Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias Sociales

Maestría en Familia e Intervención Familiar

Plan de desarrollo del proyecto docente. (Febrero- Marzo 2019)


1. IDENTIFICACIÓN

CAMPO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVO


SEMINARIO INVESTIGACION I

(EPISTEMOLOGÍAS, ENFOQUES Y
METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN
INTERDISCIPLINAR EN FAMILIA)
CRÉDITOS 3

PROFESORA YOLANDA PARRA.


yolandaparra@uniguajira.edu.co

2. ORIENTACIONES E INTRODUCCION

El seminario aborda el debate contemporáneo en relación con los paradigmas emergentes


en investigación de las ciencias sociales, así como las diferentes metodologías que se
configuran desde los “diálogos interepistémicos”, con el propósito de generar miradas que
desde la transdisciplinariedad posibiliten cambios pradigmáticos en el campo investigativo
que pueda dar cuenta de la complejidad que el mismo concepto de “familia” encarna.
Este abordaje transdisciplinar desde la “Pluriversidad del conocimiento”(Parra,2013) y
los saberes situados, quiere problematizar la configuración misma de una investigación
centrada en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativa, que no da cuenta de la
complejidad de problemáticas que permean las familias en un contexto intercultural,
donde las dinámicas globales inciden en las realidades locales y los diferentes modos
como las familias organizan, viven, sienten y perciben sus dinámicas espirituales,
educativas, económicas y políticas.
Los planteamientos que sostienen el constructo teórico que aquí se presenta, han sido
generados desde un ejercicio reflexivo e investigativo que han dado origen a la
producción teórica original de un discurso desde el ejercicio investigativo que permite
articular los conceptos de: cultura, contexto y familia, como dominio de conocimiento
transdisciplinar, serio y riguroso que al ocuparse de la interacción social, se constituye de
manera recíproca en oferente y dador de teoría en el campo de la acción social y del
conocimiento.
En este sentido el referente teórico y epistémico abordado desde la Matriz
“TerritorioCuerpoMemoria” (Parra, 2013) apunta a superar el “paradigma de la
disyunción”, citado por Edgar Morín, haciendo alusión a la propuesta cartesiana sobre la
cual se fundamenta el conocimiento en occidente; es decir, la separación entre mente –
cuerpo; espacio – tiempo; hombre – naturaleza.
A partir de este referente teórico se aborda el tema de la transversalidad y la
1
interdisciplinariedad, en la investigación, entendiendo la primera como la herramienta que
permite aproximar los contenidos a la vida cotidiana, los cuales son construidos en función
social para responder a problemáticas actuales y urgentes del contexto, ocupándose
fundamentalmente del sentido y de la intención que engendra la interacción humana como
aporte central en la organización del espacio doméstico, ombligo y cuna para la
consolidación de la ”familia,” dinámicas desde las cuales se quiere dar respuesta a partir
de los planteamientos desde la “Territorialidad doméstica”(Parra y Gutiérrez, 2018),
que se configuran desde los escenarios de poder y las geografía de la vida cotidiana.

El carácter transversal de los contenidos desborda los postulados de la investigación


positivista, toda vez que, la comprensión de los temas y problemas de las familias,
requieren de la colaboración de las distintas disciplinas. Así entonces, la transversalidad
apunta al desarrollo integral de la creatura humana, concediendo particular importancia a
los espacios pedagógicos situados en las dinámicas de la vida familiar, desde los cuales
consolidar los principios ontológicos de una relación comprometida con la “Crianza de la
Vida”, asumiendo una perspectiva ética y una visión del mundo que incluya a la
naturaleza como entidad viva y sujeto de derechos, una dimensión que dote de sentido a
las diversos modos de ser y estar en el mundo y permita comprender y desarrollar una
sensibilidad para pensar y actuar desde los lugares que dan origen a las diferentes
problemáticas en las cuales las familias se encuentran inmersas.

