Está en la página 1de 140

Factores que inciden en la motivación de los estudiantes para

continuar estudiando Comunicación Social – periodismo

Tesis para obtener el grado de:

Maestra en Educación con énfasis en procesos de enseñanza - aprendizaje

Presenta:

Sonia Milena Torres Quiroga


Registro CVU 564229

Asesor tutor:
Dra. Leticia Reyes Hernández

Asesor titular:
Dra. Danitza Elfi Montalvo Apolin

Bogotá, Colombia Marzo de 2015

i
Dedicatoria y agradecimientos

Si Dios no me hubiera dado la fortaleza y sabiduría para emprender este camino,

posiblemente no lo hubiese logrado, es por eso que mi primer agradecimiento va hacia

él, por ayudarme a cumplir esta meta.

A mi esposo y madre por impulsarme a continuar con mi preparación académica,

por entender que mi prioridad era estudiar y por ello no poderles dedicar el tiempo que

se merecían, y sin embargo, apoyarme para no decaer en los tiempos difíciles.

A mi padre y hermano porque hoy en día se pueden sentir orgullosos de mi

crecimiento profesional, porque fueron fuente de inspiración para tomar la decisión de

estudiar.

A mis estudiantes porque vi en ellos el reflejo de lo que todo joven espera para su

futuro, porque a pesar de las circunstancias sus sueños pueden más, porque gracias a

ellos entendí que un maestro es más que un ser que transmite conocimiento, es un amigo

y compañero de las aventuras que se viven dentro y fuera del aula.

Gracias a UNIMINUTO por darme el espacio y tiempo necesario para desarrollar

la investigación, por abrir sus puertas para conocer tanta gente maravillosa y que hoy en

día me han aportado tanto como persona y como docente.

A todos los maestros y tutores que encontré a lo largo de la maestría, porque sus

conocimientos son valiosos y gracias a ellos puedo decir que mi investigación va a ser

un aporte para la sociedad.

ii
Factores que inciden en la motivación de los estudiantes para
continuar estudiando Comunicación Social – periodismo

Resumen

En la presente investigación se busca conocer los factores que inciden en la motivación

de los estudiantes para continuar estudiando Comunicación Social – periodismo,

teniendo en cuenta la constante deserción que se presenta dentro del programa; los

estudiantes con los que se trabajó son de los últimos semestres (VII, VIII y IX) del

Centro Regional Soacha, una de las sedes de UNIMINUTO en Bogotá, Colombia, que

presenta alta deserción académica. La investigación se hace interesante porque

precisamente dentro del Centro Regional donde se desarrolló no se han hecho

investigaciones de dichas temáticas, además que se evidenció que la motivación es uno

de los factores más importantes para que un estudiante decida o no continuar sus

estudios universitarios, por ello, la pregunta central de la investigación fue: ¿Cuáles son

los factores que influyen en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha? En el momento de dar respuesta a la

anterior pregunta se logró cumplir con el objetivo general de la investigación

“Identificar los factores que afectan la motivación de los estudiantes para que continúen

sus estudios de pregrado en el programa de Comunicación Social – periodismo de

UNIMINUTO, Sede Soacha". Por medio de los instrumentos y las categorías, se

presenta la evidencia obtenida en el trabajo de campo, colocando citas textuales por cada

elemento y tipo de información y apoyando narrativamente la descripción de los

iii
resultados, así mismo, se menciona la suma categórica que fue la técnica usada para

mostrar los resultados del estudio de casos, metodología que fue empleada en la actual

investigación. Dentro del análisis de datos se señala el procedimiento para la elaboración

de categorías definitivas, pasando por la fase de leer las entrevistas y detectar las

etiquetas preliminares, para saltar posteriormente a la confiabilidad y validez de la

información obtenida. También se menciona que la manera de verificar los datos

obtenidos es por medio de la revisión de informantes (membercheking), técnica usada

para confirmar que la información es cierta. La investigación cierra con unas

conclusiones que permite detectar las ideas principales tratadas en el escrito.

iv
Índice

Introducción......................................................................................................................1

1. Planteamiento del problema........................................................................................2


1.1 Antecedentes............................................................................................................2
1.2 Definición del planteamiento....................................................................................8
1.3 Objetivos...................................................................................................................9
1.4 Supuesto de investigación......................................................................................10
1.5 Justificación............................................................................................................10
1.6 Limitaciones y delimitaciones del estudio..............................................................13
1.7 Definición de términos...........................................................................................14

2. Marco teórico..............................................................................................................17
2.1 Introducción............................................................................................................17
2.2 Aportes teóricos......................................................................................................18
2.3 Motivación..............................................................................................................19
2.3.1 Teoría de la necesidad…………………………………………………….22
2.3.2 Motivación social....................................................................................................24
2.3.3 Teoría de la motivación de logro (necesidad de logro)....................................26
2.3.4 Atribución causal………………………………………………………….30
2.4 Motivación y aprendizaje.......................................................................................31
2.5. Interés personal y situacional................................................................................35
2.6 Castigo y aprendizaje..............................................................................................36
2.7 Miedo al fracaso (relacionado con la valía personal).............................................37
2.8 Deserción y retención escolar.................................................................................38
2.9 Investigaciones relacionadas con el tema central de la presente investigación......44

3. El método....................................................................................................................57
3.1 Introducción............................................................................................................57
3.2 Enfoque de la investigación....................................................................................58
3.3 Método de investigación.........................................................................................61
3.4 Participantes............................................................................................................64
3.4.1 Contexto de la investigación............................................................................66
3.5 Instrumentos...........................................................................................................68
3.5.1. La observación……………………………………………………………68
3.5.1.1 Guía de observación……………………………………………..69
3.5.2. La entrevista…………………………………………………………...…70
3.5.2.1 Guía de entrevista semiestructurada…………………………….71
3.5.3 Prueba piloto....................................................................................................72
3.6 Procedimiento.........................................................................................................73
3.7 Estrategia de análisis de datos................................................................................75

v
3.7.1 Verificación de datos……………………………………………………...79

4. Análisis y discusión de los resultados.......................................................................81


4.1 Introducción............................................................................................................81
4.2 Resultados...............................................................................................................82
4.3 Análisis de datos.....................................................................................................87
4.3.1 Suma categórica……………………………………………………...……87
4.4 Confiabilidad y validez.........................................................................................104
4.4.1 Codificación de la información......................................................................104
4.4.2 Verificación de la información......................................................................106

5. Conclusiones.............................................................................................................110
5.1 Introducción..........................................................................................................110
5.2 Principales hallazgos............................................................................................110
5.3 Recomendaciones.................................................................................................114
5.4 Futuras investigaciones.........................................................................................118

Referencias.....................................................................................................................120

Apéndices
Apéndice A: Instrumentos de investigación. Observación.........................................126
Apéndice B: Instrumentos de investigación. Entrevista semiestructurada a estudiantes
....................................................................................................................................127
Apéndice C: Solicitud de permiso a la Institución educativa para aplicar los
instrumentos de investigación....................................................................................128
Apéndice D: Aval por parte de la Institución educativa para aplicar los instrumentos
de investigación..........................................................................................................129
Apéndice E:Clarificación de la información por semestres y categorías...................130
Apéndice F:Carta realizada por los estudiantes y dirigidas a la dirección de la
universidad..................................................................................................................132

Curriculum vitae y registro CVU...............................................................................133

vi
Introducción

En la presente investigación se pretende conocer los factores que inciden en la

motivación de los estudiantes para continuar estudiando Comunicación Social –

periodismo, con el fin de conocer el impacto de la motivación y analizar las causas de

deserción que se presentan actualmente dentro del programa académico.

A parte, el estudio pretende identificar los factores que afectan el aprendizaje y las

emociones que los estudiantes tienen a la hora de ingresar a un aula de clase, así como

sus sentimientos frente a situaciones educativas, cuando se alcanza un logro o cuando

obtiene una mala calificación.

Muchos de los motivos que guían la conducta de los estudiantes en el salón de

clases están, en gran medida, fuera del control del profesor. Por ejemplo, el deseo de

aprobación de sus compañeros ha distraído a muchos niños de las tareas escolares y, por

ello, dejan de esforzarse. (Howe, 2000).

La motivación puede compensar las limitaciones aptitudinales de un estudiante, es

decir, un alumno altamente motivado con pocas aptitudes para cierta tarea puede, en un

momento dado, tener un mejor desempeño que otro con mejores aptitudes pero sin

motivación. Es una de las razones por la que un alumno motivado se puede mantener en

una tarea por un tiempo más prolongado. (Heredia y Sánchez, 2012).

1
1. Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes

En los niveles educativos donde más se presenta la problemática de abandono

escolar es en la educación superior, así lo refleja el estudio que el Ministerio de

Educación Nacional realizó en 2009 sobre Deserción estudiantil en la educación superior

colombiana “Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de educación

superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción académica en el

pregrado“(Guzmán, Durán y Franco. 2009, p. 20), razón por la cual varios teóricos y

expertos en el tema, desarrollaron estrategias para disminuir la problemática, entre ellos

se encuentra Vicent Tinto, pedagogo y sociólogo estadounidense y especialista mundial

en retención estudiantil.

Es bueno aclarar el término deserción antes de abordar el tema: según la

definición de la Real Academia Española RAE, el término deserción significa

“Desamparo o abandono que alguien hace de la apelación que tenía interpuesta”, pero en

términos más educativos, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, define la

deserción escolar como “la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus

estudios”, término que se usa cuando un estudiante que se matriculó en una institución

educativa no acude o no prosigue con sus estudios.

Autores como Tinto (1988) afirman que el estudio de la deserción en la

educación superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de

perspectivas sino también una gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente,

sostiene que ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad de este

2
fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la aproximación que

mejor se ajuste a sus objetivos y al problema por investigar (Guzmán, Durán y Franco.

2009, p. 20)

En el Foro sobre Permanencia estudiantil en la Educación Superior llevado a

cabo en el 2010 en Bogotá, Tinto se refirió al tema expresando que actualmente hay

pocas universidades que se preocupan por aumentar la retención y disminuir a deserción,

"La mayoría se limitan a crear una consejería o un programa de mentores dirigido a la

población estudiantil más vulnerable, pero sólo algunas se esfuerzan por atacar el

problema de raíz", (Montaña y Otálora. 2010, p. 18), el cual –según Tinto- yace en la

estructura misma de las instituciones educativas y no en las características y condiciones

del estudiante.

Otro de los teóricos expertos en el tema de deserción y asistente al mismo foro

fue Ormond Simpson, británico y especialista en deserción de la Universidad Abierta del

Reino Unido The Open University (Ou) explica que la iniciativa para disminuir la

deserción debe ser de la universidad, pues el estudiante, rara vez busca ayuda por sí

mismo. Para Simpson, la motivación es una estrategia que produce buenos resultados

para lograr que los estudiantes finalicen con éxito sus estudios. (Montaña y Otálvaro.

2010).

Con el anterior postulado es necesario definir la palabra “Motivación”: El

término motivación deriva del latín movere (moverse). El diccionario de la RAE lo

define en su tercera acepción como "ensayo mental preparatorio de una acción para

animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia". (Boza y Toscano. 2012, p 126).

3
Ésta última define perfectamente el concepto al que nos referimos en el contexto

educativo.

La motivación es una de las razones por las que el estudiante decide continuar

con sus estudios de pregrado hasta obtener su título profesional, sin embargo, esas

motivaciones van desde aspectos personales, hasta institucionales pasando por el apoyo

familiar y gubernamental, en términos económicos.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia divulgó dos informes, en

diferentes años (2009 – 2010), sobre deserción en el país, en la primera publicación,

según sus estadísticas, “de cada cien estudiantes que ingresan a una institución de

educación superior cerca de la mitad no logra culminar su ciclo académico y obtener la

graduación” (Guzmán, Durán, Franco, Min de Educación Nacional, 2009, p 13), en la

segunda publicación se menciona que “uno de cada dos estudiantes que ingresa al nivel

de formación superior no concluye sus estudios" (boletín N° 14 de febrero de 2010).

En el mismo boletín informativo se menciona que Universidades como la

Tecnológica de Bolívar, de Caldas, de San Gil; del Cauca; del Sinú, del Magdalena, de

Nariño, UNIMINUTO, y la CUN serán las encargadas de operar los nuevos Centros

Regionales de Educación Superior (CERES) y de ofrecer programas académicos. En el

mismo informe se menciona que el 37% del total de estudiantes desertores se va en

primer semestre y el 16% en segundo; es decir, más de la mitad de la deserción se

concentra en los primeros dos semestres; y más aún, el 78% de la deserción tiene lugar

en la primera mitad de la carrera.

Para mitigar la problemática, el Ministerio de Educación implementó el Sistema

de Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES), un sistema que hace

4
posible el seguimiento poblacional a la permanencia de los estudiantes en la educación

superior y a las condiciones que los acompañan, antes se solía asociar el tema de la

deserción a un problema de índole netamente económico, relacionado con la

imposibilidad del estudiante de garantizar su vinculación al sistema dadas las dificultes y

limitaciones para cubrir sus costos de matrícula y sostenimiento. Sin embargo, la

evidencia con la cual hoy cuenta el sector, permite afirmar que las condiciones

académicas de entrada pueden llegar a ser más determinantes para pronosticar las

probabilidades de deserción de un joven.

Para entender más el término y relacionarlo al campo de la educación superior,

Bur explica que “La motivación en el aula universitaria es un proceso relacionado con la

interacción entre tres variables: el sujeto que aprende, las tareas que se le proponen y el

contexto en el que aprende". (Bur, 2011, p 104). En este escrito se abordará

particularmente el sujeto que aprende y, en especial, su patrón motivacional.

Bur, también habla sobre un modelo que es usado para comprender mejor los

parámetros de la acción motivacional en el aula llamado TARGET, “El acrónimo target

(en inglés, meta) resume el nombre de los seis parámetros para la acción motivacional

(Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo)” (Bur. 2010, p.

104).

En la actualidad la OU posee un gran nivel de retención de sus estudiantes, con la

característica de pertenecer a la modalidad de educación no presencial. El nivel de

retención de las universidades británicas es del 82%, mientras que el de la OU alcanza el

55% en el primer año y 35% en toda la carrera, actualmente está en el proceso de

5
fortalecer sus programas de retención, en particular haciendo énfasis en incrementar la

motivación de los estudiantes utilizando los hallazgos de la llamada psicología positiva.

El proceso ha detectado que en muchos casos es necesario cambiar la filosofía de

los profesores que consideran que su trabajo es desestimular a los estudiantes que no son

competentes (apodado por este experto como el profesor darwinista), así como también a

aquellos que consideran que no hay mucho que se pueda hacer para incrementar el éxito

de los estudiantes y que ellos están predestinados a aprobar el curso o a perderlo (el

profesor fatalista). El nuevo paradigma buscado por la OU es el del profesor

retencionista, que considera su deber ayudar al estudiante a ser tan exitoso como sea

posible.

Acerca de Soacha,datos del 2008 de Unifem muestran que el municipio se divide en seis comunas y
dos corregimientos . La zona urbana de Soacha se divide en 347 barrios, de los cuales 152 están sin

legalizar y se localizan en las comunas 2, 4 y 6, principalmente. Esta zona muestra unos indicadores de

crecimiento poblacional acelerados. La cobertura en servicios públicos en la zona urbana es del 96% para

energía eléctrica, 84% para alcantarillado, 82,8% para el servicio de acueducto y 81,7% para telefonía. La

zona rural se divide en catorce veredas que muestran un decrecimiento poblacional entre el año 1985, que

registró 10.789 habitantes, y el año 2005, que registró una población de 5452 habitantes. El registro de

indicadores en la zona rural muestra una cobertura de servicios públicos de 88% para energía eléctrica,

52% para alcantarillado y 56,2% para acueducto (Audiencia Provincial de Soacha, 2008).

Vale nombrar que desde los años sesenta aparecen las primeras invasiones de

redundancia, que convierten al municipio con una densidad de ocupación elevada. Este

fenómeno también se encuentra vinculado a la llegada de inmigrantes de todo el país,

entre ellos, algunas víctimas de la violencia y los que buscan un bienestar social en las

ciudades o municipios aledaños.

6
Los indicadores más recientes establecen que cerca del 21% de la población es

nacida en el municipio, lo que quiere decir que cerca del 79% nació por fuera de este

territorio (Audiencia Provincial de Soacha, 2008), sobre el anterior porcentaje, cerca de

18.000 personas se declaran desplazadas por conflicto armado, lo que constituye casi el

6% de la población (Audiencia Provincial de Soacha, 2008), esto indica que casi un 73%

de ésta es emigrante por búsqueda de bienestar social o porvenir en términos laborales,

estudio y vivienda.

Respecto a lo educativo y las formas de existencia física se registra que los años

promedio de escolarización de la población entre los 15 y los 24 años es de 8 años, y el

analfabetismo para la población mayor de 15 años es del 4%. La población con

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es el 35%, es decir, aproximadamente 138.600

habitantes (Audiencia Provincial de Soacha, 2008). Cifras que nos dejan ver un

municipio con altísimo nivel de población no nativa, casi un 80% y más de la tercera

parte (35%) de la población inmersa en condiciones físicas de detrimento de la calidad

de vida.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios es un sistema multicampus, con

una sede central, una seccional y extensiones regionales organizadas como rectorías o

vicerrectorías, denominadas sedes, que operan centros regionales, centros tutoriales y

Centros Regionales de Educación Superior (CERES), que se expanden en Colombia

como una red que despliega docencia, investigación y proyección social a las

comunidades que atiende en las diferentes regiones del país, para promover su desarrollo

integral.

7
El Centro Regional Soacha hace parte de la Sede Cundinamarca que a su vez

conforma los CERES que se conciben como una alianza en la que participa la academia,

el sector productivo y el gobierno nacional, departamental y local. Esta estrategia

impulsó de manera significativa la cobertura de la Sede Cundinamarca, por lo tanto la

ubicación geográfica de sus centros regionales le ha permitido lograr un área de

influencia que abarca casi la totalidad del Departamento.

El Programa Comunicación Social y Periodismo de la Corporación universitaria

Minuto de Dios, ha logrado definir sus campos de acción y de formación desde el

desarrollo humano y social. Le apuesta a reconstruir el tejido social desde lo local, lo

regional y lo nacional, de manera más democrática y participativa. Para tal fin es

indispensable el reconocimiento y estudio de los procesos comunicativos y de las

dinámicas sociales; y de esta forma, aprovechar mejor los medios, los mensajes y las

metodologías y, asimismo, facilitar los procesos de interaprendizaje dentro y fuera del

aula, desde la apropiación del recurso tecnológico con su sentido ético y social.

Con la anterior información se puede aclarar que se trabajará con UNIMINUTO,

Centro Regional Soacha, en la carrera de Comunicación Social – periodismo y en los

últimos tres semestre que son VII, jornada diurna, VIII, jornada diurna y nocturna y IX,

jornada nocturna. La investigación se desarrollará desde el periodo académico 2014-60

que se refieren al segundo semestre del año, es decir, de agosto de 2014 a mayo de 2015.

1.2 Definición del planteamiento

Pregunta central de investigación

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de

Comunicación Social – periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y que los lleva a

8
continuar inscritos en el programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se

ha presentado en los últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)?

Específicas

1. ¿Qué observaciones tienen los estudiantes de los tres últimos semestres de

Comunicación Social respecto a la motivación que les ofrece la universidad y sus

docentes?

2. ¿Por qué la universidad y los docentes son factores motivantes o

desmotivantes para los estudiantes que ya van culminar su carrera universitaria?

3. ¿Qué factores motivan a los estudiantes para continuar estudiando la carrera de

Comunicación Social?

1.3 Objetivos

General

1. Identificar los factores que afectan la motivación de los estudiantes para que

continúen sus estudios de pregrado en el programa de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, Sede Soacha.

Específicos

1. Identificar qué observaciones tienen los estudiantes de los tres últimos

semestres de Comunicación Social respecto a la motivación que les ofrece la universidad

y sus docentes.

2. Conocer qué tanto los estudiantes se siente motivados por parte de la

universidad para decidir concluir sus estudios de pregrado.

3. Identificar los factores que motivan a los estudiantes para continuar la carrera

de Comunicación Social – periodismo.

9
1.4 Supuesto de investigación

Entre los factores que afectan la motivación de los estudiantes de Comunicación

social - periodismo se encuentra la carencia de equipos tecnológicos para el desarrollo

de su carrera, las instalaciones de la universidad, el desinterés de los docentes y de la

institución por brindar buenos conocimientos y problemas administrativos, entre otros.

1.5 Justificación

El término “motivación” se utiliza frecuentemente cuando se intenta explicar el

aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en el aula universitaria, así como también

para evaluar la actuación de los profesores en dicho ámbito (Bur, 2011, p 104).

La motivación está considerada como una variable importante en el aprendizaje

y, desde enfoques académicos, es considerada un “constructo hipotético que explica el

inicio, dirección, perseverancia de una conducta hacia una determinada meta académica

centrado en el aprendizaje, el rendimiento, el yo, la valoración social o la evitación del

trabajo” (Peinado y Fernández, 2011, p 389).

Alejandro Venegas Franco, Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad del Rosario, asegura que los estudiantes ingresan a la universidad con la

expectativa de concluir sus estudios pero por algunas circunstancias, sobre todo

económicas o vocacionales, se retiran del programa. "No es deseable que se retire, pero

tampoco es imperativo que aún contra su voluntad permanezca. En general, las

universidades tienen diferentes criterios para identificar la causalidad en la deserción.”

(Venegas. 2010, p 15).

10
El Ministerio de Educación Nacional en su, Boletín informativo de Educación Superior

N°14 de febrero 2010 sobre Deserción por área del conocimiento, habla específicamente de las

Ciencias sociales y humanas y contiene la siguiente tabla informativa:

Tabla 1
Deserción por área de conocimiento (SPADIES – Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. 2010. p 15)

Deserción por cohorte


Primer semestre Quinto semestre Décimo semestre
Antropología, Artes Liberales 13.92% 27.68% 35.09%
Bibliotecología. Otros 16.88% 35.01% 41.96%
Ciencia Política, Relaciones Internacionales 11.40% 27.38% 33.64%
Comunicación Social, Periodismo y afines 16.82% 36.06% 44.37%

Evidentemente las personas más beneficiadas con el desarrollo de la

investigación serán los estudiantes de la institución, pues partiendo de sus motivaciones

se puede crear estrategias para que no se presente deserción y que éstos continúen sus

estudios de pregrado hasta el día de su graduación, así mismo, la institución educativa se

verá favorecida al poseer un instrumento de investigación que no sólo se podrá usar en el

programa de Comunicación Social – periodismo, sino en otros programas que presenten

la misma problemática.

Dentro del Modelo Educativo Universitario que maneja UNIMINUTO se

mencionan las características de los estudiantes que ingresan a la institución:

“Son personas poseedoras de un gran nivel motivacional, abiertos al aprendizaje,


con deseos de superación y con un sentido de lucha y esfuerzo remarcables, pero que por
las circunstancias del ambiente, las exigencias laborales y el agite de su diario vivir, no
han tenido la oportunidad de ser orientadas en la construcción de un Proyecto Personal
de Vida, coherente y que responda a sus expectativas y a las necesidades de nuestro país;
esto les impide canalizar eficientemente sus esfuerzos”.

11
Sin embargo por algunas razones, en el trascurrir del tiempo y de los semestres,

los estudiantes van perdiendo dicha motivación hasta que deciden retirarse de la

universidad.

Es pertinente notar que el Departamento de Cundinamarca presenta una tasa muy

baja de absorción de estudiantes de educación media (36.4% en el 2008), dicha tasa es

aproximadamente la mitad de las tasas de absorción que se reportan a nivel nacional

(67.5%). Asimismo la tasa de deserción estudiantil es alta en todos los niveles de

formación, especialmente en los programas técnicos profesionales en los cuales llega a

ser del 60% (Plan estratégico 2013-2019. UNIMINUTO, Sede Cundinamarca, 2014).

Actualmente el Centro Regional Soacha no posee ninguna investigación que dé

cuenta de los motivos que los estudiantes tienen para continuar o cancelar sus estudios

universitarios, y mucho menos un estudio conciso de la deserción que se presenta

semestre tras semestre, por ello es urgente desarrollar una investigación para minimizar

el abandono escolar y reforzar las motivaciones que los estudiantes tienen para continuar

su proceso escolar.

Como lo evidencia el Plan estratégico 2013-2019 de UNIMINUTO, Sede

Cundinamarca, la Sede ha presentado niveles de deserción altos, en programas

tecnológicos y universitarios, esta tasa ha venido presentando un decrecimiento

constante en los últimos años, disminuyendo más de 15 puntos porcentuales,

acercándose a la tasa de deserción nacional que está alrededor del 12%. "Con el ánimo

de afectar positivamente estas cifras, la Sede Cundinamarca inició la implementación de

diferentes estrategias dirigidas a brindar oportunidades de acceso y permanencia en la

educación superior".

12
Las estrategias se canalizan a través del área de bienestar estudiantil, por medio

de la cual se hace acompañamiento a los estudiantes de primer año con estrategias de

aprendizaje, actividades extracurriculares, promoción de hábitos saludables, actividades

de pastoral, entre otras. "Esto inicialmente sólo se está llevando a cabo en las regionales

Soacha, Girardot y Zipaquirá”, sin embargo, la deserción que se presenta no es en los

primeros semestres (I, II, III,), sino en los semestres avanzados, razón por la cuál es

primordial conocer esos factores que inciden en la motivación de los estudiantes para

continuar sus estudios de pregrado.

