Está en la página 1de 12

Capítulo 3

ESPECTROS DE RESPUESTA

ROBERTO AGUIAR FALCONÍ

Centro de Investigaciones Científicas


Escuela Politécnica del Ejército, Quito-Ecuador raguiar@espe.edu.ec

RESUMEN

Se analiza la forma de los acelerogramas registrados en la Universidad Nacional San Luis


Gonzaga y en la estación de Parcona, en el Departamento de Ica, que son los más próximos al
epicentro del sismo del 15 de agosto de 2007, los mismos que muestran dos procesos de ruptura
siendo el primero de ellos más grande que el segundo.

Posteriormente se presentan los acelerogramas registrados por el CISMID en cuatro


estaciones de Lima, en los que se observa un comportamiento un tanto diferente a los de Ica,
debido a que el segundo proceso de ruptura es mayor que el primero.

Con los acelerogramas registrados en el Departamento de Ica, que tienen aceleraciones


del suelo mayores a 0.15 g., siendo g., la aceleración de la gravedad, se encontró los espectros de
respuesta elásticos para un factor de amortiguamiento del 5% y en uno de ellos se vio el
comportamiento típico de un suelo blando, con una plataforma de aceleraciones máximas de
aproximadamente 2.25 segundos.

Luego con los registros de Ica se encontró el factor de reducción por ductilidad Rµ , que es
uno de los parámetros que intervienen en el factor de reducción de las fuerzas sísmicas R con el
cual se pasa del espectro elástico al inelástico debido a comportamiento no lineal que se espera en
las estructuras ante el sismo severo cuyo período de retorno es de 475 años. Se halló Rµ para
ductilidades de 2, 3 y 4
2 ESPECTROS DE RESPUESTA

3.1 ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS EN ICA

Los registros más cercanos al epicentro del sismo del 15 de agosto de 2007, que se
disponen, fueron obtenidos en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de la ciudad de Ica, que
se encuentra a 409 m.s.n.m y en la estación de Parcona, que se halla a 502 m.s.n.m. Estas dos
estaciones están aproximadamente a 138 Km., del epicentro y se encuentran separadas entre si, 4
Km. Bernal y Tavera (2007).

Figura 3.1 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en la U. San Luis Gonzaga de Ica.

Los registros de la Universidad fueron proporcionados por el CISMID (Aguilar 2007) y se


los presenta en la figura 3.1, en la parte superior izquierda se tiene la componente E-W con una
aceleración máxima de 272 gals, en la superior derecha la componente N-S con una aceleración
máxima de 334 gals, y en la parte inferior la componente vertical con una aceleración máxima de
192 gals. Estos registros fueron obtenidos sobre un suelo tipo S3, de la Normativa Técnica de Perú
(2005).

Para la construcción del bloque de Enfermería de la Universidad, que está muy cerca al
lugar donde fueron obtenidos los registros, se realizó un estudio de suelos. OBCI SRL (2002) que
concluye que el suelo está compuesto por una arena limosa (SM) y un limo arenoso (ML) con una
capacidad portante del suelo de 1.10 kg/cm2., razón por la cual le clasifican como un suelo S3 con
un período predominante de vibración del suelo, TS de 0.9 s., y un factor de amplificación por
efecto del tipo de suelo S de 1.4.

Al considerar el valor S = 1.4 se puede decir en forma aproximada que la aceleración


máxima del suelo en roca en la ciudad de Ica fue de 238 gals que equivale a 0.24 g. Siendo g la
aceleración de la gravedad. Se destaca que Ica se halla en la zona de mayor peligrosidad sísmica
de Perú caracterizada por una aceleración máxima del suelo en roca de 0.4 g.
ROBERTO AGUIAR 3

De tal manera que el sismo en la ciudad de Ica no fue severo, lo que si fue es
bastante largo, con una duración de más de tres minutos y tuvo una característica muy
especial, que el autor de este capítulo no lo había observado en otros eventos sísmicos y fue el
hecho de que se tienen prácticamente dos eventos sísmicos en uno solo, que en la figura 3.1 se lo
ha identificado como E1 y E2. Esto demuestra la complejidad del proceso de ruptura del sismo.

En las tres componentes del registro de la Universidad se aprecia que E1 es mayor que
E2, esta situación también se tiene en los registros de Parcona y es diferente a lo que se tiene en
los registros de Lima que fue al revés.

Figura 3.2 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en estación Parcona

En la figura 3.2 se presentan los registros obtenidos en la estación de Parcona, que fueron
entregados en el IGP, Tavera (2007,1) La estación se halla sobre un suelo sedimentario, que se
puede considerar como S3. Las aceleraciones de estos registros son mayores a las encontradas
en la Universidad, una de las causas de esta diferencia es la topografía del sitio. Los registros de la
Universidad se obtuvieron a 409 m.s.n.m., y los de Parcona a 502 m.s.n.m., además de ello la capa
superficial de la estación de Parcona es un relleno.

