Está en la página 1de 10

1

METODOS CUANTITATIVOS

DEFINICION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION CUANTITATIVO

PRESENTADO POR:

CARLOS JAVIER PEREZ SILVA

ID: 404323

PRESENTADO A:

ANA TULIA SANCHEZ REYES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

COMUNICACIÓN SOCIAL

SEMESTRE 9

NEIVA (HUILA)

2018.
2

QUE EFECTOS CULTURALES Y COMUNICATIVOS DEJARON EN LOS NIÑOS


Y NIÑAS DEL ASENTAMIENTO ISLAS DEL SOL DEL MUNICIPIO DE
CAMPOALEGRE (H) QUE SON VICTIMAS POR EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO EN EL AÑO 2012.

-PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:

Colombia es un país situado en el sur del continente americano, y cuenta con una
gran variedad en flora, fauna, culturas, gastronomía, hermosos paisajes y un sin
número de festivales. Pero a lo largo de la historia ha estado envuelta en un
conflicto social marcado por la violencia, que ha perdurado por más de 50 años,
afectando directamente a la población civil, compuesta por los grupos étnicos
(indígenas, afrocolombianos), mujeres, hombres, niños y niñas.

En el año 2017 Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas


(DANE), en Colombia habitan alrededor de 49.181.883 millones de personas, y
es unos de los primeros en las listas de los países con más desigualdad en el
mundo y esto es una de las consecuencias del conflicto armado interno originando
el desplazamiento forzado, causando gran impactó en diferentes ámbitos como en
la economía, política, social y cultural. Llevando a Colombia a estar en el segundo
país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo (ONU 2015).

Esta situación cada día cobra más víctimas, más familias desplazadas, más niños
y niñas envueltos en un conflicto que no les pertenece, haciéndoles perder un
proyecto de vida y la violación constante a los derechos fundamentales como lo
son, la vida, la salud, la vivienda y la educación. “Estas personas salen de sus
lugares de origen porque la situación que viven en ese momento resulta
intolerable o simplemente por la imperiosa necesidad de no morir o ver morir a sus
3

familiares. En un segundo momento, enfrentan la perdida de todo lo que tenían, no


solo lo material sino su cultura, sus costumbres, su territorio, su proyección en la
vida personal, familiar y comunitaria” (Camilo, G. 2002).

Está es una línea que atraviesa constantemente la historia de Colombia. Y el


Huila no es una excepción, puesto que también ha estado marcado por la
violencia y a pesar de esto, sigue siendo un nuevo destino para las personas
desplazadas de diferentes departamentos como Putumayo, Meta, Caquetá, sur del
Tolima, entre otros. Según la coordinadora departamental de victimas “El
desplazamiento forzado generado por los grupos al margen de la ley, ha sido el
principal causante del conflicto en el sur del país, Neiva es la ciudad del Huila con
el mayor número de personas que han sufrido el flagelo de la violencia, en los
últimos 15 años en el departamento residen cerca de 200 mil personas víctimas
del conflicto, es una realidad preocupante” Agregó para Caracol Radio en el año
2016.

Esta serie de acontecimientos ha exigido un cambio radical en las vidas de las


personas que atraviesan esta problemática, en especial a los indígenas que son
obligados a dejar sus tierras, generando transformaciones culturales, económicas,
sociales. Quedando expuesto a un futuro incierto a las nuevas generaciones, sin
saber si su herencia seguirá o se modificara dependiendo del entorno donde
deberá acoplarse.

Este fenómeno no afecta solo a los adultos sino también a los niños y niñas
(también llamados en edad de infancia que está comprendida de los 6 a 11 años
según el ministerio de salud y protección social de Colombia) de diferentes
culturas, las cuales son vulnerables y no saben que es lo que está pasando y
porque. Es un grupo de infantes a quienes se les está violando sus derechos
como ciudadano y se le está propinando una serie de traumas tanto físicos como
psicológicos.