1.6 Limitaciones y delimitaciones del estudio

Durante el presente trabajo de investigación se deben tomar en cuenta aquellos

factores que resulten ser obstáculos para el avance del mismo, así como las restricciones

posibles y las cuales no dependan del investigador tal como menciona Henríquez (1993).

Entre las limitaciones se pueden encontrar:

-    Falta de sistematización de la deserción presentada en los últimos 4 años, tiempo que

lleva el programa académico en el Centro Regional.

-     Graduación de los estudiantes durante el proceso de la investigación, puesto que no se

ha presentado la primera promoción de la carrera en el Centro Regional, se espera que

sea a mediados de 2015.

-    Poco apoyo por parte del área encargada de motivar los estudiantes durante su paso por

la universidad, en este caso Bienestar Universitario.

- El tipo de modelo de aprendizaje con el que se trabaje en la institución de educación

superior en cuestión: Individualista, Competitivo o Cooperativo. Las variables pueden

cambiar según el modelo.

13
-    Accesibilidad; el factor tiempo, así como actitudes y valores que presenten los alumnos

para la investigación.

        Una vez planteadas las posibles limitaciones que se pueden encontrar durante el

desarrollo de la investigación, se mencionan las delimitaciones de espacio físico,

temporalidad, temática, metodología y muestra poblacional en la que se estará llevando a

cabo el presente estudio.

        El espacio físico será la Corporación universitaria Minuto de Dios, Centro

Regional Soacha.

   En cuanto al tiempo previsto para esta investigación será durante el segundo

semestre de 2014 y tendrá fin a principios de Junio de 2015.

Las temáticas a tratar son la motivación y actitudes en los estudiantes y los

factores que inciden en ellas, su rendimiento académico y la deserción que se presenta

en el nivel de pre-grado. A parte se conocerán los factores que afectan el aprendizaje y

las emociones que los estudiantes tienen a la hora de ingresar a un aula de clase, así

como sus sentimientos frente a situaciones educativas, cuando se alcanza un logro o

cuando obtiene una mala calificación.

La población de este estudio son jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 20 y 25

años, estudiantes universitarios de los últimos semestres del programa de Comunicación

Social - periodismo en donde cada grupo tiene entre 7 y 20 personas de diversos grupos

raciales, nivel socio económico, cuyos antecedentes académicos son bastante

heterogéneos y de ambos géneros. El estudio sólo incluirá a los alumnos que

permanecen en el programa y no a aquellos que ya han desertado.

1.7 Definición de términos

14
Aprendizaje

Un cambio relativamente permanente de la conducta como resultado de la experiencia.

Un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales

como resultado de la experiencia. (Heredia y Sánchez, 2012).

Aprendizaje significativo

Ocurre cuando la nueva información se enlaza con la nueva información se enlaza con

las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del que aprende. (Heredia y Sánchez,

2012, p. 77).

Conocimiento

Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos,

términos, conceptos básicos y respuestas. (Heredia y Sánchez, 2012)

Educación

Consiste en preparación y formación para adquirir y buscar con sabiduría e inteligencia,

aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento, aprender de la experiencia, aprender de

otros.

Estudiante

Quienes se dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre

alguna ciencia, disciplina o arte. Usualmente se encuentra matriculado en un programa

formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de

manera autónoma o informal.

Docente

Los docentes son responsables de las actividades curriculares no lectivas

complementarios de la función docente de aula, entendidas como administración del

15
proceso educativo, preparación de su tarea académica, investigación de asuntos

pedagógicos, evaluación, calificación, planeación, disciplina y formación de alumnos

reuniones con profesores, dirección de grupo, actividades formativas, culturales y

deportivas, atención a los padres de familia y acudientes, servicio de orientación

estudiantil y actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que

incidan directa o indirectamente en la educación.

Estrategia

Conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para

alcanzar un determinado propósito.

Metodología

La metodología es el término que refiere a las formas específicas (los métodos) que es

posible utilizar para tratar de entender mejor nuestro mundo. Se ocupa de estudiar los

métodos de una manera sistemática y crítica. Análisis de los métodos apropiados para un

campo de estudio o al cuerpo de los métodos y principios particulares a una rama del

conocimiento. (Valenzuela y Flores, 2011).

Motivación

Proceso de surgimiento, mantenimiento y regulación de actos que producen cambios en

el ambiente. (Bueno, 1993).

16
2. Marco teórico

2.1 Introducción

En el marco de la investigación sobre los Factores que inciden en la motivación

de los estudiantes para continuar estudiando Comunicación Social – periodismo,

teniendo en cuenta la constante deserción que se presenta dentro del programa, se

plantean los siguientes conceptos claves y varios teóricos que a lo largo de la historia

han estudiado el tema de las emociones, motivación, deserción y todo lo que gira en

torno a la motivación para estudiar.

Es importante mencionar la pregunta de investigación y los objetivos del

proyecto con el fin de contextualizar los términos que se usarán en el capítulo: ¿Cuáles

17
son los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social

– periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y que los lleva a continuar inscritos en el

programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se ha presentado en los

últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)?, a partir de allí el objetivo principal de la

investigación es: Identificar y analizar los factores que afectan la motivación de los

estudiantes para que continúen sus estudios de pregrado en el programa de

Comunicación Social – periodismo de UNIMINUTO, Sede Soacha, con el fin de aportar

los resultados a la Universidad.

Inicialmente se abordará el término “emoción” que servirá para explicar por qué

surge la motivación en las personas, después se dará el concepto de motivación y los

diferentes modelos que existen, además de mencionar la relación que se tiene con otros

conceptos como metas, castigo, impulso, fracaso, necesidad y el aprendizaje, también se

enumeraran los motivos que los alumnos tienen para estudiar y se culminará explicando

la desmotivación, deserción y el término al que la mayoría de instituciones educativas

están apuntando para disminuir la deserción escolar, la retención escolar.

Finalmente se mencionan algunas investigaciones que están directamente ligadas

al contenido central de la investigación o qué tienen alguna relación por los temas y los

objetivos generales que poseen.

2.2 Aportes teóricos

Hablar de diferentes teorías y posiciones que enmarcan el término "motivación

en el aprendizaje" es un trabajo arduo y casi imposible de realizar, pues existen un sin

número de obras que hablan al respecto, sin embargo, en la presente investigación se

18
mencionará en general los términos, enfoques y modelos que se preocuparon por

estudiar a fondo la relación entre la motivación y el aprendizaje.

Con el objetivo de proporcionar un marco de referencia y ubicación, la

investigación se fundamenta en la Teoría del aprendizaje basada en el Conductismo que

es usada para entender el comportamiento observable (conducta), la relación estímulo -

respuesta y el aprendizaje como resultado de los sucesos en el ambiente.

Dentro de la teoría conductista se encuentra la postura radical que deja a un lado

todos los procesos internos del ser humano, es decir, las emociones, motivaciones y los

sentimientos, es por ello, y teniendo en cuenta el objetivo de la investigación "factores

que inciden en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social – periodismo",

que la corriente Neoconductista o Aprendizaje social, se acerca a la relación de la

conducta con el aprendizaje y la motivación, influenciando de esta manera los avances

en el tratamiento de las dificultades del aprendizaje, el autocontrol, la autoeficacia y la

autodeterminación.

Por otra parte, también se hace necesario mencionar la teoría social - cognitiva

que cuenta con variables que se desarrollaran más adelante: factores ambientales

(extrínsecos) y factores personales (intrínsecos), dichos factores se entrelazan entre sí

haciendo que se produzca el aprendizaje. Elementos como los factores personales

(creencias, expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente (recursos,

consecuencias de las acciones y condiciones físicas) y la conducta (acciones

individuales, elecciones y declaraciones verbales) se influyen de forma mutua creando el

determinismo recíproco, es decir, se entrelazan para influenciar la manera en que se

comportan las personas.

19
Otras de las teorías que aportan a la investigación es la teoría de las atribuciones

causales de Weiner, sin embargo, anterior a esta se encuentran la teoría de la necesidad

que tiene sus bases en la teoría psicoanalítica de Freud y la expectativa - valor

compuesta por la reducción del impulso de Hull.

La teoría de la motivación de logro iniciada por Murray logra coincidir con la de

reducción del impulso y del incentivo, Atkinson la continua y posteriormente Bandura le

realiza sus aportes.

Después de mencionar las teorías y los enfoques que se tendrán en cuenta para

entender la motivación, se prosigue con la definición de conceptos y su relación con la

motivación y el aprendizaje.

2.3 Motivación

Se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve la conducta de un

ser humano, la que permite que se generen cambios, ya sean positivos o negativos, a

nivel escolar, personal, emocional, y es allí en donde un docente, un padre de familia, un

amigo, etc., pueden mejorar desde su práctica.

La motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el

aprendizaje. Desde esta perspectiva se puede suponer que las distintas orientaciones

motivacionales tendrían consecuencias diferentes para el aprendizaje. (Lamas Rojas,

2008).

La parte emocional en la educación también implican las actitudes, percepciones,

expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de las tareas a

realizar, de las metas a alcanzar y toda la parte interna que el estudiante posea, de igual

20
manera, es importante integrar las variables externas, procedentes del contexto en el que

se desenvuelve el estudiante.

No es frecuente que las personas se pregunten ¿por qué hizo eso?, ¿por qué no

quiero aquello?, sin embargo, esa clase de preguntas tienen una explicación con la

motivación porque se fundamenta en la toma de decisiones de las personas que deciden

qué hacer, es decir, la motivación produce resultados. Bueno (1993, citado por Heredia y

Sánchez, 2012) dice que “la motivación puede ser definida como el proceso de

surgimiento, mantenimiento y regulación de actos que producen cambios en el

ambiente”. Relacionado con el aprendizaje, la importancia de la motivación radica no

sólo en el rendimiento y en la satisfacción académica. "La motivación es un proceso que

explica todo el comportamiento humano: ¿qué es lo que mueve nuestra conducta?, ¿por

qué hacemos una cosa y no otra?, ¿cómo lograr que actuemos de una manera

determinada o deseemos cierto objetivo?” (Hernández, 2005, p. 282), la respuesta a estas

preguntas se encuentra en la origen de la motivación y cómo los motivos se crean,

aumentan y desaparecen.

Muchas veces se relaciona la palabra emoción con sentimientos (ira, alegría,

miedo, anhelo, etc.) y se hace más por la experiencia que se tiene en la forma como se

reacciona ante alguna situación, sin embargo, los sentimientos solo son una pequeña

parte de la emoción, Reeve (2010 p.221) dice que “las emociones surgen de manera

típica como reacciones ante sucesos vitales importantes. Una vez estimuladas, las

emociones generan sentimientos, activan el cuerpo para la acción, generan estados

motivacionales y producen expresiones faciales reconocibles”, es por ello que los

sentimientos, la estimulación y otros elementos son los que componen las emociones.

21
Las emociones se caracterizan por cuatro aspectos que representan dimensiones

del sentimiento, activación, intención y expresión. Los sentimientos dan a las emociones

un componente subjetivo que tiene significado personal. La activación incluye la

actividad biológica, como la frecuencia cardiaca, que prepara al cuerpo para la conducta

adaptativa de afrontamiento. El componente de intención da a la emoción un sentido de

motivación dirigida a metas para tomar un curso de acción específico. El componente

social de la emoción es su aspecto comunicativo, como ocurre a través de una expresión

fácil. La emoción es el constructo psicológico que coordina y unifica estos cuatro

aspectos de la experiencia en un patrón adaptativo sincronizado. (Reeve, 2010).

Con la anterior información se puede decir que las emociones son acciones que

duran poco y que están relacionadas con los sentimientos, la estimulación, la intención y

las expresiones, además que ayudan a adecuarnos a las oportunidades y desafíos que a lo

largo de la vida nos tenemos que enfrentar.

El mismo Reeve (2010. p.224) explica que las emociones y la motivación se

relaciona de dos maneras: “Primero, las emociones son un tipo de motivo. Como los

otros motivos (necesidades, conocimientos), las emociones energizan y dirigen la

conducta. Segundo, las emociones sirven como sistema “indicador” continuo para

señalar qué tan bien o mal está yendo la adaptación”. Es más fácil explicarlo con un

ejemplo: cuando una persona se está ahogando inmediatamente reacciona

emocionalmente, es decir, siente miedo o pánico, esa emoción lo motivan a moverse o a

realizar cualquier acción y poder salir a flote. Por ello se dice que las emociones

constituyen el sistema motivacional.

22
2.3.1 Teoría de la necesidad. Según Reeve (2010) existen diferentes tipos de

necesidades. Las necesidades fisiológicas (sed, hambre, sexo) son inherentes al

funcionamiento de los sistemas biológicos, las necesidades psicológicas (autonomía,

competencia, afinidad) son inherentes a los esfuerzos de la naturaleza humana y el

desarrollo sano y las necesidades sociales (logro, intimidad, poder) se interiorizan o

aprenden a partir de nuestras historias emocionales y de socialización. Partiendo de

dicha clasificación, las necesidades proporcionan una categoría de motivos que están

inmersos en la vida, el crecimiento y el bienestar general del individuo.

Vallerand y Ratelle (2002, citado por González, 2005) en el marco de la teoría de

Deci y Ryan, diferencian tres niveles de motivación que influyen sobre la actuación en

una tarea concreta:

 Global: Se refiere a diferencias personales relativamente permanentes en lo que

respecta a la motivación, siendo este nivel representativo de la investigación llevada

a cabo desde la psicología de la personalidad.

 Contextual: Este nivel analiza la orientación motivacional en un campo específico

como el del aprendizaje. Se considera importante porque la orientación personal

general cambia de un ámbito a otro y porque la motivación contextual está sujeta a

más variaciones que la global.

 Situacional: Se incluye en él las razones que mueven a un estudiante cuando está

participando en una actividad; es pues, el aquí y ahora de la motivación. El análisis

de este nivel añade un elemento central: se refiere a los motivos personales donde y

cuando los está experimentando el alumno, pues la motivación no es tanto un rasgo o

23
una tendencia en un determinado entorno, sino que es, sobre todo, lo que se vive en

cada de las distintas situaciones .

Con los anteriores niveles se puede argumentar nuevamente que la motivación

lleva a iniciar el comportamiento, a sostenerlo, a adquirir ciertas respuestas y/o a activar

respuestas aprendidas con anterioridad. Se ha encontrado que la motivación afecta la

ejecución, no el aprendizaje y la amplitud de la respuesta, por ejemplo, varía de acuerdo

con factores tales como el incentivo.

Hasta el momento se ha mencionado todo lo que tiene que ver con el estudiante y

la motivación intrínseca, ahora se hablará del estudiante y su contexto, allí se encuentran

actores importantes que cumplen un papel específico en la relación de motivación y el

aprendizaje.

2.3.2 Motivación social. En casi todos los modelos se habla sobre el importante

papel desempeñado por los profesores, pero casi nunca se menciona a los padres y los

compañeros que también hacen parte de algunos procesos y conductas del alumno, bien

sea en su esfuerzo y permanencia o en el cese e interrupción de esas actividades.

González (2005, pp. 277-292) explica tres niveles de contenido transversal:

 El primer contenido transversal que ha ido emergiendo en todos los modelos


motivacionales es el Contexto Instruccional: De acuerdo con Pintrich y Schunk
(1996), Turner y Meyr (2000) y Wentzel (1997) las principales modalidades de
análisis del contexto instruccional son: Desde la perspectiva del profesor, sus
expectativas sus interacciones con los alumnos; desde la de los estudiantes sus
percepciones y vivencias en el colegio.
 El segundo contenido transversal es el apoyo e implicación de los padres: Muchos
autores consideran que los estudiantes participarán más activamente en las tareas
escolares si existe sintonía entre la escuela y la familia, es decir, si padres y
profesores tienen un conocimiento compartido de las necesidades de sus
hijos/alumnos y colaboran en la consecución de metas comunes: es algo similar a lo
que Huguet (2001) denomina “consenso de metas entre entornos”.

24
 El último contenido transversal es la interacción con los compañeros: llama la
atención escuchar en la boca de los alumnos que los amigos representan lo mejor de
la escuela, que no fuera por ellos serían incapaces de seguir acudiendo cada día al
colegio. Si a esto añadimos que los estudiantes pasan el doble de tiempo con los
compañeros que con los adultos, tendremos una primera imagen de la influencia
ejercida por “los pares” en el ajuste escolar y en el rendimiento académico. Estas
interacciones adquieren todavía mayor significación a partir de la adolescencia
(Hymel, 1996; Kindermann, McCollan y Gibson, 1996).

El aula es el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje junto con la situación de

la clase y su contenido, aunque hay otros contextos más distantes como el estilo de la

institución escolar, el clima familiar y el medio social.

 El aula en la situación de clase: es el contexto más inmediato donde se destacan el

ambiente físico y el social. Las condiciones físicas del aula influyen en la actitud por

saber. No es igual un aula de grandes dimensiones, que una pequeña, un aula en la

que los escritorios se disponen de forma circular, propiciando el diálogo, que una

cuyos pupitres están alineados unos detrás de otros, entre otras características como

su antigüedad, la limpieza, el ruido y la decoración; por su parte el ambiente social

está determinado por el docente y los compañeros de clase, no es igual compartir el

espacio del aula con 30 que con una cantidad menos, pues entre más personas la

influencia de unos pocos se va a notar más.

 Las instituciones escolares: las instituciones escolares también tienen una

personalidad propia. Por ejemplo universidades como Oxford o Harvard, han

logrado un prestigio tal que ser alumno en estas instituciones no sólo repercute

motivacionalmente por la posible calidad de la enseñanza, sino también por lo que

supone socialmente.

25
 El ambiente familiar: por un lado refleja el ambiente social, y por el otro posee

características propias como el nivel económico-cultural, la valoración del

aprendizaje y el clima de armonía y adaptación, que influyen en las actitudes

académicas.

 Medio social: se constituye por las comunidades de convivencia más amplias y

difusas como el país, el pueblo, el barrio, el grupo de amigos que tiene un poder

determinante por la tradición, el sistema de valores y el político, el desarrollo

económico, el nivel cultural, la influencia de los medios de comunicación y las

actitudes hacia la escuela y el aprendizaje.

El mayor o menor nivel motivacional del alumno hacia el estudio o el saber está

fuertemente condicionado por esa influencia ambiental genérica. (Hernández, 2005)

26
2.3.3 Teoría de la motivación de logro (necesidad de logro). John Atkinson

(1957, 1981, 1987, citado por Covington, 2000) “formuló la teoría de la motivación de

logro y se basa en las brillantes especulaciones anteriores de Hope. Según Atkinson,

todas las personas se caracterizan por dos impulsos aprendidos: una motivación para

aproximarse al éxito y otra para evitar el fracaso”. En términos psicológicos, la

aproximación se define como la esperanza de tener éxito, o en palabras de Atkinson

(1964, p.214), “la facultad de experimentar orgullo ante un logro”, anticipar el éxito, y

sus correlatos emocionales de orgullo y euforia, se combinan para generar confianza en

el futuro y en la vida en general, por el contrario la motivación de evitar el fracaso se

describe como la facultad de experimentar humillación y vergüenza al fracasar.

Según Atkinson, la anticipación emocional produce una tendencia a no abordar

tareas relacionadas con el logro. De hecho las personas orientadas a evitar el fracaso,

cuando pueden elegir entre diversas tareas de menor a mayor grado de dificultad no

eligen ninguna, ni siquiera la más sencilla, a menos que se presenten incentivos

extrínsecos, como el dinero o la amenaza del castigo, para vencer su resistencia

(Covington, 2000). El éxito y el fracaso son conceptos psicológicos que significan cosas

diferentes para personas distintas. Las reflexiones sobre el éxito y el fracaso no

dependen tanto de los niveles de beneficio o utilidad sino de la obtención de las propias

metas.

Por otro lado, el mismo Covington menciona que para Heyman y Dweck (1991)

en las últimas décadas han aparecido dos concepciones muy diferentes sobre la

motivación de logro, la primera contempla la motivación como un impulso; es decir,

como un estado o necesidad internos que impulsan a la persona a actuar, y la segunda

27
concepción contempla la motivación en términos de metas o incentivos que atraen, no

impulsan, a las personas hacía la acción. Desde este punto de vista, la motivación es un

recurso humano único que hay que fomentar porque sí, ni simplemente un medio de

incrementar el rendimiento escolar. (Covington, 2000).

El impulsor es mayor cuando las recompensas se distribuyen de forma

competitiva, es decir, cuando el mayor número de recompensas, por ejemplo obtener

calificaciones buenas, recae en quienes rinden más. Las concepciones de los impulsos

fomentan razones muy negativas para aprender, como la amenaza de que si no se rinde

lo suficiente se recibirá un castigo.

Para poder explicar cada una de las concepciones sobre la motivación de logro,

se hace necesario definir dos términos: metas e impulso.

Para Harackiewicz, Barron y Elliot (1998, citados por González, 2005) las metas

hacen referencia a la adquisición de competencia en situaciones de logro, tanto

específicas (por ejemplo, para esta clase de matemáticas) como generales (por ejemplo,

para el aprendizaje de las matemáticas); en todo caso, reflejan el deseo de desarrollar,

conseguir y demostrar competencia en una actividad, y pueden influir en el modo que

los estudiantes se aproximan a sus tareas académicas y en las experiencias que viven

(González, 2005).

Una definición sencilla de impulso puede ser la tendencia a actuar estimulada por

alguna tensión estimulada, por ejemplo una necesidad (social) de obtener un logro crea

un impulso que motiva a un organismo a satisfacer esa necesidad, sin embargo, según

Ardila (2001, pp 85-86) hay tres concepciones principales de impulso:

28
1. Hullm (1943) dijo que impulso es una construcción hipotética, entre ciertas
condiciones antecedentes y cierto comportamiento consecuente.
2. Skinner (1953) insistió en que impulso no es una entidad sino simplemente una
palabra, para explicar un conjunto de operaciones. Manipulamos unas condiciones
antecedentes y damos un nombre (impulso) al resultado de esa operación. Es una palabra
para describir una serie de operaciones.
3. Dollard y Miller (1950) dicen que impulso es cualquier estímulo fuerte. O sea que
cualquier estímulo suficientemente intenso adquiere la propiedad de impulsar el
comportamiento.

Un motivo es consecuencia del impulso, el motivo se caracteriza porque se

orienta a metas y porque es aprendido. Todos los aspectos sociales se fundamentan en

motivos, no en impulsos, los impulsos explican solamente lo que está ahí con base en las

necesidades fisiológicas, o sea con base a la estructura del organismo. “En el

comportamiento humano todas las tendencias a la acción se basan en motivos, algunos

comunes a todos los hombres, otros a algunos, y otros que son específicos del individuo”

(Ardila, 2001, p 87).

Con las dos anteriores definiciones, se puede hablar de las dos concepciones de

motivación de logro (Covington, 2000, pp 24):

Los motivos como impulsos

 Teoría de la necesidad de logro: esta teoría sostiene que el logro humano es el

resultado de un conflicto entre esforzarse por alcanzar el éxito y tatar de evitar el

fracaso. Ambos motivos se expresan en gran medida en términos emocionales.

 Teoría de la atribución: Bernard Weiner proponía que el modo de percibir las

causas de los éxitos y fracasos previos es el factor decisivo a la hora de optar por

llevar a cabo una tarea determinada y de decidir cuánto tiempo se va a

perseverar, una vez comenzado el trabajo, y con cuánto entusiasmo.

29
 Teoría de la valía personal: sostiene que proteger el sentido de capacidad es la

prioridad más levada del alumno, más elevada a veces que las buenas

calificaciones, de modo que los alumnos pueden perjudicarse a sí mismos no

estudiando para tener una excusa para fracasar que no se refleje de forma

negativa en su capacidad.

La valía personal dentro de la educación es un concepto sumamente importante

puesto que depende de la capacidad del estudiante de obtener logros de forma

competitiva, por ello se debe tener cuidado de no atribuir fracasos a los alumnos cuando

el problema solo es falta de motivación, dicha teoría también deja claro que la actual

dificultad educativa no es simplemente cuestión de un escaso rendimiento, sino una

crisis de motivación en donde los pocos logros sólo son un síntoma de la problemática.

Es cuestión de los docentes transformar las razones negativas de los estudiantes al

momento de aprender en razones positivas, así los síntomas desaparecerán al igual que

la dificultad que la ocasiona.

Los motivos como metas. Deci, 1975; Harackiewicz y Elliot, 1993 (citado por

Covington, 2000) afirman que se debe considerar la motivación no en términos de

impulsos, sino de metas y de metas de naturaleza fundamentalmente intrínseca, es decir,

la meta de llegar a ser más eficaz como persona, aquí el beneficio reside en las propias

acciones y el acto de aprender será la propia recompensa. La respuesta a la reforma

escolar no reside tanto en incrementar la motivación, es decir, aumentar los niveles de

impulso existentes, cuanto en fomentar diversos tipos de motivación.

Siguiendo con el tema del éxito y el fracaso, existe un término que se usa cuando

las personas tratan de explicar la relación entre una acción y un resultado, es decir,

30
atribuyen su éxito o fracaso a razones como falta de tiempo, falta de dinero, cansancio,

entrega, horas de trabajo, etc., el término es “Atribución causal”.