Nuevamente se aprecia que la parte del registro asociada con el primer proceso de rotura
E1 es mayor que el correspondiente al segundo proceso de rotura E2. Otro aspecto que llama la
atención de este registro es la duración del sismo que es menor que el registro de la Universidad.
4 ESPECTROS DE RESPUESTA

Figura 3.3 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en estación La Molina, Lima.

Figura 3.4 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en estación San Isidro, Lima.
ROBERTO AGUIAR 5

Figura 3.5 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en estación Rimac, Lima.

Figura 3.6 Componentes E-W, N-S y vertical registradas en estación Callao, Lima.
6 ESPECTROS DE RESPUESTA

3.2 ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS EN LIMA

En las figuras 3.3 a 3.6 se muestran los acelerogramas registrados en estaciones el


CISMID y corresponden a los registros de La Molina, perfil de suelo S2; San Isidro, perfil de suelo
S1, Rimac, perfil de suelo S1 y Callao, perfil de suelo S3. (Aguilar, 2007). Se nota que los registros
E1 y E2 son prácticamente iguales en la estación de la Molina y en las otras estaciones se aprecia
que el registro correspondiente a la rotura E2 es mayor que el registro E1.

Estos registros fueron obtenidos a una distancia aproximada de 160 km., del epicentro
distancia considerable que justifica el porque el registro E2 es ligeramente mayor al registro E1
contrario a lo que sucedió en los registros de ICA.

Las aceleraciones máximas de estos acelerogramas y de los registrados en Ica, se


presentan en la tabla 3.1. Los primeros se hallan ubicados a una distancia epicentral de 138 km., y
los segundos a 160 km. Pero la diferencia en los valores es notable esto se debe a que la
propagación del sismo fue hacia el sur y al tipo de suelo, dos de los registros de Lima son en tipo
de suelo S1 donde no hay amplificación de las ondas sísmicas.

Tabla 6.1 Aceleraciones máximas de registros de Lima y de Ica


Registros de Estación Perfil de E-W N-S Vertical
Suelo (gals) (gals) (gals)
Ica Universidad S3 272 334 192
Parcona S3 488 455 301
Lima La Molina S2 78.7 69.1 56.8
San Isidro S1 54.1 59.0 33.05
Rimac S1 74.5 45.1 32.9
Callao S3 104.0 101.0 34.8

En Lima, el Instituto Geofísico del Perú (Tavera 2007,2) registro aceleraciones máximas
del suelo en roca de 25.3 gals en la estación La Molina y de 22.1 gals en la estación Ñaña, lo que
demuestra que el factor de amplificación por efecto del tipo de suelo fue mayor que 2.

3.3 ESPECTROS ELÁSTICOS DE REGISTROS DE ICA

Tal vez lo más apropiado, por la duración del sismo, sea construir espectros de energía de
entrada pero todavía no está generalizado su utilización, dentro de los proyectistas estructurales,
razón por la cual se presentan espectros de aceleración para un ξ = 0.05 . A sabiendas de que
este factor de amortiguamiento implica un agrietamiento en los elementos estructurales pero es el
valor con el cual las normativa sísmicas presentan los espectros.

En la figura 3.7 se presentan los espectros de aceleración absoluta, con los registros de la
Universidad San Luis Gonzaga, en la parte superior izquierda se tiene para la componente E-W, en
la superior derecha para la componente N-S y en la parte inferior para la componente vertical.

La forma del espectro es característica de un suelo tipo S3 en que las aceleraciones


máximas se extienden hasta 2.25 s., para la componente E-W y hasta 1.5 s., para la componente
N-S. Por otro lado es importante notar que la forma del espectro de la componente vertical es
ROBERTO AGUIAR 7

completamente diferente a la forma de los espectros para las componentes horizontales, de tal
forma que no está bien hacer un análisis sísmico de estructuras para la componente vertical, con el
espectro de la componente horizontal multiplicado por 2/3, que es una regla que algunos
proyectistas la utilizan.

Figura 3.7 Espectros de respuesta de aceleraciones con registros de Universidad San Luis Gonzaga

Únicamente al observar las formas espectrales se puede predecir en forma aproximada


que tipo de estructuras fueron las que sufrieron más daño durante el sismo, asignando un período
a la estructura. En el caso de las construcciones situadas en un perfil de suelo S3 (suelo blando)
prácticamente todas las construcciones de Ica fueron sometidas a una aceleración del suelo muy
fuerte, ya que el período de vibración de las construcciones de Ica no superan los dos segundos.