Como lo es el caso de los niños y niñas del asentamiento Islas del Sol que está
ubicado en el nor-accidente del municipio de Campoalegre (Huila), estando
4

habitado por 159 familias, las cuales viven en un estado degradante, sin servicio
de alcantarillado, Gas y Agua potable contabilizada, como también calles sin
pavimentar lo cual impide la movilización de vehículos por lo cual el carro que
recoge los desechos no llega a este lugar.

Un estudio realizado por la alcaldía municipal de Campoalegre denominado Plan


Integral Único 2012 determina que el departamento de Caquetá es quien aporta
más familias victimas del desplazamiento forzado con un 41,82% alrededor de
156 familias que están residiendo en Campoalegre. Como también revela algunas
causas del desplazamiento forzado las cuales son: Amenaza Directa con 277
Familias, Enfrentamiento Armado-156 Familias, Amenaza indirecta-148 Familias,
Cuenta de asesinato familiar-78 Familias, Reclutamiento de menores-53 Familias,
Ausencia del gobierno-44 Familias y Campos minados con 27 Familias.
5

-PREGUNTA DE INVESTIGACION:

Es muy asequible encontrar investigaciones sobre el desplazamiento forzado de


cualquier territorio del país y su influencia, causas, cambio, trastornos etc. en
adultos pero es escaso las investigaciones en temas relacionado como los efectos
culturales en niños indígenas que han sido desplazados de sus territorios y más
aún cuando son investigaciones en poblaciones apartadas y olvidadas por los
gobernantes como lo es el municipio de Campoalegre.

Por esta razón se identifica la necesidad e interés de preguntarse por ¿Cuáles han
sido los efectos culturales y comunicativos de los niños y niñas del asentamiento
Islas del Sol del municipio de Campoalegre (H), que son víctimas del
desplazamiento forzado en el año 2012?
6

-JUSTIFICACION

Para iniciar, ¿Qué es un desplazado? Según la ley 387/97 define a un desplazado


como “Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional
abandonado su localidad de residencia o actividades económicas habituales,
porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera
de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones
interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos,
infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas
de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público”.

Este tema es uno de los más comunes del país, y se han planteado diversas
medidas para intentar contenerlo, con ciertas instituciones que aportan al
restablecimiento de las condiciones mínimas de las familias que están pasando
por este suceso. Estas personas desplazadas están conformadas por lo general,
por campesinos, afrocolombianos e indígenas, que en algunas ocasiones no han
tenido un ejercicio de participación ciudadana, ni una reserva económica ni de
bienes.

Además trae consecuencias en el desarrollo de los niños y niñas porque la


mayoría de ellos han vivenciado experiencias de homicidios, delitos, despojos
violaciones que generan traumas psicológicos y físicos. Al momento de llegar un
nuevo contexto las entidades buscan ofrecer todas las necesidades básicas pero
se dejan a un lado la atención psicosocial y la recuperación emocional no solo de
las familias sino de los infantes que son el grupo más frágil y afectado.

Esta población, son olvidados y no son vistos como víctimas del desplazamiento
forzado, aunque supuestamente tiene derechos igual que los adultos, que
extrañan su entorno, la escuela, su cultura etc. Se le ignora su dimensión humana
que son todas esas “relaciones vivas que se establecen con el espacio, los
7

vecinos, los animales. Esta vinculación viva con el entorno, es un elemento


fundamental de los seres humanos” (Bello, 2000, p. 232.)

Por lo tanto esta investigación es de gran importancia ya que busca los efectos
culturales y comunicativos de los niños y niñas que han sido víctimas del
desplazamiento forzado, aunque existen diferentes investigaciones que se
interesan por el núcleo familiar este tiene como fin principal el análisis de los
relatos de infantes, sobre la vivencia de su cultura y los efectos comunicativos que
ha generado el desplazamiento.
8

-OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar los efectos culturales y comunicativos de los niños y niñas del


asentamiento Islas del sol en el municipio de Campoalegre (H) que son víctimas
del desplazamiento forzado en 2012.