2.3.4 Atribución causal. La atribución causal describe los razonamientos sobre

causas y consecuencias y el modo en que tales pensamientos influyen en las expectativas

y en la conducta del sujeto, González (2005) explica que la teoría parte de dos supuestos

básicos, el primero se da cuando las personas necesitan comprender y dominar el

ambiente que les rodea y su propia vida para hacer que ambos sean algo más predecibles

y controlables, y el segundo establece que se trata de comprender, en particular, los

determinantes causales de la propia conducta y de la de los demás.

En términos de educación y aprendizaje, los alumnos intentaran explicarse por

qué aprobaron o reprobaron un examen, esa necesidad de buscar las razones de los que

ocurre afecta a múltiples ámbitos del comportamiento, también al del aprendizaje.

Weiner presenta una teoría de la motivación basada en las atribuciones de

causalidad para el éxito y el fracaso. El centro de la teoría consiste en una identificación

de las dimensiones de la causalidad y la relación de estas propiedades subyacentes de

causas a consecuencias psicológicas (Weiner, 1979).

Según la investigación de Weiner, los estudiantes normalmente realizan

preguntas de ¿por qué? cuando fallan y no cuando alcanzan algún logro, también

atribuyen a las habilidades, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte el hecho de

alcanzar el éxito en sus actividades, mirando y revisando en el pasado dichas

características, luego de evaluarse, para el futuro tienen en cuenta sus expectativas para

el éxito o el fracaso en el nivel de capacidad en relación con la percepción de dificultad

de la tarea, así como una estimación del esfuerzo previsto y suerte anticipada. 

31
Weiner considera que es evidente que la capacidad, el esfuerzo y dificultad de la

tarea son algunas de las principales causas percibidas para calcular el desempeño y

alcanzar el logro, pero existen otros factores que pueden influir en el rendimiento del

estudiante como el estado de ánimo, la fatiga, la enfermedad, y el sesgo.  En general,

Weiner concluye que una teoría general de la motivación está todavía en desarrollo, pero

puede ser de gran importancia para comprender los pensamientos y el comportamiento

de los estudiantes en el aula.

2.4 Motivación y aprendizaje

Tal vez la motivación pueda explicar el comportamiento de los estudiantes,

Thorndike (1911, citado por Ardila 2001) fue el primer investigador que estudió

sistemáticamente la acción de la motivación sobre el aprendizaje, en sus famosos

experimentos con gatos en situación para solucionar problemas. Todas las

investigaciones sobre el refuerzo se fundamentan en la ley del efecto de Thorndike. Es

importante la relación que existe entre aprendizaje y motivación porque muchas veces

cuando el estudiante se encuentra motivado por los conocimientos que va a adquirir se

esfuerza por mantenerse en sus estudios hasta finalizarlos, es decir, la motivación

constituye la decisión del aprendizaje y el rendimiento académico.

Habitualmente se ha diferenciado entre motivación extrínseca e intrínseca. La

motivación extrínseca es la que lleva a la realización de una tarea como medio para

conseguir un fin. Por tanto depende de incentivos externos. Los incentivos extrínsecos

proporcionan una satisfacción independiente de la actividad misma. La motivación

intrínseca sería la que no depende de incentivos externos, ya que éstos son inherentes a

la propia actividad. Las actividades intrínsecamente motivadas son interesantes por sí

32
mismas y no necesitan reforzamiento alguno. (Boza y Toscano, 2012). La idea es que los

estudiantes siempre desarrollen motivación intrínseca porque eso va a demostrar que

considera interesante el conocimiento que va a adquirir y que la satisfacción viene dada

por sus propias capacidades, explorar y aprender sin necesidad de refuerzo alguno.

En otras palabras, la repetición de una acción como la de satisfacer la curiosidad

personal no depende tanto de incentivos externos, como el elogio o una buena

calificación, cuanto de satisfacer su interés propio.

González (2005, pp. 29-31) menciona tres factores personales que propician la

aproximación del alumno a la motivación intrínseca (sentimientos de competencia,

autonomía realizando las actividades escolares y la posibilidad de acceso a relaciones

positivas con personas significativas:

 Autonomía: el alumno a cualquier edad, necesita ser independiente y participar en


actividades de forma voluntaria, porque así lo desea. Skinner y Belmont (1993)
creen que los profesores pueden apoyar la autonomía ofreciendo a sus alumnos
posibilidades de elección y razones para actuar; por el contrario, cierto tipo de
evaluaciones o la competición suelen socavar el sentimiento de autonomía. Deci y
Ryan (1992) reflexionan sobre unas instituciones educativas en las que se conceden
gran importancia a la evaluación y a la competición. En estas condiciones, el riesgo
de perder el interés y la motivación intrínseca para el aprendizaje es muy elevado:
los alumnos a los que se comunica información positiva pueden disminuir la
motivación intrínseca, aumentando la extrínseca, pero los que reciben feedback
negativo es posible que pierdan ambas.
 Competencia: es un sentimiento específico de cada área de conocimiento o de
actuación. La persona se percibe competente si se implica en tareas de dificultad
adecuada, si recibe evidencia de que es eficaz en la ejecución de las mismas y se
considera responsable del resultado (Deci y Ryian, 1992).
 Relación: por ser un motivador crítico para el aprendizaje y el comportamiento
social en el aula, un destacado apoyo a la motivación intrínseca viene dado por la
posibilidad de acceso a las relaciones positivas con los padres, los compañeros y los
profesores (Deci y Ryan, 2000). Esta necesidad de relación y de apoyo emocional
externo es, a juicio de Ryan y Deci, la más decisiva de cara a conseguir la
internalización: diversas investigaciones han demostrado que los niños que se sientes
seguros y unidos a sus padres o profesores son los que más plenamente internalizan

33
la regulación de conductas positivas relacionadas con la escuela (González, 2005,
pp. 29-31).

Ardila (2001) piensa que sin motivación no hay aprendizaje, o al menos no hay

ejecución. Pero a nivel humano la motivación no consiste solamente en reducir

impulsos, sino también en explorar, en conocer los resultados, en saber que se está

agradando al maestro o se le está fastidiando, etc. Teniendo en cuenta que el docente

debe apuntar a que el estudiante aprenda motivado por interese intrínsecos a la

asignatura, es decir, por todos los conocimientos que va adquirir, y no por los

extrínsecos como la nota que va a obtener, se convierte en condicionar y le corresponde

mostrarle la importancia de la asignatura para que el estudiante descubra por sí mismo la

necesidad de lo que se le va a enseñar.

Ardila (2001, p 200). El docente tiene poder motivacional que se define como “la

capacidad de influir en el comportamiento de los demás, o controlarlo. Las técnica

motivacionales que intuitivamente todos nosotros usamos, influyen en el

comportamiento de los otros". De alguna forma, "en distintas ocasiones, todos

intentamos influir en las percepciones o decisiones de los demás: los padres, los esposos,

los amigos, los comerciantes, los políticos, etc.” (Hernández, 2005, p. 281).

Hoy en día se ha olvidado que un estudiante puede pasar mucho tiempo

estudiando alguna teoría o leyendo algún autor sólo porque le interesa aprender sobre

ese tema y no necesariamente porque es la única manera de obtener buena nota, pasar el

semestre, obtener su título profesional y conseguir un buen empleo que lo haga ganar

mucho dinero, se subestima al estudiante y su capacidad automotivarse. Por ello la

motivación intrínseca es siempre preferible y más efectiva que la motivación extrínseca.

34
Con la anterior afirmación surgen otros términos: la autodeterminación, autoeficacia y

autodirección.

La Autodeterminación es una teoría en la que Deci y Ryan (1975, 1991) han

estudiado y cuando se aplica en el ámbito de la educación, se ocupa principalmente de

promover en los estudiantes un interés por el aprendizaje, una valoración de la

educación, y una confianza en sus propias capacidades y atributos. Estos resultados son

manifestaciones de ser intrínsecamente motivados y los valores y los procesos

regulatorios de internalización. La investigación sugiere que estos procesos dan como

resultado un aprendizaje de alta calidad y la comprensión conceptual, así como el

crecimiento personal y el ajuste mejorado. 

Por su parte, el sentimiento de la autoeficacia es la confianza que tiene una

persona en sus capacidades para resolver problemas, aprender, realizar acciones, etc. La

autoeficacia está compuesta por tres elementos complementarios: el valor del resultado,

es la valía que el alumno designa a aquello que va a hacer; la expectativa del resultado,

se refiere a la previsión del sujeto que las acciones, operaciones o conductas que va a

llevar a cabo lo conduzcan al resultado apetecido; y la expectativa de autoeficacia, es

decir la creencia que tiene el sujeto de que será capaz de llevar a cabo la conducta, de

que posee la destreza para alcanzar el resultado deseado. (Heredia y Sánchez, 2012).

La Autodirección, también llamado autorregulación o autoformación. Al intentar

alcanzar las metas que se han impuesto, las personas mentalmente dan un paso atrás para

monitorear y evaluar qué tan bien están haciendo las cosas. La autorregulación es el

monitoreo metacognitivo y la evaluación del esfuerzo propio por alcanzar las metas que

se buscan (Zimmerman, 2002), el automonitoreo es un proceso de observación o juicio

35
propio en el que la persona compara su desempeño actual con su estado meta. A menudo

los procesos autorreguladores se adquieren mediante un proceso de aprendizaje social en

el que un novato observa, imita y después internaliza las habilidades competentes de

autorregulación de un modelo experto. Adquirir una mayor capacidad para la

autorregulación más eficaz aumenta la capacidad del sí mismo para llevar a cabo el

proceso de establecimiento de metas por cuenta propia. (Reeve, 2010).

Siguiendo por la línea de la motivación, se sabe que algunos motivos son

comunes en todas las personas, otros en sólo algunos y existen motivos que no son

comunes en dos o más personas. “En el primer caso se trataría de las necesidades

humanas generales (alimento, abrigo y también necesidades psicológicas como dar y

recibir afecto, lograr autoestimación etc.); en el segundo, de motivos específicos a cierto

grupo de hombres (por ejemplo la necesidad de conocer y de explicar el mundo que

existe en los científicos). Y en el tercero, de las necesidades que se supone son

específicas de un individuo en particular y no de los otros. (Ardila, 2001). En el anterior

argumento se inserta otro término que es “necesidad” y que tiene gran relación con la

motivación porque impulsan a que la persona actué frente a cualquier circunstancia.

2.5. Interés personal y situacional

Herbart (citado por González, 2005) cree que el interés está estrechamente

relacionado con la adquisición de información: posibilita la correcta y completa

exploración de un objeto, conduce al aprendizaje significativo, promueve el

almacenamiento a largo plazo y ofrece motivos para posterior ampliación del

conocimiento.

36
Se pueden diferenciar dos tipos de interés: uno es más dependiente del sujeto,

recibiendo el nombre de interés personal o individual; el otro tiene en cuenta sobre todo

distintas características del entorno y se denomina interés situacional o contextual.

A continuación se resumen algunos de los condicionantes individuales del interés y otros

situacionales que aumentan la probabilidad de que se considere interesante una tarea

(González, 2005, pp. 94-97):

 Factores personales: como variables individuales que propician la aparición del


interés, merecen destacarse las siguientes: Pertenencia (valores culturales, la
identificación o el apoyo social), conocimiento previo (debe poseer conocimientos
suficientes que le permitan organizar la información que va procesando y formular
preguntas sobre él), emociones (frecuentemente los alumnos asocian emociones
vividas con determinados contenidos, y lo hacen de forma idiosincrásica,
dependiendo de la experiencia personal), competencia (esta conducta se ve mediada
por la orientación general promovida desde el contexto) y relevancia y utilidad (es
más fácil que en un estudiante se despierte el interés por un tema si éste le ayuda a
alcanzar alguna meta deseada.
 Factores situacionales: no todas las variables citadas en el apartado anterior están
bajo el control del profesor. Éste sí puede modificar muchas de las situacionales que
se presentan a continuación: participación (los alumnos se muestran más interesados
por aquellas actividades en las que pueden intervenir, en las que se manipulan
materiales y se implican en el aprendizaje, incluso de manera física), discrepancia
(ésta característica se refiere a lo que se conoce habitualmente como conflicto,
disonancia o desequilibrio cognitivo), reto óptimo (el interés se aviva ante tareas que
suele buscar espontáneamente, las que no están totalmente aprendidas por él y que
tampoco son tan extrañas que le resulta frustración), novedad (los estímulos nuevos
atraen la atención de los estudiantes, al menos en su primer momento), interacción
social (en la medida que perciban que una tarea o actividad les permita esta relación,
especialmente con los amigos, estarán interesados por ella), modelado (el interés de
los escolares puede verse influenciado por la observación de modelos, en especial si
éstos resultan reforzados por su actuación se muestran competentes o gozan de un
estatus elevado), contenidos (para la mayoría de los estudiantes, algunos temas les
resultan más interesantes que otros).

Ahora se presentarán algunos términos que se pueden tomar como contrarios

desde el significado de la motivación.

2.6 Castigo y aprendizaje

37
Los problemas del castigo en el contexto de la psicología del aprendizaje están en

íntima relación con los problemas de la motivación. El castigo ha sido considerado

tradicionalmente como una forma de controlar la conducta, sea de niños, delincuentes o

animales. En psicología el castigo aparece ligado a la educación. Se aplica con el objeto

de evitar la repetición de un acto. (Ardila, 2001).

Muchas personas creen castigar con el hecho de ignorar al otro, retirar el afecto o

repetir que lo que se hizo está mal hecho, entre otras formas, y según Ardila (2011) esto

funciona como castigo a nivel humano, aunque no exista daño corporal. Produce,

además, efectos secundarios que no se buscaban, emociones negativas, sentimientos de

culpa, de vergüenza; el castigo paraliza muchos actos, y además lleva a escapar de la

situación total en que se recibió.

La desmotivación o amotivación es un estado de ausencia de motivación, de falta de

intención para actuar, y se concibe como distinta de la motivación intrínseca y de la

extrínseca, cuando está desmotivado, el alumno carece de intencionalidad y de sentido

de causación personal (González, 2005).

En una situación de desmotivación, el estudiante se siente cansado y

desilusionado de las actividades académicas y se pregunta continuamente por qué tiene

que asistir a la institución educativa; su conducta también es nula o escasa con relación a

las actividades educativas, como consecuencia, tiende a no participar en las tareas

escolares o a realizarlas sin implicación alguna, lo que puede llevarle a pensar en

abandonar sus estudios, llegando en muchos casos a concretar en hechos esas

intenciones.

2.7 Miedo al fracaso (relacionado con la valía personal)

38
Para Covington (2000) la teoría de la valía personal supone que la búsqueda de la

aceptación es la principal prioridad humana y que, en muchas escuelas, la valía personal

depende de la capacidad para alcanzar logros de forma competitiva. En dichas escuelas

el éxito se define en términos de rendir más que los demás, y las razones para aprender

incluyen la de reafirmar la reputación de ser una persona capaz o de intentar evitar el

fracaso, que implica que se posee una escasa capacidad.

Con las anteriores situaciones, los alumnos con tendencia a fracasar deben trazar

su camino entre dos opciones peligrosas: el de esforzarse mucho, con el resultado de

sentirse avergonzado si fracasan, y el de esforzarse poco o nada, que se traduce en el

castigo del profesor.

Los estudiantes recurren a numerosas estrategias interesadas para preservar el

sentimiento de ser competentes, a pesar de que les puede conducir a los mismos fracasos

que desean evitar; entre ellas se hayan: aplazar las cosas, rendir por debajo de las propias

posibilidades y luchas por conseguir metas inalcanzables. La eficacia de tales estrategias

es transitoria, al final las excusas pierden credibilidad y las dudas sobre la valía personal

se convierten en certezas. Al derrumbarse estas defensas, las personas se sienten

indefensas y traicionadas, se enfadan consigo mismas por sentirse estúpidas y con los

demás por hacerles sentir así (Covington, 2000).

2.8 Deserción y retención escolar

Tradicionalmente la deserción escolar ha sido entendida como el abandono físico

del sistema educativo. Por tal motivo las investigaciones cuantitativas se han interesado

por registrar el número de estudiantes que abandonan el sistema educativo y los factores

internos y externos a la escuela que la causan.

39
Los resultados que surgen de este tipo de investigaciones son las cifras de

deserción de grandes poblaciones y la lista de factores que la inducen. Las políticas que

toman como marco los resultados de este tipo de investigación, ayudan a diseñar planes

y nuevas políticas que benefician a un porcentaje alto de la población potencialmente

desertora. Pero por su misma naturaleza no incluye soluciones de índole pedagógica de

organización institucional, para los problemas que se generan dentro de las escuelas.

(Castillo y Blanco, 2009)

La deserción de los estudiantes se presenta de tres formas principales: física, del

conocimiento y emocional:

 La deserción física se define como la ausencia definitiva del estudiante de la


institución educativa. Ellos deciden dedicarse a otras actividades por aburrimiento o
por inoperancia de la escuela, también por razones exógenas a la escuela, como la
necesidad de un trabajo, el embarazo, la maternidad, entre otras.
 La deserción del conocimiento se presenta cuando el estudiante asiste a la institución
educativa pero es ajeno a las actividades de la escuela, el niño no se interesa por
participar en la construcción de conocimiento. La falta de interés del estudiante surge
al memorizar y recitar un conjunto de teorías que pierden el sentido, al no ser
aplicables a los problemas cotidianos.
 La deserción emocional es causada por la falta de interés de la institución de
desarrolla una pedagogía de los emocional. Existe poca atención de los maestros por
las necesidades afectivas, problemas intrafamiliares y sociales, que hacen que los
estudiantes se sientan mal y se ausenten del proceso de formación. (Castillo y
Blanco, 2009, pp. 178-179)

Finalmente se mencionará un término que hoy en día las instituciones educativas

usan para disminuir la deserción de los estudiantes, la “Retención escolar”.

La retención escolar es la capacidad de genera interés por el trabajo y

conocimiento de cada uno de los actores en la escuela, la responsabilidad frente a los

procesos de formación académica y ciudadana es un deber de maestros, directivas y

estudiantes (Castillo y Blanco, 2009).

40
La retención escolar más allá de evidenciar los factores exógenos que inciden en

la permanencia de los estudiantes en la escuela, debe comprender las características de la

organización social de la misma, que inciden para que todos los actores de la comunidad

educativa se interesen en participar activamente y ser responsables de la formación

integral de los estudiantes. En ese sentido, las políticas para generar retención escolar no

deben asumir como único propósito el tener los estudiantes adentro de la escuela sino

que participen activamente en su formación integral (Castillo y Blanco, 2009).

Ahora bien, ¿por qué se dice que la motivación es un factor primordial para que

los alumnos decidan continuar sus estudios o por lo menos para que mantengan un buen

rendimiento académico? Esa respuesta fue abordada por Bueno (1993) en su Disertación

doctoral sobre “La motivación de los alumnos de bajo rendimiento académico:

Desarrollo y programas de intervención”, allí menciona que es preocupante el alto índice

de fracaso escolar que se da en una cada vez mayor proporción de población

escolarizada, y que además de todo puede ir en alza porque no depende exclusivamente

de factores aptitudinales, allí inciden factores como el docente, el ambiental, el

curricular, etc.

Bueno (1993) sigue explicando “Pero se hace palpable en esta prescrita


población y nosotros consideramos, no solamente, sino también otros científicos del área
educativa (Ames y Ames, 1984; Ausubel et al., 1990; Beltrán, 1984; E.D. Gagné, 1991;
Garrido, 1986, 1987, 1990; Good y Brophy, 1988), un segundo factor complejo de
extraordinaria incidencia que permitiría explicar y aclarar esa relación antes esbozada
como es la considerable falta de “ganas de aprender” (Bueno, 1993, p. 8).

Esa falta de motivación es un factor de incuestionable influencia y peso en la

realidad educativa del aula, lugar donde sucede el proceso de enseñanza—aprendizaje.

41
Por su parte Tapia, A. (1992, p. 7) en otra de sus investigaciones “Motivar en la

adolescencia: teoría, evaluación e intervención” se refiere a que el progreso de la

motivación de los estudiantes en general y de los adolescentes en particular, no es sólo

cuestión del esfuerzo aislado de un profesor. "al igual que se planifica curricularmente la

enseñanza de los contenidos de distintas disciplinas, las comunidades educativas

deberían plantearse sistemáticamente el desarrollo de motivos adaptativos, creando un

contexto de mensajes, metas, exigencia, refuerzos y valores que modelase tales motivos

en los alumnos”.

Lo que evidenció Tapia en su investigación fue la notable falta de interés por el

estudio y todo lo que tiene que ver con el aprendizaje escolar, desinterés que parece

venir determinado, entre otros factores, por la dificultad que han encontrado para

comprender las explicaciones dadas por los profesores, la dificultad de comprender y

aprender la información transmitida por los textos escolares, la elevada experiencia de

fracaso y la ausencia de valor y significación de los objetivos de aprendizaje propuestos,

causas que de algún modo se determinan recíprocamente.

Finalmente se mencionaran 3 modelos que apoyan la motivación de los

estudiantes y que se han mencionado a lo largo del marco conceptual:

Modelo de Motivación Instruccional: También conocido como ARCS O

Modelo de Plan Motivacional, desarrollado por John Keller que unió la teoría de la

expectación – valoración, teoría del refuerzo y la teoría de la evaluación cognitiva para

realizar un análisis que explicara la relación entre esfuerzo, actuación y satisfacción. La

idea de Keller es resolver problemas motivacionales encontrados en los alumnos con

falta de interés en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Consta de cuatro principios

42
básicos: Atención (para despertar y sostener curiosidad e interés), Relevancia (une las

necesidades del estudiante, sus intereses y motivaciones con el objetivo del aprendizaje),

Confianza (ayuda a los estudiantes a desarrollar una expectativa positiva para el logro

exitoso) y Satisfacción (mantiene el esfuerzo intrínseco y extrínseco valorando el

esfuerzo y los logros con un buen balance entre la recompensa y la motivación).

(Heredia y Sánchez, 2012).

Modelo Motivación en el aula: Desarrollado por J. Alonso que plantea tres

pasos: Antes de la tarea, Durante la tarea y Después de la tarea, en este último punto

Alonso propone unos principios para el diseño motivacional de la instrucción (Heredia y

Sánchez, 2012, p. 164):

1. En relación a la forma de presentar y organizar la tarea

2. En relación a la forma de organizar la actividad en el contexto de clase

3. En relación a los mensajes que el profesor transmite a sus alumnos

4. En relación al modelado que el profesor hace de la forma de afrontar la tarea y

valorar los resultados

5. En relación con la evaluación

Bur, A. (2011), explica el término “motivación” y expresa que se utiliza

frecuentemente cuando se intenta explicar el aprendizaje y el rendimiento de los

alumnos en el aula universitaria, así como también para evaluar la actuación de los

profesores en dicho ámbito. Para comprender mejor los parámetros de acción

motivacional en el aula universitaria, se desarrollará el Modelo TARGET (Tarea,

Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo).

43
Modelo TARGET: Creado por Ames y Archer (1988) que desarrollaron unas

estrategias de motivación en las mismas estructuras de un ambiente de aprendizaje,

llamándolas dimensiones o áreas: Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Agrupación,

Evaluación y Tiempo. Cada uno de ellas juega un papel importante para de ayudar a

fomentar un determinado clima motivacional. (Heredia y Sánchez, 2012, p. 164).

 Tarea: Diseñar las tareas de forma que incremente el interés de los alumnos por
el aprendizaje.
 Autoridad: Hacer referencia a las oportunidades que tienen los alumnos para
autodirigirse, para desarrollar un sentimiento de independencia y control
personal sobre sus aprendizajes.
 Reconocimiento: Usar formal e informalmente recompensas, incentivos y
alabanzas.
 Agrupamiento: Desarrollar la habilidad de los estudiantes para trabajar de
manera eficaz con otros compañeros, que se desarrolle el sentimiento de
pertenencia y se reconozcan las diferencias individuales para obtener lo mejor de
cada uno.
 Evaluación: Utilizar métodos variados para medir y controlar el aprendizaje de
los alumnos.
 Tiempo: Tiene que ver con adecuar la cantidad de trabajo, el ritmo de la
instrucción y el tiempo asignado para completar las actividades y tareas de
aprendizaje.

Se mencionaron algunos determinantes que pueden afectar la motivación

de los estudiantes pero como dice Núñez (2009) hay algunos factores que van

más allá del proceso de enseñanza y aprendizaje “Nos referimos a determinantes

de tipo cultural, relacionados con cambios profundos que se han producido en

nuestra sociedad en los últimos años y que tienen que ver con la forma de vida,

las relaciones familiares, las nuevas tecnologías, los valores predominantes, las

relaciones interpersonales, etc. Estos factores de naturaleza sociocultural añaden

una nueva dimensión a la forma de abordar la falta de motivación de los

estudiantes, lo cual nos introduce ante un nuevo problema motivacional distinto a

44
los anteriores (Núñez, 2009). Esos factores que menciona el autor tal vez son

fáciles de enumerar pero más complejos en el momento de querer actuar sobre

ellos.

2.9 Investigaciones relacionadas con el tema central de la presente investigación

Investigaciones empíricas

  Se encontraron varios estudios que tenían como objetivo la motivación de los

estudiantes en diferentes escenarios educativos y en distintas disciplinas, se tuvieron en

cuenta porque la metodología y sus resultados aportan a la actual investigación.

