países, la tradición tiene un carácter de mayor importancia, como por

ejemplo, en Estados Unidos, donde el pavo es el protagonista en el Día de

Acción de Gracias.

En el caso colombiano, el hecho de que el consumo de pavo se vea con fuerza

solo en diciembre, lleva a que sean pocas las empresas dedicadas a ese pequeño

sector.

Cálculos de la industria entregados por la única empresa dedicada a la crianza

del animal para el consumo (Pavos del Campo), señalan que el último mes del

año mueve 300 toneladas de la carne de esta ave, lo que representa

aproximadamente $3.600 millones en ventas, si se tiene en cuenta que el kilo

está en promedio a $12.000.

Donde sí hay más fuerza es en la distribución y en el procesamiento del ave,

pues se cuentan más de 10 compañías dedicadas a esto, que son las encargadas
de llegar a las grandes superficies y pequeñas tiendas independientes, para

abastecer el consumo nacional.

En este punto, Ximena Trujillo, gerente de Delipavo, (la principal empresa del

sector que para la época de Navidad es la encargada de mover hasta 90

toneladas de carne de pavo), señaló que las buenas noticias para el sector se

deben a las propiedades del ave. “Los colombianos han aprendido a comer pavo,

por la tradición, pero también porque esta carne entra en la tendencia

saludable: es alta en proteína, baja en colesterol y grasas. Esto es lo que ayuda

para que también exista un mercado, además de la temporada para fin de año”.

El impacto de Navidad, para los comerciantes dedicados a este sector también

se puede evidenciar en las ventas que representa para las grandes superficies.

Por ejemplo, Nicolás Sierra, gerente de negocio de la unidad de frescos del

Grupo Éxito, explicó que “las ventas de pavos en la temporada navideña

representan para el grupo 75% de las ventas totales de esa unidad en el año.

Cada año, los productos para celebraciones especiales como el pavo vienen con

muy buena tendencia de crecimiento, y esperamos que crezca 10% esta unidad

frente al año pasado”.

Consumo el resto del año

El consumo per cápita anual de la carne de pavo, aún está lejos de las demás

proteínas que se ofrecen en el mercado. Los propios cálculos de los empresarios

de este sector indican que el año pasado la cifra estaba en 960 gramos. Esto

está lejos de los tres campeones que son: la carne de res con 67,4 kilos al año,

el pollo con 32,2 kilos al año y el pescado con 10 kilos al año.


Más allá de diciembre, cuando el consumo es de 300 toneladas, hay otros

buenos meses para el sector como noviembre, con 180 toneladas; octubre, con

130 toneladas; y finalmente, enero, con 100 toneladas. Mientras que las

temporadas de menor consumo se ubican en febrero, con 55 toneladas; y

durante el resto del año a niveles de entre 60 y 80 toneladas.

Para las empresas del sector, durante el transcurso del año los comerciantes se

deben a los pedidos que tienen con restaurantes, hoteles y servicio de catering,

además de que mantienen las pequeñas tiendas propias especializadas para

quienes agregan en sus recetas ordinarias esta carne.

Por esto, es que mantenemos una línea de 45 productos con las que poco a

poco se está buscando contar a las personas de los beneficios del pavo, el hecho

de que sea bajo en grasa puede ser muy saludable. Tener pavo al desayuno en

tajadas o salchichas derivadas de allí y sandwiches”, agregó Sierra.

9. Estadísticas nacionales y mundiales


BIBLIOGRAFIA.

http://www.elsitioavicola.com/articles/2591/tendencias-avacolas-mundiales-2013-

produccian-comercio-y-consumo-mundial-de-pavo/

https://www.agronegocios.co/agricultura/la-industria-del-pavo-se-mantiene-a-flote-en-el-

ano-gracias-a-la-demanda-de-hoteles-2822029

https://agrinews.es/2013/04/05/nutricion-y-alimentacion-de-pavos-de-engorde/

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-23859-
DETALLE_REPORTAJESPADRE

https://multimedia.uned.ac.cr/pem/manejo_animales_granja/documentos/modulo_pavo.pdf

También podría gustarte