Taller Convención Colectiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

1.

¿Qué es una convención colectiva de trabajo, cuáles son sus


requisitos y cuál es su finalidad?

R/= La convención colectiva de trabajo es “la que se celebra entre uno o


varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios
sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para
fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su
vigencia” (art. 467 del C.S.T.).

“La finalidad de la convención colectiva de trabajo, según la norma


transcrita, es la de “fijar las condiciones que regirán los contratos de
trabajo”, lo cual revela el carácter normativo que la doctrina y la
jurisprudencia le reconocen.

2. ¿Una convención colectiva es una norma o es una prueba?


Explique con base a lo dicho por las distintas Cortes colombianas.

R/= Para la Corte Constitucional, la finalidad de la convención colectiva


es la de "fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo", lo
cual refleja su carácter normativo, pues se trata de un conjunto de
normas, llamadas a permanecer en el tiempo, establecidas por el
sindicato y la empresa para regular las relaciones de trabajo individual
en la empresa.

Ahora bien, sobre la naturaleza jurídica de la convención colectiva, la


Corte Constitucional ha señalado que ésta tiene el carácter de norma
jurídica dictada por las partes a través de un acuerdo de naturaleza
formal, que se convierte en fuente autónoma de derecho.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia, ha resaltado la naturaleza de


la convención colectiva como un acuerdo normativo con el fin de regular
lo que las partes convengan sobre las condiciones generales de trabajo.

La Corte Suprema de Justicia, por su lado, ha sostenido que la


convención colectiva no es una ley, y en su jurisprudencia ha precisado
que las convenciones colectivas tienen el carácter de pruebas, y como
tal, deben ser aportadas por las partes y apreciadas por el juez.

3. ¿La convención colectiva debe aplicarse a los trabajadores no


sindicalizados de una empresa?

R/= En consecuencia, se puede señalar que la convención colectiva


suscrita con un sindicato que tenga afiliados que superen más de la
tercera parte de los trabajadores de la empresa, se aplicará de manera
automática a todos los trabajadores de la empresa, incluyendo a los no
sindicalizados. Cuando los afiliados al sindicato no excedan la tercera
parte de los trabajadores de la empresa, la convención se aplicará
voluntariamente a los trabajadores no sindicalizados que se adhieran a
ella.
4. ¿Una Convención colectiva de trabajo es fuente formal del Derecho
en Colombia? Explique

R/= La convención colectiva de trabajo constituye una fuente formal de


derechos, toda vez que regula las relaciones de trabajo entre las partes
que la suscriben, tanto así que la ley colombiana le ha otorgado a la
convención la calidad de norma sobre trabajo y así lo ha expresado la
Corte Constitucional en la sentencia C-009 de 1994

5. ¿Cuáles son los límites de la convención colectiva de trabajo?

R/= En cuanto a los límites de la convención colectiva de trabajo es claro


que ella no puede menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los
derechos de los trabajadores (art. 53 inc. final C.P.). La ley – con
sujeción a los principios fundamentales que debe contener el Estatuto
del Trabajo – regula lo concerniente a su ejercicio, en especial, a la
forma en que debe celebrarse, a quiénes se aplica, a su extensión a
otros trabajadores por ley o acto gubernamental, a su plazo, revisión,
denuncia y prórroga automática (arts. 467 y ss. C.S.T.).

6. ¿Cuáles son las cláusulas de envoltura de una convención?

R/= Dentro de las cláusulas denominadas por la doctrina ‘de envoltura’


de la convención colectiva, que reglan el campo de aplicación de la
misma, se dispone su aplicación al conjunto de la comunidad laboral,
dicho acuerdo surte los efectos perseguidos por quienes lo celebraron,
sin que sea dable pretextar ulteriormente la falta de afiliación del
beneficiario al sindicato, porque es lógico que en estos eventos la fuente
de la obligación patronal no deviene de la ley sino de la autonomía de la
voluntad patronal para obligarse, del principio pacta sunt servanda y de
la validez de la estipulación a favor de un tercero (C.C. art. 1506).

No sobra agregar que con arreglo al artículo 68 de la ley 50 de 1990, en


los casos en que un trabajador no sindicalizado se beneficie de la
normatividad colectiva, deberá pagar al sindicato respectivo durante su
vigencia la cuota sindical ordinaria correspondiente.

También podría gustarte