En este sentido se propone pasar de la interdisciplinariedad a la transdiciplina, sin que ello


implique renunciar ni rechazar las disciplinas. Basarab Nicolescu ha explicado que
disciplina, interdisciplina, pluridisciplina y transdisciplina son todas como flechas de un
mismo arco, el arco del conocimiento humano. La Transdisciplina concierne entonces a
una indagación que a la vez que se realiza entre las diferentes disciplinas, las atraviese, -
el a través de-, y continúa más allá de ellas. Con la transdisciplina se aspira a un
conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la
revisión permanentes. Tal vez este último principio se deba en gran medida a que
conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción1 y es
precisamente a partir de estos niveles de percepción, que los “diálogos interepistémicos”
que se tejen desde la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria” y la Fenomenología
Hermenéutica, ofrecen a partir de las experiencias de la Vida Cotidiana, una llave de
lectura para abordar temáticas que sería imposible incorporar en nuestros contextos
inmediatos sin este diálogo interdisciplinar y a la vez interepistémico.

Durante el curso se profundiza la propuesta de investigación, articulando la formulación del


problema con el referente teórico conceptual y epistémico metodológico. Se entra a
desarrollar la propuesta de investigación, tomando como referente el diseño y puesta en
escena de instrumentos de investigación, desde el enfoque cualitativo, para generar los
procesos de sistematización e interpretación de la información recogida, bajo el acuerdo del
“consentimiento libre previo informado” socializado y legitimado con los actores involucrados
en la investigación, como ejercicio de reciprocidad y en respeto a la ética de la
investigación. A partir de estos elementos se generará un proceso estructural que se
materializa en un ejercicio escritural con miras a la elaboración de la propuesta del proyecto
de investigación, que se irá consolidando en el desarrollo investigativo y la presentación de

1
Nicolescu, B. (s.a.). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher (Traducción propia del Italiano al
Español)

2
un informe escrito, conducente a la sustentación de la investigación que se desarrollará para
optar al título de magister.

3. JUSTIFICACIÓN

El seminario se articula en un abordaje interepistémico e interdisciplinar, desde la


“Pluriversidad del conocimiento”, con el propósito de crear escenarios y metodologías de
investigación que permitan comprender las problemáticas locales en relación con el
concepto de “familia” , abriendo, de este modo, la posibilidad de generar dinámicas de
intervención colaborativas y participativas contextualizadas.

Con este abordaje, se propone superar formas clásicas de hacer investigación,


superando las barreras impuestas por el monismo occidental que ha difundido la idea de
una razón única con pretensiones de universalidad, como patrón dominante para estudiar
la realidad social. Desde esta perspectiva, ha implantado métodos en contextos
culturales diferentes a aquellos donde fueron originados. Métodos y criterios que
terminaron por ser generalizados a pueblos, culturas y comunidades, sin interrogarse
sobre las especificidades culturales e históricas de cada contexto.

En este horizonte, el aprendizaje situado abre caminos para la consolidación de estrategias


investigativas y metodológicas “Otras”, donde la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria” como
referente epistémico, permite incorporar todo aquello que la academia deja fuera: el cuerpo,
las sensibilidades y los modos como las diversas culturas piensan, sienten y tejen el mundo.

Las anteriores consideraciones implican tomar en serio las nuevas formas de nombrar que
parten de una política de representación del conocimiento y que tiene una fuerte relación con
las dinámicas de escritura desde la investigación en contexto, las cuales ponen en el centro
de la discusión los silencios históricos, posibilitando narrativas emergentes en marco de los
pueblos, comunidades y culturas que se representan a sí mismos como protagonistas de su
propia historia, a partir de un conocimiento que encierra un aquí y un ahora en relación a
“una experiencia vivida, un cuerpo vivido, un tiempo vivido y un espacio vivido”, donde la
vida cotidiana da cuenta de esa “Topoconciencia y Cronoconciencia” (Toledo, 2009) que
vincula la creatura humana con las diversas manifestaciones espirituales, cognitivas,
económicas y políticas, en las cuales la familia como célula social está también inmersa.

A partir de estas consideraciones, el seminario posibilita la articulación de aspectos


estructurantes del decir y el hacer desde la investigación y la intervención, lo cual rquiere de
un diálogo no solo interdisciplinar sino también interepistémico, que supere los
fundamentalismos fundacionales de la propia disciplina y vislumbre esos “horizontes del
posible” donde las rupturas paradigmáticas se convierten en una exigencia de la
investigación interdisciplinar en contexto.

