Está en la página 1de 25
eo O35 as Teese Recursos para preparar el acto Actividades fotocopiables por ciclo Informacion histérica y datos curiosos SMeracntees para enseriar las efemérides en el aula Planificacion para primer y segundo ciclo ACTO ESCOLAR La obra: “La voz de la Cordillera”... ..nno 1 Los preparativos. 5 Proyectos: El gran Cruce. 6 iMas ideas para el acto! oe 7 Invitaciones. oe eo | 9 10 n Cartelera. Las glosas... Eldiscurso PLANIFICACION Primer ciclo. Segundo ciclo INFORMACION HISTORICK Lajuventud de San Martin El regreso ala Patria Elplan continental El cruce de los Andes. Elexilio del guerrero. Su familia y sus amigos. RECURSOS PARA EL AULA Elritmo llega a las aulas: Las marchas militares 20 Fetividades con fuentes y documentos. fs iNo me pida nada mas! i La entrevista con Bolivar. a Un juego para repasar: Cruzaletras sanmartinianO senwmmummnnmennenns ®2 FICHAS FOTOCOPIABLES Primer C1610. Segundo ciclo... CALENDARIO ESCOIAR 29 de Agosto. Dia det firbol... : 81 de Agosto. Dia Internacional de la Solidaridad. 88 Peed.) 17 de Agosto UK VOZ DE LA CORDILLERA El Libertador de Arnéric de San Martin, alguna vez fue un niffo que jugé en las orillas En esta obra conoceremas algunos episodios de su vido, quiénes fueron sus desatios BCTO ESCOLAR LA OBRA | 17 de Agosto PERSONAVES *Cordillera de los Bindes (voz en off) + San Martin adulto *Granaderos + Sargento Cabral * San Martin niio * Ninos guaranies * Mama de San Martin escent) Escenografia: la cordillera de los Andes, con los picos nevados Iver pég. 5). Se escuchan el ruido del viento yla mdsica de “El condor pasa” iver Cancionero en retiracion de contratapal. Aparecen San Martin nlio y tres nifios quaranies. Con palos de escoba, juegan a que montan a caballo. Cordillera: Habia una vez un nifio / que en Yapeyd crecia, iugando con guaranies / que por esa zona habia. Y aunque después rumbo a Espafia con su familia viajo, siempre record6 la tierra / donde tan feliz creci6 Entran en escena la rnama y el papa de San Martin Ulevan un gran barco de carton, con un cartel que dice “Rumbo a Espana’. El pequerio José deja el juego y se une a los padres, en el barco, Se van los tres gay Cordillera: Se dice que quiso ser / militar desde chiquito. Y que alos catorce arios / ya era todo un soldadito ‘San Martin nifio, vestido de soldado, pasa marchando, con paso militar. Leva en la pechera una banda con los colores de Espaiia + Papa de San Martin * Soldados del Ejército de los Hindes * Tres damas mendocinas « Rrgentina, Chile y Pert “escent Cordillera: Pero un dia se enteré / que aqui, en su tierra natal, los criollos perseguian / un suefio de libertad Entra San Martin adulto, con su sable en clto. ‘San Martin: Para unirme a esos patriotas / a América he de part. Pues un continente libre / tenemos que conseguir. -ESCENRY Cordillera: Entonces volvié a este suelo / y al gobierno le ofrecio poner foditas sus fuerzas / para la Revolucion Como era un gran militar / enseguida le pidieron que un ejército prepare. /Y él creé a los Granaderos. Son Martin: (Le habla a un grupo de granaderos, que estan formados y haciendo la venial. Soldados, vamos al Norte / a vencer al enemigo ise ejército realista / ya se las vera conmigo! 5 és ‘ cen Wn 5 | @ — 4 Se escucha la Marcha de San Lorenzo. Cordillera: Un buen dia se escondieron / tras los murcs de un convento. jA los esparioles dieron / un susto que ni les cuento! El lugar fue San Lorenzo, / una importante victoria, donde el soldado Cabral / queds por siempre en ia historia Se ve en escena a Cabral, en el piso, vestido de granadero, Junto a él, San Martin, de rodillas en el suelo. ESCENA 6 San Marlin, junto a un mapa gigante de America del Sur. Sobre el mapa hay pegados soldaditos espanoles de cartulina, en Peri, Chile, enezuela, Colombia, Ecuador y el Alto Pert, Cordillera: Tiempo después ideé / un plan muy inteligente: Pens6 que llegar a Chile / era algo bastante urgente. San Marfin pega en el mapa, sobre Chile, un ariel que dice: “Llegar hasta aqur ‘San Martin: Desde este lugar podremos / viajar en barco hasta Lima. Y liberar tres paises / Chile, Peri y Argentina. Vo seficlando el camino en el mapa a medida que lo explica. Pega barquitos de papel sobre el Oceano Pacifico desde Santiago hasia ima. Luego saca las banderitas de Chile, Peru y Argentina, que tienen escrita la palabra “Liberlad*. Las pega en cada pais. Y despega todos los soldaditos realistas del mapa soldaditos realistas que San Martin: |A los e iLes dije que se las verian va despegando) conmigo! ESCENA7 Cordillera: ‘Acampo en El Plumerillo/ y p preparé las municiones, / viveres y arm fuego. Jor tres afios enteros jas de ‘Aporece San Martin y detras de él los soldados dal Fjército de los Andes. Gon Martin: Soldados, ya nos marchamos / directo para Mendoza Hay que preparar el Cruce / {No crean que es poca cosa! Se marchan A ESCENA 8 Cordillera: Y hubo damas que bordaron / Ia Bandera de los Andes. En su celeste y su blanco / flameabo el suerio mas grande. Entran tres darnas mendocinas, llevando la Bandera de los Andes. San Marfin estd de espaldas, y no las ve llegar ‘Gan Martin: (Anota cosas con su puma}. A ver. entonces.... Soldados, ain faltan bastantes ‘Municiones, tenemos pocas.... Abrigo, nada Comida, escasa, desabrida, fia... iAy, como extrafio los guisos de mi madre...! Dama 1: [Se acerca por detras). General. ‘San Martin: (Sorprendido). jjiMadre!!! Ah, perdon, sefiora... Dama 2: General, venimos a ofrecer nuestra pequefia colaboracion a la causa: ama 8: Hemos bordado la Bandera del Ejército de los Andes, para que los acomparie Le entregan la Bandera a San Marfin, quien ia abre y muestra al pubiico San Martin: Sepan ustedes, sefioras, que seran estos colores los que flamearan victoriosos a través de la cordillera. Beso las manos que bordaron esta Bandera. San Marlin besa las mano: damas y se marchan ys a. cada una de las ACTO ESCOLAR ESCENA9 ca “Las dos puntas” (ver Cancionero apa! Cordillera: Cuando ya estuvieron listos, el gran cruce comenzaron. Organizados en grupos / muchos dias cabalgaron San Martin: jA la carga, mis valientes! Cordillera: La cosa es que finalmente fueron llegando a Santiago, ciudad capital de Chile / que es nuestro pais hermano. Aparece un nino con una Bandera de Chile en la era, sosteniendo un cartel: “Aqui, Santiago de Chile’. San Marfin y los soldados llegan hasta él bee). Pee ice suena ESCENA 10 Cordillerz Unos afitos después / su plan quiso terminar. Y en barco se fue hacia Lima, / para Peri liberor Entran unos soldados portando nuevamente el barce esta vez con un cartel que dice: “A Lima” Cordillera: De este modo se cumplié / un plan tan inieligente, que logré la libertad / para medio continente Aparecen tres nifios, con las banderas de Argentina Chile y Perés Brgentina, Chile y Pera: El general San Martin / un continente soficba de pueblos libres y unidos / en una América hermana Se escucha el Himno al general San Martin. Cordillera: Y asi termina esta historia / la del Cruce de los Andes. Y de un gran hombre que tuvo / un suefio fan pure y grande iViva por siempre su nombre! iViva el general José de San Marti América! , Libertador de Se sugiere ferminar la obra cantando entre todos algunas de las canciones de! Cancionero. SCOIR Rosset LOL) ESCOLAR Gorto de granadero éQué se necesita? Goma eva azul y negra, pan ‘ojo. color piel y verde. flecos amarillos, pegamento, EE rd lenci blanco, celeste, tijera, elastico Realizacién Pegar los dos exirernos o Cortar el mole del gorro en goma eva azul, segin para formar la el modelo de la imagen, estructura del gorro. tomando como medida el La base debe ser diametro de la cabeza de levemente inferior al didmetro superior los nifos. Recortar un circulo de Pegar el circulo en 20 cm de diametro, la parte superior del del mismo material y gorro, introduciendo realizarle “pestanas” las pestafias en el borde interno. Cortar una tira de goma eva °e Recortar una visero roja de 3 cm de ancho y en goma eva negra. pegarla en la parte superior Pegarla y agregar e! del gorro. Confeccionar un elastico para svjetar escudo con pario lenci y pegarlo en el frente del gorro. La Cordillera Para hacer las montafias, utilizar como base cajas de cartén de distintos tamaiios, apiladas de mayor a menor para formar la estructura; forrar todo con papel madera previamente “arrugado”. En la cima se agrega algodén y se pintan los detalles: piedras, sombras, con diferentes texturas. También se puede pegar césped en la base i ACTO ESCOLAR | gran Ci f El proyecto se centra en la gesta del Cruce de los Andes, desde los aspectos historic, politico, geogratico, climatico, etcétera, Los chicos conoceran los detalles, las causas y consecuencias del cruce de la cordilera, Se propone un viaje imaginario en el empo y en el espacio, para tomar contacto con el escenario natural donde se realiz el cruce y conocer los pormenores de su preparacin y eecuci, Como producto final, los chicos redactaran un "Diario de viaje” escrito por un soldado, donde contaran todos los aspectos del viaje e incluiran ilustraciones. El “Diario de viaje” puede ser leido en una. Jornada | Sanmariniana que cuente con la presencia de las familias. Esta propuesta articula contenidos de Educacién Plastica, Ciencias Sociales, Practicas del Lenguaje y Técnicas de Estudio: investigacién histérica; resomenes; confeccién de cuadros comparativos y redes de contenidos. aaa nnn nUPEnn Actividades sugeridas * Ubic: en un mapa del continente americano la * Ver y analizar distintas pe cordillera de los Andes en toda su extensién Martin y el cruce: “El Santo de | * Recopilar fotos e imagenes de los distintos Leopoldo Torre Nilsson (1971 tramos de la cordillera y sus paisajes. En Plastica, _cruce de los Andes”, de Leandro Ipifia (2010 reproducir estos paisajes con diferentes técnicas. * Buscar el Leng * En Practicas jie, escribir descripciones — levo de los paisajes. era, en qu * Buscar informacion acerca de las alturas de los _* En Prdclicas de diferentes picos y cerros. Hacer un listado de los de! "Diario de viaje” de un s cinco cerros més altos dela cordillera y ubicarlos la preparacién y ejecucién del cruce. Cc el mapa con ilustraciones y leerlo * Investigar acerca de la regién geogréfica de Sanmartiniana organizada por k Cuyo, su clima, flora y fauna. Hacer afiches donde familias y los se welque la informacién obtenida * Leer fextos histOricos que documenten dénde fue la preparacién del Ejército de Los Andes para el gran cruce, cémo era el campamento, con qué armas contaban, cémo se abrigaban, entre otras actividades. * Ubicar en un mapa de América del Sur las batallas de San Martin, diferenciando con colores los iriunfos las derrotas, Volcarlas en una linea de tiempo * Observar obras pictéricas que hayan ilustrado el Cruce de los Andes * Investigar