Está en la página 1de 9

CÁTEDRA DE PAZ

ACTIVIDAD DE LA TEMATICA #1

SESIÓN 1

PRESENTADO POR:

DEYNER HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

DOCENTE:

FRANKLIN TORRES RAMOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVENO SEMESTRE

SINCELEJO – SUCRE

2020-1
REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA DE LAS DIAPOSITIVAS SOBRE CÁTEDRA DE
PAZ

Primeramente, luego de haber leído y analizado el contendió de la presentación sobre


la cátedra de paz, he comprendido que la cátedra de paz es una iniciativa que busca
que en la educación tanto básica media y en la superior los niños, niñas y jóvenes
tengan la oportunidad de formarse en materia de derechos humanos y resolución de
conflictos, donde estos espacios de dialogo se pueden dar mediante clases magistrales,
conferencias, conversatorios, exposiciones de audiovisuales, de arte y de fotografía,
etc., donde se pueden exponer un conjunto de temas que apunten a sensibilizar,
reflexionar y educar a los estudiantes de colegios y universidades sobre la importancia
de una convivencia pacífica.

Pero cabe señalar que también es importante abarcar a toda la comunidad y brindarles
un espacio de dialogo y debate en pro de cambiar por ejemplo, nuestra forma de
resolver los conflictos de diferente índole (política, ideológica, étnica, genero, etc.), esto
para generar un mayor impacto en las mentes de las personas, generando cambios
positivos que busquen alcanzar la paz social.

Tenido en cuenta que contribuir con la paz se deben aplicar todos los valores sociales
positivos, tratar de resolver los conflictos de manera pacífica y además usar siempre el
respeto con los demás.

Por otra parte, la cultura de la paz son las actitudes, valores y conductas que tenemos
frente a situaciones o conflictos que se nos presentan y que siempre deben estar
enfocados en rechazar y prevenir la violencia mediante el diálogo y negociación,
igualmente respetar, ser tolerantes y solidarios con los demás para garantizar vivir en
armonía y en paz con las personas que nos rodean.

En cuanto al origen del conflicto social y armado en Colombia, algunas de las causas
por las que surgió el Conflicto armado interno de Colombia son:

 La debilidad del Estado


 y la ausencia del Estado en amplias regiones del territorio nacional.
 El problema de la posesión de la tierra
 la existencia de marcadas diferencias económicas y falta de aplicación de
políticas rurales.
 La injerencia de los Estados Unidos y las políticas contrainsurgentes.
 Las desigualdades sociales y la falta de acceso a la educación y a la salud.

Todo lo anterior, ha llevado a Colombia a una guerra sin salida y la falta de solidaridad y
disposición del estado Colombiano para encontrar y buscar una solución a este
problema ha hecho que estos grupos armados se mantengan y sigan creciendo en el
tiempo, vulnerando los derechos de todas las personas e incluso poniendo en riesgo la
vida de muchos, como se visto en el paso con las distintas masacres a comunidades
que no tienen nada que ver en este conflicto.

Considero que Colombia seguirá en esta guerra, porque claramente se ve la falta de


voluntad del gobierno de buscar la paz, sino todo lo contrario busca destruir los
procesos acordados en la Habana con las FARC. También por el mismo abandono del
estado a muchos territorios harán que surjan más grupos armados aumentando así
más la violencia que no dará tregua.

Definitivamente hay que exigirles a nuestros gobernantes a garantizar la vida y todos


los derechos de los colombianos, esto en busca de la paz y de mejores condiciones de
vida.
REFLEXIÓN SOBRE DOCUMENTAL: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Inicialmente, el conflicto armado interno colombiano tiene una vigencia de más de


cincuenta años, en sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios
para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Dado a
los acuerdos alcanzados entre las partes que no han brindado los resultados
esperados, brindando que cada vez se unan nuevos actores al conflicto, complicando la
labor por el gobierno de controlar y dialogar para negociar con los insurgentes. Aunque
se tuvo un avance durante 2016, aún persisten y existen muchos otros grupos armados
en Colombia que también deben ser tomados en cuenta para alcanzar la
desmovilización y la paz.

