Está en la página 1de 25

TRANSTORNO BIPOLAR

TIPOS
 Trastorno bipolar I. Has sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o
seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor.
 Trastorno bipolar II. Has sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un
episodio hipomaníaco, pero nunca tuviste un episodio maníaco.
 Trastorno ciclotímico. Has tenido durante al menos dos años —o un año en el caso de niños y
adolescentes—muchos períodos con síntomas de hipomanía y períodos con síntomas
depresivos (aunque menos graves que la depresión mayor).

Otros tipos. Estos comprenden, el trastorno bipolar y los trastornos relacionados inducidos por ciertos
medicamentos o bebidas alcohólicas, o debidos a una enfermedad como: esclerosis múltiple o un
accidente cerebrovascular.

CAUSAS
 Diferencias biológicas. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios físicos en el cerebro.
 Genética. El trastorno bipolar es más frecuente en personas que tienen un familiar de primer
grado con esta enfermedad.

SINTOMAS
Tanto los episodios maníacos como los hipomaníacos comprenden tres o más de los siguientes
síntomas.

 Aumento de energía, pensamientos y  Abuso de drogas, como la cocaína y el


habla rápido. alcohol.
 Negación de que existe algún  Alta compulsión sexual.
problema.  Control deficiente del comportamiento.
 Fácil distracción.  Sentimientos excesivamente eufóricos.
 Escasa necesidad de dormir.

Episodio depresivo mayor:

 Tristeza o estar deprimido diariamente.  Dificultad para conciliar el sueño o


 Falta de concentración. dormir demasiado.
 Pérdida o aumento de peso  Pensamientos de muerte o suicidio.
 Fatiga.  Sentimientos de culpabilidad.
 Baja autoestima.  Sentimientos de desesperanza o
 Alejarse de amigos o actividades pesimismo.

PREVENCION
 Presta atención a las señales de advertencia.
 Toma tus medicamentos exactamente como se te indicó.
 Evitar las drogas y el alcohol
 Rodearse de personas positivas
 Hacer ejercicio con regularidad y dormir lo suficiente

1
PSICOFARMACOLOGIA
La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial
atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido,
puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la Psicopatología.

Aquellos que modulan los procesos psíquicos y son útiles en el tratamiento de las enfermedades
psiquiátricas.

Desde ciertas posturas, explicar el mecanismo de acción de un psicofármaco sobre la psicopatología


mediante explicaciones basadas en neurotransmisores no es, realmente y en su sentido literal, una
explicación. El cerebro es de gran complejidad neuroquímica, donde cada neurona se ve influida por la
acción de otras miles en porciones de tiempo realmente cortas. Por ejemplo, se sabe que los más
modernos antidepresivos (de inhibición selectiva) tardan unas semanas en hacer efecto, si bien no se
conoce exactamente mediante qué proceso y por qué razón precisa exactamente ese tiempo. Por otro
lado, que un trastorno esté relacionado (correlación) con alguna actividad excesiva electroquímica por
parte de la amígdala del cerebro no implica que deban usarse necesariamente psicofármacos. Practicar
deporte o la psicoterapia puede, de hecho, contrarrestar dicha actividad electroquímica excesiva, al
potenciar el control del córtex sobre el resto de estructuras más primitivas.

De hecho, desde la psicología de la conducta, la causa de la psicopatología está siempre en el


ambiente. Alteraciones orgánicas o la acción de psicofármacos supondrían una base estructural sobre
la que el ambiente determina la conducta y sus problemas psicopatológicos.

Según la revista científica Psicothema, que realizó una revisión a la luz de recientes investigaciones en
aquellos años, concluyó que tan sólo en el trastorno bipolar y en la esquizofrenia, la psicoterapia se ha
mostrado menos eficaz que el tratamiento con psicofármacos.2

Tipos de fármacos
Los fármacos utilizados en psicofarmacología pueden clasificarse en cinco grupos que se enumeran a
continuación:

 Antidepresivos
 Ansiolíticos
 Antipsicóticos
 Antirrecurrenciales
 Antiparkinsonianos

LA HISTORIA CLINICA DEL


PACIENTE PSIQUIATRICO

2
Se trata de una ficha clínico psiquiátrica diseñada para ser usada en el consultorio externo. En ella se
registra una síntesis de la historia clínica psiquiátrica del paciente, escribiendo, en tres secciones, la
anamnesis, el estado actual y el tratamiento.