acerca del estado fisico y la salud del general San Martin durante el viaie. * Leer sobre la Bandera de los Andes y observar en ilustraciones su disefio. consist guaje, esc a oe Més ideas para el acto Concurso “televisivo” Aparece en el escenario un alumno con microfono {como si fuera el animador de un programa televisivol que presenta el programa “Tres paises para la libertad’, con una cortina musical como fondo, Anuncia: “En el programa de hoy tenemos tres participantes invitados, que quieren llegar a la gran final para ser libres de Espana" Enfonces entran a escena los paises Argentina, Chile y Perd representados por nifios o nifias. Cada uno lleva la bandera y el nombre del pais correspondiente en la pechera £1 presentador le hace a cada uno preguntas para que se presenten. Por ejemplo: cudl es su superficie, cual es su capital, entre otros datos Luego, cada pais participa del certamen con una danza tradicional. Se sugiere: una zamba para Argentina, una cueca para Chile y un huayno © carnavalito para Peri. A continuaci6n, el presentador comunica que el veredicto final lo dard el jurado, formado por una persona: el general José de San Marin, que ingresa al “estudio” acompafiado por la misica det Himno al Libertador General San Ma Finalmente, San Martin anuncia que los tres paises resultan ganadores, que la victoria es para los, tres pueblos y han alcanzado el premio mayor: a libertad Consejos para Mercedes Aparece en escena San Martin vestido de civil, sentado en un sillén y la nifia Merceditas, arrodillada en el suelo, escuchandolo En un breve didlogo, San Martin le expresa a su hija que le va dejar algunos consejos que le servirdn para toda la vida. Entonces se van escuchando las “Maximas para Merceditas”, leidas por una voz en off en forma clara y lenta. Mientras se lee cada una, suben a escena diferentes personajes que forman “estampas” y acomparian la idea de cada méxima, Ejemplo: “Dulzura con los criados, pobres y viejos”, se puede representar con la nifia Mercedes acariciando la cabeza a un nifio vestido humildemente. Las estampas se desartollan en silencio, mientras se escucha la, voz que lee el texto RCTO we cece) Ns 17 de Agosto 0 Recortar un circulo de goma eva de color piel o rosado de 5 cm de didmetro; sera la cara del granadero. e En cartulina azul, recortar un 6valo de 7 om de largo y pegarle cuatro botones en papel metalizado ° Recortar el gorro de granadero en cartulina azul, con forma trapezoidal. Recortar y pegar la visera en cartulina negra y aplicar un vivo con la cinta bebé roja. Decorar el gorro con un borde dorado y una pluma de cartulina Toja. Pegar el gorro ala cabeza del granadero Goma eva color piel 0 rosada; cartulina au, roja, blanca y negra; papel metalizado dorado; cinta be rojo; tijera; hilo sisal; marcadores indelebles y pegarnento One ‘t a be Realizar las botas en cartulina azul y las manos en goa eva rosa o color piel Unir la cabeza y las extremidades al cuerpo con hilo sisal. Sugerencia pegar la mano derecha al costado de Ia caveza, a modo de “venia”, Pintar los rasgos de la cara con marcador indeleble. En el reverso del “cuerpo”, pegar un rectangulo de cartulina blanca con el texto de la invitacion CARTELERA [Actividades previas Leer con los chicos la informacién hist6rica acerca de la vida de San Martin, sus camparias militares y el Cruce de los Andes Conversar sobre la importancia de su carrera militar al frente de cada uno de los ejércitos. Marcar en el mapa del Virreinato las distintas batallas en las que participé con los Granaderos, con el Eército del Norte y el Ejécito de los Andes. Completar juntos un cuadro como este: SSRN MARTIN ESTUVO AL FRENTE DEL pERIODO | BATALIRS Regimiento de Granaderos a Caballo Ejército del Norte Ejército de los Andes Describ Con qué armas luc eQv8 edificio pu eQuién lo ayuda? 4 * La propuesta es armar en el aula un “Rincén Sanmartiniano’ alrededor de ja lamina, * Escribir en un afiche {a letra de la Marcha de San Lorenzo y pegarla junto a lo lamina izar con los chicos Ia letra de la marcha (ver pag. 20) clase en grupos. Repartile una estrofa a cada grupo para que cnalicen cuales son elementos nombrados en cada una. Por ejemplo: febo {sol), rayos, convento, muros, corceles, cero, clarin, enemigo, Cabral, granaderos, etc. Escrbir un cartel con el nombre de cada uno d iementos, ;Cudles de ellos se ven en la Ismina? Pegar el cartel que corresponda, junto a ci i¢iemplo. la palabra “corceles” junto alos caballos) tedactar una breve descripcion de la Batalla de San Lorenzo en una cartulina y 10. G Ia lamina. * Ubicar la localidad de San L * Leer y ar * Organizar enzo en un mapa del Virreinato. Pegarlo también en el Rinc6n. 17 de Agosto 228 BCTO ESCOLAR NS) be ost 17 de Agosto Mey ei sess? 7 Introduccion £117 de agosto de 1850 falleci6 en Boulogne sur Mer, Francia, José de San Martin, el Libertador de ‘América. Hoy queremos rendirle homengie a este hombre que demostr6 a la historia que las grandes hazafias son posibles si se trabaja con empeito. Izamiento de la Bandera El general José de San Marfin enarbolé la bandera celeste y blanca en las cimas nevadas de los Andes. Daremos comienzo a este acto honrando, como cada dia, esos mismos colores. Les pedimos a los calumnos. _.que se acerquen para izar la Bandera. Entrada de la Bandera de Ceremonia “San Marfin fund6 repiblicas para que en ella viviesen y se perpetuasen hombres libres”, escribid Bartolomé Mitre. Los hombres libres que hoy formamos esta nacién sentimos orgullo de los colores ue nos representan como Pato, Por eso, recibimos con un fuerte aplauso la Bandera de Cerernonias, portada por los alumnos..... Himno Nacional Las estrofas de nuestro Himno nos hablan de esa Patria libre con la que sofiaba San Marfin, Unimos ahora nuestras voces para entonar el Himno Nacional que nos invita a vivir “coronados de gloria’. Palabras alusivas Alo largo y alo ancho de nuestra geografia monumentos, plazas, escuelas y pueblos llevan el nombre del general San Martin. Pero San Marin nos dejé mucho mas que un nombre. Dej6 un ejemplo de video seguir. Escuchemos al respecto las palabras de la docente. 