Está en la página 1de 8

Proyecto Riego

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

PROYECTO RIEGO DEL VALLE RIO BAJABONICO*

1. Introducción y Antecedentes

En el Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Superficiales


(1976), se estudió el proyecto Bajabonico, y se clasificó como un proyecto situado
en una zona semi húmeda con agricultura diversificada, con tierras de buena
aptitud agrícola, afectada por ciclos alternativos de excesos y deficiencias de
agua.

EL 26 de mayo de 1977 el Gobierno de la República Dominicana y el Banco


Interamericano de Desarrollo suscribieron el contrato de préstamo 496/SF-DR
para el financiamiento de un programa para la ejecución de la segunda etapa del
Programa Integrado de Desarrollo Agropecuario (PIDAGRO). El INDRHI, a través
del contrato firmado el 10 de marzo de 1978, encargó a la firma Planimex,
Ingenieros Consultores S.A. el asesoramiento técnico en la ejecución de un
programa con los siguientes estudios principales del valle de Bajabonico:

Estudio de factibilidad para el riego del valle de Bajabonico y el drenaje de los


terrenos bajos de la zona.

Estudios de planes adecuados para la ejecución de las obras de aprovechamiento


de recursos hídricos, que aseguren que los beneficios a obtener estén de acuerdo
con las inversiones realizadas.

2. Descripción

a) Presa de tierra en el río Caonao, ubicada 800 metros aguas abajo de la


confluencia con el arroyo Higuero y las siguientes características:

Cuadro No 2.1
CARACTERISTICAS DE LA PRESA CAONAO

Características PRESA CAONAO


Material arcilloso, granular, arenoso.
Muro de presa
Enrocado (rip-rap), gravo-arenoso.
Cota lecho río 90.00 m.s.n.m.
Longitud de la cortina 250.0 mts
45.0 m.s.n.m.
Altura de la Presa

Nivel agua normal 127.0 m.s.n.m.

Nivel mínimo de Operación


106.80 m.s.n.m.
Nivel máximo de operación 133.18 m.s.n.m.
Nivel máximo de la corona 134.20 m.s.n.m.

INDRHI
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

Área embalse Nivel normal 2.0 Millones m2


Volumen embalse nivel normal 26.4 MMC
Volumen embalse nivel máximo 40.0 MMC

Área de la cuenca
49.0 km2
Caída Bruta 6.4 m
Capacidad instalada un generador
995 KW
trifásico sincrónico

Tipo Turbina Kaplan

Potencia Nominal
1,400 Kv
Generación Energía
2.0 Gwh/año

b) Obra de toma en el río Bajabonico


c) Red de canales de riego y drenaje (65 kms)
d) Área a ser beneficiada 6,650: 6,150 has mediante riego y drenaje (3,800 has
por aspersión y 2,350 has por gravedad y 500 has mediante drenaje)
e) Estudio de impacto ambiental

3. Objetivos

Este proyecto se propone desarrollar bajo riego, en dos fases, 6,150 ha brutas; el
drenaje de 500 ha adicionales en la zona baja del proyecto e instalar una pequeña
hidroeléctrica que generará 2 Gwh/año. En la primera fase de riego se regarán
680 ha brutas mediante el uso de las aguas subterráneas del valle del río
Bajabonico y en la segunda fase se incorporarán 5,470 ha brutas que se regarán
utilizando caudales no regulados del río Bajabonico, sumados a caudales
regulados del embalse Caonao.

4. Generalidades

Las tierras comprendidas dentro de la cuenca del río Bajabonico, excepto las de
su valle, son montañosas y están generalmente cubiertas por rocas arcillosas
impermeables. La intemperización en sitios de esas rocas crea un manto de
suelo arcilloso de pocos metros de espesor el cual soporta una vegetación muy
densa. En el valle la cobertura vegetal natural es generalmente menos densa que
en las montañas, y los suelos generalmente están cultivados.

Las principales poblaciones que se encuentran dentro de la cuenca del río


Bajabonico son: Imbert, Altamira, Guananico, El Mamey y La Isabela.

En la cuenca se encuentran varias carreteras y caminos, aunque solamente en


un sitio (cerca de Imbert) existe un puente que permite cruzar el río con vehículos
convencionales, mientras que en otros puntos es posible cruzar el cauce durante
las temporadas de las lluvias únicamente mediante vehículos con doble tracción.

INDRHI 2
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

La parte norte de la cuenca es mucho más angosta y aporta menos escorrentía al


río Bajabonico.

El ancho del valle de Bajabonico aguas arriba, entre Imbert y Saballo es alrededor
de 1 Kilometro; entre Saballo y de Los Bellosos hacia el mar, su ancho promedio
es 5 kilómetros.