4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas, críticas y escriturales, que


consoliden el quehacer investigativo, a partir de la apropiación de teorías emergentes
desde la cuales se configuran las epistemologías “Otras”, posibilitando la articulación de la
academia con la realidad local en aras de un diálogo interepistémico e Interdisciplinar
que pueda ofrecer respuestas a las problemáticas de las familias en el contexto regional y
3
nacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Consolidar la investigación interdisciplinar en contexto como práctica que


articule el quehacer de la academia con la realidad local, vislumbrando la
pertinencia del tema a investigar.

 Identificar situaciones problémicas propias del contexto, donde el


reconocimiento de la diversidad como derecho propicia situaciones
conflictivas que requieren investigaciones colaborativas y participativas que
posibiliten la articulación y diálogo entre las diferentes realidades
espirituales, educativas, económicas y políticas.

 Caracterizar las dinámicas y problemáticas abordadas por las familias en


contextos multi -interculturales y su relación con el territorio desde el cual se
manifiestan las diferentes dimensiones de la vida cotidiana: espiritual,
educativa, productiva y política.

 Describir los lenguajes de las “Territorialidades domésticas”, manifiestos en


las interacciones familiares de la vida cotidiana como generadoras de historias
y memorias, desde las cuales abordar propuestas de intervención que
dialoguen con problemáticas situadas en la región, con referentes temporales
y espaciales que se articulan desde el Territorio.

 Elaborar una propuesta de investigación que identifique con claridad la


problemática sobre la cual focalizar el proceso, así como alternativas posibles
de intervención que hagan partícipes a los actores involucrados.

5. METODOLOGÍA Y MEDIACIONES

Momento imperfectivo del acto pedagógico (Antes de clase). Es una actividad de


sensibilización antes de cada clase. La guiará la lista de lecturas obligatorias y
recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido dominio
del tema y las visitas exploratorias a las páginas web de portales científicos y/o académicos
sugeridos, con el propósito de hacer un ejercicio de búsqueda bibliográfica que enriquezca
las miradas en relación con el tema a investigar.

Momento durativo del acto pedagógico (En clase). Las lecturas previas darán origen a las
dinámicas de grupos de discusión y análisis sobre los temas tratados, ampliados con la
exposición de la docente con miras a la clarificación de los diferentes ejes temáticos
abordados, que den cuenta de los diversos modos como las familias, sienten, viven, se
proyectan y se relacionan en sus referentes espacio temporales de la vida cotidiana

Momento perfectivo del acto pedagógico (Después de clase). Posterior a las discusiones
hechas en clase conjuntamente y con una visión más amplia en relación con el tema del
seminario, se realiza un ejercicio escritural que de cuerpo al referente teórico conceptual y
epistémico metodológico desde el cual se logre determinar la pertinencia del tema abordado
para la investigación.

4
7. EVALUACIÓN

- Participación dialógica.
- Borradores del trabajo en grupo, sistematización y síntesis de al menos tres de las lecturas
sugeridas.
- Trabajo de investigación de carácter etnográfico cuyo planteamiento problémico confluye en el
diseño de la tesis de grado de la maestría en Familia.
- Ensayos elaborados a partir de los manuscritos del trabajo en grupo que aporten en la
construcción de los referentes teórico conceptual y epistémico metodológico del trabajo de
investigación.
- Trabajo de investigación de carácter etnográfico cuyo planteamiento problémico confluye en el
diseño de la investigación de la maestría en Familia.

8. REFERENTE EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN


CONTEXTO COMO UNA MIRADA “OTRA” PARA LA INVESTIGACÓN EN
FAMILIA

Si la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental ha tenido sus


orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar, se diría
entonces que para recocer, unir, incorporar y reparar esas grietas se hace necesario demoler
aquello que Morín ha venido llamando el “paradigma de la disyunción. Se trata del paradigma
consagrado por Descartes que nutre sus orígenes en la idea de ciencia afirmada en Occidente
a partir del cuatrocientos y su evolución progresiva desde la cultura humanista y luego
iluminista, las cuales a su vez asumen el andamiaje teórico medieval, aun sólidamente
arraigado a los principios de la filosofía aristotélica y escolástica. El modelo cartesiano ponía
al centro de su elaboración, la metáfora del mundo-máquina y la distinción categórica entre
sujeto y objeto, imponiendo así un modelo determinista del conocimiento, en el cual “causa” y
“efecto” estaban relacionados en modo secuencial y necesario, donde el lugar de la
subjetividad hacía referencia a un modelo de humanidad en el cual mente y cuerpo se
consideraban entidades distintas y separadas.