1 JO ooo Despedida de la Bandera de Ceremonia Despedimos con respeto la Bandera de Ceremonia, recordando que sus colores representan la Pattia qve construimos entre todos. Presentacién de los alumnos Conocer al general Son Marfin es dejarse sorprender por una vida coherente, de entrega y de lucha por Un ideal. Prestemos atencién a los nomeros arfisicos que los chicos prepararon, Palabras de la directora la Alterminar este acto, nuestra directora dirigira unas palabras acerca de esta figura tan trascendente de historia americana, Despedida Hemos compartido un nuevo acto de homengje al general San Martin, cuya vida nos sigue deslumbrando, Agradecemos a todos por su presencia - BCTO i ESOOIRR EL DISCURSO | 7 o eres i (~ Unhombre ejemplar “No hay argentino que no sienta dentro del alma la virtud de su recuerdo. Y que no escuche, en lo mas hondo del coraz6n, la voz profunda de su suefio.’ Nada mejor que las palabras del poeta Francisco Luis Bernardez para rendirle hoy un homenaje al general José de San Martin. Sila historia lo bautiz6 “el Padre de la Patria” no fue solo por sus triunfos militares o sus dotes como estratega, sino también por sus muchas virtudes publicas y privadas, su personalidad excepcional, su grandeza y humildad en los gestos cotidianos. José Francisco de San Martin nacié en Yapeyt, actual provincia de Corrientes. Alli vivid sus primeros afios. Y aunque al poco tiempo su familia se traslad6 a Espafia, nunca borré de su memoria el recuerdo de la tierra feliz de su nifez. Por eso, cuando tiempo mas tarde, ya militar, se enteré de la revolucién que estallaba en América, no dudé en regresar a su patria para ponerse al servicio del nuevo gobierno. Se le encargo entonces que organizara un cuerpo de caballeria. Creo el Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que libré la memorable batalla de San Lorenzo. Pero fue después, a cargo del Ejército de los Andes, cuando puso en practica su plan continental con el que liberaria a tres naciones hermanas. El Cruce de la Cordillera, maxima epopeya de un ejército en alturas, es una hazafta que recordamos a través de imagenes como la del soberbio general, erguido sobre su caballo blanco, Aunque hoy sabemos que la realidad fue mucho més dura para un San Martin enfermo, que atraves6 grandes distancias en camilla, victima de una enfermedad que lo postraba. Y que también fue dura para un ejército escaso en cantidad y pobre en armas y abrigos. Como alos soldados del Ejército de los Andes, el ejemplo de San Martin sigue infundiendo fuerzas a través de los afios y debe impulsarnos, como argentinos, a vencer las dificultades de nuestros Propios caminos. rN a(ere(0) Objetivos * Valorizar las efemérides a través de actividades adlicas que favorezcan la adquisicion de aprendizajes significativos. * Conocer la vida y obra de José de San Martin + Comprender la importancia del Cruce de los Andes, su organizacién y ejecucién * Producir textos adecuados al nivel acerca de los hechos abordados Bloque: Las sociedades a través del tiempo CONTENIDOS ‘SITUACIONES DE ENSENANZA RECURSOS Las guerras de la ~ Marcar con distintos colores en un mapa, - Informacion histerica Independencia, La las campafias militares de los ejércitos (pags. 14 0 19) guerraenelNorteyel —_realistas y revolucionarios. = Fichas de actividades Alto Perd. Campanas - Leer textos adecuados al nivel de (pags. 24.0 27) militares. Realistas y los nifios sobre las guerras por la 2 revolucionarios. independencia, 2 : José de San Martin ~ Buscar informacion acerca dela vida de - Obra de teatro (pags. 104) Nacimiento, infancia José de San Martin. - Lamina y actividades para y formacién. Los ~ Escuchar las explicaciones docentes la cartelera (pag. 9) . Granaderos a Caballo. acerca de la organizacién y ejecucion del Informacion historica 2 Botalla de San Lorenzo. Cruce de los Andes. (pags. 14.019} Preparacién y ejecucién _- Observar imagenes que ilustren la Batalla_- Fichas de actividades a delCruce delos Andes, de San Lorenzo y el Cruce de los Andes. (pags. 24.0 27) 2 - Redactar breves dilogos imaginarios. = Proyecto aulico “El gran entre San Martin y sus soldados. Cruce* (pag, 6) a 2 Liberacién de Chile y = Leer y comentar las Maximas a intecrasin ae Leal > Peri) Sus Ullimos anos. Merceditas a ectnidodes: : Maxirnas a su hija - Representar situaciones actuales en 2 ey Fon Legado sanmartiniano. las que se pongan en practica dichas tags. 240271. r Marimas Discurso (POI Mg 4 Leer poemas y letras de canciones donde - Obra de teatro (pag ° se enfatice la importancia del legado de 4 ‘San Martin. 