Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA

BANCA Y MONEDA agosto 2020

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE AA 1.

TUTOR: BLANCA CECILIA HERNANDEZ

PRESENTADO POR:

CARLOS ANDRES HERRERA RONCANCIO

FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONEDA Y BANCA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA

Bogotá, AGOSTO 2020


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

Descripción de la Actividad:

Teniendo en cuenta la indagación de cada uno de los temas propuestos, y apoyados en los links de cada una de las Entidades, vamos a
elaborar un resumen acerca de las entidades de control (Banco de la Republica, Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Superintendencia Financiera de Colombia) 

Proceso:

El estudiante debe realizar las lecturas propuestas para la semana.

El resumen debe contener Historia, Misión, Visión y Objetivos de la entidad.

Banco de la República:

El Gobierno creó el Banco Nacional En el año1880, para que este actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La
función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito,
colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había
sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la
capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue
liquidado por idénticas razones que el anterior.

En la primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento
de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el
desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además, se carecía de un
sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.

Debido a la anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía
apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

Entonces en marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos sugeridos por el profesor Edwin Walter
Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer.

Una de las actividades de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de
comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y
organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes
dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.

Creación del Banco de la República

mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima
con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales
nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal
colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar
como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del
Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de
ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con
el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente
proceso de crecimiento y actualización.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

Misión:

Contribuir al bienestar de los colombianos mediante la preservación del poder adquisitivo de la moneda, el apoyo al crecimiento
económico sostenido, el aporte a la estabilidad financiera, el buen funcionamiento de los sistemas de pago y la adecuada gestión
cultural.

Visión:

Generar confianza y contribuir al bienestar de los colombianos.

Objetivos de la entidad:

El objetivo principal del banco de la República es alcanzar y sostener una tasa de inflación baja y estable, así logra un crecimiento
sostenido generando empleo y mejorando el nivel de vida de la población.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público,

En este momento hablaremos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la política
económica y fiscal del Estado. Impulsa el crecimiento económico de la Nación y controla los gastos de funcionamiento del Estado.
Trabaja en conjunto con el Banco de la República y el Departamento de Nacional de Planeación. Prepara, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación , los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación,
para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, entre  otras funciones. También debe dirigir la preparación,
modificación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación.

Historia

Las primeras normas en materia económica en el país se fijaron en 1819; la responsabilidad del manejo financiero se le asignó a Pedro
Gual, quien dictó las primeras disposiciones en materia de política financiera. La entidad encargada de manejar las finanzas públicas
en el país fue la Tesorería General de la República, establecida después del Congreso de Cúcuta en 1821, en la cual Simón
Bolívar designó a José María del Castillo y Rada como secretario encargado de las finanzas.2 Posteriormente, por medio de la ley 68
del 4 de julio de 1866 se crea la Secretaría de Hacienda y del Tesoro.3

La Secretaría de Hacienda y del Tesoro se transformó en el Ministerio de Hacienda por la  Constitución Política de 1886 de acuerdo
con el título XII "De los Ministros de Despacho". Posteriormente la Ley 7 del 25 de agosto de 1886, aprobada por Rafael
Núñez reglamentó su conformación.4

En 1905 pasó a ser el Ministerio de Hacienda y del Tesoro y desde 1923 recibió el nombre actual de Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Entre 1940 y 1949 se demolió el Convento de San Agustín y se construyó el edificio actual del Ministerio de Hacienda,
ubicado al frente de la Casa de Nariño.5 En 1960 el Ministerio recibió algunas responsabilidades adicionales como el control de los
mercados de capitales, la política cambiaria, el control de la balanza de pagos, el desarrollo de la política fiscal, el arancel y el
presupuesto nacional.6

El decreto 1642 del 27 de junio de 1991 estableció la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de Hacienda, 7 cuya última
modificación se fijó a través del decreto 4712 del 15 de diciembre de 2008.8

La creación de la Entidad como Ministerio tuvo su origen en la constitución de Colombia de 1886 sancionada el 5 de agosto, que en el
título XII “De los Ministros del Despacho” (Artículos 132 - 135), definió que los Departamentos Administrativos de la Rama
Ejecutiva serían ejercidos por Ministerios.

Veinte días después de promulgada la Constitución Política de Colombia de 1886, se sancionó la Ley 7ª(agosto 25) “Sobre el número,
nomenclatura y procedencia de los Ministros del Despacho Ejecutivo”, mediante la cual en su Artículo Único ordenó que el Despacho
administrativo de gobierno se debía dividir en siete Ministerios, entre los que se encontraba el de Hacienda.[1]
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

Misión.

La Unidad de Proyección Normativa Estudios de Regulación Financiera URF, tendrá por objeto, dentro del marco de política fijado
por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sin perjuicio de las atribuciones de la Junta Directiva del Banco de la República, la
preparación de la normativa para el ejercicio de la facultad de reglamentación en materia cambiaría, monetaria y crediticia y de las
competencias de regulación e intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público, para su posterior expedición por el Gobierno Nacional.

Visión

Fortalecer continuamente el proceso de preparación normativa, identificando las necesidades de las entidades y los consumidores
financieros, mediante la realización de estudios y evaluaciones de impacto.