La primera investigación encontrada fue “Motivos de los alumnos de grado para

estudiar psicología. Aportes para pensar la formación profesional" su autora

(Echeverría, 2011) explora y describe los principales motivos de estudiantes de grado

para estudiar psicología. Ella indaga sobre si piensan seguir formándose y en qué área, y

su opinión acerca de lo que es la actividad de investigación.

El trabajo forma parte de un proyecto de investigación de beca acerca de las

trayectorias académicas de los estudiantes de grado, en el cual se administró un

cuestionario a una muestra por cuotas de 160 estudiantes avanzados de la Facultad de

Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Los resultados indican un sesgo profesionalista en los motivos y áreas de

formación a futuro, así como un marcado desconocimiento de la actividad de

investigación. Se discute acerca de las implicaciones para la formación de profesionales

en el área de Psicología y se espera poder aportar información útil para el

enriquecimiento de las políticas académicas.

45
El segundo estudio fue una investigación sobre “Motivación de los alumnos

universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera” de Ordorica (2010). El

autor al realizar la investigación enuncia que es un hecho que hay una relación estrecha

entre el aprendizaje de idiomas y los factores afectivos, entre los cuales se reconoce a la

motivación como determinante en el éxito o fracaso de los estudiantes.

Este trabajo analiza la motivación de los estudiantes universitarios de la

Universidad Autónoma de Baja California, México hacia el estudio del idioma inglés

como lengua extranjera.

El estudio no pretende afirmar que exista falta de motivación, pues ese punto de

vista daría un sesgo negativo al trabajo de investigación, su objetivo es encontrar hasta

qué punto el alumno se siente motivado y comprende la importancia del estudio de las

lenguas extranjeras, específicamente del idioma inglés en su desarrollo profesional, así

como en su desarrollo integral.

Aspectos tales como la personalidad del estudiante (los psicológicos),

intelectuales, el autoaprendizaje, la competencia existencial (saber ser) y la conciencia

intercultural, el entorno en que se encuentra (la situación geográfica, el salón de clase) y

otros, son estudiados con objetividad para determinar hasta qué grado determinan la

motivación del alumno para estudiar inglés. Paralelamente, se realiza un estudio con

alumnos de otros idiomas (francés e italiano) con el fin de comparar tendencias y

explicar mejor qué motiva a los estudiantes de inglés, basados en las características

específicas, los materiales empleados en clase y el enfoque hacia el estudio del idioma

de cada grupo.

46
El tercer estudio relacionado con la investigación es “La motivación de los

alumnos de grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de

Madrid”, realizado por Peinado y Fernández (2011), ellos partieron de factores que se

encuentran en relación con la motivación para entender cuáles son las razones que han

provocado a estos estudiantes la elección de una titulación universitaria en el marco de

la Comunicación y qué objetivos esperan satisfacer como consecuencia de esa decisión.

La metodología que los investigadores hicieron fue la de seleccionar un conjunto

de 20 ítems que se corresponden con una meta u objetivo personal, la muestra consta de

trescientos alumnos, que provenían de diferentes comunidades autónomas y participaban

en un curso de verano organizado por la Summer Media School cuyo objetivo

primordial era su alfabetización multimedia, el grado de conocimiento del nuevo espacio

europeo de educación superior y su familiarización con los procesos productivos en los

mass media.

La metodología cuantitativa de la investigación se basó en la utilización de un

cuestionario de treinta y cuatro preguntas con múltiple respuesta. A cada uno de los

alumnos se les solicitó la colaboración en el estudio y respondió el cuestionario

introduciendo sus respuestas en un ordenador con una plantilla de preguntas y respuestas

para su posterior tratamiento informático. El cuestionario de 34 preguntas estaba

estructurado en diferentes partes: motivación y referencias; consumo y relación;

modelos profesionales; influencia de los medios; imagen de la Universidad y

Expectativas.

La investigación concluyó que los estudiantes que se incorporan a la Universidad

en el primer año se encuentran con un mundo nuevo, diferente. Es un espacio en el que

47
inician una vida que les hace dejar atrás la adolescencia, razón por la que necesitan

integrarse y ser aceptados por el nuevo grupo, además de sentir la preocupación que las

nuevas relaciones van a provocarles. Tras analizar los resultados se observó una serie de

respuestas que pueden ser de enorme utilidad para aconteceres presentes y futuros

relacionados con la docencia en cualquiera de los grados de Comunicación.

El cuarto estudio esta titulado “Motivación y actitudes del alumnado

universitario al inicio de la carrera ¿varían al egresar?”, su autor González (2005)

realiza una investigación centrada en definir cuáles son los factores que afectan a la

decisión tomada por un sujeto a la hora de decidirse por cursar unos estudios

universitarios, así como advertir cuáles son los patrones actitudinales que guían su

permanencia en la institución.

La metodología que el investigador usó y teniendo presente el estudio de los

motivos de elección de carrera y las actitudes hacia la universidad (creencias sobre el

contexto y concepción del papel del estudiante) fue la selección de dos grupos

muestrales a los que se les aplicó una encuesta formada por 32 ítems de valoración

escalar, después se hizo el análisis estadístico clasificando al alumnado en función de

variables como el género y la rama de especialización a la que pertenecen sus estudios.

Tras la aplicación de diferentes técnicas de análisis de datos (descriptivas e

inferenciales) se constataron los motivos que guían al alumnado en su proceso de

elección de estudios universitarios, destacando la existencia prioritaria de preferencias

personales u profesionales. Por otro lado, hay que señalar que no existen evidencias

estadísticamente significativas en cuanto a la evolución de las actitudes de los

48
estudiantes hacia la universidad, reduciendo las mismas al contexto y objetivos de la

institución.

El quinto documento revisado es un trabajo de fin de maestría de la Universidad

de Almería titulado "La motivación académica" y escrito por García (2013), ella explica

que la motivación está muy relacionada con el aprendizaje y con el rendimiento

académico. La autora supone que son muchos los factores que pueden influir en la

motivación de los alumnos/as, tanto factores personales como contextuales o sociales,

tales como las expectativas, las reacciones afectivas, el ambiente, las metodologías

didácticas, la actitud del profesor, la materia de estudio, etc.

La investigadora optado por la elección del meta-análisis como técnica de

investigación ya que éste es un procedimiento especialmente útil cuando los resultados

de varios estudios son discordantes o los tamaños muestrales de los distintos estudios

son diferentes.

Del análisis de los resultados de los distintos estudios desarrollados se

desprenden una serie de resultados, los cuáles a su vez, permitieron llegar a ciertas

conclusiones, entre ellas que la mayoría de los estudios analizados consideran como

importante la influencia de la motivación académica sobre el rendimiento, también que

el rendimiento viene explicado por una multiplicidad de variables, entre las cuales, la

motivación académica tiene un peso aceptable y finalmente la autora recomienda

continuar con la investigación acerca de la relación entre motivación y rendimiento

académico, pues dicha relación existe y se muestra a través de los distintos constructos

de la motivación influyendo positiva o negativamente sobre el rendimiento.

49
La sexta investigación encontrada fue "Motivación para el aprendizaje en

alumnos universitarios" realizada por Rinaudo, Chiecher y Donolo (2003). Los autores

desde diversas posiciones teóricas e investigaciones recientes enfatizan la importancia

de atender tanto a los componentes cognitivos como a los componentes motivacionales

implicados en el aprendizaje. Desde esta perspectiva, el presente artículo trata sobre las

relaciones entre ambos dominios.

Participaron en el estudio 216 estudiantes de la Universidad Nacional de Río

Cuarto (Argentina) a quienes se administró el Motivated Strategies Learning

Questionnaire (Pintrich, Smith, García y McKeachie., 1991), un cuestionario que evalúa

aspectos motivacionales y cognitivos.

Los resultados confirman hallazgos anteriores (Pintrich y García, 1993) que

postulan la existencia de relaciones significativas entre motivación intrínseca, valoración

de la tarea y creencias de autoeficacia con el uso de estrategias. La discusión gira en

torno de las posibles implicancias del perfil motivacional y cognitivo de los estudiantes

para el aprendizaje. Se sugieren también acciones educativas que favorecerían mayores

niveles en cuanto a motivación y compromiso cognitivo.

El instrumento utilizado en la anterior investigación fue el MSLQ que es un

cuestionario de administración colectiva que consta de 81 ítems. Las respuestas a los

ítems se dan en base a una escala Likert de 7 puntos en la que los estudiantes marcan el

acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones expresadas en cada uno de ellos; con esto, los

valores más bajos son indicadores de poco acuerdo, en tanto que los más altos indican

buena sintonía con lo expresado en el ítem.

50
La séptima investigación relacionada con la motivación y el aprendizaje es

“Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios” de Rinaudo, De la Barrera

y Donolo (2006). En este estudio los autores presentan algunas consideraciones teóricas

en relación con la motivación en el aprendizaje para luego ofrecer ciertas distinciones en

función de los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de un instrumento en

ambientes de alumnos universitarios.

En una primera instancia se conceptualiza la motivación, considerando aspectos

tales como las variables situacionales y de contexto en el aprendizaje, las relaciones

entre enfoques motivacionales y de aprendizaje y la autorregulación de los alumnos en

ambientes universitarios.

Posteriormente se describe el estudio llevado a cabo con 96 alumnos

universitarios pertenecientes a los dos primeros años de las facultades de Ciencias

Económicas, Ingeniería y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto,

Córdoba, Argentina a quienes se les solicitó que respondieran MSLQ (Motivated

Strategies for Learning Questionnaire) de Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991).

Se describen los resultados más interesantes en relación con cada una de las

variables analizadas para el grupo total, por sexo, por facultad y por la condición de

contar o no con aplazos en el transcurso de la carrera, considerándose su correlación con

el rendimiento académico que van obteniendo. Finalmente se discuten los resultados y se

elaboran aportaciones conceptuales sobre el tópico motivación en contextos

universitarios.

La octava investigación es “Motivación y actitudes para el aprendizaje de

lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas

51
extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas” realizada por Saravia y Bernaus

(2007). El objetivo de la investigación es el de analizar la motivación y las actitudes

hacia las lenguas en un contexto multilingüe.

La muestra de este estudio cuenta con 178 estudiantes pertenecientes a dos

universidades una en el ámbito de la educación y la otra en el ámbito de la salud. Como

instrumento de investigación se ha utilizado un cuestionario que incluye entre otros

algunos ítems sobre actitudes y motivación en el aprendizaje del castellano, catalán,

inglés y francés. La autoevaluación de los estudiantes en estas cuatro lenguas

correlaciona con sus actitudes y motivación hacia las mismas. Los resultados apoyan los

obtenidos por otros estudios, que muestran una relación estrecha entre las actitudes, la

motivación y el nivel de competencia lingüística.

A continuación se presentan artículos de publicaciones en revistas especializadas,

en libros especializados y ponencias presentadas en congresos.

“Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos” de Tapia

(2005). El autor explica en su artículo que uno de los factores principales que

condicionan el aprendizaje es la motivación con que éste se afronta. Por ello, para

facilitar el que los alumnos se interesen y se esfuercen por comprender y aprender,

diferentes investigadores han estudiado los factores de que depende tal motivación y han

desarrollado modelos instruccionales en base a los que crear entornos de aprendizaje que

faciliten que éste se afronte con la motivación adecuada (Alonso Tapia, 1997a; De

Corte, 1995; De Corte y otros, 2003; Pintrich y Schunk, 2002).

Sin embargo, la evidencia empírica sobre la efectividad de las intervenciones

basadas en estos modelos no es suficiente. ¿Tienen los distintos componentes de tales

52
modelos instruccionales los efectos esperados? Teniendo en cuenta la diversidad de

alumnos existente, ¿de qué modo afectan a la motivación de cada uno de ellos?

¿Atribuyen los alumnos a las distintas pautas de actuación docente que configuran los

diferentes entornos de aprendizaje el mismo valor motivador que les atribuyen los

modelos teóricos? ¿En qué grado la diferente orientación motivacional de los alumnos

previa a la instrucción determina el grado en que ésta, cuando se diseña en base a los

modelos descritos, mejora el interés y la motivación por aprender?

Los anteriores cuestionamientos tienen como finalidad en la indagación de Tapia,

conocer qué factores personales condicionan la motivación de los alumnos a la hora de

enfrentarse con las tareas académicas. Sólo conociendo tales factores y sus efectos es

posible determinar qué modos de actuación del profesor pueden crear contextos

máximamente favorecedores de la motivación por aprender.

“La educación emocional en la formación del profesorado” realizada por

Bisquerra (2005). El autor dice en su artículo que en un marco de educar para la vida se

propone la educación emocional, encaminada al desarrollo de competencias

emocionales, las cuales se consideran competencias básicas para la vida. Se opone el

concepto de educación emocional, con sus objetivos y contenidos. Para poder implantar

programas de educación emocional se requiere una formación del profesorado.

El autor propone un programa para la formación inicial del profesorado en

competencias emocionales. También se señala la importancia de la formación

permanente. Finalmente, se presentan diversos ejercicios prácticos de educación

emocional. El artículo es el resultado de varios años de investigación empírica del

GROUP (Grupo de Recerca en Orientación Psicopedagógica).

53
"Pigmalión en la escuela" es el libro especializado de Sánchez y López (2005)

que explica el efecto Pigmalión y su uso en la escuela. La mayoría de los maestros sabe

poco del efecto pigmalión, o de la idea de que las expectativas acerca de una persona,

con el tiempo, pueden llevarla a comportarse y a tener logros de tal manera que esas

expectativas se confirmen (Brehm y Kassin, 1996).

Todos los que hayan visto la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw o

la película Mi bella dama recuerdan la notable transformación de Eliza Doolittle debida

a las creencias del profesor Higgins (es decir, las expectativas que tiene de ella). Aunque

Pygmalion in the Class room de Rosenthal y Jacobson se presentó a los educadores en

1968, pocos de ellos entienden exactamente cómo utilizar el efecto pigmalión o la

profecía autocumplida como herramienta pedagógica para transmitir expectativas

positivas o, mejor aún, para evitar la transmisión de expectativas negativas

Polanco, A. (2005) presenta un artículo sobre “La motivación en los estudiantes

universitarios" donde demuestra el complejo tema de la motivación en el estudiante

universitario. Se plantean los componentes y las características del proceso emotivo, así

como la motivación intrínseca y la extrínseca.

Estos factores pueden favorecer la motivación en los estudiantes, como lo son,

enlazar los conocimientos nuevos con los ya adquiridos; ofrecer un material

significativo; organizar las experiencias de aprendizaje, en función de los estudiantes y

no del docente; plantear en cada clase, expectativas que provoquen interés para la

siguiente lección; organizar el contenido, de tal forma, que promueva el interés en los

alumnos.

54
Como conclusión se expresa que para mantener el interés del educando, se debe

aprovechar la energía natural del alumno para sentirse capaz y orientado hacia el logro

de metas. Es necesario que realice de manera voluntaria, lo que se espera que haga; y

que desarrolle sus aptitudes para que alcance la meta deseada. Así, cuanto más capaz se

sienta un alumno de desarrollar una actividad, más motivado estará para persistir en ella,

a su vez, le dará la sensación de éxito o de mejoría y le ayudará a mantenerse motivado.

Núñez (2009) realiza una ponencia en el X Congreso Internacional Galego-

Portugués de Psicología en Braga. El autor menciona que para aprender algo nuevo es

preciso disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias

-poder- y tener la disposición, intención y motivación suficientes -querer- para alcanzar

los fines que se pretenden conquistar. Esta idea de que el aprendizaje está determinado

por variables motivacionales pero también cognitivas nos introduce de lleno en toda la

compleja variedad de procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender.

Durante la ponencia, el autor hace un recorrido por diferentes estudios de la

motivación, abordando diferentes enfoques teóricos y mencionado los componentes más

relevantes en la motivación y el aprendizaje: Componentes básicos de la motivación

académica, El componente de valor, El valor asignado a las tareas, Las metas

académicas, El componente motivacional de expectativa Las autopercepciones,

Autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones de control, El componente

afectivo y emocional de la motivación y las Reacciones afectivas derivadas del proceso

atribucional.

“Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde

la teoría de Metas de Logro"es un artículo que realizan Moreno, Silicia, Martínez y

55
Alonso (2008) donde parten de la revisión de la materia preocupada por la creación de

climas de aprendizaje que garanticen la equidad del alumnado y, en línea con ello, revisa

el debate sobre las ventajas e inconvenientes que tiene la educación por grupos

segregados en función del sexo frente a una educación mixta. En este debate, algunos

estudios han defendido que las clases mixtas generan atmósferas de trabajo más

amigables y relajadas, así como más oportunidades de contacto social e interacción.

Por el contrario, otros estudios han defendido que las clases de mismo sexo

permiten a las alumnas una mayor interacción con sus profesoras debido a que este tipo

de clase fomenta la participación, autoestima, competencia percibida y disciplina. El

artículo considera la perspectiva de la Teoría de Metas de Logro y su utilidad para el

debate planteado. En este sentido, los estudios sobre los ambientes de aprendizaje han

señalado relaciones positivas entre el clima motivacional que implica a la tarea y una

mayor percepción de trato de igualdad, así como relaciones positivas entre el clima

motivacional que implica al ego y la percepción de discriminación por parte del

profesor.

Los autores resaltan la labor del profesor de educación física en la creación de

climas de aprendizaje que favorezcan la igualdad de oportunidades y presentamos

estrategias metodológicas bajo las áreas del TARGET descritas por Ames (1992).

Ruíz, Milán y Fraga (2013) presentan una ponencia en el evento de los OACE

sobre “La motivación profesional de los estudiantes universitarios y su influencia en la

dedicación al estudio: papel del profesor”, allí exponen un trabajo en el que se destaca

un grupo de aspectos que deben ser objeto de atención por el profesor en la preparación

de sus clases y en la ejecución de las mismas para favorecer la formación y desarrollo de

56
intereses profesionales en sus estudiantes, de manera que promueva en ellos una

transformación positiva ante el estudio. Posteriormente, se enumeran algunas

competencias que debe poseer el profesor para desarrollar esta labor con la calidad

requerida.

Conclusiones

Para finalizar se puede afirmar que la actividad académica no se realiza de forma

individual, conlleva un contexto social en donde las relaciones de docentes y estudiantes

pueden afectar el grado de aceptación personal, por ello si un alumno experimenta

rechazo por parte del profesor o se da cuenta que prefiere a unos estudiantes más que a

otros, se sentirá desmotivado para adquirir conocimiento de parte de su docente.

A veces no es que los alumnos no aprendan porque no estén motivados, sino que

no están motivados porque no aprenden, y no aprenden porque su modo de pensar al

afrontar las tareas es inadecuado, impidiendo la experiencia satisfactoria que supone

sentir que se progresa, experiencia que activa la motivación. (Tapia, 2005, p. 4).

Muchos de los motivos que guían la conducta de los estudiantes en el salón de

clases están, en gran medida, fuera del control del profesor. Por ejemplo, el deseo de

aprobación de sus compañeros ha distraído a muchos niños de las tareas escolares y, por

ello, dejan de esforzarse. (Howe, 2000, p. 2).

57
3. El método

3.1 Introducción

El presente capítulo está dedicado al Método que se empleará en la investigación,

en el cual se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son

los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y que los lleva a continuar inscritos en el

programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se ha presentado en los

últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)?

La investigación pretende alcanzar el objetivo principal de la investigación que

es: Identificar y analizar los factores que influyen en la motivación de los estudiantes

para que continúen sus estudios de pregrado en el programa de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, Sede Soacha, con el fin de aportar los resultados a la

Universidad. Teniendo claro el objetivo y la meta que se quiere alcanzar es más fácil

seguir un camino que guiará la investigación a obtener los resultados esperados.

Durante el capítulo se presentará el enfoque de investigación cualitativa, el

método que usará será el Estudio de casos y se menciona la muestra con su respectiva

descripción, se presentan los instrumentos que se emplearán en la investigación para la

recolección de datos y se describe el procedimiento que se realizará para la aplicación

de los procedimientos.

Finalmente, para mayor credibilidad en los resultados del estudio, se usará la

técnica de Triangulación metodológica, verificación con los participantes, pues por

medio de una conversación informal se hará el chequeo con los participantes, además de

58
la copia del reporte que se les entregará a los beneficiarios para que den sus aportes y

punto de vista.

3.2 Enfoque de la investigación

El enfoque que se usará en la investigación será el cualitativo ya que permite la

descripción de cualidades del fenómeno, en este caso, de la motivación de los

estudiantes, además que ayudará a buscar y entender un concepto que puede incluir una

gran parte de la realidad investigada.

De acuerdo con Taylor y Bogdan (1990, citado por Valenzuela y Flores, 2012)

el término metodología cualitativa se refiere en su sentido más amplio a la investigación

que produce datos descriptivos. Dicho método permite captar características concretas

del grupo de estudio para lo cual es acertado en el momento de percibir la realidad social

a través de la mirada de las personas que son objeto de estudio, es decir, a partir de la

percepción que tienen dichos sujetos de su propio entorno y contexto.

Para Martínez (2006, p. 128) “la investigación cualitativa trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena

de su comportamiento y manifestaciones.”, por eso mismo el enfoque de investigación

que se manejará será el cualitativo, porque constituye una unidad de análisis permitiendo

establecer qué hace que algo sea lo que es, es decir, una persona, una etnia, un producto

determinado, etc.

El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,

valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y

generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma

adecuada. (Martínez, 2006), es por ello que específicamente lo que interesa es cómo se

59
construye la realidad para comprenderla y de esa manera interpretar los resultados de la

investigación.

Normalmente el enfoque de investigación cualitativo permite realizar un análisis

a partir de categorías (motivaciones) personales, académicas, socioeconómicas,

culturales e institucionales que surgen después del acercamiento con la población para

poder desarrollar análisis particulares, lo que permite conocer los factores que inciden en

la motivación de los estudiantes sin la necesidad de una búsqueda de variables exactas,

pero con un carácter hermenéutico fundamentado en el conocimiento del problema y en

la revisión de la literatura que se ha hecho acerca del mismo.

La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia a

examinar el sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la

situación de comunicación de la cual participa, apoyándose en el análisis sistémico que

tiene en cuenta la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los

individuos al todo social (Monje, 2011). Dicha metodología plantea que se encuentra

una estrecha relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento y que por ende la

realidad no es externa a la persona que la explora.

Para Ugalde y Balbastre (2013, pp. 182-183), la metodología cualitativa, en

contraste con la cuantitativa, se caracteriza por:

a. Un mayor contacto entre investigador y sujeto: el primero adopta una postura


de persona conocida para el sujeto objeto de estudio. El investigador cualitativo necesita
esa proximidad con la persona si quiere apreciar el fenómeno como un participante más
en ese contexto.
b. El papel que la teoría desempeña en el proceso de investigación. A menudo se
rechaza la idea de utilizar la teoría y los conceptos existentes como precursores para la
investigación, debido a que este hecho puede no contribuir a reflejar las verdaderas
visiones o perspectivas que los sujetos a ser analizados tienen sobre lo que está
sucediendo y lo que es importante en relación al fenómeno de estudio. De esta manera,

60
la construcción o desarrollo de teoría y de conceptos son el resultado de la investigación
–y no las entradas del proceso, tal y como ocurre en la investigación cuantitativa.
c. La investigación cualitativa tiende a ser más abierta y flexible, permitiendo el
seguimiento de nuevas líneas de investigación y la recogida de datos adicionales a
medida que nuevas ideas van surgiendo durante el proceso investigativo.
d. Frecuentemente se aplica en un contexto específico cuya representatividad es
desconocida y, probablemente, no se pueda conocer, lo que hace que la generalización
de los hallazgos derivados de dicho estudio también sean desconocidos (Bryman, 1988).
e. Según Flick (2009), este tipo de diseño es idóneo para estudiar los cambios
que tienen lugar en los procesos de carácter social y organizativo. Dada la implicación
del investigador cualitativo en el contexto de su estudio, el mismo se encuentra en una
posición más favorable para ver las vinculaciones entre los eventos y las actividades, así
como para explorar las interpretaciones que las personas hacen de los factores que
producen dichas interconexiones. La investigación cualitativa ofrece una oportunidad
mucho mayor para estudiar los procesos que tienen lugar en la vida social.
f. Por último, los datos procedentes de investigaciones cualitativas son
considerados como ricos y profundos. El hecho de que los datos cualitativos sean
considerados como ricos obedece a la atención que los investigadores cualitativos
prestan a los detalles más intrincados, lo cual es favorecido, como ya se comentó
anteriormente, por la proximidad y el contacto que existe entre el investigador y el
fenómeno a ser estudiado (Saunders et al., 2009).

Amescua y Gálvez (2002, citado por Salgado, 2007) afirman que a metodología

cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a profesionales de las

más diversas disciplinas, lo que lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en

la producción. Sin embargo también provoca una serie de efectos perversos, tales como,

la gran variabilidad existente en la manera de afrontar el análisis: imprecisión y

confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación,

riesgo de especulación, escasa visión de conjunto, ateorización, entre otros, hasta el

punto que hoy día no podríamos hablar de análisis cualitativo, sino más bien de los

análisis cualitativos.

Con la anterior apreciación, se objeta puesto que dentro del enfoque cualitativo

se encuentra la certeza de las tradiciones, valores, roles y normas del ambiente en se

vive, dichas opciones pueden ayudar a explicar la conducta individual y grupal del

61
individuo en forma adecuada, por ello mismo la investigación cualitativa puede ser

usada en muchas ciencias y disciplinas de tal forma que se puede aplicar a la educación,

la psicología, la antropología, la medicina, etc.