 Introducción.  Orientación diagnóstica y pronóstica.


 Anamnesis psiquiátrica.  Orientación terapéutica.
 Exploración física y psicopatológica.  Evolución y epicrisis.
 Pruebas complementarias.

 OBJETIVOS

 Establecer una relación empática con el paciente.


 Obtener una historia clínica completa que recoja toda la información necesaria para el
diagnóstico.
 Detectar actitudes y sentimientos del paciente ante la enfermedad.
 Observar el comportamiento no verbal del paciente (tono de voz, postura, gestos,
movimientos)
 Explorar el estado mental.
 Realizar una formulación diagnóstica que tome en consideración los factores etiológicos
implicados.
 Valorar la gravedad del paciente y las repercusiones de su trastorno sobre su vida cotidiana.
 Establecer una alianza terapéutica con el paciente y elaborar el plan de manejo y tratamiento.

ANAMNESIS

 Motivo principal de consulta.


 Datos de filiación.
 Antecedentes familiares psiquiátricos: Confeccionar el árbol genealógico, en el que se hará
constar el número de hermanos e hijos, la edad, las enfermedades médicas en cada miembro
de la familia y las causas y edades de los fallecimientos. Con este diagrama obtenemos una
visión rápida y sintética de la composición de la familia del paciente y de sus diferentes
relaciones de parentesco.
 Antecedentes personales o psicobiografía: Es importante que el paciente nos aporte
información sobre su historia personal, incluyendo sus vivencias subjetivas ante las diversas
circunstancias de su vida. Los aspectos más destacables serían:
 Embarazo, parto, lactancia y desarrollo psicomotor.
 Infancia: relaciones familiares y sociales, escolaridad, acontecimientos vitales, trastornos del
lenguaje, terrores nocturnos, pesadillas, enuresis, encopresis, tics, etc.
 Adolescencia: escolaridad, trastornos de conducta, problemas emocionales, identidad sexual,
relaciones familiares y sociales, adaptación y resultados escolares.
 Edad adulta: acontecimientos vitales, situación familiar, historia profesional y laboral,
actividades de ocio, relaciones sociales, historia sexual.
 Personalidad premórbida: El paciente debe describir con sus propias palabras los rasgos de su
carácter y temperamento
 Antecedentes patológicos:

3
 No psiquiátricos: En este apartado se recogerá la historia y el estado médico del paciente,
haciendo constar la existencia de enfermedades somáticas, hospitalizaciones, alergias,
tratamientos habituales y tratamientos actuales, estado somático actual, etc.
 Psiquiátricos: Se deben describir los episodios previos que hayan requerido atención o
tratamiento psiquiátrico o psicológico, haciendo constar su diagnóstico, duración, los
tratamientos realizados, los ingresos hospitalarios y las consecuencias que tuvieron. Si se trata
de una enfermedad mental crónica, se describe el tipo de enfermedad.
 Historia de la enfermedad actual: Pretendemos conocer aspectos como:
 Precipitantes: Circunstancias o acontecimientos vitales que han intervenido o han coincidido
con el inicio del cuadro actual (intervenciones, accidentes, pérdidas, etc.).
 Síntomas y signos: Clínica referida por el paciente, su orden de aparición, su intensidad y
relación que existe entre ellos. Evolución del cuadro desde sus pródromos, duración,
fluctuaciones de la clínica y estado actual.
 Consecuencias y efectos de la enfermedad: Cambios en el estilo de vida, hábitos y costumbres
del paciente. Repercusión sobre su capacidad e independencia, sobre su familia y entorno
próximo.
 Tratamientos e ingresos: Es importante obtener información detallada sobre los tratamientos
recibidos (dosis, duración, efectos indeseables, cumplimentación), los ingresos hospitalarios,
necesidad de acudir a servicios de urgencias.

