Está en la página 1de 2

BLOCK VOICING

por Jaime Jaramillo a.

! consiste en armonizar cada nota de una melodía con un acorde,


generalmente a 4 voces.

! los primeros 4 sonidos de un acorde son 1 3 5 7.

! si en el cifrado no aparece la séptima Ud. puede usar la que le


corresponda diatónicamente.

! en el acorde básico 1 3 5 7, puede cambiarse 2x1 y 6x7.

! también puede cambiarse 5x11 ó 5x13, siempre y cuándo el acorde


tenga 7.

! los acordes se construyen desde el sonido de la melodía hacia abajo


(“posición cerrada”):

7 5 3 1
5 3 1 7
3 1 7 5
1 7 5 3

! si la melodía se mueve por grados conjuntos lo mejor es que se


armonicen primero los sonidos de la melodía que correspondan a la
estructura básica del acorde (1 3 5 ó 7); las notas de aproximación
(de la melodía) deben armonizarse con un acorde diferente.

! Para los sonidos de aproximación el acorde a emplear puede ser:

1. el acorde diatónico vecino.


2. el V7 del acorde del compás.
3. un acorde paralelo (las notas del acorde de paso hacen el
mismo intervalo exacto que el intervalo de la melodía); en
este caso se armoniza primero el acorde de llegada.

! si la nota de la melodía se repite en figuras sucesivas, las voces


inferiores deben repetirse también (sobretodo en figuras de corta
duración).

! si la melodía no repite nota en figuras sucesivas, las voces


inferiores tampoco deben hacerlo (sobretodo en figuras de corta
duración).

! las voces se enumeran de arriba hacia abajo, y las anteriores


consideraciones en cuanto a la repetición de notas se analizan
horizontalmente.

! a 5 voces, se duplica la melodía octava abajo, ó bien, se inserta una


de las tensiones disponibles ausentes en el interior del acorde;
siempre por debajo de la melodía.
! las diferentes “posiciones” de un acorde pueden utilizarse de manera
conjunta en un mismo pasaje sin ningún problema; siempre y cuando
el registro de los instrumentos lo permita.

! aplique el sentido común para su uso: si el límite inferior del


registro de sus instrumentos está muy cerca de la melodía utilice
una disposición cerrada; si por el contrario, la melodía está muy
aguda utilice una disposición más amplia para que ocupe más espacio
en el registro de sus instrumentos.

! aplique también principios de similitud y contraste: si ya utilizó


mucho una disposición varíe utilizando otra; si viene de un pasaje de
muchas disposiciones diferentes, atenúe con un pasaje en una sola
disposición.

POSICIÓN CERRADA:
! la posición cerrada se compone de intervalos de segunda y tercera.

! si un acorde básico (1357) está en estado fundamental, solo utiliza


intervalos de tercera; en otras inversiones aparece un intervalo de
segunda.

! un intervalo de segunda, entre la melodía y la segunda voz, dificulta


el reconocimiento de la melodía; especialmente si la segunda es
menor.

! lo más recomendable es utilizar un solo intervalo de segunda y dos


de tercera...sin embargo:

! de los 3 intervalos que se forman en un acorde a 4 voces, dos de


ellos ó todos, pueden ser segundas.

POSICIONES SEMI-ABIERTAS:
" DROP 2: consiste en desplazar una octava abajo, la segunda voz
de un acorde en posición cerrada.

" DROP 3: consiste en desplazar una octava abajo, la tercera voz


de un acorde en posición cerrada.

POSICIÓN ABIERTA:
" DROP 2/4: consiste en desplazar una octava abajo, la segunda y
la cuarta voz de un acorde en posición cerrada.

ATENCIÓN!!!
si en la posición cerrada hay un intervalo de segunda menor, debe evitarse
a toda costa hacerle “drop” a la voz más baja de ese intervalo; la novena
menor que se forma es ofensiva al oído.

También podría gustarte