Está en la página 1de 21

Manual de Usuario Visor Geográfico Consulta

Catastral
Versión 2019-11-30
Tabla de Contenido

Objetivo 3

Glosario 3

Disponibilidad de Información 4

Navegadores soportados 4

Funcionalidades 5
Consulta catastral 6
Consulta por cédula catastral 7
Consulta por selección 8
Consulta por dirección catastral 10
Consulta por coordenadas 12
Convertir Número Predial 12
Medición 14
Imprimir 15
Añadir fichero archivo local 17
Tutorial 19
Manual 20
Acerca De 21
1. Objetivo

El presente manual tiene como fin documentar las herramientas con las que cuenta el usuario en el
Geoportal Institucional de consulta catastral, y cómo deben hacer uso para descarga, conversión y
consulta de información.

2. Glosario

Latitud:
Distancia desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en grados de meridiano.

Longitud:
Distancia angular medida en grados sobre el ecuador entre el meridiano de un punto y otro de referencia, act
ualmente el que pasa por Greenwich.

Número Predial Anterior:


Número predial de 20 dígitos que tiene la siguiente estructura:

Figura 13. Configuración Número Predial Anterior.

Número Predial Nacional:


Número predial de 30 dígitos que tiene la siguiente estructura:

Figura 14. Configuración Número Predial Nacional

Predio:
Inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones,
perteneciente a personas naturales o jurídicas. El predio mantiene su unidad aunque esté atravesado por
corrientes de agua pública.
3. Disponibilidad de Información

En este visor podrá encontrar la información geográfica de los predios urbanos y rurales del país a
excepción de los catastros descentralizados y los de delegación de competencias Para más
información haga clic en ​este enlace​.

4. Navegadores soportados

El geovisor es soportado por los siguientes navegadores web:

Navegadores
Google Chrome Mozilla Firefox Internet Explorer / Safari Opera
Edge

Soporte Si Si No No No
5. Funcionalidades

El visor Geográfico cuenta con una serie de funcionalidades que ofrece el IGAC para acceder con
mayor facilidad a la información cartográfica y catastral.

5.1. Galería De Mapas Base

● Ícono:

Esta funcionalidad permite cambiar el mapa base del visor, para ello solo basta con dar click en alguna de
las imágenes que aparecen al desplegarse el ícono, dentro de la opciones de vista se tienen las siguientes:

● Mapa Base Vectorial IGAC


● OpenStreet Map
● Sentinel2 Colombia
Figura 1. Recuadro de opciones de mapa base.

5.2. Consulta catastral

Para acceder a los diferentes mecanismos de consulta catastral, haga clic sobre el botón ​Opciones​ y
seleccione la opción​ Consulta Catastral​:

Figura 2. Selección funcionalidad ​Consulta Catastral.​

Una vez seleccionada la opción Consulta Catastral el sistema abrirá una nueva ventana con las diferentes
formas de consulta para acceder a la información catastral del IGAC. Estas funcionalidades están
representadas mediante diferentes íconos que se explican a continuación:

5.2.1. Consulta por cédula catastral

● Ícono:

En esta funcionalidad, el usuario debe tener el conocimiento exacto del código predial a consultar (Ver
el glosario).

Se debe escribir el número exacto de caracteres para el Número Predial Anterior (20) o el Número
Predial Nacional (30) de lo contrario se visualizará una alerta indicando la inconsistencia. Después de
digitar el número predial se debe hacer clic en el botón buscar. El resultado es el detalle de la
información del predio. Adicionalmente se puede exportar esta información en formato GeoJSON.

Figura 3. Ventana de Consulta por Cédula Catastral


Adicionalmente hay un ícono de ayuda que contiene un link a un documento con la estructura de los
números prediales.
5.2.2. Consulta por selección

● Ícono​:
 

Está funcionalidad tiene como propósito identificar predios tanto rurales como urbanos a través de la
utilización del dibujo en pantalla por medio de herramientas tipo punto, línea o polígono. Para hacer
uso de ellas es necesario que en pantalla se muestre el siguiente mensaje "Ya están activas las
herramientas para identificar" como se puede observar a continuación, en caso de no poder utilizar las
herramientas indicadas será necesario hacer Zoom hasta que aparezca el mensaje ya indicado.