Superar este paradigma, implica caminar otras trochas epistémicas donde los obstáculos del
camino exigen una (auto) (meta) reflexividad que permita pasar de la condición dada desde
Occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y
caribeños. En este horizonte vale la pena considerar la amplia expresión del pensamiento de
Gregory Bateson, “el mapa no es el territorio”, retomada por Morín en su libro: “La cabeza bien
puesta”, que demuestran como Occidente mismo ha iniciado a debatir la urgencia de
reconectar aquello que históricamente ha sido separado y que a luz de las nuevas dinámicas
del conocimiento puede presentarse como un grave error epistemológico.

Está afirmación, aún no desarrolladas por las dinámicas de poder en Occidente donde la
mayoría de las disciplinas asumen todavía una visión antropocéntrica y eurocéntrica, quiere
indicar a la sociedad del conocimiento la parcialidad, el error, los limites estructurales de un
modo de conocer, frente al cual hay que formular estrategias que permitan la reconexión y la
contextualización, en modo tal, que la investigación no se reduzca a meras técnicas
cuantitativas, sino que se aborden también las dinámicas ecológicas, relacionales y sobre
todo existenciales: aquellas que permiten conocer el propio modo de conocer y de entenderlo
en términos de nuevas interpretaciones, donde los aportes de la fenomenología hermenéutica
5
y las prácticas contextualizadas son de obligatoria consideración. Es necesario comprender
que en cada “experiencia vivida” está nuestra propia historia, nuestra propia memoria,
sentimientos y emociones que encierran mundos y que manifiestan estados de conocimiento
imposibles de explicar desde la razón, en palabras de Pascal: “hay razones del corazón que la
razón no sabe comprender”, es decir, no se puede excluir del Territorio todo aquello que tiene
que ver con el mundo rico y plural de la subjetividad.

Es a partir de esta condición del saber distribuido en el espacio y en el tiempo, que la Matriz
“TerritorioCuerpoMemoria,” se constituye en el referente epistémico que posibilita el desarrollo
de una nueva propuesta para la investigación interdisciplinar en contexto, con el propósito de
plantear desde la academia los diferentes modos como los pueblos de América Latina y el
Caribe armonizan su existencia, a partir de dinámicas relacionales y familiares donde el
Cuerpo se reafirma como existencia y no mera presencia, configurando lo que en esta sede
se aborda desde las “geografías de la vida cotidiana” y la “Territorialidad doméstica” como
escenarios de poder, desde los cuales las familias viven y sienten las diversas dimensiones
que recrean los “existenciarios” de la creatura humana: espiritual, cognitivo, cultural,
económico y político.

La Matriz “TerritorioCuerpoMemoria”: La Matriz TerritorioCuerpoMemoria, así escrita, sin


comas, guiones o puntos, quiere significar, en oposición al paradigma de la disyunción
(MORIN: 2000), presenta la articulación de las relaciones entre TerritoriosCuerpo y
CuerposMemoria como dinámicas generadoras de conocimiento, donde el Cuerpo al centro
no es una casualidad, sino el grito desesperado de reivindicar tantos cuerpos silenciados,
mutilados, fragmentados, reducidos a cifras y estadísticas en la contabilidad perversa de la
guerra. El cuerpo al centro quiere encarnar la memoria colectiva hecha cuerpo. Un cuerpo
que se despliega cósmica y espiritualmente y que se constituye en el ombligo de ese
TerritorioMemoria hecho carne que incorpora, articula, conecta y se distribuye en ese
espacio tiempo del mundo vivido.(Parra, 2013a)

