Reseña Critica - Verdades Verdaderas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1

Sokolowicz, F. (Productores) y Gil, N.(Director). (2011). Verdades verdaderas: La vida de

Estela. [cinta cinematográfica] Argentina. Aleph Media.

Reseñado por Juan Felipe Cañón Manchego

El valor de la verdad, dulces pa’ la memoria

Qué difícil es recordar, que amargo es el dolor, pero llega a ser insoportable vivir sin la

dulce verdad. La película “Verdades Verdaderas” nos cuenta la búsqueda de la verdad por

parte de Estela. La película es un vistazo a Argentina durante la dictadura militar (1976 –

1983) centrnadose en la vida de Estela, y la manera en la que ha afrontado los momentos más

duros vividos en su pais a través de buscar y perseguir la verdad. Esta película es de gran

ayuda a un país que vive en un conflicto armado repleto de víctimas y de familias que aún no

pierden la esperanza de endulzar sus historias con la necesaria verdad.

El desarrollo de la trama se da en diferentes momentos de la historia, desde la relativa

juventud de Estela y la infancia de Laura, hasta el momento en el que podemos ver a Estela

como directora de las abuelas de la plaza de mayo. La manera en la que el director nos

presenta esta historia, que transcurre en tanto tiempo, es con ciertos fragmentos importantes

para la historia, pero que no van en un estricto orden cronológico, sino que los fragmentos

van y vienen entre el pasado y el presente de una forma ordenada. Poco a poco se nos amplía

el panorama de la vida y lucha de Estela a través de momentos cómo Su vida como madre y

maestra, los sufrimientos que llegan a su familia, la muerte de Laura, las primeras marchas en

las que participó ella, de esta manera nos cuentan como el dolor se volvió en el combustible

que la impuso a buscar la verdad.


2

Esta es una película excelente en materia de producción, y la dirección de Gil logra

darle una muy buena narración y un tono sincero a esta obra. La actuación de Susú Pecoraro

nos permite empatizar mucho con Estela. Los apectos artísticos no son muy sobresalientes,

aunque tenemos que reconocer que lo impactante de la película es la historia que contiene:

una historia de búsqueda de la verdad, de valor para continuar en medio del dolor, una

historia de esperanza. Esta película narra cómo las víctimas de los abusos de la cruel

dictadura militar se recuperan, y sanan del dolor que les causaron estos agentes armados.

Sanan, y al hacerlo lograron que no se repitiera la violencia. Las abuelas de la plaza de

Mayo en vez de persistir en actos violentos, optan por el camino de la paz, y a traves del

conocimiento, de construir memoria lograron regenerar y generar tejido social, que aseguró la

paz. En últimas, es lo que en mi pais, Colombia, buscamos. “… No solo se busca poner fin a

la guerra de un pasada violento que aún es vigente, sino permanecer atento en el presente

para que la guerra no inicie nuevamente”1 (Suarez. S.F. p.58)

En Colombia, durante años hemos vivido repitiendo ciclos de violencia, en los que

diferentes agentes armados abusan de la población. Estas repeticiones se dan por una clara

cultura de guerra, una cultura arraigada a la violencia aun en sus expresiones mas minimas.

“Tras décadas de violencia, es necesario abordar la desconfianza, el miedo y el odio

arraigados. La re-humanización del ‘otro’ involucra no sólo a los combatientes sino a la

sociedad en general.” (Anónimo, S.F. P.58) El boletín esta hablando de los retos del proceso

de paz en Colombia. El camino a la paz que nuestro pais necesita es cambiar esa cultura

humanizando al otro.

Humanizar al otro es un proceso largo y complejo, que requiere nuestro mayor

esfuerzo. No estamos acostumbrados a entender al que no piensa igual que yo como humano,

como igual. Parte de humanizar al otro es hacer memoria, es endulzar el recuerdo. “Si la

guerra cercana cercenó los vínculos y nos deshumanizó, esa memoria de paz, con sus ritmos
3

y sus énfasis, nos devuelve como un espejo, lo mejor de los que somos en nuestra

diversidad.” (Wills, S.F. p.10) La autora esta hablando de la necesidad de hacer memoria que

humanize para así construir paz. Si logramos recordar viendo al otro como humano, como

alguien que a pesar de que piense diferente, tiene igual valor que yo estaremos recordando

dulcemente.