Es claro que los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla
el único método para poder transformar la sociedad, las desigualdades, el uso de la
violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han
tenido lugar en Colombia durante muchos años. Ya que nuestro país se ha
caracterizado por tener una brecha social entre una élite política con una fuerte
presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios
como los indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo
acceso a los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

El origen de este conflicto se mueve alrededor de la tenencia de la tierra, cuando hace


60 años los grandes latifundistas comenzaron a expropiar a la fuerza, con la
complicidad del Estado a los campesinos de sus pequeñas parcelas con el pretexto de
si eran liberal o conservador, también por la existencia de marcadas diferencias
económicas, o la polarización y la persecución de la población civil debido a su
orientación política.

El enfrentamiento entre el Partido Conservador y el Partido Liberal terminó


desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia. En 1956 el
partido conservador y el partido liberal firmaron un pacto el cual incluía únicamente a
los dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de
movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento
Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).

Durante estos años, además de las dos tradicionales guerrillas como son las FARC y el
ELN, a lo largo de estas décadas se han sumado como protagonistas del conflicto otro
considerable número de grupos armados tales como paramilitares, cárteles de la droga,
guerrillas urbanas o de reivindicación indígena, además de bandas criminales. Y donde
pudo comprender que los que siempre se han sacrificado han sido los campesinos y la
gente humilde que se matan entre sí por defender ideales falsos, porque es el afán de
lucro lo que mueve a la izquierda y a la derecha, siendo ellos responsable de la
violencia en Colombia.

Opino que todo este proceso del surgimiento de estos grupos armados, han tendido un
responsable directo y es el estado o quienes han gobernado este país, esto motivado
por el desalojo de sus tierras, el no tener accesos por ejemplo a la educación, salud de
calidad, han hecho que los campesinos y la sociedad civil se armen para protegerse y
hacer exigir sus derechos, al no contar con ingresos y empleo no quedan de otra que
delinquir, vender droga y muchas cosas más, precisamente porque no hay un control y
apoyo sobre estas personas, haciendo que la violencia crezca y siga presente en
nuestro territorio.

Veo que es una historia de nunca acabar, y que hoy día se sigue viendo en varios
territorios olvidados por el gobierno. Donde el ejército, la guerrilla y el paramilitarismo
son fábricas de asesinos y forjadores de odio y venganzas, reclutan a la fuerza a
nuestra juventud humilde donde son obligados a realizar actos delictivos a cambio de
no ser asesinados, así vemos como este sistema se aprovecha de la ignorancia de
muchas comunidades.

Démosle una oportunidad a la paz, como decía John Lennon, es importante que
exijamos por ejemplo que nuestros impuestos se usen para la vida y no para la muerte.
Somos un país subdesarrollado con muchas necesidades: Salud, trabajo,
infraestructura, educación, miseria y si a eso le sumamos la corrupción de nuestra clase
política, que hace que Colombia ocupe los primeros lugares como un país desigual e
ignorante.

En conclusión, pienso que es una situación muy compleja y que tomara mucho tiempo
en cambiar la historia de Colombia para bien, pero vimos como en el 2016 se alcanzó
un gran pacto con las guerrillas de las FARC, lo cual nos alienta y nos llena de
esperanza en que nuestro país llegara un presidente con otra visión que nos lleve por el
camino de la paz y la reconciliación. Pero teniendo en cuenta que hay que saber exigir
nuestros derechos a nuestros gobernantes, que no desencadenen otro conflicto. Y eso
se logra con educación que es la base de las sociedades, y puede lograr cambiar de
mentalidad de las personas, para que sepan elegir bien por ejemplo, al mandatario que
tomara el rumbo para bien de Colombia.
REFLEXION SOBRE EL DOCUMENTO TIPICIDAD DEL CICLO DE LA VIOLENCIA
EN COLOMBIA

La mala política que ha tenido lugar en Colombia ha derivado en una guerra sin fin, lo
que se ha evidenciado como en los años sesentas, setentas, ochentas y noventas,
hubo in incremento y desarrollo de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles,
indígenas, políticas, académicas, religiosas y humanitarias que propenden por un
cambio de estructuras y de régimen. Las sin salidas en la en encontrar una solución a
sus problemas y las constantes represiones del estado han hecho que estos grupos se
vean ahogados y fuertemente reprimidos, lo que generan a su vez las variadas
expresiones de rebeldía armada que todavía se prolongan y acrecientan.

