Está en la página 1de 2

Arlette Moya. 1075007.

A continuacion las preguntas a responder INDIVIDUALMENTE y POR ESCRITO, y enviar


POR CORREO antes del jueves 19 de marzo:

1.Como se relacionan con la Inteligencia Emocional y la Educacion Emocional los


siguientes aspectos:
-Autoconciencia, autogestión, automotivación
La inteligencia emocional se caracteriza por la presencia de varios elementos en el individuo
tales como los mencionados, la autoconciencia, la autogestión y la automotivación. Estos son de
los factores principales que se enseñan en el proceso de la educación emocional; se necesita de la
autoconciencia para que el individuo sea capaz de reconocer cuales son sus emociones y
sentimientos, y como actúa en base a ellos; luego de que la persona tiene la habilidad de ser
consciente de sí mismo se comienza a trabajar en la autogestión, con el propósito de que se
aprenda a modular, regular, gestionar y manejar las emociones tanto por medio del razonamiento
lógico como por muchas otras técnicas existentes. A partir del momento en el cual individuo es
capaz de cambiar su comportamiento en base a la consciencia que tiene de sí mismo y su
autogestión pues se llega a lo que es la automotivación que es buscar de manera intrínseca
razones para seguir actuando de forma inteligente emocionalmente y tener una motivación propia
para influir en sus emociones y acciones.
-Resolucion pacifica de conflictos, gestion de la ira, manejo del estrés
Dentro de la educación emocional se pretenden enseñar distintas habilidades, como está
la asertividad que permite la resolución pacifica de conflictos, la cual permite que el individuo
aprenda a manejar conflictos sin permitir que interfieran sus emociones, sino buscando
soluciones en conjunto con la otra parte; esto va de mano con la inteligencia emocional pues un
individuo que cuente con este tipo de inteligencia podrá verse en conflictos y sin permitir que su
razón se nuble llegar a una resolución pacifica de estos.
La gestión de la ira es un tipo de autogestión pues se ayuda al individuo por medio de la
educación emocional a aprender a reconocer que emoción está sintiendo y razonar como debe de
actuar sin dejar que la emoción lo controle, específicamente con la ira -que lleva a un bloqueo
del córtex prefrontal- se intenta que el individuo maneje de la mejor manera dicha emoción.
Por último, el manejo del estrés engloba una gran cantidad de emociones como son la ira,
la ansiedad, la angustia, el miedo, etc.; cuando un individuo se encuentra bajo gran nivel de
estrés puede que no logre razonar de manera correcta y sus acciones no le permitan realizar su
meta, por medio de la educación emocional el individuo podrá aprender a reconocer cuales son
los elementos que le causan estrés, analizarlos de forma racional para identificar si el estrés que
le pueden producir va de acorde con el nivel de estrés que siente y lograr encontrar la mejor
solución para resolver la situación y que su nivel de estrés disminuya o sea inexistente.
-Escucha activa, sentido del humor, autonomía emocional
La inteligencia emocional ayuda a que el individuo logre relacionarse con los otros de
mejor manera, por esto se plantea que la escucha activa es fundamental; por medio educación
emocional el individuo puede realmente aprender a escuchar de manera activa lo cual le
permitirá entender mejor el mensaje que la otra persona le quiere transmitir, aprender a
identificar cuales son las emociones expresadas por la otra persona y así no malinterpretar, y dar
la mejor respuesta posible.
El sentido del humor hace referencia a la posibilidad de no tomarse las cosas personales,
un individuo que cuenta con inteligencia emocional aprende que no todo lo que el otro dice es un
ataque a su persona y logra encontrar el lado positivo en las situaciones que le pasan,
Arlette Moya. 1075007.

permitiendo así un menor nivel de estrés y de ira. La autonomía emocional se puede aprender por
medio de la educación emocional, así el individuo podrá pensar, sentir y tomar sus propias
decisiones, sin dejarse influenciar del entorno que le rodea y obviamente siendo responsable de
sus acciones.
-Asertividad, empatía, afectividad
La empatía es una de las características que permiten que un ser humano entienda a las
personas que lo rodean, y es una de las características de la inteligencia emocional pues ayuda a
que la persona tanto se sentía a sí misma como a los demás; en el caso de un individuo con un
nivel bajo de empatía, la educación emocional puede ayudar a desarrollarla, lo cual traerá como
consecuencia una mejoría en sus relaciones interpersonales. La afectividad es otra de las
cualidades de un ser que cuente con inteligencia emocional, como este tendrá la capacidad de ser
consciente de sus sentimientos y emociones así también podrá expresarlos a las personas que
están en su entorno, ya sea por medio de palabras y/o afecto físico; también permite aceptar la
afectividad de otros y entender los sentimientos y emociones que expresan hacia el individuo.
Por último, la asertividad se pudiera decir que involucra el conjunto de habilidades que
conforman la inteligencia emocional, y también se puede aprender por medio de la educación
emocional; un individuo asertivo podrá expresar sus pensamientos y sentimientos de manera
correcta, sin dejarse llevar al completo de sus emociones y utilizando la razón para poder
entender y respetar lo que otros piensan y sienten sin dejar al lado sus propias creencias.

2."Recuperar el sentido de la educacion como relacion afectiva y humanizante" (Pacheco,


2017, p.107)
- ¿Qué significa para ti?
En el ámbito educativo se presenta de manera frecuente una relación horizontal, de poder y de
autoridad en relación a los profesores con los alumnos; el planteamiento del sentido de la
educación en base a una relación afectiva y humanizante manifiesta la posibilidad de crear y/o
recuperar en el ámbito educativo una convivencia que se maneje de forma autentica, en la cual
los alumnos se sientan aceptados y en la cual se propicie la confianza y la empatía. Esto ayudaría
a que las relaciones que se presenten en este ambiente sean horizontales, ayudando a una
comunicación que representaría la colaboración tanto de docentes como de estudiantes con el
propósito de mejorar el proceso educativo, no solo a nivel académico sino también a nivel
emocional, intrapersonal e interpersonal.

- ¿Cómo lo relacionas con las funciones de la Psicología Educativa?


Para que esta relación se pueda dar en las mejores condiciones posibles se necesitan de
educadores que puedan manejar sus emociones, es decir, que tengan inteligencia emocional, esto
yendo de mano con ser asertivo y ser empático. Los estudiantes entran al proceso educativo
desde temprana edad y aún no cuentan con las habilidades para poder regular sus emociones; sin
embargo, si en el centro escolar el o la psicólogo educativo o psicóloga educativa propone
incentivar la educación para la inteligencia emocional de los docentes se puede realizar también
una enseñanza eficiente de esto a sus estudiantes también. Se puede proponer charlas, talleres y
seguimientos de los docentes con el propósito de ayudarlos a desarrollar inteligencia emocional y
que el psicólogo educativo o psicóloga educativa pueda ofrecer ayudar a los docentes también en
sus procesos personales con el fin de que no intervengan con sus relaciones con los estudiantes y
así se mantenga una armonía dentro del centro educativo.

También podría gustarte