2 ¥ LA JUVENTUD HH a a En 1775, las colonias del Rio de la Plata tenian una importancia creciente en la organizacion colonial espafiola. Ese afio, el capitan Juan de San Martin fue nombrado teniente gobernador de Yapeyti, un mesopotamico de indigenas guaranies, ubicado cerca de la frontera con los territorios portugueses, El capitan San Martin estaba casado con Gregoria Matorras y tenia tres hijos cuando lleg6 a Yapeyii al nacerian otros dos: Justo Rufino, en 1776, y José Francisco, el 25 de febrero de 1778. Poblado Militar en Espafia Los San Martin se mudaron a Buenos Aires en 1781 y luego regresaron a Espanta, donde los cuatro hijos varones lograron ingresar en el ejército. José, el menor, se incorpord como cadete al Regimiento de Infanteria de Murcia con sede en Malaga con apenas 11 afios de edad. Desde entonces, y durante 22 afios, San Martin \ucharia por Esparia contra ingleses, portugueses, moros y franceses. En 1806 pas0 a revistar en un regmiiento de caballeria y dos afios después participé de la batalla de Bailén, en la que los ejércitos espafioles pusieron freno a la invasi6n francesa Espafia atravesaba entonces una grave crisis politica y econémica. En 1810, San Martin conocié a otros militares criollos y supo que habia una patria americana que necesitaba soldados para luchar por la libertad. Fue asi que decidio pedir la baja en el ejército espafiol y embarcarse rumbo a Buenos Aires Luego de la bata el maximo grado al que San Martin fue ascendido a teniente coronel, Soidado de origen americano en Espatia Yapeyti Situado en la ai luego de la expul ta familia San Martin, ganado vacuno. Debidic Capturar indigenas pa Muchos anos despues, destruido por los portugues el pueblo de Yapeyti nacid coro una mision Jesuitica, pero 7, pasO @ set gobernado por autoridacles civiles. Cuando vivid alli tro del comercio regional, cuya principal actividad era la cria de Ca Gel Brasil, Solia ser atacado por los bandeirantes, dedicados a 10 esclavos. ras San Martin liberaba Chile, Yapeyu fue completamente Enotous | Comentar con los nifios que San Martfn tenfa 6 afios cuando abandons su patria, y S4 cuando regresé Remarcar que integré durante 22 afios el ejército espariol, y luego decidis enfrentar al pais por el que habfa luchado Resumir el contexto internacional en él que se desarrollé la juventud de San Martin: Revolucion Francesa, decudencia del lmpe espaftol, movimientos revolucionarios en las coloniag americanas, entre otros sucss08 & Como te parece que es la vida de un x \ d 10? eCuél es su trabajo? JA quién debe obedecer? : ir i amizeiace) it dyes pe ‘ San Martin llego a Buenos Aites ol 9 de marzo de 1812, acompafado por Carlos Maria de Alvear, Matias Zapiola y otros oficiales que habian peleado en Europa y volvian al Rio de la Plata a luchar contra los rea istas. Alvear provenia de una destacada familia portefia de Buenos Aires y conocia a importantes politicos patr Fue el quien ayudo a San Martin a vincularse con la sociedad portefa. Por su intermedio, San Martin conacio en una tertulia a Remedios de Escalada, una joven patricia que pronto se convertiia en su esposa 0 of Los Granaderos a Caballo Poco despues de la llegada de San Martin, el Primer Triunvirato (integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea) le encomends la creacién de un regimiento de caballeria, Naci6 asi el cuerpo que seria un ejemplo para otras fuerzas militares americanas: el Regimiento de Granaderos @ Caballo. Los granaderos tenian una preparacién profesional y debian respetar un severo codigo de honor Su jefe, ademas, conocia las tacticas de combate mas modernas. Los granaderos de San Martin tuvieron su bautismo de fuego el 3 de febrero de 1813 cuando vencieron a una avanzada realista cerca del Convento de San Carlos, en san Lorenzo (en el actual territorio santafesino). Tas ese combate, San Martin fue conceptuado como uno de los militares més valiosos con que los patriotas podian contar. Pocos meses después, San Martin fue designado jefe del Ejército del Norte y debi6 reemplazar a Belgrano. 16 el poderio militar de los 3s, fueron la fuerza de elite ‘del ejercito patriota El combate de San Lorenzo demost sgranaderos de San Martin. Desde entonces La Logia y los Triunviratos i Uae "Aires, Alvear y San Martin fundaron la Logia Lautaro, una organizacion secreta cue “oma fin promover la independencia americana ta Logia pronto logré controlar el poder politico en el Rio de la Pl lata. Su primera cemostracion de fuerza ocurrié el 12 de octubre de 1812 cuando una moviizacion militar encabezada por San Martin obligo.a eee miembros del Primer Triunvirato. Para integrar el Segundo Tivawralo jeron elegicos ala Logia’ Nicolas Rodriguez Pefta, Juan José Paso y Antonio Alvarez Jonte Jas guecras de la .3 Provineing Unidas, 3 rir rit: comienszo de Enelauia eballar el contexto del regreso de San Martin a au patria: comichhs ‘ ae : necesidad imperiosa del gobierno —— Independencia, crisis econémica en Ie de formar un ejéreito para enfrentar b los re x Bugod Ja imagen de un granndero y x ¥ pegala en tu cuaderno alistas Martin pronto comprendié que la lucha por el Alto Pert era estéril, porque la guerra en esa region px prolongarse durante afios y los patriotas nunca lograrian superar los obstaculos que imponia el territorio, Por eso, ided un plan alternativo que consistia en formar un ejército bien adiestrado, cruzar la Cordillera de los Andes, liberar Chile y luego invadir el Per, para atacar el corazon del poder realista. Convencido