Objetivos específicos:

*Conocer la historia de vida de los niños y niñas a través de los relatos


autobiográficos.

*Identificar el tipo de relaciones que han establecidos los niños y niñas en


situación de desplazamiento con el contexto.

*Describir los factores personales y del contexto social que han favorecido o
dificultado el nivel de adaptación en el entorno.
9

ENFOQUE METODOLOGICO

Debido a que los niños y niñas son víctimas de un conflicto que no les pertenece
pero que si los afecta de manera drástica, y no se ha tomado medidas pertinentes
para comprender los diferentes ámbitos violentados en la vida de los infantes, y
tampoco son motivo de estudio para identificar los efectos que tiene los niños y
niñas en situación de desplazamiento forzado como lo es el caso del municipio de
Campoalegre en el año 2012.

Para detectar cuáles son los efectos culturales y comunicativos en los niños y
niñas del asentamiento Islas del Sol del municipio de Campoalegre (H), que son
víctimas del desplazamiento forzado en el año 2012, se enfocara en una
metodología cuantitativa ya que esta requiere una profunda observación del
comportamiento humano y tiene como objetivo la identificación de los efectos de
un fenómeno, siendo pertinente para esta investigación, como también se aplicara
un diseño etnográfico ya que estudia a grupos y organizaciones como también
elementos culturales permitiendo conocer las historias de vida de los niños y niñas
a través de los relatos autobiográficos.

Por otra parte será posible identificar el tipo de relaciones que han establecido los
niños y niñas en situación de desplazamiento con el contexto, como también
describir los factores personales y del contexto social que han favorecido o
dificultado el nivel de adaptación en el entorno. Todo esto por medio de notas de
campo, entrevistas, relatos autobiográficos, ejercicios de observación participativa,
análisis de documentación y la recolección de evidencia multimedia ya sean fotos,
videos, audios.
10

BIBLIOGRAFIA

-(Ciclo de vida, Ministerio de Salud y protección social). Enlace:


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
-(Ley 387/97, Define quien es desplazado, Pgn 22, Gobernación del Huila) Enlace:
http://www.huila.gov.co/documentos/A/AtencionaPoblacionenSituaciondeDesplaza
miento.pdf
-(salud mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su
incidencia en políticas públicas, AURA B. HERNÁNDEZ MARÍA HELENA
RESTREPO U. del Rosario, Colombia, 2012) Enlace:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2693/1026259749-
2011.pdf?sequence=1
-(Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus
manifestaciones de ciudadanía, LUZ HAYDEÉ GONZÁLEZ OCAMPO MATÍAS
BEDMAR MORENO RPC “revista paz y conflicto” 2012). Enlace:
file:///C:/Users/wilan/Downloads/Dialnet-
PoblacionInfantilEnSituacionDeDesplazamientoForzad-3973832.pdf
-(El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones
socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados
laborales y políticas públicas. ANA MARÍA IBÁÑEZ ANDREA VELÁSQUEZ 2002)
Enlace: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-
Colombia.pdf
-(Huila: análisis de conflictividad. ÁREA DE PAZ, DESARROLLO Y
RECONCILIACIÓN 2010). Enlace:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20de
%20conflictividad%20Huila%20PDF.pdf
-(Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. una
propuesta analítica y pedagógica. (RAQUEL PINILLA VÁSQUEZ, U. Distrital
Francisco José De Caldas 2010). Enlace:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2450/3403
-(Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento
forzado en el I.E.D ARBORIZADORA ALTA. LEIDY JOHANNA RUIZ CASTRO
UNIVERSIDAD JAVERIANA (2010). Enlace:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1244/edu68.pdf?
sequence=1

También podría gustarte