EXPLORACION

o Exploración física: Habitualmente el psiquiatra no realiza una exploración física completa, pero
es importante considerar que en determinadas situaciones.
o Exploración del estado mental o psicopatológica: Este es uno de los núcleos fundamentales de
la historia clínica psiquiátrica, y supone el examen de los signos y síntomas psicopatológicos,
cuya agrupación da lugar a síndromes.

La exploración requiere seguir una sistemática ordenada, pero flexible de las siguientes áreas:

 Apariencia, actitud y conducta.


 Conciencia: nivel de vigilancia, campo de la conciencia, el yo psíquico y corporal.
 Orientación: temporal, espacial, autopsíquica.
 Memoria: aprendizaje, reproducción inmediata y lejana, reconocimiento inmediato.
 Atención: excitabilidad, fatigabilidad, movilidad, estabilidad.
 Psicomotricidad: nivel de actividad, posición y actitud, gestos, marcha, reacciones.
 Lenguaje: curso y ritmo, semántica, lectura, escritura, praxis, prosodia, automatismos.
 Afectividad: humor, reacciones afectivas, irradiación afectiva, lenguaje afectivo.
 Sensopercepción: anomalías de la percepción, características, percepciones alteradas.
 Pensamiento: forma, fluidez, continuidad, contenido (ideas delirantes), fantasía.
 Voluntad: impulsos volitivos, sugestionabilidad.
 Inteligencia: abstracción, cálculo, habilidades visuoespaciales.
 Sueño: insomnio o hipersomnia, alteraciones del sueño y del despertar.
 Conducta sexual: disfunciones sexuales, identidad sexual.
 Alimentación: alteraciones cuantitativas y cualitativas.

4
 Capacidad de juicio e introspección: grado de conciencia y comprensión de su enfermedad,
entendimiento de la situación.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Hemograma completo (recuento y fórmula leucocitarios, recuento de hematíes y plaquetas,


hematocrito y hemoglobina, índices eritrocíticos (VCM, HCM, CHCM).
 Bioquímica (sodio, potasio, calcio y fósforo, glucosa, proteínas, creatinina, nitrógeno uréico en
sangre, función hepática, fosfatasa alcalina).
 Función tiroidea (TSH, T4).
 Análisis de orina.
 En los pacientes en los que tenemos la sospecha de otras patologías orgánicas subyacentes
podemos utilizar otras pruebas diagnósticas, como:
 Radiografía de tórax.
 Electrocardiografía.
 Examen del líquido cefalorraquídeo.
 EEG.
 Potenciales evocados.
 Polisomnografía.
 Neuroimagen: Las técnicas de neuroimagen son un método para lograr información sobre el
SNC, y están adquiriendo una gran importancia en el estudio de las enfermedades psiquiátricas

ORIENTACION DIAGNOSTICA Y PRONOSTICA

Con la información recogida será posible configurar un cuadro clínico susceptible de un determinado
diagnóstico. Una vez establecido el diagnóstico, se realizará una orientación pronóstica, teniendo en
cuenta las posibilidades terapéuticas, y el conocimiento adecuado de los posibles factores de
mantenimiento.

ORIENTACION TERAPEUTICA

El plan de manejo y tratamiento debe contemplar todas aquellas intervenciones terapéuticas


farmacológicas, psicológicas, sociales, educativas y rehabilitadoras que el paciente precise, orientadas a
la resolución de los distintos problemas que presente. También hay que tener en cuenta aquellas
intervenciones que incluyan a otros miembros de la familia o a la pareja (terapia familiar, grupos
psicoeducativos, etc.).