TerritorioSMemoria: El territorioMemoria, desde el cual se configura la Matriz


TerritorioCuerpoMemoria, es aquel que da cuenta de los lugares de la memoria y tiene que
ver con las conexiones que vinculan la diferentes dimensiones de la existencia:
espiritualidad, cognición, economía y política y desde allí con el cuerpo o los cuerpos que
habitan tanto el mundo físico como el mundo simbólico. Un territorio que otorga a los seres
humanos una nueva percepción del espacio y del tiempo trascendiendo la estrechísima
visión a la que le condena el individualismo, aquello que el biólogo mexicano Víctor Toledo
llama “Conciencia de especie”, la cual relaciona en modo directo con la “topoconciencia”
que permite al individuo incorporarse, es decir, tomar conciencia de su propio cuerpo y de
su ubicación en el espacio y la “cronoconciencia”, que permite derrumbar la construcción de
la modernidad que conforma una época donde los individuos tienden a ser mutilados en su
capacidad para percibir el tiempo como proceso de la memoria histórica. (Toledo, 2009:
220). El TeritorioMemoria que aquí se presenta, teje un puente para aproximar disciplinas
distantes que en su quehacer investigativo pareciera que la misión fuese encontrar el modo
de profundizar la fragmentación y no el modo de incorporar y relacionar desde las diferentes
esferas del conocimiento las experiencias del mundo de la vida.

CuerpoSMemoria: El cuerpo manifiesta emociones, narra, camina y conoce los senderos


de la memoria. Todos sus lenguajes pasan desapercibidos ante la indiferencia de ese
“logos” poderoso que abusivamente lo posee. Así, el Cuerpo, ha sido sumergido en los
signos y significados que la ciencia, la economía, la religión, el psicoanálisis, la medicina o
6
la sociología le han etiquetado. El Cuerpo ha sido vivido conforme a la lógica y a la
estructura de las diversas disciplinas: como organismo para sanar, como fuerza-trabajo para
emplear, como carne para redimir, como inconsciente para liberar, como recipiente e signos
para transmitir, como cifras para indicar las víctimas de una masacre o las masas en las
plazas púbicas, como mercancía desde la esclavitud hasta la oferta descarnada en las
pautas publicitarias de cualquier producto. El Cuerpo resiste y se despliega en su espacio
que no es geométrico y en su tiempo que no es cronológico, donde el mundo se recoge en
el CuerpoMemoria desplegando emociones escondidas en distancias proporcionales a sus
gestos acompañados de palabras que llegan hasta donde llega el sonido de su voz.
El Cuerpo actúa y resiste de diversas maneras, tiempos y lugares. Puede estar
físicamente en el mundo social pero trascender dependiendo de las circunstancias que
nos relacionan con otros cuerpos. Esta es la razón por el Cuerpo llega hasta donde se
extiende la presencia, porque ese espacio hasta donde llega su presencia es apropiado,
como apropiado es el espacio de la danza por el Cuerpo del danzante.
En ese proceso de existencia y re-sistencia el Cuerpo posee un lenguaje secreto, al cual
recurre cuando agotado por la indiferencia explora su última instancia de escucha: la
enfermedad. Es a partir de ésta que el cuerpo recobra su importancia y concentra la
atención de aquellas especialidades a las cuales la ciencia ha concedido el privilegio de
su atención. (Parra: 2015)

Las “Territorialidades domésticas”: hacen referencia al ejercicio de un poder económico


y patriarcal, en lucha constante por invisibilizar las diferentes formas de opresión y negación
propias de una globalización hegemónica que se empeña en no dar campo a otras formas
de producción, ocultadas y estigmatizadas por el capitalismo como “improductivas” y poco
rentables, incluida en esta categoría el trabajo de la mujer en el hogar. Este tipo de
territorialidad se hace visible en las relaciones de poder, en las cuales subyace el tipo de
violencia llamada “intrafamiliar”, categorías bajo la cuales se configuran otras formas de
violencia: económica, psicológica, afectiva, sexual y espiritual, que lesionan profundamente
la dignidad femenina y que se esconden en aspectos tan sutiles de la vida cotidiana como la
distribución de los espacios físicos de la vivienda familiar, el lugar ocupado en el lecho
matrimonial, la prevalencia de la música que se escucha, los canales de televisión que se
ven o se prohíben, la propiedad de un celular, la asignación de oficios domésticos sólo a las
niñas, la elección de los alimentos que se preparan, se comen o se dejan de comer y la
supuesta “disponibilidad sexual” por parte de la mujer, en cuanto comportamiento prescrito
en los “deberes conyugales”. (Parra y Gutiérrez 2018, 62)