Por otra parte, ha sido clara la influencia de los Estados Unidos en Colombia y otros
países para conservar el sistema capitalista en sus áreas de influencia y cerrar el paso
a cualquier penetración del comunismo, en Colombia intervendría para el diseño y
ejecución de una estrategia contrainsurgente centrada en estructuras paramilitares,
esto por medio de información recolectadas de la población civil, tales como
interrogatorios, registro de huellas digitales y fotografías, para que así la población
quedara registradas en archivos del gobierno. Al igual de entrenamientos a la población
civil para eventuales operaciones de represión contra los conocidos partidarios del
comunismo. Así que demostrado como EE.UU tiene un claro interés por “ayudar” a sus
países amigos, solo con la finalidad de salvaguardar sus intereses.

También, el ejercicio como ha realizado distintas operación como la “Marquetalia”


donde arremetieron con 16.000 hombres contra los grupos de autodefensas
campesinas, esto debido a que los campesinos se resistían a la expulsión de sus tierras
en el departamento del Tolima. Estos luego decidieron constituir Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia por sufrir de las represiones y el abuso de un régimen y el
monopolio latifundista de la tierra, la monoproducción y la monoexportación bajo el
mando de EE.UU.

Aquí cabe opinar, que definitivamente es una guerra injusta contra los campesinos, que
el mismo gobierno tanto de Colombia como de EE.UU ha provocado que estos se
armen para hacer valer sus derechos, y defenderse de este imperio que quiere ejercer
su control en pro de la búsqueda de sus interés, y no en garantizar el bienestar de las
comunidades. Empleándose tácticas como del bloqueo económico, del cerco, del
exterminio, de las acometidas por aire, etc., provocando revoluciones armadas para la
lucha del poder, llevando al pueblo a una lucha larga y sangrienta, y como sostengo
innecesaria. Pero todo como siempre por el poder y el dinero, no les importa poner en
riesgo a la población.

Al igual surgieron otros grupos a medida que iba pasando los años, como fueron el
Ejército de Liberación Nacional, Ejército Popular de Liberación, Auto-Defensa Obrera-
ADO- el cual fue un grupo de estudiantes y activistas populares, también el grupo
Comando Quintín Lame, l MIR-Patria Libre o el Partido Revolucionario de los
Trabajadores -PRT-, E.L.N, etc. muchos motivados, a mi parecer por arrancar el poder
de las clases dominantes y establecer un gobierno popular y democrático, luchar
también por la libertad, trabajo, igualdad, democracia y justicia del pueblo colombiano.
En un país donde son menos los ricos y más los pobres, donde la población vive bajo la
línea de pobreza y el desalojo de sus tierras.

El papel del Estado ha sido el de garantizarle al capital privado las mejores condiciones
de explotación de la fuerza de trabajo. Donde claramente se da un aumento de las
tasas de explotación humana para que el capital mantenga tasas de rentabilidad
crecientes. Donde tiempos atrás predomino un modelo de economía agraria de
latifundistas para exportación bajo formas feudales de explotación de mano de obra.
Durante la "repúblicas liberales" (1850-86; 1930-45) el liberalismo busco estimular al
revolucionarismo para enfrentar a los esclavistas, a la Iglesia y a los latifundistas
feudales, esto por tomar los dos recursos fundamentales que fueron las tierras y la
mano de obra, por darles libre circulación mercantil.

Entre muchos más hechos ocurridos en los dos ciclos de violencia en Colombia, y a
pesar de contar con una Constitución que incorpora los derechos humanos, en mi
parecer no es respetada por el estado, ya que en esta década aún se ven las escaladas
por parte de los militares contra los campesinos, indígenas y demás etnias, en
supuestos combates con las guerrillas y muchos casos que se han ido destapando la
complicidad del gobierno con estos grupos. Todo en busca te quedarse con tierras y
obtener poder. Es claro que ningún gobierno se ha preocupado por cuidar a su gente, ni
mucho menos de ayudar y llegar a zonas donde nunca ha hecho presencia.

También podría gustarte