En la figura 3.8 se presentan los espectros de respuesta obtenidos con los registros de
Parcona, por la forma de los mismos parecería que se tratará de un perfil de suelo S2. Con este
registro se puede decir que las construcciones con períodos menores a 0.5 s., fueron las más
afectadas. Estructuras con períodos menores a 0.5 s., corresponden a estructuras de pocos pisos.

En la tabla 3.2 se presentan los períodos y los valores máximos de las ordenadas
espectrales. Pero es importante destacar que en el espectro de la componente E-W de la
Universidad se tienen varios períodos donde la aceleración es considerable.
8 ESPECTROS DE RESPUESTA

Figura 3.8 Espectros de respuesta de aceleraciones con registros de Parcona.

Tabla 3.2 Períodos y aceleraciones espectrales máximas.


Estación E-W N-S Vertical
T Aceleración T Aceleración T Aceleración
(s) (gals) (s) (gals) (s) (gals)
Universidad 1.4 900 0.95 1090 0.35 640
0.8 860
0.46 y 0.52 710
0.30 700
Parcona 0.4 1400 0.3 1240 0.25 1025

Con los valores de las tablas 3.1 y 3.2 se determinó el parámetro β que es la relación
entre la aceleración espectral máxima y la aceleración asociada a un período T = 0 . Los valores
hallados se indican en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Parámetro β hallado en las estaciones de Universidad y Parcona


Estación E-W N-S Vertical
Universidad 3.30 3.26 3.33
Parcona 2.87 2.73 3.40
ROBERTO AGUIAR 9

3.4 FACTOR DE REDUCCIÓN POR DUCTILIDAD

Para pasar del espectro elástico al espectro inelástico, la mayor parte de normativas
sísmicas lo hacen por medio del factor de reducción R . Esto debido a que para el espectro de
diseño, que tiene un período de retorno de 475 años, se espera que la estructura incursione en el
rango no lineal. Este factor R se evalúa de la siguiente manera. ATC-19 (1995)

R = R µ RΩ R R ( 3.1 )

Donde Rµ es el factor de reducción por ductilidad o factor de resistencia por ductilidad;


RΩ es el factor de sobre resistencia y R R es el factor de redundancia. En base a los registros
sísmicos de Ica, se va a determinar en este apartado, el factor Rµ . Para el efecto, se conoce que:

µ ( 3.2 )
Rµ =

∆ INE ( 3.3 )
Cµ =
∆ ELAS

Siendo ∆ INE el máximo desplazamiento inelástico que se obtiene en un sistema de un


grado de libertad y ∆ ELAS el máximo desplazamiento elástico. Se destaca que C µ no sirve
solamente para calcular Rµ sino que también sirve para hallar en forma rápida la deriva máxima
de pisos. Aguiar (2006).

Figura 3.9 Valores medios de C µ hallados con los registros de Parcona y Universidad.

Con la componente E-W y con la componente N-S se halló el valor de C µ para los registros
de las estaciones de Parcona y Universidad, para ductilidades de 2, 3 y 4. Luego se obtuvo el promedio de
C µ hallados con las dos componentes. Estos valores se presentan en la figura 3.9, a la izquierda para la
estación de Parcona y a la derecha para la estación de la Universidad.

Posteriormente, se encontró una curva promedio de C µ con los valores medios de las
estaciones de Parcona y Universidad y se determinó la curva de mejor ajuste siguiendo la
metodología propuesta por Chopra (2005). La ecuación hallada es la siguiente:
10 ESPECTROS DE RESPUESTA

 − 1  0.30103
   a   T c 
λ   ( 3.4 )
 µ b  ∗  ψ T *  
Cµ =  1 +  
     
 

Los valores de a, b, c, λ , ψ
y T ∗ se indican en la tabla 3.4, T es el período. En la figura
3.10 se presentan la curva de valores medios de C µ y la curva hallada con la ecuación ( 3.4 ), a la
izquierda para ductilidad igual a 2, al centro para ductilidad igual a 3 y a la derecha para ductilidad igual a 4.

Tabla 3.4 Parámetros de ecuación ( 3.4 ) hallados en el estudio.


Ductilidad a b c λ ψ
T∗
2 3.40 -1.00 1.30 0.22 1.6 0.82 s.
3 2.80 -0.99 1.87 0.18 1.7 0.82 s.
4 1.33 -0.20 1.43 0.14 1.8 0.82 s.

Al reemplazar C µ en ecuación ( 3.2 ) se tiene:

µ ( 3.5 )
Rµ = 0.30103
  c  − 1
  a   T  
λ  
1 +  µ b  ∗  ψ T *   
     
 

Figura 3.10 Valores medios de C µ y hallados con la curva de ajuste.