EVOLUCION Y EPICRISIS

Se irá registrando la evolución durante las sucesivas entrevistas, así como los cambios de medicación,
de diagnóstico y de pronóstico si los hubiera. Por último cuando se dé el alta médica, realizaremos una
valoración general del caso desde su inicio, pasando por el curso y la evolución, hasta el momento del
alta, denominada epicrisis. Este es un buen momento para analizar posibles errores diagnósticos, la
confirmación o no del pronóstico, la eficacia y tolerancia de determinadas medicaciones, etc.

FOBIAS
¿QUE SON?

5
Una fobia es un miedo irracional, tipo de trastorno de ansiedad en el cual, el paciente tiene
miedo implacable a una situación, a una criatura, lugar o cosa.
TIPOS DE FOBIA
Las fobias específicas (fobias simples): implican miedo desproporcionado sobre situaciones
específicas, criaturas vivas, lugares, actividades o cosas. Pueden ser también temor
relacionado con la sangre, como las intervenciones médicas, inyecciones o lesiones. Los
enfermos pueden desfallecer en presencia de sangre o heridas, tras una reducción en su ritmo
cardíaco y la presión arterial.
Las fobias complejas: están vinculadas a un temor profundamente arraigado o ansiedad
acerca de ciertas situaciones, incidentes o circunstancias, lo que las hace mucho más
incapacitantes que las fobias simples. Es muy probable que las fobias complejas afecten más
gravemente al bienestar del paciente que las fobias específicas.

CAUSAS
Causas más comunes de las fobias específicas
Se desarrollan cuando el niño tiene entre cuatro y ocho años de edad. En algunos casos
pueden ser el resultado de algo que ocurrió temprano en la vida. El detonante puede haber
sido una experiencia desagradable en un espacio confinado, cuyo enconamiento y desarrollo
termina en claustrofobia con el tiempo.
La fobia de un familiar es una causa común para que se inicie durante la infancia. Un niño
cuya madre sufre de aracnofobia será mucho más propenso a desarrollarla él mismo también.
Causas más comunes de las fobias complejas.
Las causas de la agorafobia o la fobia social son todavía un misterio, nadie está realmente
seguro. Los profesionales de la salud creen que se debe a una combinación de experiencias
de la vida, la química del cerebro y la genética.
Las fobias sociales son más probables de haber sido causadas por una experiencia
sumamente estresante, más que la agorafobia.

SEÑALES Y SINTOMAS
Un síntoma es algo que el paciente siente y describe, como un dolor de cabeza, mientras que
una señal es algo que los demás, igual que el paciente pueden detectar, como puede ser el
caso de un sarpullido, inflamación o hematoma.
Los siguientes síntomas son comunes a la mayoría de las fobias:

 Cuando se expone a la fuente del  La ansiedad es tan abrumadora


miedo hay una sensación de cuando confrontan la fuente del
ansiedad incontrolable. miedo, que la persona es incapaz
 La sensación de que, a toda costa, de actuar correctamente.
la fuente de ese miedo debe ser  Es normal que los pacientes
evitado. reconozcan que sus miedos son

6
irracionales, irrazonables y  Sensación de ahogo.
exagerados, sin embargo, a pesar  Dolores u opresión en el pecho.
de ello, se muestran incapaces de  Mariposas en el estómago.
controlar sus sentimientos.  Alfileres y agujas.
 Sudoración.  Sequedad de boca.
 Respiración anormal (jadeo, tratar  Confusión y desorientación.
de recuperar el aliento).  Náuseas.
 Latido del corazón acelerado.  Mareo.
 Temblor.  Dolor de cabeza.
 Sofocos o escalofríos.