Figura 4. Herramientas para identificación.

Luego de seleccionar la herramienta se debe elegir en el mapa el lugar que queremos consultar.
Con el punto solo es necesario dar clic en el mapa, con respecto a la línea y al polígono se debe
dibujar a mano alzada.

Para las herramientas de línea y polígono hay restricciones sobre el tamaño de la longitud y el área
respectivamente. Para la línea la longitud máxima es de 1.000 metros y para polígono el área
máxima a trazar debe ser de 50.000 metros cuadrados.
Al momento de dibujar correctamente la geometría en la ventana de identificar Predio se mostrará
como resultado una lista con los números prediales nacionales y adicionalmente en el mapa se
dibujarán los predios encontrados.
Figura 5. Visualización de Predios.

Al hacer clic en un predio de la lista se mostrará el detalle de la información del predio. Adicionalmente
se puede exportar la información geográfica de los predios resultantes en formato GeoJSON,
Shapefile o Geopackage. La información detallada del predio se visualizará de la siguiente forma:

Figura 6. Ventana Identificación de Predio


5.2.3. Consulta por dirección catastral

● Ícono​:

En esta funcionalidad se debe seleccionar primero el departamento y la ciudad. El sistema realizará


un acercamiento al departamento o municipio seleccionado. Inmediatamente se debe digitar la
dirección (Ejemplo: CR 20 22 39 o CL 1 20 30) y dar clic en el botón consultar.

Si la consulta coincide con un solo registro el sistema desplegará inmediatamente la información


detallada del predio, realizará un acercamiento y resalta el polígono seleccionado en el mapa.

Figura 7. Ventana de Consulta por Dirección Catastral

Si la dirección ingresada retorna más de un resultado el sistema despliega una lista con las posibles
coincidencias de números catastrales y sus posibles direcciones.
Figura 8. Ventana de varios resultados por consultar.
Al hacer clic sobre cualquiera de los registros listados el sistema desplegará inmediatamente la
información detallada del predio y realizará un acercamiento y resalta el polígono seleccionado en el
mapa. Adicionalmente se puede exportar esta información en formato GeoJSON, ShapeFile y
Geopackage.

Figura 9. Información detallada del predio.


5.2.4. Consulta por coordenadas

● Ícono​:

Esta funcionalidad permite ubicar un predio por medio de sus coordenadas geográficas, para ello se
puede optar por alguna de las siguientes opciones:

● MAGNA-SIRGAS (4686)
● WGS 84 (4326)
● MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogotá zone (3116)
● GRADOS/MINUTOS/SEGUNDOS

La ventana que aparecerá es la siguiente:

Figura 10. Ventana de consulta por Coordenadas

5.3. Convertir Número Predial

En esta funcionalidad podrá convertir un número predial de 20 a 30 posiciones y viceversa. Para acceder a

esta, haga clic sobre el botón ​Opciones​ y seleccione la opción​ Convertir Número Predial:​
Figura 11. Selección funcionalidad ​Convertir Número Predial.​

Para convertir el número predial debe digitarlo en la sección “​Número Predial Origen”​ y seleccionar el botón
“Aceptar”. El sistema mostrará el resultado de la operación en la sección “​Número Predial Destino​”.

Figura 12. Venta de Convertir Número Predial.


5.4. Medición

En esta funcionalidad objetivo determinar por medio de tres opciones las medidas que se quieran averiguar
del mapa, la primera opción nos ofrece la posibilidad de determinar el área de determinado sitio, la segunda
opción permite medir la distancia lineal entre un punto y otro que designemos y finalmente la última opción
nos permite comparar la longitud y la latitud entre dos puntos.