El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y

sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos

explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve "marco

epistemológico", para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de los

mismos. (Martínez, 2006), la apreciación de Martínez es importante porque

evidentemente esa epistemología de fondo es la que le da sentido a la metodología y a

las técnicas que se usarán en la investigación, así mismo a la manera de interpretar los

resultados.

Van Maanen (1979, citado por Valenzuela y Flores, 2012) sostiene que “la

investigación cualitativa es un término paraguas que cubre una variedad de enfoques

interpretativos los cuales buscan describir, decodificar, y traducir los fenómenos que

ocurren en el mundo social”, fenómenos que se quieren aclarar con la implementación

de las aproximaciones o métodos a usar.

Finalmente se puede decir que una de las características más importantes dentro

de la investigación cualitativa es la retroalimentación, pues admite integrar todo el

trabajo para que su inicio sea coherente con el final y permita llevar información de un

estadio a otro para que la respuesta a la pregunta que se aborda en la investigación sea el

fruto de todo el trabajo investigativo.

3.3 Método de investigación

62
La metodología que se realizará será a través del método cualitativo en donde se

trabajará, por medio de un estudio de casos, una descripción narrativa de la motivación

de los estudiantes para continuar sus estudios.

Para Merrian (2009, citado por Valenzuela y Flores, 2012) el estudio de caso

constituye una descripción y análisis a profundidad de un sistema delimitado. Parte de la

confusión que rodea a los estudios de caso es que en el proceso de llevarlo a cabo, se

fusionan tanto la unidad del estudio (el caso) como el producto de este tipo de

investigación. Para Yin (1989), uno de los teóricos que se ha especializado en el tema, el

estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o

entidades educativas únicas, para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

concretas (Barrio, González, Padín, Peral, Sánchez y Tarín).

Se eligió el método de casos porque lo que interesa dentro de la investigación es

comprender el significado de una experiencia para desarrollar una descripción intensa de

la misma, es decir, intentar conocer cómo funcionan las partes del caso a investigar y la

relación entre ellas para formar un todo.

La metodología de investigación ayudará a concretar los participantes y los

mejores instrumentos para que el proceso sea veraz y de esta manera llene un vacío

cognitivo con relación al problema, logrando una nueva perspectiva o punto de vista. Es

importante considerar que a partir de los resultados de la investigación se pueden

formular proyectos, programas, planes o actividades que ayuden a la solución del

problema. Además, el Estudio de casos permite observar las características de una

63
unidad, niños, aula, institución, etc., con el propósito de analizar profundamente

distintos aspectos de un miso fenómeno.

Según Monje (2011, p. 117) el estudio de casos es como un proceso que intenta

describir y analizar no pocas veces alguna entidad a medida que se desarrolla a lo largo

de un tiempo en términos cualitativos, complejos y comprensivos. Se caracteriza por:

a. Descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad singular, un


fenómeno o unidad social, enmarcado en el contexto social donde se produce.
b. Analiza a profundidad la interacción de los factores que producen cambio,
crecimiento o desarrollo de los casos seleccionados.
c. Utiliza primordialmente un enfoque longitudinal o genético.
d. Los casos pueden ser grupos (familias, comunidades, etc.) o personas
(historias de vida), un programa, un evento, un proceso, una institución.
e. Utiliza particularmente la observación, las historias de vida, las entrevistas, los
cuestionarios, los diarios, autobiografías, documentos personales o colectivos,
correspondencias, informes, etc.
f. Su objetivo básico es comprender el significado de una experiencia.
g. Aunque hace énfasis en el trabajo empírico, exige un marco de referencia
teórica para analizar e interpretar los datos recolectados de los casos estudiados.

Con las anteriores características cabe señalar que una de las más importantes es

el hecho de que el estudio de casos puede incluir desde uno solo hasta múltiples casos,

así mismo es de gran ventaja que también se pueda usar en distintos campos del

conocimiento o en casos específicos.

Para Stake (1998), el estudio de casos es el estudio de la particularidad y la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

importantes. El autor también menciona que una de las características más importantes a

tener en cuenta dentro del estudio de casos es la interpretación, pues el investigador saca

sus conclusiones a partir de las observaciones y de otros datos.

La cuestión de la generalización de los estudios cualitativos (incluido el estudio

de caso) no radica en una muestra probabilística extraída de una población a la que se

64
pueda extender los resultados, sino en el desarrollo de una teoría que puede ser

transferida a otros casos. Autores como Maxwell (1998) prefieren hablar de

transferibilidad, en vez de generalización, en la investigación de naturaleza cualitativa

(Martínez, 2006).

Por su parte Merriam (2009, citado por Valenzuela y Flores, 2012) señala que el

caso tiene estas otras características que lo hacen especial: es particularista: se enfoca en

un fenómeno, programa o evento; es descriptivo: tiene una gran riqueza en su

descripción; es heurístico: ilumina al lector de comprensión acerca del fenómeno

estudiado; y brinda descubrimientos de nuevos significados.

Así mismo Merriam agrupa el estudio de casos en educación en tres tipologías

diferentes. Estudio de casos descriptivo que aporta información básica generalmente

sobre programas y prácticas innovadoras; Estudio de casos interpretativo que aporta

descripciones densas con el propósito de interpretar y teorizar sobre el caso; y la última

tipología se refiere al Estudio de casos evaluativo que describe y explica pero además se

orienta a la formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar

decisiones.

3.4 Participantes

Para Argibay (2009) en cualquier investigación que realicemos, debemos tomar

una muestra de sujetos que serán quienes participen de la misma. Los participantes en

este estudio son 57 estudiantes procedentes de la Corporación universitaria Minuto de

Dios, Centro Regional Soacha y de la carrera de Comunicación Social - periodismo. De

VII semestre sólo existe la jornada diurna porque la nocturna desapareció a causa de la

deserción, de ese grupo son 18 estudiantes. De VIII semestre se encuentran las dos

65
jornadas académicas, de la diurna se trabajará con 18 estudiantes y de la nocturna 14

estudiantes, finalmente IX semestre es el grupo más pequeño con tan sólo 7 estudiantes

de la jornada nocturna, con dicho semestre sucedió lo mismo que con VII, la jornada

diurna desapareció.

Se consideran todos los estudiantes, aun aquellos que iniciaron otra carrera

universitaria y por alguna razón decidieron cambiarse a la de Comunicación Social –

periodismo, los que llegan de traslado de otra sede de la misma universidad u otra

institución académica, los que se han ido de intercambio universitario a otros países y

los que han pedido reintegro (estudiante que se ha retirado voluntariamente por un

periodo no mayor a 2 semestres y que solicita autorización para continuar regularmente

sus estudios), o reingreso (estudiante que, después de haber perdido un periodo

académico o haber sido retirado por motivos disciplinarios, solicita autorización para

continuar regularmente sus estudios) dentro de la institución.

Se eligieron dichas personas porque son las que se encuentran cursando los

últimos semestres de la carrera, siendo estos donde más se presenta una disminución de

matriculados comparado con la cantidad de estudiantes que iniciaron en el grupo, es

decir, se exterioriza una gran deserción a medida que pasan los semestres.

El mismo Argibay (2009) menciona que si investigamos, no es únicamente para

enterarnos qué pasa con esa muestra de sujetos en particular, sino que el objetivo es

poder extender esos resultados a otros sujetos y situaciones, de ahí que resulte de

fundamental importancia el tema de la validez externa y uno de sus aspectos que es, si la

muestra que hemos utilizado es suficientemente representativa de la población de

referencia para poder extender los resultados obtenidos en aquella a esta.

66
Tabla 2
Características de la Muestra

Semestre
VII VIII (Diurno) VIII (Nocturno) IX
Sexo
Mujer 12 10 10 6
Hombre 6 8 4 1
Edades
18 - 20 años 6 7 1 0
21 – 23 años 9 10 10 4
24 – 26 años 3 1 3 3
Otros
Cambio de carrera 1 2 0 1
Asistió a otra sede 0 1 2 0
Reingreso / reintegro 3 1 0 0
Internacionalización 0 4 1 3

3.4.1 Contexto de la investigación. A continuación se describe el escenario

donde se realizará la investigación:

Respecto a Soacha, municipio donde se encuentra la sede, las cifras que maneja

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dan cuenta que hay un

bajo porcentaje que ha alcanzado el nivel superior y posgrados con un 8.7% del 100% de

la población:

Figura 1. Nivel de educación en el municipio donde se encuentra la sede de la


universidad. (Datos del DANE)

67
Por su parte, la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO,

fundada en 1990, como Institución Educativa Superior (IES), es un proyecto educativo

innovador, que pretende garantizar el acceso a una educación superior de calidad a los

colombianos que en otras instituciones no tienen esta posibilidad. Propende por el

desarrollo social y comunitario, la formación integral de su comunidad académica, y

fortalece a sus estudiantes como líderes sociales innovadores y profesionales

responsables; así contribuye a la construcción de nación. Cabe aclarar que la institución

es de carácter privado.

De ahí que la Misión Institucional de UNIMINUTO sea la siguiente:

El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, la


espiritualidad eudista y la Obra Minuto de Dios, agrupa Instituciones que comparten un
modelo universitario innovador, para:

a. Ofrecer Educación Superior de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible.


b. Formar profesionales altamente competentes, éticamente orientados y líderes
de procesos de transformación social.
c. Construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz

Además, uno de los objetivos de calidad que posee la institución y que involucra

a los estudiantes es Desarrollar una cultura de servicio y satisfacción de los grupos

de interés: Lograr que la satisfacción general de los grupos de interés este por encima

del 80%. Los principales grupos de interés (partes interesadas - ISO 9000:2005 Numeral

3.3.7) establecidos son: estudiantes, egresados, graduados, profesores, administrativos,

empleadores, entes contratantes y proveedores.

Finalmente, el programa de Comunicación Social – periodismo tiene como

objetivo “Formar Comunicadores Sociales-Periodistas éticos, idóneos, investigadores y

competentes, con un fuerte compromiso social en la búsqueda del desarrollo nacional,

68
regional y local, con capacidad para interpretar los continuos cambios socio-históricos,

que generen procesos transdisciplinarios que permitan, desde la comunicación,

comprender y transformar el contexto y promover una participación activa”.

3.5 Instrumentos

La selección de instrumentos está dividida en dos. El primer instrumento será la

observación para analizar las situaciones y comportamientos que suceden dentro del

aula. El segundo instrumento a utilizar en la investigación será una entrevista a los

participantes donde puedan expresar su opinión acerca de los factores que inciden en su

motivación para decidir continuar sus estudios universitarios.

3.5.1 La observación. La observación pasiva con diario de campo es el otro

instrumento a utilizar, es una técnica de recolección de datos muy importante, la cual se

utiliza para describir eventos, situaciones y comportamientos que suceden en contextos

naturales. La observación se sitúa en un rango que va desde un nivel alto de

estructuración, mediante listado de cotejo, checklist, hasta observaciones con menos

estructuración que permiten descripciones globales de eventos y comportamientos

(Valenzuela y Flores. 2012).

En el marco del estudio, se podrá utilizar la observación no participante con

diario de campo sobre la forma en que los estudiantes se comportan dentro del aula y la

motivación que tienen para permanecer allí, para que permitan registrar un gran número

de señas técnicas (interés por parte del estudiante, motivación por parte del docente,

etc.).

Nuevamente Munarriz (1992) menciona que partiendo del interés de los

investigadores naturalistas de captar la realidad desde la perspectiva del actor o de los

69
participantes en el estudio, la relación investigador-participantes dará lugar a la

obtención de un cuerpo de datos descriptivos: las propias palabras de las personas,

habladas o escritas, el desarrollo de los fenómenos recogidos a través de descripciones

detalladas de los sucesos observados por el investigador. El medio elegido para llegar a

la explicación y comprensión de la realidad ha sido la observación pasiva, es decir, no

participar sino ser solo espectador de lo que ocurre, se observa pero no se interviene en

las acciones.

Es cierto que en las situaciones de aula, donde hemos centrado nuestra

investigación, el plantearse la no participación supondría una limitación en la recogida

de datos y un problema mantener el distanciamiento durante un periodo largo de tiempo,

que es como planteamos la observación. No cabe duda que las situaciones y los

escenarios de estudio nos harán tomar una decisión u otra con respecto a la participación

(Munarriz, 1992). Para que no se presenten cambios en la recogida de la información, se

plantearon los anteriores instrumentos mencionados con un cuestionario y estrategia

previa para ser usada antes y durante la recolección de los datos, se definió como

escenario de observación el aula de clases en una asignatura teórica y con un docente

antiguo dentro del programa académico.

3.5.1.1 Guía de observación. La observación consta de una tabla donde el

observador puede marcar el grado de participación en clase de los estudiantes,

posteriormente contiene preguntas donde el observador plasma sus punto de vista de

acuerdo a lo visto. La recogida de datos durante el proceso de observación, las

conversaciones mantenidas con las personas directamente relacionadas ayudará a

entender situaciones producidas la largo del trabajo de campo. (Ver apéndice A).

70
Erickson (1989, citado por Munarriz, 1992) señala tres aspectos a tener en cuenta

una vez en el escenario: identificar toda la gama de variación en los modos de

organización social, formal e informal, y las perspectivas de significado; registrar

sucesos reiterados de acontecimientos en el lugar; y observar los acontecimientos que

ocurren en cualquier nivel dado del sistema (aula, escuela, etc.) en el contexto de los

acontecimientos que ocurren en los niveles inmediatamente superior e inmediatamente

inferior. Lo anterior teniendo siempre en cuenta la pregunta de investigación que guiará

el estudio.

3.5.2 La entrevista. Se aplicará solamente la entrevista semiestructurada para

saber la opinión de los estudiantes ante los factores que inciden en su motivación. La

entrevista cuenta con unas preguntas guías pero no sólo se basará en sus respuestas sino

en la comunicación expresiva del participantes (gestos, ademanes y hasta silencios), la

idea no es seguir al pie de la letra el cuestionario sino estar pendiente de las respuestas

para realizar contra preguntas, eso garantizará que no se quede nada por fuera que pueda

aportar a la investigación.

Para Grawitz, Aktouf, Mayer y Ouellet (1991, citado por López y Deslauriers,

2011), la entrevista se define como la conversación de dos o más personas en un lugar

determinado para tratar un asunto. Técnicamente es un método de investigación

científica que utiliza la comunicación verbal para recoger informaciones en relación con

una determinada finalidad. Por lo anterior se considera que es un instrumento adecuado

para la recolección personal de información, así como para conocer y valorar las

apreciaciones de los entrevistados.

71
Las ventajas de utilizar esta técnica de recolección de información es que brinda

la oportunidad de obtener una riqueza de información contextualizada y holística,

captada de los mismos entrevistados en sus propias palabras y expresiones. Facilita el

acercamiento con las personas a entrevistar ayudando a la transmisión de información no

superficial y permitiendo acceso a información difícil de obtener sin que exista un

mediador, como en este caso es el entrevistador, o dentro de un contexto grupal de

interacción.

3.5.2.1 Guía de entrevista semiestructurada. La entrevista consta de 22

preguntas abiertas clasificadas en 3 grupos, el primer grupo de preguntas se preocupa

por conocer los motivos de los estudiantes para decidir estudiar en esa sede académica

de la universidad; el segundo grupo pretende saber los motivos para estudiar

específicamente la carrera de Comunicación Social – periodismo y el tercer y último

grupo se centra en adquirir respuestas para conocer y profundizar en los factores que

más motivan a los estudiantes para continuar con tus estudios universitarios. (Ver

apéndice B). Al final se le dan opciones para que el investigador haga una relación de

los factores más constantes que repercuten en la motivación de los alumnos.

Para Munarriz (1992), la ventaja de la entrevista semiestructurada se basa en que

permite recoger información a partir de las preguntas planteadas en el análisis de los

datos, de las notas de campos, documentos, etc., además ayuda a comprender situaciones

producidas durante la observación. Dicho instrumento ayudará a conseguir información,

en el caso de que se presente contradicciones en los datos.

El mismo autor menciona que la entrevista semiestructurada, generalmente, se

utiliza cuando, a partir de la observación, nos queden lagunas que requieran una mayor

72
profundización para comprender cierto tipo de acciones, o en la última fase del estudio

para clarificar ciertas contradicciones entre lo observado y la información recogida por

otras fuentes (entrevistas anteriores, documentos, etc.), que pudieran crear problemas de

relación si los intentáramos esclarecer durante el estudio. Por ello se puede decir que la

entrevista semiestructurada se utiliza para recoger información más delicada y que es

necesaria en la investigación.

3.5.3 Prueba piloto. Se realizó la prueba piloto a 4 estudiantes (1 de cada grupo)

para que expresaran su punto de vista y aplicabilidad de los instrumentos en su entorno.

En la entrevista se encontró que de las 15 preguntas sobre motivación, 2 de ellas se

deben cambiar porque son cerradas y las respuestas se limitan a SI o NO. Respecto a la

observación, se realizó con el grupo de VII en un lapso de tiempo corto, 30 minutos de

las 2 horas y 15 minutos que dura la clase, allí el instrumento sirvió para percibir la

conducta de los estudiantes y el docente y en general para ver cómo es la metodología de

la clase, además el diario de campo fue clave para apuntar características que el cuadro

de observación no recoge.

Finalmente, se realizaron los cambios sugeridos en la guía de entrevista y se

determinó que los estudiantes entendieron los instrumentos y consideraron que las

preguntas se entienden y ninguna es confusa.

3.6 Procedimiento

El proyecto inició con una fase de diseño del plan metodológico, en donde se

desarrollaron los objetivos, el alcance, el tiempo de ejecución, la población y los

recursos necesarios para el progreso de la investigación, así como también la generación

de los instrumentos que ayudarán a recolectar la información necesaria.

73
En el método de la investigación se abordaron varios puntos que aclaran el

proceso y la manera cómo se obtienen la información, los participantes y el posterior

análisis, así mismo se espera que los datos recopilados puedan ayudar a responder la

pregunta de investigación.

Después de definir cuáles instrumentos serían los más adecuados para

implementar, se llegó a la conclusión que la entrevista semiestructurada y la observación

pasiva serían los idóneos que ayudarán en el proceso. Los instrumentos de investigación

se aplicarán en la última semana de noviembre y el mes de diciembre de 2014 realizando

una introducción a los estudiantes acerca de las nociones básicas de los aspectos que se

pretenden con la investigación, se abordara a los estudiantes en el aula para implementar

el instrumento de la observación mientras reciben una de sus cátedras normales y

finalmente se concretará unas fechas estimadas para realizar las entrevistas.

La observación se realizará en una asignatura de cada grupo durante 2 horas y 15

minutos que es el tiempo de duración de la clase. Para el VII semestre la observación se

realizará en la materia Periodismo de análisis; para VIII semestre diurno, Comunicación

participativa en medios; y IX semestre, Gestión de proyectos. Dichas clases tienen un

horario específico y por ser teóricas siempre se desarrollan en el aula.

Por su parte, la entrevista se realizará en las instalaciones de la universidad con

cada uno de los 57 estudiantes que hacen parte de la muestra, en un horario que

concuerde tanto para los entrevistados como para el investigador.

La siguiente fase del proyecto corresponde a implementación de los

instrumentos, así, la observación será el primer instrumento a implementar, el

observador estará presente en la escena de la acción pero no participara o interactuara

74
completamente con las personas que está observando. El maestro sabrá del proyecto

pero los estudiantes no, con el fin de que no tomen reacciones contrarias a las que busca

la investigación, sino que se limiten a actuar como normalmente o hacen en el aula de

clase.

En el momento de la observación se usará un diario de campo para anotar gestos,

miradas, conductas, sentimientos, reflexiones, precepciones y todos los hechos tal y

como ocurren realmente, con el fin de que la información recolectada ayude

posteriormente en el análisis de datos.

En el momento de aplicar la entrevista, se hará a todos los participantes del

estudio y con una duración aproximada de 30 minutos, sin embargo, si la información

que se está obteniendo en el momento lo amerita, se puede alargar el tiempo.

La entrevista semiestructurada se implementará como una conversación cara a

cara entre entrevistador/entrevistado, donde el investigador planteara una serie de

preguntas, que parten del interrogante de la investigación y de la observación realizada

previamente, así como del análisis de los datos, a su vez las respuestas dadas por el

entrevistado, pueden provocar nuevas preguntas por parte del investigador para clarificar

los temas planteados. Se usará una guía de preguntas en la entrevista que sirve para tener

en cuenta todos los temas que son relevantes y sobre los cuales se tiene que indagar,

aunque no es necesario mantener un orden en el desarrollo de la entrevista.

El registro de datos en las entrevistas se realizará a través de una grabación de

voz, siempre con el consentimiento de las personas entrevistadas. Ello permite captar

una información más detallada que si solamente se usa la memoria, y además permite

recuperar las palabras exactas del sujeto, sin ningún tipo de valoración. De todas formas,

75
aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas durante el encuentro, ya que

éstas nos ayudarán a estructurar lo dicho y plantear nuevas preguntas, así como analizar

los datos grabados.

Como parte de la última etapa se desarrollara la fase de recolección y análisis de

datos, aplicando los instrumentos diseñados para este efecto, con el fin de lograr dar

respuesta a la pregunta de investigación y sacar las conclusiones respectivas de este

estudio, para finalmente compartir con los estudiantes que fueron parte del proyecto, sus

experiencias y comentarios a través de la retroalimentación grupal; esto con el objeto de

tener una visión más acertada y global desde todas las perspectivas para saber cuál fue el

impacto real de este proyecto.

Finalmente se realizará el análisis de los datos que busca descubrir su significado

para comprender en profundidad temas, conceptos, proposiciones o categorías

conceptuales que puedan abstraerse de los fenómenos analizados. Al finalizar la

aplicación de los instrumentos, se agradecerá la participación a los estudiantes y se les

indicará que cuando se tenga el análisis de los resultados, se compartirá con ellos, con el

fin de validar los resultados.

3.7 Estrategia de análisis de datos

Para Valenzuela y Flores (2012) en la investigación cualitativa se entiende por

análisis de datos al proceso de organizar en forma sistemática las transcripciones de las

entrevistas, de las notas de campo de las observaciones, de los documentos, etc., que se

colectan durante la investigación de manera que permitan al investigador lograr

hallazgos. La idea dentro del actual proyecto es la codificación de preguntas, la

76
depuración de la información y su clasificación, así como el análisis de datos y por

último, la redacción del informe final.

Dentro del análisis de la información se tendrán en cuenta la presencia

permanente del proceso analítico, la segmentación de los datos obtenidos con los

diferentes instrumentos, incorporando recursos reflexivos, interpretativos y teóricos, y

una sistematización organizada de categorías.

Al dar por concluido el trabajo de campo, se dedica mayor tiempo y atención al

análisis de datos. El análisis de la información recolectada es un proceso que también

requiere tiempo, no se hace rápido, incluso algunos autores consideran que comienza

antes que los análisis de datos cuantitativos y que suele durar mucho más tiempo

(Álvarez, 2005). Es importante resaltar, que las investigaciones cualitativas requieren

mucho tiempo en procesar u ordenar los datos, en ocasiones mucho más que el tiempo

necesario para recolectarlos.

El análisis en los estudios cualitativos consiste en la realización de las

operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los

objetivos propuestos en su estudio (Monje, 2011). El recaudo de información será de

carácter textual producto de la entrevista semiestructurada, el diario de campo y el

material audiovisual y fotográfico que se obtenga.

El análisis de datos de la actual investigación se hará por las fases que proponen

Álvarez, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin, 1995 (citado por Fernández,

2006, p. 3-4):

a. Obtener la información: a través del registro sistemático de notas de campo,

observación y realización de entrevistas.

77
b. Capturar, transcribir y ordenar la información: la captura de la información se

hace a través de diversos medios. Específicamente, en el caso de entrevistas, a través de

un registro electrónico. En el caso de las observaciones, a través de un registro en papel

(notas tomadas por el investigador). Y en el caso de las notas de campo, a través de un

registro en papel mediante notas manuscritas. Toda la información obtenida, sin

importar el medio utilizado para capturarla y registrarla, debe ser transcrita en un

formato que sea perfectamente legible.

c. Codificar la información: codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la

información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas

similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso

(Rubin y Rubin, 1995, citado por Fernández, 2006).

Para la fase de la categorización, se usará el siguiente cuadro con tópicos de

conversación, sólo para el caso de la entrevista semiestructurada, categorías que también

son tenidas en cuenta en el instrumento de investigación:

Tabla 3
Cuadro usado para los tópicos de conversación en la entrevista semiestructurada

CATEGORIA ENUNCIADO
Categoría 1 Decisión para estudiar en la institución, calidad y recursos físicos de la
Institución educativa institución.
Categoría 2 Decisión para estudiar Comunicación Social, calidad de los docentes, nivel de
Carrera de satisfacción en la carrera.
Comunicación Social
Categoría 3 Motivación para continuar con los estudios universitarios y relación con los
Motivación para aspectos internos de la educación (notas, tareas, docentes, etc.
estudiar
(Elaboración propia)

d. Integrar la información: relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior,

entre sí y con los fundamentos teóricos de la investigación. El proceso de codificación

78
fragmenta las transcripciones en categorías separadas de temas, conceptos, eventos o

estados. La codificación fuerza al investigador a ver cada detalle, cada cita textual, para

determinar qué aporta al análisis. Una vez que se han encontrado esos conceptos y temas

individuales, se deben relacionar entre sí para poder elaborar una explicación integrada.