Se destaca que para T = 0 el valor de R µ = 1 . Con esta acotación en la figura 3.11 se


presenta la variación de Rµ en función del período T hallada con los registros de Ica, para las
ductilidades de 2, 3 y 4.
ROBERTO AGUIAR 11

4
3,5
3
2,5 D= 4

2 D= 3
1,5 D= 2
1
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
PERIODO (s)

Figura 3.11 Variación de Rµ en función del período T .

Se aprecia en la figura 3.11 que para períodos menores a 0.5 s., el valor de Rµ es bajo
del orden de 2 para estructuras con ductilidades de 3 y 4. Por otro lado, para períodos altos los
valores de Rµ tienden a la ductilidad pero son menores a la ductilidad. Esta es la variación de Rµ
en suelo tipo S3, de la normativa de Perú.

3.5 CONCLUSIONES

En base a los registros de dos estaciones sísmicas, del Departamento de Ica, que son las
más próximas al epicentro del sismo del 15 de agosto de 2007, en que se tienen registros, se
analizó la forma de los acelerogramas, se determinó los espectros de respuesta para un factor de
amortiguamiento del 5% y se hallo el factor de reducción de las fuerzas sísmicas por ductilidad. Del
estudio realizado, se desprenden las siguientes conclusiones:

• El sismo tuvo una duración de más de tres minutos y sus acelerogramas presentan dos
procesos de ruptura, muy definidos. En las estaciones del Departamento de Ica, la primera
ruptura fue mayor que la segunda; en cambio en las estaciones de Lima sucedió lo
contrario o en algunos casos fueron muy parecidas.

• La aceleración máxima del registro de la Universidad San Luis Gonzaga, fue de 334 gals y
la de la estación de Parcona fue de 488 gals. Las dos estaciones se encuentran sobre un
suelo S3. Donde existe una amplificación de las ondas sísmicas. Si se tendrían
acelerogramas en roca, estas habrían sido del orden de 0.2 g., o ligeramente mayores, que
corresponden a un sismo de mediana intensidad en el Departamento de Ica.

• La forma del espectro de respuesta elástica, del registro de la Universidad San Luis
Gonzaga corresponde a la típica de un suelo S3, caracterizada por una plataforma de
aceleraciones altas que llegan hasta un período de 2.25 segundos.
12 ESPECTROS DE RESPUESTA

• El parámetro β que relaciona la aceleración espectral máxima con la aceleración


correspondiente a un período igual a cero, para los registros de la Universidad San Luis
Gonzaga fue en promedio de 3.3, para los registros de Parcona, el valor medio de β fue
de 3.

• Se ha obtenido una ecuación para determinar el factor de reducción de las fuerzas


sísmicas por ductilidad Rµ en función del período con los registros del Departamento de
Ica, el mismo que tiene como característica fundamental que para períodos altos el valor
de Rµ es ligeramente inferior a la ductilidad.

REFERENCIAS

1. Aguiar R., (2006), Deriva máxima de piso y curvas de fragilidad en edificios de hormigón
armado, Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 188 p.,
Quito.

2. Aguilar Z., (2007), “Registros del Sismo de Perú de 2007”, Información entregada
personalmente. CISMID. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

3. ATC (1995), Structural response modification factors, Applied Technology Council, Rep. N.
ATC-19, Redwood City, California.

4. Bernal I., Tavera H., (2007), “Aceleraciones máximas registradas en la ciudad de Ica:
Sismo de Pisco del 15 de agosto de 2007 (7.0 M L)”, El terremoto de Pisco del 15 de agosto
de 2007. Volumen especial del IGP, Versión preliminar, 16 p., Lima.

5. Chopra A., (2005), “Estimating seismic demands for performance-based Engineering of


buildings”, IX Jornadas Nacionales de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHISINA, 34
p., Concepción.

6. OBCI S.R.L., (2002), “Estudio de suelos con fines de cimentación. Verificación de


condiciones geotécnicas. Pabellón de Aulas-Enfermería”, Universidad Nacional San Luis
Gonzaga, 27 p., Ica.

7. Reglamento Nacional de Construcción (1997), Reglamento Provincial de Construcciones


de Lima, Cámara Peruana de la Construcción, Décima Sexta Edición, 819 p., Lima.

8. Reglamento Nacional de Construcciones (2003), Norma Técnica de edificación E.030.


Diseño Sismorresistente, SENCICO Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e
Investigación para la Industria de la Construcción., 38 p., Lima.

9. Tavera H., (2007,1), “Registros de Parcona”, Información entregada personalmente.


Instituto Geofísico del Perú, Lima.

10. Tavera H., (2007,2), “ El sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9 Mw). Parte II:
Aceleraciones Máximas”, Dirección de Sismología – CNDG. Instituto Geofísico del Perú, 47
p., Lima.

También podría gustarte