9. SISTEMA DE CONTENIDOS

Los núcleos temáticos aquí presentados se constituyen en ejes problémicos y atienden


a la intencionalidad del seminario: comprender epistemologías y lógicas otras,
maduradas desde el recorrido de la investigación interdisciplinar en contexto, con el
propósito de articular propuestas de intervención en Familia incluyentes y
participativas, pero sobre todo contextualizadas, a partir de las siguientes unidades

7
UNIDAD EJES TEMÁTICOS
- Intereses personales, institucionales o académicos
desde los cuales se identifica la problemática a
investigar
- Experiencia profesional, académica o investigativa
que pueden aportar al desarrollo de la
investigación que se propone.
- Conocimiento de paradigmas, teorías,
ANÁLISIS DE LA
PERTINENCIA metodologías y enfoque desde los cuales abordar
I Y la investigación en familia.
RELEVANCIA DEL - Delimitación temática y espacio temporal en
TEMA A INVESTIGAR relación con la disponibilidad económica y las
posibilidades reales de finalizar la investigación
propuesta.
- Abordaje epistémico desde el cual se propone la
investigación.

Epistemología de la investigación social en América


Latina. Desarrollos en el siglo XXI

DIÁLOGOS Abordaje interdisciplinar de la investigación en familia.


II INTEREPISTÉMICOS
Reflexiones contemporáneas contextualizadas: Familia o
E FamiliaS
INTERDISCIPLINARES
PARA El “Mundo de la vida” y la “Experiencia vivida” como
LA INVESTIGACIÓN construcción fenomenológica para el abordaje de la
EN investigación en Familia.
FAMILIA
La Fenomenología Hermenéutica y la Matriz
TerritorioCuerpoMemoria como referentes epistémicos de
la investigación interdisciplinar en contexto

La Territorialidades Domésticas y las Geografías de la


Vida Cotidiana..

Título provisional: Plantea de idea central de la


investigación, debe ser claro, preciso y sintético.
PROCESO
Y Identificación del problema y Delimitación Temática.
III Este punto reviste particular importancia en el proceso
PRIMEROS PASOS investigativo, lo cual requiere revisar los antecedentes
EN EL CAMINO
investigativos, en relación con los trabajos elaborados, al
DE LA menos en los últimos cinco años y que hayan abordado la
temática a investigar. Una vez identificada la situación
INVESTIGACIóN problemica, se requiere precisar:
INTERDISCIPLINAR
Descripción del Problema - (Caracterización de la
8
comunidad y de la realidad a investigar) Planteamiento
del Problema (aspectos a problematizar) y Formulación
del problema (Formulación de las Preguntas
Problémicas: Cómo… Cuáles…De qué modo, Porqué) Es
necesario tener en cuenta Sucesos y situaciones de la
cotidianidad que vinculan la problemática al contexto en el
cual se sitúa la investigación.

Objetivos
Los objetivos: General y específicos, deben ser claros y
precisos, no se deben confundir con una (meta). Deben
ser formulados con verbos que permitan el desarrollo del
proceso investigativo y deben buscar respuestas a las
problemáticas manifiestas en la formulación de las
preguntas problematizadora. (Identificar, caracterizar,
analizar, comprender, explicar, establecer). A partir de la
claridad con que se expresen los objetivos se llegará a la
propuesta de intervención contextualizada.
Justificación temática, metodológica y práctica, desde
la cual dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Porqué es pertinente realizar esta investigación. Cuáles
son los aspectos que la vinculan con la realidad en un
contexto específico. Porqué se escogió determinado
enfoque y en relación con cuál paradigma. Cuáles son las
“Técnicas” más apropiadas para hacer investigación en
familia, desde el enfoque elegido. Cuál es el referente
epistémico desde el cual se aborda el análisis y la
interpretación de los datos. Cuál es la población que se
beneficia directa e indirecta con la investigación. Cómo
esta investigación puede contribuir a fortalecer o restaurar
las situaciones problémicas identificadas. De qué manera
la estrategia de intervención que se propone incorpora
aspectos espirituales, educativos, económicos y políticos
en las dinámicas de la vida cotidiana de las familias
involucradas.