En esta fase se clarificará, sintetizará y comparará la información, es decir, se

reducirá la información recogida para mostrar conclusiones a cerca de las respuestas que

se obtuvieron en cada categoría por parte de los entrevistados. Se realizará de dos

maneras, la primera será por medio de una tabla en donde las filas representarán las

categorías y las columnas los entrevistados, con una última columna para mostrar las

conclusiones; la segunda manera será por medio de un conjunto de conclusiones que

sirvan para dar respuesta a los objetivos específicos.

Tabla 4
Tabla usada para clarificar, sintetizar y comparar la información obtenida en la
entrevista semiestructurada

VIII semestre VIII semestre Resumen


VII semestre IX semestre
diurno nocturno conclusiones
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
(Elaboración propia)

Algunas de las expresiones de los entrevistados pueden ser usadas con ejemplos

que den cuenta de las conclusiones que se van planteando acerca de las situaciones

reveladas con la investigación.

3.7.1 Verificación de los datos. Para Sandín (2000) Si los estudios no pueden

ofrecer resultados válidos, entonces, las decisiones políticas, educativas, curriculares,

etc. no pueden basarse en ellos. La validez ha constituido siempre una preocupación en

la investigación educativa. Normalmente la validez se relaciona con el término de la

79
verdad, es decir, la verificación de los datos corresponde a demostrar cómo se llegó a

dichos resultados, es por eso que se hace necesaria la verificación de los datos para que

una investigación sea confiable y legítima.

Respecto a la triangulación, se puede decir que es una técnica o procedimiento

que permite situar una posición específica en el análisis de una misma realidad. Para

Denzil (1978, citado por Mora, 2004) la triangulación es un complejo proceso que pone

en juego métodos diferentes confrontándolos, obteniendo una mayor validación y

reduciendo las amenazas respecto a la validez interna y externa. La triangulación reúne

variedad de datos y métodos dirigidos al mismo problema de estudio, además de recoger

puntos de vista diferentes y realizar múltiples comparaciones sobre el mismo fenómeno.

Denzin (1978, citado por Valenzuela y Flores 2012, p. 195-196) menciona cuatro

tipos de triangulación, entre ellas se encuentra la triangulación metodológica, a su vez la

subdivide en dos formas de verificar los resultados de la investigación: La verificación

con los participantes y el diario reflexivo. Para la actual investigación, se usará la

primera subcategoría:

Verificación con los participantes: Considerando que las realidades estudiadas


están constituidas por los habitantes o participantes que en forma colectiva construyen
esas mismas realidades, es importante que, tanto los datos como las interpretaciones,
sean verificados por ellos mismos. Ningún dato obtenido a través del estudio deberá ser
incluido si no es verificado a través del chequeo con los participantes.

De las diferentes formas que Denzín enumera para hacer el chequeo con los

participantes, se usará el chequeo en una conversación informal con los participantes y

además, se entregara una copia de las diversas partes del reporte de investigación a

algunos de los beneficiarios para solicitarles comentarios verbales o escritos acerca del

contenido.

80
Como última fase del proceso metodológico, se presentaran los resultados de

manera narrativa en donde se explique la respuesta a la pregunta de investigación y se

detalle los principales hallazgos del análisis de datos, además de una tabla comparativa

donde se contraste por semestres los factores que influyen en la motivación de los

estudiantes para continuar sus estudios universitarios.

Conclusiones

Finalmente, con todos los elementos metodológicos (el enfoque, la muestra, los

instrumentos, etc.) se espera poder dar respuesta a la pregunta de investigación además

del análisis cuidadoso de los resultados que se hará y la aplicación adecuada de las dos

técnicas de recolección de información; todo con el fin de evitar sesgos desde los

instrumentos.

81
4. Análisis y discusión de los resultados

4.1 Introducción

En el capítulo de resultados se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son

los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y qué los lleva a continuar inscritos en el

programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se ha presentado en los

últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)?, por medio de los datos recolectados

después de la aplicación de los instrumentos de investigación.

Se realizará un análisis de los datos para hacer una posterior interpretación y

argumentación de la información obtenida, mostrando de manera detallada y precisa, los

hallazgos más importantes y su respectiva explicación basándose en el marco teórico de

la actual investigación.

Después de obtener, capturar, transcribir y ordenar la información, se agrupa en

categorías, finalmente se relacionan entre sí junto con los fundamentos teóricos de la

investigación para presentar los resultados de manera narrativa en donde se explique la

respuesta a la pregunta de investigación y se detalle los principales hallazgos del análisis

de datos, además de una tabla comparativa donde se contraste por semestres los factores

que influyen en la motivación de los estudiantes para continuar sus estudios

universitarios.

Por su parte, es necesario recordar el objetivo de la investigación “Identificar y

analizar los factores que afectan la motivación de los estudiantes para que continúen sus

estudios de pregrado en el programa de Comunicación Social – periodismo de

82
UNIMINUTO, Sede Soacha, con el fin de aportar los resultados a la Universidad”, para

tenerlo presente en el momento de mostrar los resultados más notables y explicar los

datos obtenidos para su posterior análisis y resultados.

4.2 Resultados

El primer instrumento usado fue la observación, allí se hizo el registro del evento

continuamente y en los semestres seleccionados, el uso del diario de campo fue de total

ayuda e importancia porque permitió registrar sesgos personales y sentimientos para

saber cómo influyen en el objeto de investigación, además se pudieron desarrollar las

guías para realizar la observación de forma sistematizada:

Qué se observa: Estudiantes de VII, VIII y IX semestre de las jornadas diurna y nocturna en clases
teóricas.
Fecha: 21 y 24 de noviembre de 2014, 02 y 09 de febrero de 2015.
Lugar: Salón de clases
Grupo: Estudiantes de VII semestre diurno, VIII semestre diurno y nocturno y IX semestre nocturno.
Duración de la observación: Todas las asignaturas seleccionadas para realizar la observación son de 3
bloques, es decir, 2 horas y 15 minutos.
Personas presentes: Estudiantes, docente que dicta la clase y observador.
Puesto del observador: Parte trasera del aula, esquina izquierda.

Las categorías que fueron relevantes para el estudio fueron:

Categoría 1: Relación institución educativa y motivación.

Por medio del diario de campo se pudieron evidenciar algunos aspectos que

aportan a los resultados y análisis de la investigación:

 ¿Cómo es el ambiente físico, su contexto?

La sede de la universidad se encuentra ubicada en un sector transitado por

vehículos de toda categoría y por personas, en su mayoría, de estratos 1 y 2. A su

alrededor se localiza una avenida principal que traspasa todo el municipio, algunos

conjuntos residenciales y poco comercio, al igual que vías sin pavimentar y falta de

83
señalización que indique que es una zona escolar. Por las anteriores características, el

espacio se propicia para la delincuencia común y la inseguridad, inconvenientes que

afectan directamente a la comunidad estudiantil. Las quejas de los estudiantes y de los

docentes, así como de algunos administrativos, sustenta la anterior afirmación, pues han

sido testigos, o en los peores casos, víctimas de la inseguridad del sector por las

anteriores características descritas, a tal punto de tener que salir en grupo de la

universidad para coger algún transporte que los lleve a su lugar de residencia.

 ¿Qué recursos naturales y tecnológicos se emplean en dichas actividades y cómo se

asignan?

Las clases se desarrollan en aulas que albergan alrededor de 40 personas, sin

embargo, las asignaturas que requieren el uso de computadores no poseen la cantidad de

equipos necesarios y por tal razón, alrededor de 3 estudiantes deben trabajar en un sólo

computador evidenciándose aglomeración, poca concentración y falta de herramientas.

Categoría 2: Relación carrera de Comunicación social - periodismo y

motivación.

 ¿Con qué frecuencia se realizan los encuentros entre el docente y los estudiantes y

por cuánto tiempo se prolongan?

Cada asignatura se realiza una vez por semana con dos opciones de duración:

asignaturas de dos y tres bloques, cada bloque con una duración de 45 minutos. También

se usan aulas virtuales para potenciar el trabajo con los estudiantes. ¿Qué dificultades de

comunicación se presentan entre el docente y sus estudiantes?

84
Lo que se pudo evidenciar con la observación es que varios estudiantes no se

encuentran interesados en algunas temáticas, dicha falta de curiosidad e interés por la

clase hacen que su atención este puesta en otras cosas (celulares, computadores, amigos,

etc.) haciendo que los pocos estudiantes que si están atentos a lo que se desarrolla dentro

del aula, pierdan la comunicación e interfieran en la adquisición del conocimiento.

Por su parte el docente pocas veces se cerciora de la interferencia en la

comunicación con sus estudiantes siguiendo de esta manera el desarrollo normal de la

temática.

 ¿Cuál es la metodología que se usa en el aula?

La primera parte de las clases se desarrollan estilo cátedra, donde el docente es el

único que se encuentra activo en el proceso de comunicación, algunas de esas ocasiones

el docente se apoya en ayudas audiovisuales como películas, presentaciones en

powerpoint, videos, entre otros. Después de ello, los estudiantes participan haciendo

preguntas, aportando o cuestionando alguna apreciación del docente.

Las lecturas y los talleres son usados en la última parte de las clases, el docente

los usa para reforzar lo que se vio durante la clase.

Categoría 3: Motivación para continuar con los estudios universitarios y su

relación con los aspectos internos de la educación (notas, tareas, docentes, etc.)

 ¿Qué limitantes se presentan en los estudiantes para que haya motivación dentro de

la clase?

Específicamente en los estudiantes de último semestre que son lo que hacen parte

de la muestra de la investigación, se observa que ya se encuentran cansados y con ansias

85
de finalizar sus estudios universitarios, asisten a las clases por compromiso y su única

motivación es estar cerca de obtener su título universitario.

En algunas ocasiones, la actitud del docente y su falta de compromiso para que

los estudiantes adquieran conocimientos hace que los alumnos no estén totalmente

conectados con la explicación del docente, tomando una postura de resignación y no de

entusiasmo por la clase, razón por la cual los estudiantes no se sienten motivados dentro

del aula.

 ¿Cómo el docente favorece la motivación de los estudiantes?

No todos los docentes motivan a los estudiantes en sus clases, quienes sí lo hacen

aprovechan su experiencia profesional para incentivarlos a que se desempeñen en ciertas

áreas, además muchos de los estudiantes ven la culminación de sus sueños por medio del

docente que se preocupa por su formación.

Por su parte, las entrevistas se realizaron con éxito a los estudiantes que fueron

parte de la muestra, con total confianza expresaron su punto de vista frente a los motivos

que en algunas ocasiones los llevó a sentirse desanimados y pensar en parar sus estudios,

sin embargo, también hablaron de su motivación para estudiar Comunicación Social -

periodismo y qué factores inciden en ellos para no decaer y continuar la carrera hasta el

final.

Como se explicó en la estrategia de análisis de datos, se codificó la información,

es decir, se agrupo la información en categorías que concentran las ideas, conceptos o

temas similares, usando un cuadro con tópicos de conversación (sólo para el caso de la

entrevista semiestructurada):

86
Tabla 5
Tópicos de conversaciones divididas en categorías

CATEGORIA ENUNCIADO
Categoría 1  Decisión para estudiar en la institución: "Porque en el momento de buscar
Institución educativa universidad fue la primera que encontré, la más cerca y pues la más
económica"
 Calidad y recursos físicos de la institución: "Buena, aunque faltan muchos
espacios aún y las mismas se están quedando cortas frente a la demanda de
estudiantes que semestre a semestre alberga la institución".
Categoría 2  Decisión para estudiar Comunicación Social: "Decidí estudiar periodismo
Carrera de ya que es una carrera que tiene muchos campos de aplicación en distintas
Comunicación Social áreas del conocimiento. Una de ellas es la relacionada con la política, que es
la que más me interesa y por la cual me oriento"
 Calidad de los docentes: "En algunos ha sido buena, en otros regular y en
otros pésima. Han mejorado en la búsqueda de perfil, pero han tenido
falencias con docentes que no tienen el enfoque de la carrera, otros tienen
los conocimientos pero no tienen las facilidades para enseñar y las clases se
vuelven una pérdida de tiempo, otros docentes les falta más sentido de
pertenencia e interés por fortalecer los conocimientos"
 Nivel de satisfacción en la carrera: "Estoy satisfecha porque tengo
herramientas para enfrentarme en el mundo laboral, aunque he de decir que
en el espacio de práctica identifiqué muchas falencias que no me ponen
barreras para ser una excelente profesional. Faltó mucha práctica y fortalecer
temas que se vieron por encima"
Categoría 3  Motivación para continuar con los estudios universitarios: "Lo que más
Motivación para me motiva es a nivel académico y personal. Considero oportuno estudiar
estudiar periodismo para poder ampliar las competencias adquiridas y de esta manera
especializarme en alguna área del conocimiento. Esto es lo que motiva:
poder hacer lo que me gusta, tanto académica como personalmente"
 Relación con los aspectos internos de la educación (notas, tareas,
docentes, etc.: "Las notas son importantes ya que dan la posibilidad de
medir mi desempeño mas no mis capacidades, así que me retan a poner más
dedicación a las actividades.

La información conseguida después de la aplicación del instrumento y su

posterior análisis se estructura en tres categorías. En la primera se exponen los datos

referentes a la institución educativa, es decir, los motivos de los estudiantes para decidir

estudiar específicamente en dicha universidad y su punto de vista frente a la calidad de

los recursos físicos; en segundo lugar, se conoce la motivación de los entrevistados para

estudiar Comunicación social - periodismo y el nivel de satisfacción de la carrera y los

docentes que la imparten para, en tercer lugar, terminar discerniendo en la motivación

87
que tienen los alumnos para continuar sus estudios universitarios y su relación con los

aspectos internos de la educación como las notas, los docentes y las calificaciones.

4.3 Análisis de datos

Las técnicas de recolección utilizadas se basan en datos no estandarizados y el

análisis no es meramente estadístico (aunque en el instrumento de la entrevista a

estudiantes se apoya en algunos datos cuantitativos), sino más bien se busca descubrir

cómo los actores principales del proceso enseñanza-aprendizaje ven su realidad. Se

evaluó de acuerdo a cómo se iba presentando y recopilando la información sin ninguna

manipulación, y se centró en tratar de entender el significado de las motivaciones de los

sujetos de estudio.

Se realizó un análisis de contenido, con esta técnica se clasificaron los datos de

manera que estos se pudieran simplificar y organizar por temas y categorías con el

objeto de establecer en alguna medida el éxito o fracaso de la metodología

implementada, analizando sus debilidades y fortalezas para implementarlas en otros

grupos con base en la experiencia. Dicho análisis no sólo se realizó de las entrevistas y

las observaciones, sino también de fotografías que ayudaron de evidencia para la

investigación.

4.3.1 Suma categórica. Se tomó como base la observación de los estudiantes en

el aula de clase y las respuestas que dieron en la entrevista semiestructurada para generar

las categorías, de esta manera se reúne la información hasta que se pueda decir algo

sobre ellos como conjunto o clase.

88
En esta fase se compara y sintetiza la información con el fin de reducirla para

mostrar las conclusiones a cerca de las respuestas que se obtuvieron en cada categoría

por parte de los entrevistados.

La clarificación de la información se realiza de dos maneras, la primera por

medio de una tabla que se encuentra en el anexo 5 y la segunda de manera descriptiva y

con diálogos exactos con los estudiantes, de esta manera se ayuda a consolidar las

conclusiones y sirve para dar respuesta a las preguntas de investigación:

Pregunta central de investigación

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de

Comunicación Social – periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y que los lleva a

continuar inscritos en el programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se

ha presentado en los últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)?

Específicas

1. ¿Qué observaciones tienen los estudiantes de los tres últimos semestres de

Comunicación Social respecto a la motivación que les ofrece la universidad y sus

docentes?

2. ¿Por qué la universidad y los docentes son factores motivantes o

desmotivantes para los estudiantes que ya van culminar su carrera universitaria?

3. ¿Qué factores motivan a los estudiantes para continuar estudiando la carrera de

Comunicación Social?

Categoría 1: Relación institución educativa y motivación.

Los alumnos deciden estudiar en la institución universitaria por la cercanía a su

sitio de residencia y por sus costos económicos en el momento de pagar el semestre, más

89
no por la calidad de las instalaciones o la calidad académica, además creen que sus bajos

costos son un motivo para sentirse obligados a estudiar en la sede Soacha, "Una de las

principales razones fue por su facilidad económica en cuanto a la financiación de la

carrera y la cercanía de la institución a mi hogar".

Respecto a la los recursos físicos de la institución, los estudiantes piensan que

son buenos pero que les falta mejorar porque los espacios son pocos para la demanda de

asistentes que existe hoy en día, lo cual causa desmotivación en los estudiantes porque

no se cuenta con los recursos físicos suficientes, con salas y/o laboratorios apropiados

para la práctica y el aprendizaje multimedial y audiovisual.

Al momento de preguntar sobre la calidad de las instalaciones a una estudiante

pronta a graduarse, su respuesta fue: "Mediocre. Durante cinco años estuve en la

universidad y fue imposible tener una sala de televisión y un estudio de radio como debe

ser. La biblioteca, las salas y los espacios de esparcimiento son regulares para lo que

realmente necesita una universidad".

Lo anterior por supuesto repercutirá en debilidades evidentes que verán en su

futuro desempeño profesional, porque quienes carecieron de estos elementos en el

momento de su formación, no pudieron adquirir plenamente el conocimiento y la

habilidad para realizar productos audiovisuales y de multimedia.

Los entrevistados sienten que es desmotivante tener una biblioteca que no

responde a las necesidades del estudiantado, además agregan que instalaciones no

cuenten con salas de estudio, lugares de esparcimiento y un campus en el que no existe

por lo menos una cancha de fútbol. "La universidad se compone mayoritariamente de

cemento y ladrillo, ese es el componente principal que hay".

90
En esta categoría, los estudiantes se sienten totalmente inconformes con la parte

estructurar de la universidad (equipos audiovisuales, falta de espacio para tomar sus

clases, desorden administrativo, etc.), dentro de las entrevistas ellos expusieron que en

varias ocasiones han redactado cartas dirigidas a la dirección de la sede de la universidad

donde se evidencia el inconformismo por dicha problemática y además se encuentra

firmada por varios estudiantes de diferentes semestres:

"La presente tiene como fin evidenciar las inconformidades por parte del cuerpo

estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Centro Regional Soacha,

con respecto al funcionamiento académico y administrativo del centro educativo". Allí

el primer punto a tener en cuenta fue: "Carencia de equipos para desarrollar las

actividades y proyectos concernientes al área comunicativa y en específico, la falta de

estudios de radio y televisión, los cuales vienen siendo prometidos desde varios

semestres atrás. Así mismo no hay licencias para los 11 Macintosh (8 de ellos recién

adquiridos). La anterior carta se encuentra en la sección de anexos de la presente

investigación.

Dentro de esta categoría, cabe mencionar que aunque no se les preguntó

directamente a los estudiantes sobre la deserción, ellos tocaron el tema afirmando que

muchos de sus compañeros se retiraron de la universidad y no siguieron estudiando

porque no sentían que la institución tuviera las herramientas necesarias para obtener un

título profesional “Al iniciar la carrera, en primer semestre, se matricularon tantos

estudiantes que se debió abrir dos grupos, el A y el B, cada uno con 40 personas,

actualmente se redujo tanto que ya no somos dos grupos sino uno y ya a puertas de

graduarnos, solamente quedamos 20 personas”. Lo anterior ocurre con los 4 grupos que

91
fueron parte de la muestra, en 2 de ellos, la reducción llegó a tal punto que se cerró

definitivamente ese semestre en una de las dos jornadas en que funciona la carrera.

Como es evidente, la parte estructural de la universidad y todo lo que tiene que

ver con recursos físicos son un detonante para que los estudiantes se sientan

insatisfechos y con poca motivación para terminar con sus estudios de pregrado, así lo

evidencia la siguiente gráfica que por medio de barras demuestra los resultados de la

primera categoría.

Figura 2. Opinión de los estudiantes sobre su motivación relacionada con la institución


académica. (Datos recabados por el autor).

Categoría 2: Relación carrera de Comunicación social - periodismo y

motivación.

Los estudiantes coincidieron en que cursan la carrera de Comunicación social -

periodismo por gusto, afinidad y por su componente social, además porque tiene un

92
amplio campo de aplicación en distintas áreas del conocimiento, "Desde el colegio sabía

que quería estudiar comunicación social y periodismo ya que me gusta y veo en esta

carrera la oportunidad de mostrar cosas e historias que muchas personas no conocen y

que serían de gran ayuda para otros"

Respecto a la calidad docente, no creen que sea la mejor porque algunos no están

calificados para enseñar en una institución de educación superior, a otros les falta

componente pedagógico para impartir las asignaturas y muchos les falta más sentido de

pertenencia e interés por fortalecer los conocimientos.

"Durante el proceso de la carrera tuvimos muchas falencia en cuanto a docentes

se refiere ya que no todos estaban en la capacidad de trasmitir ese conocimiento a sus

estudiantes debido a que no eran docentes de profesión, al igual que muchos no

contaban con la metodología necesaria para dictar una clase, lo anterior es

desmotivante para los estudiantes por la escasa preparación académica de varios

docentes.

La improvisación, la falta de pedagogía, mínimo dominio de los temas, la poca

experiencia de los profesores a nivel laboral, etc. es el común denominador de la planta

de docentes en la universidad. El anterior fue otro de los puntos que los estudiantes

indicaron en la carta que se mencionó anteriormente:

"Inconsistencias en la selección de personal docente, especialmente evaluando

los requisitos de aplicabilidad, propiciando incongruencia con la llamada

interdisciplinariedad que se manifiesta dentro del plantel pero que no logra ser

evidenciada en aspectos como éste (requisito de ser Comunicador Social y Periodista

para ejercer en la docencia)".

93
Otra de las cartas adquiridas durante la investigación fue proporcionada por

algunos estudiantes en donde también se evidencia el inconformismo de estos hacia la

calidad de sus docentes: "está la improvisación con la que algunos profesores asumen

su responsabilidad de dictar las clases que les son asignadas. En los casos más

relevantes encontramos que las clases se limitan a leer presentaciones descargadas de

internet, se terminan antes del tiempo establecido o simplemente no se realizan porque

se cruzan con alguna actividad personal del profesor de turno".

Contrario a lo anterior, el nivel de satisfacción que sienten los estudiantes

respecto a la carrera universitaria que adelanta es buena, puesto que tienen herramientas

para enfrentarse al mundo laboral, valoran cada conocimiento que puedan aplicar a su

vida personal y al contexto que los rodea, los motiva ver cuántas ramas tiene la carrera y

cómo puede ser aplicada en diferentes campos.

"Estoy satisfecha porque a pesar de los inconvenientes, siento que fue una

decisión acertada estudiar comunicación social y periodismo ya que es una profesión

que me hace feliz, he aprendido muchas cosas y creo que tengo las aptitudes y actitudes

necesarias para salir adelante en esta hermosa carrera", más allá de las dificultades,

consideran que con la formación que han recibido han podido aprender a afianzarse en la

profesión que escogieron y en las labores que realizan en su trabajo diario. "Por

supuesto que hay vacíos, pero siento que no he perdido el tiempo".

Respecto a la relación que tiene la carrera con los intereses de los estudiantes,

ellos afirman que la Comunicación Social y periodismo tiene auge e importancia a nivel

social y que cubre las temáticas que les interesa (política, comunicación organizacional,

comunidad, entre otras: “Personalmente mis intereses se han inclinado por la política y

94
la literatura, aspectos que creo que tienen total cabida en Comunicación Social y

Periodismo, pues en primera instancia la política y el periodismo van de la mano por

naturaleza, en tanto permiten el desarrollo de una sociedad, gracias a la visibilidad que

hace la una sobre la otra y las repercusiones que tienen mutuamente”.

Finalmente cuando se les preguntó a los participantes si se sentían obligados a

estudiar dicha carrera, sus respuestas en general fueron negativas, todos se sienten a

gusto y felices con la elección de su carrera universitaria. “Para nada. Entré a la

universidad con el propósito de salir graduada como Comunicadora Social y Periodista

y poco a poco he ido reafirmando esa decisión”.

Fi
gura 3. Opinión de los estudiantes sobre su motivación relacionada con la carrera que
están cursando. (Datos recabados por el autor).

95
La anterior gráfica muestra el alto grado de satisfacción al escoger la carrera y el

inconformismo con los docentes que la imparten, así como su decisión de estudiar sin

sentirse obligado por alguna motivo o causa.

Uno de los temas con mayor discusión en esta categoría fue la calidad de los

docentes, Tapia (1992) advierte que también es un hecho comúnmente aceptado que la

mejora de la enseñanza pasa por la mejora del profesorado, una mejora que se debe

traducir en cambios en su forma de actuar en la clase, de modo que su actividad docente

sea más efectiva.

Categoría 3: Motivación para continuar con los estudios universitarios y su

relación con los aspectos internos de la educación (notas, tareas, docentes, etc.)

Los estudiantes entrevistados coinciden en dos factores que los motiva a

continuar con sus estudios universitarios: el personal y el vocacional. "principalmente

personal ya que es muy importante para mi culminar mis estudios tener una profesión y

segundo es un factor vocacional ya que cada día que pasa me sirve para confirmar que

elegí bien mi carrera".