Llegar a construir una memoria que reconozca la identidad del otro requiere escuchar,

requiere adquirir conocimiento. Pensaría que construir memoria requiere exhumar los huesos

de nuestros hijos para conocer la verdad, requiere unirnos, hacernos familia. Reconstruir una

memoria asi, lo que en ultimas es reconstruir nuestro pais, nos pide sentir lo que el otro siente

y nos pide resignigficar nuestro conocimiento y el del otro. Un abuelo de la tribu Murui dijo:

Todo lo que hagas se tiene que hacer con el corazón frío. Se tiene que hacer con el

corazón dulce. Y se tiene que hacer con ese corazón de estimación al otro. Eso quiere

decir que entre los dos mundos hay cosas de palabra caliente y de palabra fría. Palabra

Caliente es todo lo negativo y palabra fría es todo lo positivo. Cuando se altera ese

orden entonces decimos que hay que enfriar la palabra, hay que endulzar la palabra.

Pero no desde la palabra sino desde el concepto del conocimiento del cuidado de la

palabra de vida, del cuidado del aire de vida. (Gil Farekatde. Citado en: Endulzar la

palabra: memorias indígenas para pervivir, 2017)

Este sabio abuelo nos dice que necesitamos hacer de nuestras palabras algo positivo,

algo frio, y que para hacerlo se hace necesario endulzar la palabra y que para hacer esto

necesitamos conocer. Esto lo dijo en el marco de la reconstrucción de la memoria historica de

los pueblos indígenas. La dictadura en Argentina destruyó el tejido social, y para

reconstruirlo, para volver a tener esperanza en el futuro, era necesario hacer memoria para

endulzar la palabra. En esta Colombia de postconflicto y de conflictos se hace necesario

hacer esto. Se hace necesario que endulcemos nuestra palabra, que endulcemos la memoria.
4

Un poeta hebreo dijo que es necesario que el amor, la verdad y la justicia se besen para

que haya paz (Salmo 85). Ese “beso”, se puede ver en la película. Estela logró sentir que su

corazón descansaba en el momento en el que al exhumar el cuerpo de Laura confirmó las

causas de muerte de su hija y su estatus de abuela. Los nietos que fueron arrebatados

permanecen incompletos hasta que la verdad, el amor de su familia y la justicia no les

devuelven su identidad. En Colombia poner en practica este “beso” será necesario a la hora

de restaurar a las víctimas, de juzgar a los victimarios, de reconstruir nuestra sociedad.

Estos dos conceptos de “endulzar la palabra” y de el “beso” son de mucha utilidad a la

hora de entender la película. Las diversas acciones que hace Estela durante este filme estan

muy marcadas por estos conceptos. Con estas dos ideas se puede interpretar muy bien la

pelicula. La necesidad que tenemos en Colombia de aplicar estos conceptos es mucha.

“Cerrar un capítulo de violencia como el colombiano en gran medida depende de los

esfuerzos para construir procesos de memoria histórica y de rehumanización de los actores

enfrentados” (Posada. 2016). Por eso invito a los lectores a que vean la película, para que asi

comencemos este proceso de endulzar nuestro pais.

Referencias

Farekatde, G. (2017). Endulzar la palabra memorias indígenas para pervivir. Bogotá,

Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio de Cultura –

Museo Nacional de Colombia.

Historia: El conflicto colombiano. (S.F.). Recuperado de: http://www.c-r.org/es/where-we-

work/am%C3%A9rica-latina/historia-el-conflicto-colombiano
5

Posada. F. (2016). La rehumanización del contrincante. El tiempo. Recuperado de:

http://blogs.eltiempo.com/fernando-posada/2016/08/29/la-rehumanizacion-del-

contrincante/

Suárez, A. (S.F.). Los retos de la memoria en tiempos de paz. En Revista Conmemora

edición 5 (p.p. 58,59). Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Wills, M. (S.F.). Una memoria para la pluralidad y la esperanza. En Revista Conmemora

edición 5 (p.p. 9-12)

También podría gustarte