Metodologías “Otras” y paradigmas emergentes


INVESTIGACIÓN Metodologías Horizontales.
CUALITATIVA Metodologías descolonizadoras.
Y La cooinvestigación y la co-teorización
METODOLOGÍAS Narrativas y saberes situados como cuestiones de
PARA ABORDAR significado
IV LA INVESTIGACIÓN
INTERDISCIPLINAR Metodologías cualitativas:
EN Etnografía - Autoetnografía,
FAMILIA Etnometodología
Autobiografía
El interaccionismo simbólico
Los estudios de caso

9
OTRAS TÉCNICAS
PARA LA La conversación y los círculos de la palabra como
RECOLECCIÓN DE modalidad de interacción en la investigación cualitativa
INFORMACIÓN
Y Los talleres en contexto y los espacios de la
EL TRABAJO DE “Territorialidad doméstica” como escenarios de interacción
CAMPO investigativa.
V
MÁS ALLÁ DE LA La escritura narrativa y la autobiografía como posibilidad
ENTREVISTA. para armonizar los conflictos de la vida cotidiana, desde
los tiempos, los lugares y los lenguajes de la memoria

Diseño de estrategias para la interacción con los sujetos


involucrados en la investigación

Las entrevistas Interactivas y la investigación en


colaboración.

Análisis del trabajo de campo desde las experiencias de


ANÁLISIS, vida cotidiana, en diálogo con la fenomenología
SISTEMATIZACIóN hermenéutica y los “Diálogos interepistémicos”
Y
VALIDACIóN DE Codificación, segmentación y triangulación en el proceso
RESULTADOS de validación de la investigación cualitativa
VI
Ejercicio escritural, informes parciales de los avances de
la investigación.
ESCRITURA
CIENTíFICA Búsqueda bibliográfica, normas APA. Aspectos éticos de
la Investigación Interdisciplinar en Familia. (Plagio y
E confidencialidad de las fuentes)
INFORME FINAL
Elaboración y presentación de la propuesta investigativa

Informe final en relación con la propuesta y diseño de una


ruta metodológica para la intervención

BIBLIOGRAFIA

Denzin, N y Lincoln, Y (2012) La Investigación cualitativa como disciplina y como práctica, en Manual
de Investigación Cualitativa I. El campo de la Investigación cualitativa, Gedisa. Barcelona

Holmans J. Stacy (2015), Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En


Manual de Investigación Cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos
(Norman K. Denzin. YVonna S. Lincoln- Coords). Gedisa, Barcelona.

Lindón, A y Hiernaux, D. (2012 ) Geografía de lo imaginario, o la Dimensión imaginaria de las


geografías del Lebenswelt? Antrophos, Barcelona

10
Manen, Max V.(2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la
investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.

Martínez, M. (2014), Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México.

Parra, Y. y Gutiérrez,S. (2018) Diálogos interepistémicos: Ecologías, Territorialidades,


Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. Uniguajira.

Parra, Y. (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e
Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en
http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf

Parra, Y. (2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión. En


revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre

Parra, Y. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista
Miradas, UTP, Pereira.

Rappaport, J. (2007) MÁS ALLÁ DE LA ESCRITURA: la epistemología de la etnografía en


colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University.

Taylor S.J y Bodgan R.(1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La


búsqueda de significados. Paidós. BarceLona

Tuhiwai, L. (2015), A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos


Indígenas.(Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago.Chile

OTROS REFERENTES SUGERIDOS

Arboleda, R. (2009), El Cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo, Hombre


Nuevo, Medellín.

Arfuch, L (2013), Memoria y Autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura


Económica, Buenos Aires. Argentina

Coulon, A. (1998). La Etnometodologia. Cátedra, Colección Teorema. Madrid

Guber , R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma

Madriz, G. ( 2004). ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. A


Parte Rei. Revista de Filosofía, 31. Disponible en
http://serbal.pntic.mec.es/cmunoz11/index.html

Simons, H.(2011), El Estudio de caso: Teoría y Práctica, Morata, Madrid.

Toledo, V. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política,
Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de
la Universidad Bolivariana.

11

También podría gustarte