Para el factor personal, los estudiantes aspiran a ser mejor cada día, sienten que

con el paso del tiempo descubren cosas nuevas de la carrera que los impulsan a seguir

estudiando para reforzar los conocimientos que han adquirido en sus anteriores semestre.

"Personal. Soy una persona que siempre ha querido salir adelante y considero que el

estudio es uno de los pilares por los cuales una persona puede triunfar y tener éxito en

la vida" .Quieren tener mayores oportunidades laborales y económicas y de esta manera

aportar soluciones en sus hogares y en su entorno, es por ello que la parte vocacional

96
también la tienen presente como factor importante que los motiva a continuar su carrera

universitaria.

Para el factor vocacional, muchos han tenido una trayectoria en la que han

podido desempeñarse en lo que siempre les gustó, por ello se están formando y tienen

buenas expectativas y proyecciones frente a su futuro profesional. "La misma sociedad

es motivo de terminar esta carrera, la desinformación es un motivo por el cual

trabajar". Consideran oportuno estudiar para poder ampliar las competencias adquiridas

y de esta manera especializarme en algún área del conocimiento. Esto es lo que los

motiva: poder hacer lo que les gusta, tanto académica como personalmente.

Respecto a la falta de motivación que han sentido los estudiantes a lo largo de la

carrera, todos aseguran haberse sentido desmotivados por diferentes factores, en su

mayoría por los docentes y la falta de adecuación en las instalaciones de la universidad:

“Sí, en diversas ocasiones ante la falta de recursos físicos de la universidad y el cambio

constante de docentes. Así como el cuestionamiento de si me equivoque de carrera, lo

cual me llevó a pensar, como ya lo manifesté, que estudie aquello que me gusta y me

apasiona, pero que para una realización profesional completa debo hacer estudios

adicionales”, sin embargo, el hecho de cumplir sus metas y sueños son los motivos por

los que los estudiantes no se dejan desfallecer y parar su carrera universitaria, por el

contrario, la motivación en esos casos ha sido el factor familiar y vocacional. “Mis

padres y el deseo de que a través de mi voz se pudieran cambiar cosas dentro de la

universidad”.

Con relación a los aspectos internos de la educación (notas, tareas, docentes,

etc.), los estudiantes coinciden en que las notas no son importantes, son un simple

97
indicador de desempeño, que puede significar incentivos académicos, por ello su único

interés en las calificaciones es tener la posibilidad de cumplir un promedio alto para

acceder a ciertos beneficios que brinda la universidad, pero que al final lo importante es

el conocimiento que se obtenga en una materia y cómo se puede aplicar en mi vida

laboral, "Dentro de la academia es fundamental, incluso para una beca. Por lo tanto,

debo decir que siempre me he interesado por ellas, pues aunque una nota no hace a las

personas, influye en oportunidades y abre muchas puertas".

Por su parte, respecto a la forma como la institución y los docentes ayudan a

fomentar la motivación en sus estudiantes para que continúen la carrera, sienten que la

universidad no lo hace. “No, ya que una motivación puede ser una beca y las otorgan a

las personas incorrectas. Sencillamente no valoran el trabajo de los estudiantes más

aplicados o los que realmente lo necesitan. Por otra parte no abren clases que impartan

conocimiento en pro de la motivación como las optativas, o el hecho de impartir otros

idiomas", concluyen que una forma de motivarlos es impulsando más la investigación y

la participación en otros escenarios, que no sean únicamente los medios locales y los

escasos espacios que ofrece la universidad fuera de las aulas de clase.

Respecto a los docentes, expresan que son muy pocos los que los motivan a

continuar, afirman que es claro que el docente no puede solo con el proceso de

aprendizaje, pero si el docente no tiene la habilidad de generar la iniciativa y motivar al

estudiante, el tiempo que se invierta en el salón, es perdido, por ellos el profesor se

convierte en un agente desmotivante porque cuando un joven ingresa a una Institución

de Educación Superior, espera que sus docentes estén llenos de conocimiento con el fin

98
de construir juntos una clase dinámica y fructífera, pero cuando un profesor llega a una

aula de clase sin prepararse y muchas veces a improvisar, esto desmotiva.

Al preguntarle a una estudiante si consideraba que los docentes fomentaban la

motivación para terminar sus estudios, ella respondió "Algunos, ya que están los que se

interesan por sus estudiantes y su proceso académico, sin embargo, hay otros que son

indiferentes frente a esto".

Por el contrario, algunos alumnos expresan que una cantidad mínima de sus

docente, en medio de las dificultades, han dejado todo su conocimiento en el aula y el

estudiante nota ese esfuerzo y lo toma como una motivación, porque en ellos se refleja el

modelo de profesional que muchos quieren seguir. Ahora, en estos profesores ha sido

clave el creer y el apoyar las iniciativas de los estudiantes, eso es un factor determinante

en la formación y el futuro profesional del alumno.

Respecto a su reacción ante las dificultades, los retos que reciben y el significado que le

dan a lo que piensan los demás, los estudiantes fueron bastante claros en decir que

aceptan los retos y afrontan las dificultades y que es importante aceptar lo que otras

personas piensan de ellos siempre y cuando aporte a su crecimiento personal y

profesional.

Dificultades: “Nunca los resuelvo sola, para poder conseguir lo que quiero,

tengo claro que necesito ayuda porque no soy el único ser humano en el mundo; cuento

con el apoyo y lo que piensan mis padres y mi hermana y procuro tener varios planes o

salidas para llevarlos a cabo”; Retos “En cuanto a los retos, me gusta arriesgarme así

nadie lo haya experimentado, especialmente si es de mi gusto. Hago lo posible y me

propongo lo que sea para llevarlo a cabo” y lo que piensan los demás “Soy una

99
persona a la que le interesa más de lo que debería, aquello que opinen los demás

acerca de mí, claro está, si dichas personas hacen parte de mi entorno y me afectan de

alguna u otra forma”.

Por último, en esta categoría se les preguntó por su motivación profesional

después de culminar sus estudios y las respuestas fueron variadas, desde ejercer en algún

campo de su gusto “El Periodismo Deportivo, cambiar la idea de que las mujeres no

somos muy buenas para ese tema e incentivar a otras chicas a estudiar esta carrera y

trabajar en dicho campo” hasta seguir con estudios de posgrado “El aprendizaje, lo que

quedará en nuestra memoria y contribuirá a seguir descubriendo”.

Aunque pueda parecer que los estudiantes acepten e incluso disfruten maestros

poco severos y con bajos estándares, finalmente tienen más respeto por los maestros que

creen lo suficiente en ellos para exigirles más, tanto en términos académicos como de

comportamiento.

La siguiente gráfica muestra que definitivamente la institución no fomenta la

motivación en sus estudiantes para que decidan terminar sus estudios universitarios, así

mismo los entrevistados coinciden en que los docentes y las notas son los causantes de la

desmotivación de los alumnos.

100
Figura 3. Opinión de los estudiantes sobre su motivación relacionada con su parte
personal y los aspectos internos de la educación. Parte 1. (Datos recabados por el autor).

101
Figura 4. Opinión de los estudiantes sobre su motivación relacionada con su parte
personal y los aspectos internos de la educación. Parte 2. (Datos recabados por el autor).

La anterior gráfica muestra a qué le atribuyen los estudiantes las cosas que salen

mal y su reacción ante las dificultades.

Para concluir el análisis de la presente categoría, es válido mencionar que

Sánchez y López (2005, p. 25) mencionan en “Pigmalión en la escuela” la relación de

los estudiantes, la motivación y los docentes, tema que es fundamental en las personas

que fueron parte de la investigación, “Muchas veces, consciente o inconscientemente,

los profesores se comportan de manera diferente con los estudiantes, basándose en las

opiniones y supuestos que tienen de ellos”, lo anterior interfiere en la motivación para

aprender por parte del estudiante, pues experimentan rechazo y falta de aceptación

personal.

102
Finalmente y como dato que aporta a la actual investigación, los estudiantes que

han hecho el proceso de internacionalización y que han permanecido mínimo un

semestre en otro país, tienen la potestad y los argumentos para comparar la educación,

las instalaciones y los procesos de las dos universidades donde han estudiado,

concluyendo que no pueden desconocer a la institución superior que les brindará el título

de Comunicadores Sociales – periodistas, pero que les preocupa que los estudiantes que

hasta ahora están iniciando su carrera, tengan las misma dificultades y falencias con las

que salen los prontamente graduados y que indiscutiblemente la universidad debe

invertir en la educación de sus estudiantes:

“Me desmotiva principalmente que a todo momento los directivos estén diciendo

que van a construir el tercer edificio para paliar la demanda de estudiantes, pero se les

olvida que hay que invertir en libros, en proyectos de investigación a largo plazo. De

igual manera me preocupa que el fuerte de la facultad sea únicamente el tema

audiovisual. Se está descuidando temas prioritarios como la producción de

investigación en temas referentes a los problemas del municipio de Soacha (que ha

propósito son muchos)”.

En esta última categoría es bueno mencionar lo que Alonso Tapia (1991) afirma

en su texto ¿qué es lo mejor para motivar a mis alumnos?, pues para él es evidente que

las metas que persiguen los alumnos, la forma en que tienden a explicar sus éxitos y

fracasos, el grado en que consideran que la consecución de sus metas está bajo su

control o no y el que afronten las dificultades buscando solucionarlas o intentando

disculpar su renuncia a resolverlas, son características personales que influyen de modo

decisivo en su interés por aprender y en el esfuerzo que ponen para ello.

103
4.4 Confiabilidad y validez

4.4.1 Codificación de la información. Trinidad, Carrero y Soriano (2006,

citados por Hernández y Opazo, 2010) dicen que la codificación es la operación concreta

por la que se asigna a cada unidad, un código propio de la categoría en la que

consideramos está incluida. Es un proceso físico, manipulativo mediante el cual dejamos

constancia de la categorización.

Para el análisis de la información recopilada se usó la estrategia de codificación

simple que consistió en identificar procesos o patrones básicos de las respuestas de los

participantes, es decir, se identificó los principales ejes que resultaron después de

recopilada la información.

Para González y Cano (2010), la organización y procesamiento de los datos no es

un trabajo mecánico (si alguna vez lo fuera deberíamos parar y retomarlo en otro

momento), sino que está cargado de matices interpretativos. La idea desde el primer

momento en que se inició con la recogida de la información fue hacer un análisis para

que surgieran los significados a partir de los datos.

El proceso que se llevó a cabo para desarrollar la codificación fue:

1. Transcripción de datos

2. Lectura profunda de la información recogida para realizar reducción de datos

3. Separación por etiquetas

4. Resumen y reagrupamiento según significado

5. Identificación de los elementos

Transcripción de datos: Después de realizadas las entrevistas y hechas las

observaciones, se dispuso a trascribir la información obtenida.

104
Lectura profunda de la información recogida para realizar reducción de

datos: Se realizó la lectura de toda la información seis veces y a medida que se iba

leyendo se iba desarrollando el siguiente paso.

Separación por etiquetas: En este paso básicamente se descartaron y

seleccionaron datos para su posterior análisis, separando por etiquetas. Hernández y

Opazo (2010, p.11) explican que en la reducción de datos se separa por unidades

dependiendo los criterios: “tipo espacial (líneas específicas del texto, páginas, etc.),

temporal (utilizar segmentos temporales de entrevistas, observaciones, etc.), temáticos

(considerar unidades temáticas emergentes), conversacionales (declaraciones o turnos de

palabras de sujetos en particular) y sociales (información relativa a roles, status, etc.)”.

De los anteriores criterios el que más va a generar ideas es el criterio temático.

Después de extraer y analizar la totalidad de los datos, se identificaron aquellos

que eran relevantes con los objetivos de la investigación, para que después se

estableciera la relación entre ellos. Lo anterior permitió resumir la información en

unidades que pudieran ser analizadas, y así, revisar cuidadosamente los datos para

construir ideas.

Resumen y reagrupamiento según significado: A medida que se identificaron

los elementos, se les fue asignando un nombre que los etiquetara y que diera un

significado general y específico de esa información. Finalmente, se reagruparon todas

las etiquetas que compartían un mismo significado hasta identificar las categorías:

1. Relación Institución educativa y motivación

2. Relación carrera de Comunicación Social – periodismo y motivación

105
3. Motivación para continuar con los estudios universitarios y su relación con

los aspectos internos de la educación (notas, tareas, docentes, etc.)

González y Cano (2010), explican que las etiquetas o nombres de los grupos de

significado deben de ser lo suficientemente evocativos como para llevar rápidamente al

investigador a su referente.

Con la codificación de los datos se hace la identificación y clasificación de los

elementos

4.4.2 Verificación de la información. Todos los investigadores reconocen que

es necesario no sólo ser exacto en la medición de las cosas, sino también lógico en la

interpretación del significado de esas mediciones (Stake, 1998), lo anterior se puede

lograr con la validación de los datos que ayuda a reducir en lo mínimo las falsas

interpretaciones.

Stake sigue argumentando que el problema que se nos presenta en el estudio de

casos es el de establecer un significado, no una posición, pero la teoría es la misma. En

el caso de la actual investigación, el significado de las entrevistas y de la observación

son una cosa, pero toda la observación e información adquirida por medio de los

instrumentos, sirven de base para la revisión de nuestra interpretación.

El proceso de validación se efectuó a partir del proceso de memberchecking o

más conocida como “verificación con los participantes”, este método, también

considerado como forma de triangulación, permite darle voz a los participantes para que

verifiquen si los hallazgos tienen sentido con sus respuestas en el momento de las

entrevista y la observación y que además confirmen que se ha logrado obtener una

descripción clara del fenómeno estudiado.

106
Las apreciaciones de uno de los estudiantes que estuvo presente en la

verificación de los datos de IX semestre nocturno, fueron: “El análisis hace un acertado

balance de las impresiones de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo de

UNIMINUTO CRS, que están próximos a graduarse, muestra adecuadamente la visión

que ellos tienen sobre lo que fue su proceso académico, luego de cuatro años y medio

de formación. En lo personal, creo que la investigación será de gran utilidad para que

las próximas generaciones de comunicadores sociales - periodistas que se formen en

Soacha, tengan mejores y mayores motivaciones y garantías en su formación, dadas las

dificultades y los inconvenientes mencionados en este trabajo”. 

Para Luengo (2010) la revisión por parte de los participantes o memberchecking

sirve para discutir y corregir el análisis si fuera necesario hasta alcanzar la aprobación de

los participantes. Además, una clara exposición de todo el proceso de recolección y

análisis de datos por parte del investigador hacia los participantes, resulta muy

importante porque no sólo da transparencia y credibilidad a la investigación, sino que

permite a los lectores del estudio establecer juicios sobre si las interpretaciones

provienen realmente o no de los datos obtenidos.

“De igual manera, puede ser una referencia para que no sólo en Soacha, sino en

otras sedes del Sistema UNIMINUTO, se revisen posibles situaciones como las que se

han presentado acá, de tal manera que se busquen alternativas eficaces de mejora, en

pro de ofrecer una formación de mucha más calidad, de acuerdo a las demandas y las

expectativas que hay en la región”. 

En la actual investigación se le pidió a los participantes que examinaran los

borradores de la transcripción de las entrevistas y los resultados de la observación, así

107
como el análisis de datos, la idea era generar retroalimentación con los datos obtenidos

para que se corrigieran las objeciones o dudas que surgieron después de dicha

verificación.

Lo siguiente fue otra apreciación de una estudiante que actualmente se encuentra

en IX semestre de la jornada diurna: El análisis de resultado presentado hace una

evaluación clara del fenómeno evidenciado por los estudiantes de últimos semestres de

Comunicación Social y Periodismo de UNIMINUTO, Regional Soacha, en donde la

desmotivación y el deseo propio de salir adelante se confrontan en el momento de

continuar y culminar los estudios, al igual que otros elementos que generan debates en

cuanto a la calidad educativa y las oportunidades ofrecidas a los estudiantes. 

De los participantes se recibieron muy pocos cambios, pero fue un análisis por

parte de ellos muy respetuoso y varias sugerencias para mejorar, lo cual fue necesario y

productivo para lograr la validación: “Adicionalmente, se debe destacar que en los

resultados obtenidos si bien hay una serie de generalizaciones en las respuestas con

respecto a las temáticas evaluadas, es posible observar que las  percepciones cambian

y se modifican conforme a las circunstancias de cada uno de los estudiantes, siendo ello

la diferencia del análisis”.

Para finalizar, dentro del anterior capítulo se muestra la manera cómo se

generaron las categorías y su desarrolló en los análisis de datos, así mismo se observan

los resultados de la implementación de los instrumentos de investigación por medio de

gráficas y párrafos explicativos que dejan en claro las respuestas de los estudiantes que

hicieron parte de la investigación, así como la observación de estos en el aula de clase.

108
Al concluir el capítulo se describe la manera es que se realizó la codificación y la

posterior verificación de la información, demostrando cómo los mismo participantes que

aportaron para obtener los datos, fueron quieres aprobaron y dieron su punto de vista

respecto a los resultados del estudio.

En el siguiente capítulo de Conclusiones se describirán los principales hallazgos

de la investigación así como las limitantes que se presentaron durante su desarrollo.

109
5. Conclusiones

5.1 Introducción

El objetivo de este estudio, como ya se ha mencionado, ha sido el de identificar

los factores que afectan la motivación de los estudiantes para que continúen sus estudios

de pregrado en el programa de Comunicación Social – periodismo de UNIMINUTO,

Sede Soacha, por lo tanto, en el capítulo final se mostrarán de manera puntual los

principales hallazgos después de responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son

los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y qué los lleva a continuar inscritos en el

programa, teniendo en cuenta la deserción de estudiantes que se ha presentado en los

últimos semestres académicos (VII, VIII y IX)? y a partir de allí se hará la generación de

nuevas ideas.

Se mencionarán las limitantes encontradas y las recomendaciones finales que la

investigación deja.

5.2 Principales hallazgos

Recapitulando lo analizado hasta el momento, los factores que inciden en la

motivación de los estudiantes para decidir continuar sus estudios de pregrado, y que no

deserten, son básicamente personales. Cumplir sus sueños de ser profesionales, de

ejercer la carrera, de terminar con lo que iniciaron y su posible ayuda a una comunidad

son algunas de las motivaciones que impulsa a los estudiantes.

Así mismo, aspectos específicos de la universidad (infraestructura y equipos

tecnológicos) y de la carrera (docentes) son determinantes para que los estudiantes se

110
sientan desmotivados en continuar, elementos con los que los alumnos han tenido que

lidiar y resignarse a sobrellevar para que aun así puedan obtener su título de

Comunicadores sociales- periodistas. Hernández (2005) cree que a verdadera motivación

del estudiante universitario, es aprender en un ambiente de universalidad del

conocimiento, pues cada aprendizaje logrado le permite diversificarse en la carrera

escogida y le ofrece un escalón más en la meta hacia su logro académico.

El primer aspecto específico que los estudiantes encuentran para sentirse

desmotivados dentro de su carrera es la infraestructura de la universidad y la falta de

equipos para el total desarrollo de su carrera, pues aunque la institución ha mejorado en

dicho aspecto, el esfuerzo no ha sido suficiente para suplir la demanda de estudiantes

que cada semestre ingresa a la universidad, los estudiantes entrevistados concuerdan en

que la falta de dinamismo y trabajo por parte de las directivas y profesores de la facultad

desmotivan a lo largo de la carrera. Uno de los participantes P1 (participante 1) se refirió

al tema: “La universidad se quedó en el discurso de lo ‘social’ como la principal razón

de ser y no trascienden más allá de sus palabras. La investigación, los semilleros de

trabajo y la carencia de publicaciones académicas sobre periodismo fueron el común

denominador de lo que ha sido hasta el momento la carrera de periodismo”.

Por su parte, y según los hallazgos, los docentes cumplen un papel importante en

la motivación de los estudiantes, sintiendo estos últimos que son personas con muchos

conocimientos para ofrecer pero que la falta de pedagogía dentro del aula es un aspecto

que no permite que dicho conocimiento se pueda trasmitir. Para Lumsden (1997, p. 23)

“La evidencia sugiere que las escuelas pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes

si se motiva a éstos y a los maestros para que se fijen objetivos más altos”, por esta

111
razón se convierten en factores que desmotivan a que los estudiantes continúen sus

estudios universitarios, además que pone en juego el rendimiento académico al no

ofrecer las herramientas necesarias para que el estudiante desarrolle habilidades y

competencias.

Hernández (2005) sugiere que se debe enfatizar en la importancia de la función

docente y las estrategias de enseñanza que vayan también dirigidas a la motivación de

los estudiantes, tomando en cuenta los factores intrínsecos y extrínsecos de la

motivación, como puntos de partida para contemplar las necesidades individuales y la

atención de los estudiantes, como seres humanos con una historia previa que determina

sus enfoques particulares en cuanto a la motivación. La anterior apreciación aplica para

los actuales hallazgo porque en ocasiones resulta más simple atribuir los problemas de

la motivación del aprendizaje a factores propios de los alumnos, que a factores

relacionados con la actuación del docente, tal y como se evidencia en los resultados de la

actual investigación.

Respecto a las actitudes que los estudiantes tienen dentro del aula y que se

pudieron hallar en el momento de implementar el instrumento de la observación, se

puede decir que por ser los semestres más altos de la carrera y faltarles poco para recibir

su grado, la actitud es pasiva y poco participativa dentro del aula, se sienten

desmotivados por su docente y por la universidad y lo único que esperan es cumplir con

los requisitos de académicos necesarios para obtener su título.

Las principales observaciones que tienen los estudiantes respecto a la motivación

que les ofrece la universidad y sus docentes, son:

112
1. La improvisación, la falta de pedagogía, mínimo dominio de los temas, la

poca experiencia de los docentes a nivel laboral, es el común denominador de

la planta de docentes.

2. De igual manera preocupa que el fuerte de la facultad sea únicamente el tema

audiovisual. Se están descuidando temas prioritarios como la producción de

investigación en temas referentes a los problemas del municipio de Soacha

(que ha propósito son muchos).

3. Es desmotivante que las instalaciones no cuenten con salas de estudio,

lugares de esparcimiento y un campus en el que no existe por lo menos una

cancha de fútbol.

Con la anterior información se fundamenta que se alcanzaron el objetivo general

y los específicos:

1. Identificar los factores que afectan la motivación de los estudiantes para que

continúen sus estudios de pregrado en el programa de Comunicación Social –

periodismo de UNIMINUTO, Sede Soacha.

Específicos

1. Identificar qué observaciones tienen los estudiantes de los tres últimos

semestres de Comunicación Social respecto a la motivación que les ofrece la universidad

y sus docentes.

2. Conocer qué tanto los estudiantes se siente motivados por parte de la

universidad para decidir concluir sus estudios de pregrado.

3. Identificar los factores que motivan a los estudiantes para continuar la carrera

de Comunicación Social – periodismo.

113
Respecto a las limitantes que afectaron el estudio, una de ellas fue el acceso a

toda la comunidad estudiantil que fue parte del estudio, porque coincidió con el viaje de

internacionalización de algunas personas, razón por la cual fue difícil la coordinación en

horarios para realizar la entrevista, dichos estudiantes no estarían en su aula de clases en

el momento de la observación.

Por otro lado, la salida a vacaciones por parte de los estudiantes fue una limitante

porque se tuvo menos tiempo para implementar los instrumentos y analizar los

resultados, en ese tiempo (dos meses), sólo se pudo entrevistar a aquellos estudiantes

que tenían el tiempo y la disposición para dialogar con la investigadora.

A pesar de las anteriores limitantes, vale destacar la disposición de los

estudiantes en hacer parte de la investigación y de la preocupación que expresan porque

su alma mater pueda mejorar en calidad académica, con el fin de ofrecer una buena

educación a las personas que, como ellos, no tienen los recursos económicos para pagar

una universidad costosa y de un alto estándar académico. Así mismos expresan que a

pesar de la desmotivación que sintieron en muchos semestres de su carrera y de los

inconvenientes que les tocó afrontar, están satisfechos porque alcanzaron una meta que

se habían propuesto y que la universidad fue a que les abrió las puertas para que allí

cumplieran sus sueños de ser profesionales.

5.3 Recomendaciones

 Las primeras recomendaciones van a ir dirigidas a los docentes:

Un docente con estudios de maestría y con una amplia experiencia profesional en

las asignaturas que va a impartir, son factores que motivarían a los alumnos porque

tendrían los elementos necesarios para que los estudiantes vean en ellos un ejemplo a

114
seguir. Lumsden (1997, p. 29) asegura nuevamente que “Cuando los maestros y

administradores mantienen expectativas altas, motivan a los estudiantes a querer

alcanzar objetivos más altos en vez de conformarse. Esperar menos de los estudiantes es

un perjuicio, no un favor”.

Respecto al tema de docentes y motivación, Hernández (2005) menciona que es

importante que el estudiante perciba cierta expectativa en cada una de las clases; esto lo

motiva a interesarse por la siguiente y mantiene su motivación. Una estrategia

recomendable es promover que el alumno sea un protagonista en el aula y se apropie del

conocimiento, en donde su posición no se reduzca a escuchar y repetir la materia, lo

anterior garantizará que los estudiantes sientan confianza en sus docentes además de ser

unos participantes activos en el aula.