Objetivos de la entidad

Objetivos. De el Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como objetivo la definición, formulación y ejecución de la política
económica del país, de los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta, así como la preparación de las leyes, la
preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería,
cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de
la República, y las que ejerza, a través de organismos adscritos o vinculados, para el ejercicio de las actividades que correspondan a la
intervención del Estado en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos del ahorro público y el tesoro nacional, de conformidad con la Constitución Política y la
ley.

Superintendencia Financiera de Colombia.

Es una entidad pública a través de la cual el Presidente de la República, ejerce la inspección, vigilancia y control sobre las personas
que realicen o ejecuten actividades financieras, bursátiles, aseguradoras o cualesquier otra atañida con el manejo, lucro,
aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.

•La Superintendencia Bancaria de Colombia fue creada mediante el artículo 19 de la Ley 45 de 1923, año durante el cual se
produjeron en nuestro país importantes reformas legislativas que permitieron la conformación de un marco institucional apropiado
para el crecimiento y desarrollo de muchos sectores fundamentales de la economía nacional.

•La Comisión Nacional de Valores fue creada mediante la Ley 32 de 1979, con el objetivo de “estimular, organizar y regular el
mercado público de valores”

•Ante el acelerado desarrollo del mercado financiero, el Gobierno Nacional consideró necesario evaluar si la estructura del actual
sistema de regulación y supervisión del mercado, en cabeza de la Superintendencia Bancaria, respecto de los establecimientos
financieros y de seguros, y de la Superintendencia de Valores, respecto de los participantes en el mercado de valores, resultaba
adecuada para garantizar un sistema financiero estable, eficiente y competitivo, que brindara un ambiente de protección al
consumidor.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

MISIÓN

Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del
mercado de valores y demás activos financieros; y velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida
prestación del servicio.

VISIÓN

Ser una entidad de supervisión financiera comprometida con la excelencia, reconocida local e internacionalmente por sus altos
estándares de desempeño, gestión y nivel técnico, apoyada en un equipo profesional, capacitado e innovador, que procure el sano
desarrollo del sector vigilado y la satisfacción del consumidor financiero.

La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con
personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. 

OBJETIVO

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar y verificar el sistema financiero colombiano con el fin de
preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la
protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.

Ello significa que existe una institución que autoriza y vigila la actividad que realizan las entidades que reciben dineros del público,
donde usted ahorra, invierte su capital, tiene un crédito, un seguro o su (senabcsc, 2011)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

Nuestra Entidad

Historia

La Superintendencia Financiera de Colombia surgió de la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia


de Valores mediante el Decreto 4327 de 2005, modificado posteriormente por el Decreto 2555 de 2010, la Ley 1480 de 2011 y el
Decreto 710 de 2012. La entidad es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería
jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. Ver más información sobre nuestra historia.

Misión

Promover la estabilidad del Sistema Financiero Colombiano, la integridad y transparencia del mercado de valores y velar por la
protección de los derechos de los consumidores financieros.

Visión

A 2025 ser una autoridad de supervisión financiera dinámica y eficaz con capacidad de anticiparse a los retos derivados del desarrollo
y funcionamiento del Sistema Financiero, así como ser reconocida como una entidad que protege efectivamente los derechos de los
consumidores financieros.

Naturaleza jurídica y objeto

Naturaleza Jurídica: La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio.

El Presidente de la República, de acuerdo con la ley, ejercerá a través de la Superintendencia Financiera de Colombia, la inspección,
vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su
estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de
los inversionistas, ahorradores y asegurados.

Funciones generales

La Superintendencia Financiera de Colombia ejercerá las funciones establecidas en el decreto 2739 de 1991 y demás normas que la
modifiquen o adicionen, el Decreto 663 de 1993 y demás normas que lo modifiquen o adicionen, la Ley 964 de 2005 y demás normas
que la modifiquen o adicionen, las demás que señalen las normas vigentes y las que le delegue el Presidente de la República.

Funciones generales

La Superintendencia Financiera de Colombia ejercerá las funciones establecidas en el decreto 2739 de 1991 y demás normas que la
modifiquen o adicionen, el Decreto 663 de 1993 y demás normas que lo modifiquen o adicionen, la Ley 964 de 2005 y demás normas
que la modifiquen o adicionen, las demás que señalen las normas vigentes y las que le delegue el Presidente de la República (SFC,
2020).
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
BANCA Y MONEDA agosto 2020

Trabajos citados

entidad, O. d. (12 de 16 de 2008). 20Ministerio. Obtenido de 20Ministerio: http://www.urf.gov.co/

estratégicos, S. (8 de 12 de 2018). Socios estratégicos. Obtenido de Socios estratégicos:


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/ministerio-de-hacienda-y-credito-publico-de-colombia

senabcsc. (4 de 03 de 2011). SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Obtenido de Asesoría Comercial y


Operaciones de Entidades Financieras: https://senabcsc150502.wordpress.com/2011/03/04/superintendencia-financiera-de-
colombia/#:~:text=La%20Superintendencia%20Financiera%20de%20Colombia%20tiene%20por%20objetivo%20supervisar
%20el,los%20inversionistas%2C%20ahorradores%20y%20asegurados.

SFC. (20 de 04 de 2020). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/nuestra-


entidad/acerca-de-la-sfc-60607

También podría gustarte