Para acceder a esta, haga clic sobre el botón ​Opciones​ y seleccione la opción​ Convertir Número
Predial:​

Figura 13. Selección funcionalidad ​Medidas.​

Figura 14. Ventana de Medición


5.5. Imprimir
Esta herramienta permite imprimir los mapas que deseemos en varios formatos como por ejemplo PDF,
JPG, GIF entre otros.

Para acceder a esta, haga clic sobre el botón ​Opciones​ y seleccione la opción​ Imprimir​:

Figura 15. Selección funcionalidad ​Imprimir.​

Figura 16. Ventana Imprimir

En la figura anterior, se puede observar el formulario de impresión que permite editar elementos como la
descripción que tendrá el mapa, la resolución y el tamaño del papel. De igual forma se puede observar en el
mini mapa el área que será impresa por la aplicación. Haciendo clic en el botón ​Imprimir se generará un
archivo PDF con la información ingresada por en el formulario:
Figura 17. Vista de imagen de mapa de impresión generado.
5.6. Añadir fichero archivo local
Esta herramienta permite cargar información georeferenciada, almacenada localmente en el equipo del
usuario, directamente en el geovisor.

Para acceder a esta, haga clic sobre el botón ​Opciones y seleccione la opción Añadir fichero archivo
local​:

Figura 18. Selección funcionalidad ​Añadir fichero archivo local.​

Una vez selecciona la funcionalidad, aparece una ventana con un recuadro azul, indicando que se
debe arrastrar y soltar sobre el recuadro o hacer clic sobre éste para cargar un archivo en formato
shapefile (zip), KML/KMZ o GPX.

Figura 19. Ventana para cargue de información local en el geovisor.

Al cargarse el archivo, el geovisor le permitirá al usuario personalizar la visualización de este en el


geovisor, modificando el nombre de la capa, el estilo y la opción de realizar un acercamiento sobre
la información cargada, como se muestra en la siguiente imágen:
Figura 20. Ventana para personalización de capa cargada en el geovisor.

Después de añadir la capa, el geovisor presenta un mensaje al usuario indicando el nombre de la


capa cargada y la muestra en el geovisor de acuerdo al estilo seleccionado por el usuario:

Figura 21. Ventana para personalización de capa cargada en el geovisor.


5.7. Tutorial
Esta herramienta permite realizar un recorrido sobre las distintas herramientas que posee el geovisor. Por
defecto, esta herramienta se activa al ingresar al geovisor pero puede ser accedida nuevamente en cualquier

momento haciendo clic sobre el botón ​Opciones​ y seleccionando la opción​ Tutorial​:

Figura 22. Selección funcionalidad ​Tutorial​.

Al seleccionar la herramienta ​Tutorial​, esta empieza un recorrido por cada una de las
funcionalidades, mostrando una breve descripción de estas, avanzando a través de ellas haciendo
clic sobre el botón ​Siguiente.​ El recorrido puede terminar en cualquier momento seleccionando la
opción ​Saltar​ o haciendo clic sobre cualquier área del geovisor.

Figura 23. Recorrido de funcionalidades a través de la herramienta ​Tutorial​.


5.8. Manual
Esta herramienta permite acceder al manual del geovisor y así poder conocer las diferentes herramientas
que lo componen y cómo se pueden utilizar.

Para acceder a esta, haga clic sobre el botón ​Opciones​ y seleccione la opción​ Manual​:

Figura 24.Selección funcionalidad ​Manual.​

Al seleccionar ​Manual el geovisor abrirá una nueva página con el documento guía, en formato
PDF, de este geovisor.
5.9. Acerca De
Esta herramienta es una introducción al geovisor, indicando la temática e información de interés del mismo.
De igual forma indica los navegadores soportados por la herramienta. Por defecto, se encuentra activa al
iniciar el geovisor, pero de igual forma puede ser accedida en cualquier momento haciendo clic sobre el

botón ​Opciones​ y seleccionando la opción​ Acerca de:​

Figura 25.Selección funcionalidad ​Acerca de.​

Figura 26.Ventana de​ Acerca de​.

También podría gustarte