El docente no se puede limitar a repetir una cátedra y a que sus estudiantes lo

observen, la idea es propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el encuentro

con las personas, dar lugar a materias y actividades que estimulen la curiosidad, la

capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la expresión libre de las ideas,

intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y sin excepción, en una relación

ecológica con la cultura y la sociedad en general (Duarte, 2003), lo anterior con

seguridad estimulará a los estudiantes a continuar su carrera universitaria hasta el final.

Por otro lado, es responsabilidad del docente conocer y utilizar los materiales

tecnológicos que existen en la actualidad y que tiene a disposición para impartir clases,

dado que no puede obviar que los estudiantes de hoy día viven en un medio tecnológico

mucho más rico, que les brindan posibilidades distintas a las que se ofrecían en épocas

pasadas. Así una forma de motivar a los estudiantes, es utilizar estrategias modernas.

115
 Recomendaciones dirigidas a la institución:

No es suficiente con que los docentes usen las herramientas tecnológicas en su

clase, para poder hacerlo es primordial que la universidad invierta en la adquisición de

dichos equipos, con ello garantizará que los estudiantes puedan aprender de manera,

tanto individual como en equipo, del uso de las mismos y sobre todo que haya mayor

motivación e interés por el tema que se está tratando.

Teniendo en cuenta que la mayor motivación de los estudiantes dentro de la

carrera es la personal y profesional, es bueno que se fortalezca desde la academia la

motivación intrínseca, con el fin de incidir favorablemente sobre los procesos de

aprendizaje de los alumnos.

Del mismo modo, es importante también que el alumno se motivado

intrínsecamente porque de esta manera estará más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental

significativo durante su carrera universitaria.

Los estudiantes que hicieron parte de la investigación serán los primeros en

obtener el título profesional de la carrera, específicamente en la sede Soacha, por tal

razón se deben tener presentes las quejas, inconformidades y sugerencias que ellos han

dejado a lo largo de la carrera, con el fin de no cometer los mismo errores con los

alumnos de los semestres inferiores.

La institución debe mostrar mayor interés en el crecimiento académico de sus

estudiantes, y aunque es una universidad económica que piensa en las personas que no

tiene posibilidades de llegar a la educación superior, no sólo se debe quedar en esa

estrategia, debe mantener la motivación de sus estudiantes con la calidad en la educación

116
que ofrece, allí se incluye la calidad de los docentes que contrata y las herramientas

pedagógicas y tecnológicas que brinda.

La anterior recomendación se da a partir de las quejas de los estudiantes por los

maestros poco exigentes y que no hacen nada para que se cumplan las reglas.

 Recomendaciones dirigidas a los estudiantes:

Es importante que los estudiantes sientan amor por su profesión, que estén

motivados por la labor que realiza, de manera que contribuya al desarrollo de su

personalidad y al crecimiento intelectual y afectivo.

Por ser las primeras promociones que tendrá el programa en dicha sede, es

importante dejar un legado para los estudiantes que vienen detrás, pues serán el reflejo

de lo que la universidad ofrece y el ejemplo a seguir de muchos compañeros de carrera.

En general se recomienda continuar con la investigación enfocada a la

motivación de los estudiantes, pues como se pudo comprobar en los resultados, la

motivación se encuentra directamente relacionado con otros temas que inciden en el

rendimiento académico y en la culminación de sus estudios universitarios, donde

específicamente la academia y los docentes hacen parte del proceso educativo y de cómo

estos pueden motivar o desmotivar a al alumno para que deserte o termine su carrera

universitaria.

Igualmente, un estudiante que se gradué motivado por sus docentes y por la

institución, la recomendará como una universidad que se preocupa por el crecimiento

académico y personal de sus estudiantes, y que además que se preocupa porque sus

estudiantes se sientas satisfechos durante su estadía universitaria, podría resultar

117
interesante concentrar esfuerzos para modificar la motivación del alumnado con el

propósito de potenciar aquellos aspectos de la misma que influyan positivamente sobre

el rendimiento académico, factor importante para que los estudiantes decidan terminar

sus estudios de pregrado.

Se entiende que no es una tarea fácil porque requiere de la colaboración de la

institución, los docentes y los mismos estudiantes, pero poner mayor atención al tema

garantizará alumnos seguros de la elección de su carrera universitaria, así como de la

universidad que los titulará como profesionales, además de orgullo por ofrecer a la

sociedad personas que aportarán al crecimiento social de la misma.

5.4 Futuras investigaciones

Las nuevas preguntas de investigación que se pueden plantear a partir de lo

encontrado son:

 ¿Cuál es el papel del docente dentro de la motivación de los estudiantes y

qué tanto influye en la toma de decisiones para terminar o no los estudios de

pregrado?

 ¿La formación profesional que se les ofrece a los estudiantes de la sede

regional de la universidad es la adecuada para cumplir con las expectativas

de las personas que ingresan a la educación superior?

 ¿Es más fuerte la motivación intrínseca o extrínseca a la hora de decidir

estudiar Comunicación Social – periodismo en la sede regional de la

universidad?

118
Se concluye afirmando que factores que inciden en la motivación de los

estudiantes de Comunicación Social – periodismo de UNIMINUTO, sede Soacha, y que

los lleva a continuar inscritos en el programa, son sus ganas de terminar una carrera

universitaria y el interés que tienen por desempeñarse profesionalmente en el ámbito

social o en algún espacio donde puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos

durante su carrera.

119
Referencias

Álvarez, G. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.


México: Paidós.

Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. México: Siglo veintiuno editores.

Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Revista Subjetividades y


procesos cognitivos, 13 (1) 13-29. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n1/v13n1a01

Boza, Á. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje:


aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, 16 (1), 125-142. Recuperado de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART8.pdf

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bueno, J. A (1993). La motivación de los alumnos de bajo rendimiento académico:


Desarrollo y programas de intervención (Disertación doctoral). De la base de
Universidad Complutense de Madrid. (UMI No. M-30781-1993)

Bur, A. (2011). Motivación en el aula universitaria. Reflexión Académica en Diseño y


Comunicación. 12 (15), 104-108.Recuperado de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/269_libro.pdf

Castillo, A. y Blanco, S. (2009). La deserción compleja. Colombia: Universidad de


Ibagué.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Cundinamarca. Plan Estratégico 2013-


2019. Enero de 2014

Covington, M. (2000). La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula.


Madrid, España: Alianza Editorial.

120
Deci, E. L., Vallerand, R. J., Pelletier, L. G. y Ryan, R. M. (1991). Motivation and
Education: The Self-Determination Perspective. EDUCATIONAL
PSYCHOLOGIST. 26 (3 y 4), 325-346. Recuperado de
http://www.langleygroup.com.au/images/Deci-et-al----1991---Motivation-and-
Education-The-Self-Determination-Perspective.pdf

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista


Iberoamerica de Educación, (29), 97-113. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007
Echeverría, J. (2011). Motivos de los alumnos de grado para estudiar psicología.
Aportes para pensar la formación profesional. Trabajo presentado en el III
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.

Fernández, L. (2006). Técnicas de análisis cualitativo. ButlletíLaBecerca, Universitat de


Barcelona, 7 (10) 1-13. Recuperado de
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf

García, N. (2013). La motivación académica (Tesis de maestría). De la base de datos de


Universidad de Almería. Repositorio institucional.

González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid,


España: Ediciones Pirámide.

González, I. (2005). Motivación y actitudes del alumnado universitario al inicio de la


carrera ¿varían al egresar? Revista electrónica de investigación psicoeducativa y
psicopedagógica, 3 (5) 35-56. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121926003

González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación


cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigaciones, 45,
Marzo – Abril. 1-10. Recuperado de http://stel.ub.edu/sites/default/files/Tipos
%20de%20an%C3%A1lisis%20y%20codificaci%C3%B3n.pdf

Guzmán, C., Durán, D. y Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación


superior colombiana. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Heredia, Y. y Sánchez, A. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo.


Monterrey. México. Ed Digital Tecnológico de Monterrey.

Henríquez, A. (1993). Aprendizaje por Descubrimiento o Proyecto de Investigación:


Posibilidades y Límites. Maestros: Prácticas y cambio. Centro Poveda, Santo
Domingo, RD. Núm. 2. 3-7.

121
Hernández, P. (2005). Psicología de la educación. Corrientes actuales y teorías
aplicadas. Distrito Federal, México: Trillas.

Hernández, R. y Opazo, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación.


Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/A
puntes_Cualitativo.pdf

Howe, M. (2000). Cómo la motivación afecta el aprendizaje: La motivación y el éxito en


las escuelas. Inacap. Recuperado de
http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/pdf/315.
pdf

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico.


Sociedad Peruana de Resiliencia, vol.14, 15-20. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf

Luengo, R. (2010). Validación de estudios cualitativos. Nure Investigaciones, 49,


Noviembre- Diciembre, 1-5. Recuperdo de
http://www.fuden.es/formacion_metodologica_obj.cfm?
id_f_metodologica=61&paginacion=4

Lumsden, Linda (1997) Expectations for students, ERICDigest, Julio (116) 23- 29,
Educational Resources InformationCenter.Recuperado de http://eric.ed.gov/?
q=ED409609&id=ED409609

Mora, H. (2004). Criterios de validez y triangulación en la investigación social


cualitativa. Presentación taller de metodología Escuela de Antropología.
Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9 (1) 123-146.


Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v
9n1.pdf

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la


investigación científica. Colombia. Revista Pensamiento y Gestión, 20, 165 -
193. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estu
dio_de_caso.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía


didáctica. Neiva. Colombia. Universidad Surcolombiana.

122
Montaña, S. y Otálvaro, A. (2010). Ingreso, permanencia y duración. Boletín
Informativo Educación Superior, 14, 1–20.

Moreno, J., Silicia, A., Martínez, C. y Alonso, N (2008). Coeducación y climas de


aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(4), 42-64, doi:
10.5532/ricyde2008.01104

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Repositorio


universidades da Coruña. Xornadas de Metodoloxia de Investigación educativa.
Coruña, España.

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Trabajo presentado


en el X Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía, Braga,
Portugal.

Ordorica, D. (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como
lengua extranjera. En Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista
Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. 3 (2). Recuperado de
http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano03/num02/0302a04.pdf

Peinado, M. y Fernández, M (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de


grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de
Madrid. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17 (2)383-400.Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38121

Polanco, A. (2005) La motivación en los estudiantes universitarios. Revista electrónica


Actualidades Investigativas en Educación. 5 (2) 1-13. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos-
anteriores/controlador/Article/accion/show/articulo/la-motivacion-en-los-
estudiantes-universitarios.html

Reeve, M. (2010) Motivación y emoción. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Rinaudo, M., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en


estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del
MotivatedStrategiesLearningQuestionnaire. Anales de Psicología. 19 (1) 107-
119. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf

Rinaudo, M., De la Barrera, M. y Donolo, D. (2006). Motivación para el aprendizaje en


alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 19 (22).
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123886

Ruíz, H., Milán, M. y Fraga, E. (2013). La motivación profesional de los estudiantes


universitarios y su influencia en la dedicación al estudio: papel del profesor.

123
Ministerio de Educación Superior, Organismo central de Cuba. 2-9. Recuperado
de: http://www.cubaeduca.cu/medias/evaluador/Hilda-Ruiz.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos. LIBERABIT. 13(1), 71-78. Recuperado de
https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCAQFj
AA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F2766815.pdf&ei=DLReVNH2N7PesATny4DgBw&usg=AFQjCNHIecb-
huxQied5gRl22UaZNhTQfQ&bvm=bv.79189006,d.aWw

Sánchez, M. y López, M. (2005). Pigmalión en la escuela. Distrito Federal, México:


Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Saravia, E. y Bernaus, M. (2007). Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas


de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas
extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas. Porta Linguarum. 10, 163-
184. Recuperado de
http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/12%20Elisabet.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. España. Madrid. Ediciones Morata.

Tapia, A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención.


Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Instituto de Ciencias
de la Educación. 7-37. Recuperado de
https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones
%20jesus/libros_jesus/1992/motivar_adolescencia_partes/determinantes_motivac
ionales.pdf

Tapia, A. (2005). Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos.


Ministerio de Educación y Ciencia. La orientación escolar en centros
educativos. 209-242. Recuperado de
https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones
%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el
%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf

Tinto, V. (1988). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal


Character of Student Leaving.Journal of Higher Education, 59, 438-455.

Ugalde, N., y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa en investigación


cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de
investigación. Revistas académicas de la universidad de Costa Rica. 31(2), 179-
187. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/index/search/search

124
Valenzuela, G. (2011) Fundamentos de Investigación Educativa. Editorial Digital.
Monterrey. México. Ed Digital Tecnológico de Monterrey

Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen


2.Monterrey. México. Ed Digital Tecnológico de Monterrey

Venegas, A. (2010) Ingreso, permanencia y duración. Boletín Informativo Educación


Superior, 14, 1–20.

Weiner, B. (1979). Una teoría de la motivación de algunas experiencias en el aula.


Diario de Psicología de la Educación, 71 (1), 3-25.

125
APÉNDICES

Apéndice A: Instrumentos de investigación. Observación

El registro del evento será continuo y por cada semestre, es decir, se harán cuatro
observaciones en total que equivalen al número de grupos que participaran en la
investigación:

Qué se observa: _________________________________________________________


Fecha: _________________________________________________________________
Lugar: _________________________________________________________________
Grupo: _________________________________________________________________
Duración de la observación: ________________________________________________
Personas presentes: _______________________________________________________
Puesto del observador: ____________________________________________________

Se realizará un diario de campo que permita tomar sesgos personales y sentimientos para
saber cómo influyen en el objeto de investigación. A parte se tendrán en cuenta los
siguientes elementos como guía para realizar la observación de una forma más
sistematizada.

1. ¿Cómo es el ambiente físico, su contexto?


2. ¿Qué recursos naturales y tecnológicos se emplean en dichas actividades y cómo se
asignan?
3. ¿Con qué frecuencia se realizan los encuentros entre el docente y los estudiantes y por
cuánto tiempo se prolongan?
4. ¿Cómo el docente favorece la motivación de los estudiantes?
5. ¿Qué dificultades de comunicación se presentan entre el docente y sus estudiantes?
6. ¿Cuál es la metodología que se usa en el aula?
7. ¿Qué limitantes se presentan en los estudiantes para que haya motivación dentro de la
clase?

126
Apéndice B: Instrumentos de investigación. Entrevista semiestructurada a
estudiantes

127
Fecha __________________________________________________________________
ID de estudiante________________________________ Edad_________ Sexo _______
Semestre actual __________________________________________________________
Total de clases a las que asiste ______________________________________________
Hora de la entrevista: Comienzo _______:_____    Final  ______: ______

Institución educativa

1. ¿Por qué decidiste estudiar en esta institución?


2. ¿Cómo te ha parecido la calidad de las instalaciones?
3. ¿Por qué las instalaciones de la universidad y los recursos físicos que ésta tiene te motivan o
desmotivan a la hora de continuar tus estudios?
4. ¿Por algún motivo te sientes obligado a estudiar en UNIMINUTO, sede Soacha?, ¿por qué?
Bogotá, 20 de noviembre de 2014
Carrera de Comunicación social - periodismo

1. ¿Por Yenny
M.Sc. qué decidiste estudiar
Patricia Comunicación Social – periodismo?
Patiño Sánchez
2. ¿Cómo te ha parecido
Coordinadora Académica la calidad de los docentes?
3. ¿Quién paga tu carrera universitaria?
Centro Regional Soacha
4. ¿Por qué estás satisfecho o no con la elección de la carrera que decidiste estudiar?
UNIMINUTO
5. ¿Por qué consideras que lo que estudias está en relación con tus intereses?
6. ¿Por algún motivo te sientes obligado a estudiar Comunicación Social?, ¿por qué?

Motivación para estudiar


Cordial saludoes el que más te motiva a continuar con tus estudios universitarios? (vocacional,
1. ¿Qué factor
académica, personal, social, etc.)
2. ¿Te has sentido desmotivado en algún semestre en tus estudios?
3. Si te es
Como sentiste
de suenconocimiento,
algún semestreen coneste
desánimo,
momento ¿Qué
meteencuentro
motivó a continuar con tus
finalizando misestudios
estudios en la
universidad?
de posgrado y llevando a cabo la formulación del proyecto final, por ese motivo, muy
4. ¿Los docentes y las bajas notas son causantes de generar desmotivación en tus estudios?, ¿por
acomedidamente
qué?
solicito que se pueda realizar la observación y aplicar los
instrumentos a los alumnos que vandespués
5. ¿Cuál es tu motivación profesional a ser parte de mi investigación.
de culminar tus estudios?
6. ¿Consideras que la institución ayuda a fomentar la motivación para continuar sus estudios dentro
de la universidad?
7. ¿Consideras
El proyecto tieneque los docentes
como ayudan
objetivo a fomentaryla analizar
Identificar motivaciónlospara continuar
factores quesusinfluyen
estudios la
dentro
de la universidad?
motivación de los estudiantes para que continúen sus estudios de pregrado en el
8. ¿Cuál es tu reacción ante las dificultades?
programa de Comunicación
9. ¿Cómo tomas Social
las tareas y retos – periodismo
que recibes?, de UNIMINUTO,
¿qué haces para cumplirlos?Sede Soacha, con
el
10.fin
¿A dequéaportar
atribuyes losque
resultados a lano
algunas cosas Universidad,
salgan como por eso(reprobar
esperas se me hace urgente
alguna que
materia, la
alguna
institución tenga conocimiento
actividad, fracasar en algún proyecto)? de la investigación y que además se apruebe su
implementación.
11. ¿Qué significado le das a las notas?,
12. ¿Qué significado le das a lo que piensan los demás?

Quedo pendiente de una pronta y positiva respuesta, deseándole éxitos en sus labores
Apéndice C: Solicitud de permiso a la Institución educativa para aplicar los
cotidianas.
instrumentos de investigación

128
Sonia Milena Torres Quiroga
Docente UNIMINUTO
Apéndice D: Aval por parte de la Institución educativa para aplicar los
instrumentos de investigación

129
Apéndice E: Clarificación de la información por semestres y categorías

130
VIII semestre VIII semestre Resumen
VII semestre IX semestre
diurno nocturno conclusiones
En el Los Tenía buenas La cercanía y las Definitivamente
momento de estudiantes referencias de la facilidades los estudiantes
buscar concuerdan en institución y en económicas vieron en la
universidad que su particular del fueron los institución la
fue la más decisión de programa. motivos que los oportunidad de
cerca y la más estudiar en esa Las estudiantes cursas una carrera
económica. sede de la instalaciones tuvieron para universitaria sólo
Respecto a las universidad se físicas son decidir estudiar en por la cercanía a
instalaciones, debe a excelentes y ese esa sede de la sus lugares de
son buenas motivos fue otro factor universidad. residencia y una
pero falta económicos y que influyó en Piensan que la ventaja
mejorar, lo a su cercanía la decisión de calidad de las económica para
cual al hogar, estudiar. instalaciones no poder pagar los
desmotiva. La además creen El campus es la mejor pero semestres, pero la
plata es un que las motiva porque que al pasar de los parte académica y
factor que instalaciones es moderno y años ha avanzado, la calidad de sus
Categoría
obliga a de la tiene altas sin embargo sigue docentes y sus
1
estudiar en esa institución son condiciones de siendo reducido el instalaciones no
sede de la buenas pero calidad, pero los espacio para la fueron tenidas en
universidad. faltan mejoras recursos físicos, cantidad de cuenta a la hora
para que sean la falta de estudiantes que de tomar dicha
mejores, equipos y los alberga. decisión.
situación que instrumentos Definitivamente
desmotiva a sonoros, los estudiantes
los audiovisuales y creen que las
estudiantes. de multimedia instalaciones los
Finalmente las desmotivan. desmotivan
respuestas porque a lo largo
están divididas de su estadía las
entre sentirse cosas no han
obligado o no mejorado.
a estudiar en
la universidad.
Categoría Estudian la Los Decidieron El campo social y La carrera de
2 carrera de estudiantes se estudiar dicha el organizacional Com. Social la
Com. Social sientes carrera por son algunos de los estudian por
por gusto y satisfechos de vocación, motivos por los vocación y gusto
amplitud en el haber porque en otro cuales los pero la calidad de
campo de escogido la momento habían estudiantes los docentes no
conocimiento. carrera, la tenido contacto decidieron estudia los anima mucho
La calidad de decisión la a medios de la carrera. porque creen que
los docentes es tomaron por comunicación. Los estudiantes no están
regular porque vocación y no En general la coinciden que la preparados para
algunos no se sienten calidad de los calidad de los asumir clases a
tienen el obligados a docentes ha sido docentes es mala nivel
componente estudiarla. buena y ha porque la mayoría universitario, los
pedagógico. Respecto a los respondido a las son especialistas ven como buenos
Se sienten docentes, sus expectativas de en el área pero no profesionales pero
satisfechos opiniones la carrera, docentes. no como buenos
con la elección están motivo por el Respecto a la docentes.
de la carrera y balanceadas al cual se sienten satisfacción y sus Finalmente, y a

131
consideran decir que hay satisfechos intereses pesar de los
que se algunos porque con la profesionales, los inconvenientes
relaciona con buenos y otros formación que alumnos afirman que se han
sus intereses. no. han recibido, que se encuentran presentado a lo
han podido totalmente largo de su carrera
afianzarse en la satisfechos con la universitaria, los
profesión. carrera porque estudiantes se
aporta elementos sienten
que les ayudara a satisfechos por la
cumplir sus metas elección de la
y sueños. carrera y la
relación que tiene
ésta con sus
intereses
profesionales.
Categoría El factor En su mayoría La ilusión de El factor En el caso del
3 personal es el los estudiantes seguir adelante académico y último semestre,
que los motiva sienten y y superar las vocacional son los los estudiantes
a continuar sus piensan que el dificultades que los motivan a siempre comparan
estudios, factor personal fueron los continuar sus las instalaciones y
reforzar sus es su motivos que estudios. los docentes de la
conocimientos motivación tuvieron en En varios universidad con
y mejorar cada para continuar cuenta cuando semestres se otras
día. con sus se sintieron sintieron instituciones, pues
Durante la estudios desanimados en desmotivados por han tenido la
carrera sí se universitarios, su carrera. la falta de oportunidad de
han sentido así mismo, y Los docentes, dinamismo y realizar semestres
desmotivados aunque sus más no las bajas trabajo por parte en otros países y
pero pensar en docentes ni la notas, son los de las directivas y universidades y es
la meta que institución los causantes de profesores de la ahí donde
tienen en la motive a sentir facultad, pero el encuentran más
vida y las terminar la desmotivación hecho de tener falencias que los
ganas de carrera, el porque el avanzada la desmotiva en sus
graduarse, los amor, la estudiante va carrera y estar a estudios, sin
motiva a no familia, los con una alta pocos semestres embargo, el hecho
decaer. amigos y expectativa al de graduarse, fue de faltar poco
Entre los alcanzar sus aula de clase, el motivo que para culminar la
docentes y las sueños y esperando que tuvieron para no carrera, es el
bajas notas, objetivos, son la persona que decaer. mayor motivo por
los estudiantes factores que está al frente Los estudiantes el que siguen
se desmotivan tienen en dando una clase, coincidieron en adelante.
más por los cuenta los realmente aporte que ni la
docentes, pues estudiantes cosas nuevas universidad ni los
la para seguir producto de su docentes los
improvisación adelante. conocimiento, animan para
y la falta de Respecto a las formación y seguir sus
preparación de dificultades, experiencia y no estudios hasta
las clases hace tareas y retos, siempre es así. terminar la
que su los estudiantes Para ellos en carrera, pero aun
motivación coinciden en algunos así la
decaiga. superar las momentos tanto responsabilidad y
Ni los primeras y la universidad el compromiso
docentes si la esforzarse por como los son el pilar de los

132
institución cumplir de la docentes los han retos y tareas que
fomenta la mejor manera motivado pero asumen.
motivación las dos aún falta más
para continuar últimas. interés y
sus estudios apropiación.
dentro de la
universidad.

Apéndice F: Carta realizada por los estudiantes y dirigidas a la dirección de la


universidad

CURRICULUM VITAE Y REGISTRO CVU

133
Sonia Milena Torres Quiroga

Correo electrónico personal: soniamitoqui@gmail.com

Originaria de Bogotá, Colombia, Sonia Milena Torres Quiroga realizó estudios

profesionales en Comunicadora Social – Periodismo en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios. La investigación titulada Factores que inciden en la motivación de los

estudiantes para continuar estudiando Comunicación Social – periodismo es la que

presenta en este documento para aspirar al grado de Maestra en Educación con énfasis

en procesos de enseñanza – aprendizaje.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo de la

educación, específicamente en el área de la docencia universitaria desde hace 4 años. Así

mismo, ha participado en desarrollos de currículos y coordinación del programa

académico de Comunicación Social – periodismo de la sede Soacha de UNIMINUTO.

Actualmente, Sonia Milena Torres Quiroga funge como coordinadora editorial

del periódico universitario Datéate al Minuto, además de dictar cátedras en Periodismo

ciudadano, Periodismo informativo y Diseño digital de medios impresos, todas del área

de periodismo de la carrera de Comunicación Social – periodismo de la sede principal de

UNIMINUTO.

Es considerada una persona creativa, proactiva y responsable, con sentido de

pertenecía institucional y manejo de buenas relaciones interpersonales, con expectativas

de superación hacia el aprendizaje permanente y aspiraciones de continuar estudios de

doctorado en educación.

134

También podría gustarte