En su parte aguas arriba, el valle esta cubierto por suelos aluviales, arenas y
arcillas, mientras que en su sector aguas abajo la cobertura está formada por
arcillas negras y marrones.

El gradiente del río tiene una pendiente más pronunciada aguas arriba que aguas
abajo.

Otro fenómeno morfológico a lo largo del cauce del río es la existencia de un


farallón (de 4 a 6 mts de altura), en una de las márgenes del río, y una pendiente
suave en la margen opuesta como consecuencia de la conformación de meandros
del río. La localización de la margen escarpada y la de pendiente suave, cambian
muchas veces a lo largo de la trayectoria del río.

5. Localización

El valle de Bajabonico esta ubicado en el borde noroeste de la República


Dominicana, orientado en dirección este-oeste entre la cordillera septentrional y
una formación montañosa. El río Bajabonico corre de este a oeste formando
muchos meandros, cortado en aluviones, arcilla, arena y grava.

La cuenca principal del río Bajabonico está ubicada en la margen sur donde la
altitud de las montañas es de 200 a 400 metros sobre el nivel del mar. Los
principales afluentes que descienden desde dichas montañas son (de este a
oeste): Cabía, Caonao, Navas, Belloso y Unijica.

El área de estudio hidrogeológico realizado por la firma Planimex, Ingenieros


Consultores S.A., se extiende desde Vuelta Larga hasta Barrancón, a lo largo de
unos 30 kilómetros.

6. Río Bajabonico y área de su cuenca

Los recursos hídricos disponibles para el proyecto Bajabonico son las aguas
superficiales conducidas por varias corrientes, y las aguas subterráneas.

De acuerdo con el esquema de desarrollo preliminar del proyecto Bajabonico, el


río será captado en un sitio cerca de El Higo, y por medio de un canal se
conducirán los caudales del río hacia las tierras regables, situadas en su margen
izquierda y, posiblemente, también a las de la margen derecha. Al mismo canal se
le suministrará agua suplementaria desde el embalse del río Caonao, tanto la
corriente del rio Caonao como la del Cabía se unen al río Bajabonico aguas arriba
del punto de desviación preliminarmente ubicado. Ver ( figura 1).

INDRHI 3
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

Con el fin de proveer los datos hidrológicos necesarios para evaluar el esquema
propuesto, se llevaron a cabo los siguientes estudios:

Recopilación y análisis de los datos de lluvia que tienen influencia para el


proyecto.

Recopilación y análisis de los datos de caudales disponibles en el área

Determinación de gastos mensuales del río Bajabonico en El Estrecho, bajo las


condiciones actuales y bajo las condiciones futuras, cuando el río Cabía y el río
Caonao sean regulados.

Determinación de gastos mensuales del río Caonao y el río Cabía .

Análisis de datos de caudales máximos, determinación de gastos máximos, y sus


frecuencias de ocurrencias asociadas en los ríos Bajabonico, Caonao y Cabía,
para el diseño de las correspondientes estructuras.

Determinación de las tasas de sedimentación en los embalses propuestos sobre


los ríos Caonao y Cabía.

El río Bajabonico nace en la cordillera septentrional. Esta cordillera forma el limite


sur de la cuenca del río, y se eleva hasta 1,250 metros sobre el nivel del mar en
su esquina sudeste. Posteriormente el río corre en dirección noroeste, pasa por
Imbert, girando ligeramente hacia el oeste, pasa por el Estrecho, y se dirige hacia
el Océano Atlántico. Los principales afluentes del río Bajabonico son (avanzando
en dirección aguas abajo): Altamira, Cabía, Caonao, Navas y Unijica.

El cauce del río Bajabonico presenta fuerte pendiente. La pendiente media del
lecho desde su origen hasta Imbert es de alrededor de 3.5% sobre una distancia
de 31 kms. Hacia aguas abajo la pendiente se reduce considerablemente. Es
0.43% cerca de Imbert, 0.18% cerca de El Estrecho, y cae a menos de 0.1% en
su tramo final. Los principales afluentes tienen pendientes más pronunciadas que
el río Bajabonico. El Caonao y el Cabía, por ejemplo, tienen pendientes medias
del fondo superiores al 5%. En el Valle de Bajabonico el río forma varios
meandros.

7. Geología

Los suelos del área del proyecto se han originado a partir de tres formaciones
geológicas diferentes, que guardan entre ellas una estrecha relación en cuanto a
los procesos que le dieron origen.