de su capacidad como estratega, San Martin logré persuadir al director supremo Gervasio Posadas de que lo nombrara gobernador intendente de Cuyo. En agosto de 1814, abandoné Tucuman y se traslado a Mendoza, La preparacién del Ejército de los Andes La organizacién del Ejército de los Andes, desde mediados de 1814 hasta principios de 1817, fue una obra genial. San Martin demostr6 capacidad como gobernante y jefe militar y, al mismo tiempo, creo un ejército de 5.500 soldados desde la nada. Tuvo que hacerlo todo: fabricar armas y uniformes, conseguir caballos y ganado, establecer una fabrica de polvora y un cuartel general, eclutar soldados, crear un Estado Mayor, organizar el cruce, establecer una red de espias y agentes para confundir al enemigo y lograr la adhesion de la poblacion criolla de Chile. Conto con fieles colaboradores, como el fraile Luis Beltran, que dirigio la maestranza del ejército; Tomas Godoy Cruz fue su vocero en el Congreso de Tucuman; Bernardo O Higgins, Juan Gregorio Las Heras, Juan Lavalle y Jose Alvarez Condarco, sus oficiales de confianza El Piumenilo, Mendoza, San Martin para formar a los soldados ;arlan él Bjercto de los Andes. El Plan Maitland Aigunos fn proyecto de 1801 -trece 2 patriota: supo’ Chile y el Peru para a disefta su Plan Continental San Martin se inspiro en Wn que Maitland present6 al 2 tazgo ingles e era similar al que luego elabord el Be s y Mendoza, el cruce de la Cordillera y el at jiolas. Es posible que San Martin conoceera el plan de Representar en un mapa de América del Sur el proyecto ‘América. Enfatizar que se trataba de un plan contine: ser considerado un programa excesivamente ambicioso, de acu proceso revolucionario y la escasez de recursos 8 la e se enfrento San aban para formar un —n Por ejemplo, cal de la Cordillera de los Andes es ndependentistas en América y, ates de la historia militar. Fue un cito de 5.500 soldados con una Caballos, vacas y mulas) recorriera 2 4.000 metros de altura. una tras otra, las columnas del Ejército hileno. Casi sin tiempo para descensar, bate y aplastaron a las tropas realistas al norte de Santiago, la capital chilena, Pare obligar al enemigo a dividr sus tropes, ‘San Martin separ6 a Su ejércto en seis ‘columns, que cruzeron la Cordilere oor Ciferentes pasos entre Le Rioja y el sur de Mendoza Liberacién de Chile oO spancongron Santiago y San Martin entré victorioso a la ciudad el 14 de febrero. Un arto 3 independencia de Chile y dejé el poder en manos de Bernardo O'Higgins, des'gnado Dodo cesués, tras un inesperado revés en Cancha Rayada -donde los patriotas fueron nemigo y tuvieron gran cantidad de bajas-, el Ejército Libertador pudo reorganizarse y 2 batalla de Maipu, el 5 de abril de 1818. a escuadra naval para invadir el Perl. Mientras tanto, enfrentamiento entre Artigas y el Directorio se habia transformado en una guerra declarada 2 cisolucién del gobierno de las Provincias Unidasa principios de 1820. Sin apoyo politico 2 de ese mismo afio San Martin desembarcé cerca de Lima, ciudad ;pendencia peruana y asumio el poder como , San Martin comenzé a preparar U € Su pais, en septiembre dos de 1821. El 28 de julio, declaré la indey Suprema. ; ~ronss suficientes oara conclu la guerra y pid ayuda al libertador venezolano Simon casera su entrevista con Bolivar en julio de 1822, San Martin renuncid a su cargo y los patriotas conclu la campaf libertadora convencido de que su ausencia no impediria geci6n de lag Provincias Unidas al mismo tiemPo -radora de San Martin. Representar en un mapa el log glumnos los desaffos que imp icaba el Cruce EL EXILO pmo cca) San Martin dej6 el Perii casi en secreto. En Chile, algunos de suis antiguos oficiales, como el jefe de la Esctiadra Libertadora Thomas Cochrane, lo atacaron y desprestigiaron, A\ llegar a Mendoza, supo que el gobierno de la provincia de Buenos Aires pretendia juzgarlo por traicion. Se lo acusaba de haber desobedecido en 1819 el llamado del Directorio que le habia ordenado regresar con su ejército al pais para atacar a Artigas. Quizas por esa amenaza no acompano a su esposa durante su agonia en Buenos Aires, y paso fugazmente por la ciudad en 1824 para embarcarse junto con su e san Martin dejo el Per con una pequefa escolta Luego de pequeiia hija Mercedes rumbo a Europa pasar por Cie, cruzo la Corlilera y fue recibido por Manuel i | une de ‘sus muchachos’,es deer, de sus pimeros San Martin vivid en el exilio desde 1824 hasta su eee muerte en 1850. Estuvo en Londres ~donde su hija estudid-, en Bélgica y Francia, donde comprd una casa y = se radico En 1828 regres6 al Rio de la Plata, pero no desembarcé en Buenos Aires sino en Montevideo. Al constatar que /a patria seguia envuelta en la guerra civil, decidié volver a Francia Los ultimos afios San Martin envejeci6 rodeado de su familia: su hija, su yerno Mariano Balcarce y sus dos nietas. Recibié la visita de umerosos amigos y de algunas jovenes intelectuales criolos, ‘como Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Sus entretenimientos eran colorear laminas con escenas maritinas, ‘cabalgar, jugar con sus nietas -a quienes consentia--,cuidar sus rosales y mantener vivo el contacto epistolar con sus amigos. Murié el 17 de agosto de 1850 en su casa de Boulogne sur-Mer, tuna pequefa localidad al norte de Francia. Sus restos fuercn ‘epatriadios por el presidente Nicolas Avellaneda en 1880 y Replica de a casa