LAS MAS COMUNES

 Sociofobia: persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones


sociales. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes.
 Agorafobia: miedo a los espacios abiertos, y es un trastorno más común entre las
mujeres que entre los hombres.
 Claustrofobia: temor a quedar confinado a espacios cerrados.
 Acrofobia: se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que
ocasiona ansiedad a quienes lo padecen. La fobia suele manifestarse en situaciones
tales como las de asomarse a un balcón, estar en un mirador elevado o junto a un
precipicio.
 Emetofobia: miedo al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una
simple aversión hacia el acto de vomitar, y que incluso cambian sus hábitos
alimenticios y sociales en consecuencia.
 Aerofobia: miedo a viajar en avión. Las personas experimentan una ligera inquietud en
el momento del aterrizaje y del despegue, les impiden planear siquiera un viaje de este
tipo, o les ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro viaje,
incluso meses antes de llevarlo a cabo.
 Carcinofobia: miedo a contraer cáncer. Es uno de los temores más comunes desde el
momento en que la mayoría de los adultos siente aprensión ante la posibilidad de
manifestar esta enfermedad.
 Necrofobia: el miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre,
posiblemente porque la muerte es lo desconocido.
 Brontofobia: son comunes las fobias que involucran elementos climáticos o
determinados fenómenos meteorológicos, miedo extremo ante los rayos y truenos de
las tormentas. Alguien con esta fobia estará alarmado tanto antes como durante las
tormentas, y en casos extremos, padecerán los síntomas de la ansiedad.

PARAFILIAS
La parafilia es una condición en la que la excitación y la gratificación sexual del individuo depende de la
fantasía recurrente de una experiencia inusual que se convierte como prioridad en la conducta sexual

7
de un individuo, pueden ser mediante algunos objetos, situaciones o el no consentimiento de otras
personas, situaciones que se encuentran fuera del alcance de los intereses sexuales habituales.

Para la Psiquiatría clásica y el psicoanálisis parafilias son sinónimos de desviaciones sexuales, antes se
llamaban aberraciones o perversiones. Se ha planteado la idea de llamar inadecuaciones sexuales
aquellas parafilias que se dan entre personas adultas, de mutuo acuerdo y que no producen daños
graves ni escándalo público.

El sexólogo Magnus Hirschfeld considera que la atracción sexual siempre se desarrolla con base a
diferentes estímulos individuales del medio, en este sentido todo ser humano tiene parafilias normales
y saludables el fetiche se torna patológico cuando se sobrevalora uno de estos objetos individuales, por
ejemplo, los zapatos.

La parafilia está definida en 5 criterios importantes.

 Estadístico: Una conducta sexual es normal cuando es practicada por la mayoría de la


población. Influye el lugar, la época, la cultura y la clase social.
 Filogenético o biológico: Si corresponde con el comportamiento sexual de los primates
superiores (o de los mamíferos), es normal.
 Moral: Los preceptos de una comunidad son variables en cada cultura y en diferentes
épocas, pero suele haber un consenso, visible en usos, costumbres, creencias, mantiene los
valores individuales y colectivos.
 Legal: El conjunto de normas escritas y sus sanciones para defender a las personas y su
patrimonio o derechos también incluye lo sexual. Las leyes cambian y son diferentes en
cada época y lugar, pero marcan el consenso social establecido.
 Social: Las conductas socialmente dominantes que no perjudican a la sociedad o a sus
miembros, pueden considerarse correctas o adecuadas a cada época.

Existen tres criterios de gravedad.

 Leve: La persona se siente marcadamente perturbada por los impulsos parafílicos recurrentes
pero nunca ha actuado según estos.
 Moderado: La persona ha actuado ocasionalmente según los impulsos parafílicos.
 Grave: La persona ha actuado repetidamente según los impulsos parafílicos.

Parafilias más comunes.

 Exhibicionismo: consiste en la exposición de los propios genitales a una persona extraña. Puede
existir erección o masturbación durante o después del acto.
 Fetichismo: Fantasías y deseos por el uso de objetos inanimados que son el centro de su
atención, los más frecuentes son la ropa interior femenina, ropa de bebé, objetos de cuero o
goma. Cuando la excitación es a partir de una parte del cuerpo, por ejemplo tobillos, pies,
hombros, recibe el nombre de parcialismo.
 Frotteurismo: Excitación sexual solo al refregar partes del cuerpo, generalmente los genitales,
contra personas desconocidas.
 Pedofília: Atracción hacia niños o niñas menores de 13 años. Suele apreciarse una mayor
incidencia en varones heterosexuales con baja autoestima o dificultades para establecer
relaciones con mujeres, en especial en situaciones de estrés y abuso de alcohol.