La mayor parte comprende suelos formados a expensas de deposiciones


aluviales permeables, pertenecientes al cuaternario reciente, ocurridas como
consecuencia de las continuas avenidas de los ríos Bajabonico y Unijica.

Los suelos desarrollados sobre estos materiales son de fertilidad variable


dependiente en gran parte de la clase textural de los mismos. Una área
relativamente reducida del proyecto tiene suelos que se han formado a partir de

INDRHI 4
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

depósitos lacustres y marinos principalmente arcilla con arena y grava


correspondiente a la época pleistocenica del cuaternario. Estos se encuentran
cerca de la costa y en una pequeña área con depresiones al sudeste de la
Isabela, posiblemente sobre una antigua laguna actualmente rellenada de
sedimentos finos al sur del proyecto, estos suelos son de fertilidad media, mal
drenados y generalmente afectados por salinidad y alcalinidad.

Las formaciones montañosas de la cuenca del río Bajabonico están constituidas


principalmente por arcillas, pizarras y esquistos con algunos horizontes de caliza
del oligoceno al mioceno. En algunos lugares están formadas de conglomerados
gruesos (cerca de los Hidalgos por ejemplo).

En el lado norte del río Bajabonico, entre Vuelta Larga e Imbert, las montañas
están constituidas por una secuencia de rocas volcánicas. Dichos esquistos y
rocas volcánicas, fueron detectados en varias perforaciones ejecutadas en
Bajabonico (Los Cafetos, Vuelta Larga, Escalereta).

El relleno del valle está compuesto por horizontes de arena, limo y gravas
alternado con arcillas y material aluvial en la parte superior, superpuesto sobre el
lecho rocoso, arcillas, esquistos o roca volcánica.

Dicho relleno aluvial o lacustre se reduce rápidamente hacia las montañas


situadas en ambos lados del valle.

8. Climatología

Los datos climatológicos del valle de Bajabonico y zonas próximas a su cuenca


son los registrados en tres estaciones meteorológicas; Puerto Plata, Imbert y
Luperon. Realmente solo la estación de Imbert se encuentra dentro de la cuenca.

Unicamente desde 1978 se están registrando datos meteorológicos dentro de la


cuenca del río Bajabonico, en una nueva estación instalada por el INDRHI cerca
de las oficinas del Instituto Nacional de Algodón.

El año hidrológico está dividido en dos (2) periodos bien definidos:

- La temporada lluviosa, de noviembre a junio.

- La época seca desde junio hasta mediados o finales de octubre.

En el valle mismo casi el 50% del área está cubierto por arboles como: acacia,
aguacate, palma de coco, mangos, y otros, los cuales consumen agua
subterránea por evapotranspiración. La evaporación según registros es 1500
mm por año.

9. Hidrología e Hidrografía

INDRHI 5
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

Puesto que la litología de la mayoría del área de cuenca la forman las arcillas y
rocas impermeables, la mayoría de la precipitación (excepto la cantidad
consumida en el proceso de evapotranspiración) contribuye a la escorrentía que
fluye en el río Bajabonico y sus afluentes. A lo largo de ciertas secciones de los
cauces de los tributarios, principalmente aguas abajo, cerca de su confluencia con
el río Bajabonico, así como a lo largo de la planicie de inundación del río
Bajabonico, existen limitados afloramientos de gravas, arenas y limos. Se cree
que durante la época lluviosa la escorrentía del río recarga el acuífero aluvial a
través de dichos afloramientos.

Durante la época seca el río gana agua subterránea a lo largo de ciertas


secciones, principalmente hacia aguas abajo donde el gradiente del agua
subterránea está dirigido desde el acuífero hacia el río, y donde existe una salida
hacia el cauce. Además de los gradientes locales desde el río hacia el acuífero y
viceversa, existe un gradiente general del acuífero hacia el mar, en la región de
Escalereta al Higo.

9.1 Lluvias

Los datos de lluvias en el área están limitados a los registros de cuatros (4)
localidades: 2 a lo largo de la línea costera norte, en Luperón y en Puerto Plata; y
2 dentro del área de la cuenca del río Bajabonico, en Imbert y Altamira. Puerto
Plata posee los registros por el lapso más prolongado, ya que se iniciaron desde
el año 1931. Los registros de las otras estaciones empezaron en 1950. Los
registros anteriormente mencionados se obtuvieron por medios de pluviómetros, y
registran las cantidades diarias de lluvias. No existen datos de pluviógrafos en el
área.