de San Martin de Grand Bourg en escansan en un mausoleo en la Catedral de Buenos Aires, el barrio porter de Palermo La guardiana del legado sanmartiniano La nieta menor de San Martin, Jose‘a, continu sus ideales s losefa Mir sl ‘ales solidarios. En 1 ‘St dle ecad con e| embajador mexicano en Francia, Fernando Gutiérrer ae legado de su abuelo. Dono las cartas del Libertador a Ba tolome Mitre biografia de San Martin~y los muebles de la casa de Luego de enviudar en 1904, convirtio su mans ASO a los 25 anos trada, y fue la cuidadora de! quien escribio una monumental ee ‘Sur-Mer al Museo Historico Nacional 10n de Brunoy, Francia, er 0 para ar S, Durante la Pmera Guerra Munda assto alos heridos franceses y alarms ie fegaban ab cused Por esa accin, la Republica Francesa la condecord conla medalla de la Legion ee Hever actos do mont (108 87 ahs), dono parte de sus bienes a insttuciones de beneficencia La calle principal de Brunoy lleva su nombre El padre y la madre juan de San Martin, padre del Libertador, nacié en la provincia espafiola de Palencia. En 1764, a los 36 aftos, lego al Rio de la Plata y le asignaron varias tareas: fue instructor = de tropas, comandante militar en la panda Oriental y teniente gobernador de Yapeyll. Fue un oficial mediocre que regreso a Espafa sin empleo en 1784, aunque pudo conseguir un cargo menor como ayudante del Estado Mayor de! Regimiento de Murcia, Su esposa, Gregoria Matorras, tambien era palenciana. Llego al Rio de |a Plata en 1766 y se caso con Juan de San Martin en 1770, Del matrimonio nacieron cinco hijos: una mujer llamada Maria Helena y cuatro varones. Remedios de Escalada Fue la esposa y amiga del Libertador, tal como é! hizo grabar en une placa ue esta junto a la tumba de la mujer enel Cementerio de la Recoleta. San Martin la conocié en 1812, cuando ella tenia 14 aftos y él, 34. Se casaron unos meses después y en 1816 nacid la Unica hija de! matrimonio: Mercedes. Solo compartieron dos afios juntos, en Mendoza, donde la poblacion local tenia especial Predileccion por la joven portefia. Enferma de tuberculosis, Remedios no pudo acompafiar @ Su €sp0s0 a Chile y regres a Buenos Aires en 1819. Fallecio en 1823, a los 25 afios de edad. Comentar a los alumnos que San M permanente correspondencia con las Maximas que San Martin esoribio arcin era un amigo especialmente dedict sus afe para su hja Puedes on un adulto las Max : laeducacion Tomas Guido San Martin conocié a Guido en Londres en 1810. Mas tarde, al regresar a su patria, lo eligio como asistente personal y amigo de maxima Confianza. Fue el primero en conocer el Plan Continental de San Martin y uno de sus principales Sostenedores. Fue edecan de San Martin, quien afectuosamente lo llamaba “mi lancero”. Bernardo O'Higgins em San Martin lo eligid entre otros jefes chilenos para que fuera su principal aliado en el pais trasandino, Se corwirtieron en grandes amigos Tras la liberacion de Chile, O'Higgins fue elegido director supremo por influencia de San Martin, Luego, provey6 todo lo que e! Libertador necesitaba para organizar la expedicion al Peru, La muerte de O'Higgins en 1842 fue una de las pérdidas ms lamentadas por San Martin. Mercedes Tomasa de San Martin Fue la hija adorada y la compafiera de San Martin en el exilio. Nacio en Mendoza poco antes del cruce de los ‘Andes. Luego vivid con Su madre hasta que, en 1824, viaj6 con su padre viudo ‘a Europa. En 1832 se caso con Mariano Balcarce, hijc de un importante militar patriota. Tuvo dos hijas, Mara Mercedes y Josefa Tornasa, que fueron a alegria del abuelo. vo cado y que mant lia Leer & nelex jeade el sitio wed ctos, aun cuando estuvo en mprimirias ds * mas ZECURSOS PARA EL NUIN EL RITMO LLEGA Pre ry IP ed 77 Las marchas militares de far antiqued, fo» yerles. avanzaron hacia [as fropas. enerigas animadas por eblme de un amber Cada golpe indicaber a lo doldadios. que debian dar un paso y de esa manora se manlenia Jordon de kt formaciony deLavance: Con ef lempo, ates. insfiumentos Por ejemplo, pianos, Fompetas, darines, redoblantos y taut wiltaare suman a Io “ lamnbores De ese modo nacieron las: marcas un tipo de musica basada en ef itmo, que: Hene Ke funcion de regular el pase y contagiar enfusiasmo d las fopas que van a tuchar Tita actuctidard, » relen ser ojectitadas por bandas militares en las: qu de-wientos y de percusion: La marche miilar mas conacida entte nosotros Lorenzo, compuesta en Venade Tuo lominan los instrumentos, Ja Marcha de San snl Fe, por ef uuguayo Cayetano Alberto Silva en 1901 Un ano despues, la obra tue declarada "Marcha destile det Ejéreilo” y en 1907 se le agregé ta letra, srtila por el profesor tendo ino Caos Beniel (llsponible en hilp:/fvaww.granaderos ejercito ‘ar/Fanfartia San Lorenzo himl Ln 1946, la Marcha de San Lorenzo {ue elegida como marcha oficial ‘le ki Prosidencia de ta Nacion. Es Jan reconocida que infegra los repertorios de las bandas de oltos, y stiole: ojectstarsc durante ef cambio de quardia en el Palacio de Buckingharn, en Londres, Las bandas militares ‘ar pnts an nia ce acta enero agent perteneci a Cuerpo de Cabaleria Provintal de Bueos ‘Aes ett 1768 contaha de frompetas Pocos. anos despues, la mkayoria de fos regiments vireinales tena siebonda, (1814, tina banda de 16 eyecttantes: se suimd al Ejereilo de los Andes de San Mar tity, Fi 180, ef presente tartolome Mite orcend qa cat cuerpo nila (uviera Una banda