8
 Masoquismo sexual: Incluye el acto real de ser atado, golpeado, humillado o hecho sufrir de
algún modo. Cuando son actos simulados con consentimiento no se considera trastorno ya que
el placer va ligado a la propia humillación o sufrimiento físico.
 Sadismo sexual: Perpetrar actos sexuales abusivos o humillantes para otra persona siendo
estos actos fuente de placer excitación y placer sexual.
 Vouyerismo: Excitación mientras se observa a otras personas en situaciones íntimas como
vistiéndose o en pleno acto sexual.

Factores inconscientes.

 Voluntad de poder: el individuo debe demostrarse a sí mismo que tiene mayor poder o
superioridad sobre su víctima.
 Riesgo: el riesgo de llevar a cabo el acto genera una excitación sexual, además él se pone a
prueba y trata de demostrar que es capaz de vencer.
 Desquite: hay sentimiento de revancha como reparación del daño que sufrió en su infancia y se
acompaña de resentimiento.

Parafilias Atipicas.

1. Escatofilia: Parafilias relacionadas con los esfínteres o suciedades.


2. Coprofilia: placer sexual con materias fecales sea por ingesta o porque defequen encima
durante el coito
3. Urofilia: Placer sexual con orina sea bebiendo o que se orinen encima.
4. Necrofilia: Es el placer sexual obtenido mediante cópula con cadáveres.
5. Clismafilia: Es el placer sexual obtenido mediante la aplicación de enemas.
6. Gerontofilia: Placer sexual obtenido con relaciones con personas de tercera edad.

Tratamiento

El tratamiento se sugiere por medio de terapia conductiva – conductual, intervenciones basadas en los
principios de aprendizaje para modificar el interés sexual del sujeto y reacondicionarlo, así como
programas de manejo de la ira, gestión del enfado, relajación y promover la empatía con la víctima.

TRANSTORNOS
POSTRAUMATICOS

9
Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación
(breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí
mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas
por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser
víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen).

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que se han considerado pueden desencadenar un TETP son:

• Sexo • Reporte de abuso en la


• Edad en la que se presenta niñez o de otros eventos
el Trauma adversos
• Escolaridad • Historia familiar de
• Coeficiente intelectual enfermedad psiquiátrica
• Etnicidad • Severidad del Trauma
• Antecedentes personales • Estrés postraumático
de historia psiquiátrica • Apoyo social post-trauma

Los eventos traumáticos más frecuentes son:

1. Amenaza, acoso sexual por vía 4. Ataque físico


telefónica 5. Accidentes
2. Violación 6. Combate bélico
3. Presenciar actos violentos

SINTOMATOLOGÍA

Hay cuatro tipos de síntomas de TEPT, pero pueden no ser los mismos para todos. Cada persona
experimenta síntomas a su manera. Los tipos son:

Volver a experimentar los síntomas (reviviscencia): Algo le recuerda el trauma y siente ese miedo de
nuevo. Ejemplos incluyen:

• Flashbacks: Le hacen sentir como si estuviera pasando por el evento nuevamente


• Pesadillas
• Pensamientos aterradores

Síntomas de evasión: Intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento
traumático. Esto puede hacer que usted:

• Evite lugares, eventos u objetos que le recuerden la experiencia traumática. Por


ejemplo, si tuvo un accidente automovilístico, podría dejar de conducir
• Evite pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático. Por
ejemplo, puede intentar mantenerse muy ocupado para evitar pensar en lo que
sucedió

10
Síntomas de hipervigilancia y reactividad: Estos pueden causar nerviosismo o estar atento al peligro.
Incluyen:

• Sentirse fácilmente sobresaltado


• Sentirse tenso o "al límite"
• Tener dificultad para dormir
• Tener arrebatos de ira