Cuadro 9.1
PROMEDIO DE LLUVIA MEDIA ANUAL EN LAS ESTACIONES

ESTACION PERIODO ALTURA(mm) LLUVIA NORMAL


PARA 30 AÑOS
(mm)
LUPERON 1950/1-1976/7 1,279 (1966) +
IMBERT 1950/1-1976/7 1,710 (1694) +
PUERTO PLATA 1931/2-1976/7 1,858 (1893)
ALTAMIRA 1950/1-1976/7 1,874 (1855) +
+ Ajustado proporcionalmente a la lluvia de Puerto Plata.

Los valores normales para 30 años que se dan en el cuadro anterior, junto con
registros similares en cuencas adyacentes, fueron la base del mapa de isoyetas
anexo que se elaboró. Este mapa indica que la lluvia sobre la cuenca del río
Bajabonico aumenta en dirección oeste a este y del norte al sur.

Cuadro No 9.2

INDRHI 6
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

LLUVIAS NORMALES SOBRE AREAS ESPECIFICAS

CUENCA ÁREA (km2) LLUVIA NORMAL EN 30


AÑOS (mm)
(1) R. Bajabonico aguas 227 1,830
arriba de Imbert
(2) R. Cabía aguas arriba 48 1,830
del sitio de presa
propuesto
(3) R. Caonao agua 49 1,830
arriba del sitio de presa
propuesto
(4) R. Bajabonico aguas 420 1,780
arriba de El Estrecho
(5) Área entre (4) y (1), 96 1,620
(2) (3).

(6) Área del Proyecto 601 1,250

9.2 Caudales en los sitios de presas sobre los ríos Cabía y Caonao

Ante la ausencia de datos de caudales en los ríos Cabía y Caonao, se asumió


que el flujo de dichos ríos es proporcional al del río Bajabonico en Imbert, de
acuerdo con la dimensión del área de la cuenca. Esta suposición considera
idéntica lluvia media anual sobre las cuencas respectivas y características físicas
similares en ellas.

En consecuencia, los caudales del río Cabía y el río Caonao son 48/227 y 49/227,
respectivamente, de los de Imbert. Para simplificación se utilizó un factor común =
48.5/227 = 0.214 para cada uno de los ríos.

Cuadro No 9.3
TORMENTA DE DISEÑO PARA LAS PRESAS EN RIO CABIA Y CAONAO

De 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 Total


Hora
A 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Hora
MM 147 48 36 28 24 21 19 17 16 15 14 13 398

En cuanto a su hidrografía, este proyecto cuenta con numerosos ríos y arroyos,


unos de curso estacional y otros permanentes. El río más importante es el
Bajabonico que atraviesa de sur a norte toda el área y permanece con un
considerable caudal todo el año, otros ríos de menor importancia son el Cabía,
Caonao, Unijica, Navas y río Caño Miguel. Todos ellos con excepción del ultimo,
afluentes del río Bajabonico. Desde las partes más altas descienden una serie de

INDRHI 7
Proyecto Riego Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos Valle del Río Bajabonico

arroyos y cañadas que constituyen parte de la red de drenes naturales que


durante la época lluviosa drenan el exceso de agua hacia el río Bajabonico. En el
área sur del proyecto se encuentran algunas pequeñas lagunas teniendo sus
aguas un alto contenido de sales.

En lo que concierne al régimen freático de la zona del proyecto, no existen datos


informativos. A partir del mes de Julio 1977 se han iniciados estudios sobre el
nivel freático y la calidad del agua de la zona baja cercana del mar. Los primeros
datos muestran un nivel variable de 1.50-3.50 m con aguas que contienen
grandes cantidades de sales solubles. La consecuencia de esta situación son los
suelos muy salinos y alcalinos en esta zona.

10. Costos estimados del proyecto

Los costos estimados para este proyecto ascienden a US$60,000,000.00,


(sesenta millones de dólares estadounidenses) de los cuales US$30 millones
corresponden a la presa, US$25 millones al sistema de riego y drenaje, US$4
millones a la pequeña central hidroeléctrica y US$1 millón para el estudio de
impacto ambiental.

11. Recomendaciones

En atención al tiempo transcurrido desde la elaboración del proyecto referido al


momento actual es pertinente la actualización de la información básica por parte
del INDRHI y posterior asignación de un consultor para la revisión del proyecto, a
la luz de la mayor calidad de la información disponible.

NOTA: (*), INFORMACION TOMADA DEL DOCUMENTO PROYECTO VALLE


DEL RIO BAJABONICO. VOLUMEN I. . RESUMEN GENERAL. PLANIMEX,
INGENIEROS CONSULTORES, S.A. CONTRATO DE PRESTAMO, BID 496/SF-
DR. SANTO DOMINGO, R.D. ABRIL 1979.

Tasa de cambio a la fecha RD$32.00=US$1.00.

INDRHI 8

También podría gustarte