propia. Actuate, las banwhes igs congeldas son la Fanfaraa “Allo Peru” dol Regimiento de Granaderos y fa Banda *fambor de Fact" del Reggniento Patios Enelaula fi 'Mirohiede iy Larne" Puode bigtarla det gitie htbpl! wwwwyoutanbeaioni/vitetht ye Aniilicejuinite con lotahicogt fort heahe Besinen nur que cantar hy 'Marohu de sian Laren ceomerotuminiitieé! Probe hicerlo ery ol aali qe mmrrte Re nirclity niienbriyecrmmintigte dentilis, Aap tw tontevininontasstee notions Re"Man thee eRe Mareliubsaribentiodkren Shun Lanenccl! agquie: feynent Vetoes eneenetabon tog petite te | Lape Pobetton tengy sles Be Marehteres fin borer 4 th "No me pida nada mas!” -jumas de las 400 frazaclas van ahora S00 nicos que se han podido encontrar. Ponchos, + S18 dada la orden para que se remitan a usted las mil arrobas de charqu que me pide; para mediados de diciemhra, se hard, Van oltcIos de reconocimiento de los cai cxay demas cludades de Cuyo, Van alos despachos de'os ofcaes. Van todos los vestuarios pedidos y bildos de muchas més camisas... Van 400 recadios. Van hoy, por et eorrea, en un cajoncito, los dos titimos clarines que sean encontrado. En enero de este ano se remitieron usted 1.389 arrobas de charqui... van los 200 sables de repuesto que me pidio. Van 200 campana 0 pabellones, y no hay elDemonio. Va la Came. Y yo las trampas en que quedo (2, en quebrando, cancelo cuentas con todos y me ey yo también para que usted me dé algo del charqui vele mando y...ino me vuelve usted a pedir mas, S'no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de ia Fortaleza! tiendas de 'S. Va el Mundo, Va como me ira con srlo todo, a bien Carta del director supremo 4. Mart, des2 ae noviembre de 1816 ‘ereclamaba ai goernante ay é Liao, 7 una lista de los elementos qu een le envia a San Martin lips 'e Dide Pueyrreden a San gla carta Become "aN 1, fartin al c'8és que era la relacién entre “ny Pusyrredén? Tené en cuenta m8 que el Director Supremo #2 "8A en ja Carta, La entrevista con Bolivar “LOS resultados de nuestra en: los que me proponia para la or 'a guerra, Desgraciadamente Convencido, o de que revista no ronta terminacién de YO estoy firmemente sted no ha creido sincera ‘MI ofrecimiento de ‘S€rvir bajo sus érdenes con ‘a {uerza de mi mando, o que mi persona le es un ObstaCUIO. Estoy intimamente convencide que sean Cuales fueren las wicisitudes de la presente ‘Buerra, la independencia de América es un hecho. Pero también Io estoy, de que su prolongaci6n causaré la ruina de los pueblos, Y €S un deber sagrado para los hombres a quienes estan confiados sus Gestinos, evitar la continuacién de tamafios males. En fin, general, mi partido esta irrevocablemente tomado Para el 20 del mes entrante he convocado al primer Congreso del Peri y al dia siguiente de su instalacion me embarcaré para Chile, convencido que solo mi Presencia es el Unico obstaculo que le impide a Ud, venir al Per con el ejercito a su manco. Para mi hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las ordenes de un general a quien la América del Sur debe su libertad El destino lo dispone de otro mods..." Carta de San Martin @ Bolivar, del 29 de agosto de 1822 (la existencia de esta carta he sido dscunia or algunos stages). 4. Seguin la carta de San Martin, coual era 6] obstéculo para que Bolivar llevara su ejéroito al Pera? a onto citado cual fue el R Subrayé en el fregme a &. Egorib{ en tu carpeta dos ideas ee 6enk rig gobre lo que sucedié en la entre: ts T entre Bolivar y San Martin, segtn del patriota argentino Cruzaletras sanmartiniano J\continuacién, proponernos ung actividad ladica que sirve para repasor Ia informacién histérica rolerida a la vida y los logros de J 1 Martin. Es una versién libre del juego de Scrabble pero adaptado a los nombres de los lug 0s que vivid el Libertador, las batallas que luché, sus cerconos ue liberd y los personajes de su tiempo. EH docente sera el moderador de la actividad-jvego de los alunos y oprovecharé cada duda que a 0 no) para pedir a los chicos una explicacién arnigos y fara se plantee (por ejemplo, si una palabra es v rolacionada con la biogratia del proce Jablero para fotocopiar y pegar en cartuling y Bi y 4 | | is 4 Z | | SA Ns M A b Ns | | —$—— | | ‘Muttiplica ‘muttiptica | palabra x2 ue ‘mutica - —_ pokabra pokabra ce x2 _| Preguntas que pueden ayudar a Para pensar palabras, tengan en cuenta estas preguntas. + dn qué ciudades y paises vivié San Martin? + gEn qué batallas triunf6?- + QUE paises libero? + aCuéles fueron sus grandes desotios? + gQuiénes fueron sus mejores amigos? + éCon qué ottos patriotas se vincul6? + eCOmo se llamaron sus fomiliares mas cercanos? + gDonde muri6? 8, praotiquionea jugand ‘on ol oruzmtotina y ve quion IME Ma pute Formen dos grupos. Cada grupo elegira una bandeja con 48 letras. Con las letras de cada bandeja se pueden formar sobre el tablero varias palabras relacionadas con la vida de Son ‘Martin. A medida que usen las letras para formar palabras en el ablero, deberdn tacharlas de la bandeja. Pueden acordar un tiempo limite para pensar y escribir una palabra. Por ejemplo, un minuto por turno. Tengan en cuenta las casillas que muttiplican las palabras, sumen los puntos Sy. Oblenidos y... que gane el mas ingenioso, Bondeja P. R I L BE A P, hk E U P, GQ HA A G A Y%Y PB fF RB M DB Bandeja 2 MN OY R . G a A Bo4 , I G P, HO} Som oo ae A Bb G P 17 DE AGOSTO Primeras letras

También podría gustarte