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo: Consisten en cambios negativos en creencias y


sentimientos. Incluyen:

• Problemas para recordar cosas importantes sobre el evento traumático


• Pensamientos negativos sobre usted o el mundo
• Sentir culpa y remordimiento
• Perder interés en cosas que antes disfrutaba
• Problemas para concentrarse

DIAGNOSTICO

El proveedor realizará una prueba de salud mental y también puede hacer un examen físico. Para
obtener un diagnóstico de TEPT, debe tener todos estos síntomas durante al menos un mes:

• Al menos un síntoma de reviviscencia


• Al menos un síntoma de evitación (evasión)
• Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad
• Al menos dos síntomas cognitivos y anímicos

TRATAMIENTOS

Los principales tratamientos son la terapia de conversación, medicamentos o ambos a la vez. afecta a
las personas de manera diferente, por lo que un tratamiento que funciona para alguien puede no
hacerlo para otra persona.

 Psicoterapia o terapia de conversación: Enseña a identificar qué los desencadena y


cómo manejarlos.
 Medicamentos: Los antidepresivos pueden ayudar a controlar síntomas como la
tristeza, la preocupación, la ira y la sensación de vacío interno. Otros medicamentos
pueden ayudar con problemas del sueño y pesadillas

DEPRESION

11
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida
de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el


trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir
al suicidio

 Estado de ánimo irritable o bajo la  Movimientos lentos o rápidos


mayoría de las veces  Inactividad y retraimiento de las
 Dificultad para conciliar el sueño o actividades usuales
exceso de sueño  Sentimientos de desesperanza o
 Cambio grande en el apetito, a menudo abandono
con aumento o pérdida de peso.  Pensamientos repetitivos de muerte o
 Cansancio y falta de energía suicidio
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí  Pérdida de placer en actividades que
mismo y culpa suelen hacerlo feliz, incluso la actividad
 Dificultad para concentrarse sexual

TIPOS
Transtorno depresivo persistente : Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo
largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en las
que los síntomas son menos graves..

Depresión mayor: Sucede cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con
la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.

Depresión postparto: Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la
verdadera depresión posparto es más grave e incluye los síntomas de la depresión mayor.

Transtorno afectivo estacional: Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e
invierno, y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz
solar.

Transtorno bipolar: sucede cuando la depresión se alterna con manía (conocido previamente como
maniacodepresión). La depresión es uno de los síntomas del trastorno bipolar, pero este es un tipo de
enfermedad mental distinto.

CAUSAS
 Alcoholismo o consumo de drogas
 Afecciones médicas, como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo
 Situaciones o hechos estresantes en la vida, como pérdida de trabajo, divorcio o fallecimiento.
 Aislamiento social (una causa común de depresión en adultos mayores)

DIAGNOSTICO

12
1. Realizar un examen físico completo para evaluar el estado general de salud con ayuda de
exámenes de laboratorio.
2. El medico realizara un histórico de síntomas, intensidad y tratamiento si ya fueron dados.
3. Levantamiento histórico familiar para detectar casos de depresión en la familia.
4. Evaluación de la salud mental, incluyendo historia de vida, comportamiento social y
profesional, patrón de vida, muertes de seres queridos, ideas de muerte o suicidio.
5. Preguntar sobre el consumo de medicamentos o drogas.
6. Investigar sobre el consumo o abuso de alcohol o drogas.

TRATAMEITNO

La depresión se trata con medicamentos, psicoterapia (cuando una persona habla con un profesional
capacitado sobre sus pensamientos y sentimientos, también llamada terapia del diálogo), o una
combinación de ambos tratamientos. No hay dos personas a las que les afecte de la misma manera la
depresión. No hay un solo tratamiento que sirva para todos.

13
SUICIDIO
El suicidio es quitarse la vida. Es la muerte que ocurre cuando alguien quiere terminar con su vida. Un
intento de suicidio es cuando alguien se daña a sí mismo para tratar de terminar con su vida, pero no
muere.

PERSONAS EN RIESGO
 Haber intentado suicidarse antes  Estar o haber salido recientemente de
 Depresión y trastornos de salud prisión o cárcel
mental  Estar expuesto al comportamiento
 Trastorno por consumo de alcohol o suicida de otros, como un miembro de
drogas la familia, un compañero o una
 Antecedentes familiares de problemas celebridad
de salud mental  Enfermedad médica o dolor crónico
 Antecedentes familiares de un  Acontecimientos estresantes de la vida,
trastorno por consumo de alcohol o como pérdida del trabajo, problemas
drogas financieros, pérdida de un ser querido
 Historia familiar de suicidio o ruptura de una relación, entre otros
 Violencia familiar, abuso físico o sexual  Tener entre 15 y 24 años, o más de 60
 Tener armas en el hogar años

LAS SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL SUICIDIO INCLUYEN:


 Hablar sobre querer morir o suicidarse  Actuar ansioso o agitado; comportarse
 Hacer un plan o buscar una manera de en forma imprudente
suicidarse, por ejemplo, hacer una  Dormir muy poco o demasiado
búsqueda en internet  Alejarse de la familia o amigos y
 Sentirse vacío, sin esperanza, atrapado aislarse.
o sin alguna razón para vivir  Mostrar ira o hablar de buscar
 Consumir más alcohol o drogas venganza
 Decir adiós a los seres queridos, poner
las cosas en orden

LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Abarca los esfuerzos colectivos encaminados a reducir la incidencia del suicidio por medio de medidas
preventivas. Una forma de reducir el riesgo es limitar el acceso a ciertos métodos, como las armas de
fuego y venenos. También puede ser efectivo el tratamiento de adicciones, como al alcohol o a las
drogas, enfermedades, como la depresión, y de personas con intentos de suicidio previos. Se ha
propuesto reducir el acceso a alcohol como una estrategia preventiva (así como reducir el número de
bares). A pesar de que las líneas de crisis son comunes, existe poca evidencia que apoye o refute su
efectividad. En adultos jóvenes con pensamientos suicidas, la terapia cognitivo-conductual puede
ayudar a mejorar los resultados. El desarrollo económico por medio de su habilidad de reducir la
pobreza puede ser capaz de reducir las tasas de suicidio.

14
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio se celebra cada 10 de septiembre con el apoyo de la
Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud. Se
representa por un moño de color amarillo.

TRANSTORNO DE
PERSONALIDAD
Patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio
de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

TRANTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD


Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la
infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
SIGNOS

 El engaño  Pocos remordimientos


 La manipulación  Poca empatía
 Edad >18 años  Engreído y arrogante
TRATAMIENTO

 Terapia conversacional con los  Psicoterapia


familiares cercanos  Terapia cognitivo-conductual
 Terapia de comportamiento  Uso de antipsicóticos

TRANTORNO DE LIMITE DE LA PERSONALIDAD


Patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.
SIGNOS

 Relaciones inestables e intensas


 Empatizar y ofrecer algo a los demás, pero sólo con la expectativa de que la otra
persona «esté allí»
 Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de
automutilación
 Pueden mostrar sarcasmo extremo, amargura persistente o explosiones verbales
TRATAMIENTO

 Terapia conversacional  Manejo de la ira


 Terapia cognitivo-conductual  Terapia dialéctica conductual

15
 Psicoterapia centrada en la  Psicoterapia
transferencia  Terapia de esquemas

16
LA PSICOSIS (Generalidades)

PSICOSIS FUNCIONALES
17
18
PSICOSIS ORGANICAS

EQUIZOFRENIA
19
Es un trastorno mental crónico y grave caracterizado por alteraciones del pensamiento, la percepción
de la realidad y el comportamiento. Los pacientes pueden perder el contacto con la realidad (psicosis),
sufrir alucinaciones, delirios (creencias falsas), tener pensamientos anormales y problemas en el
funcionamiento social y laboral. Etimológicamente significa "mente escindida". Con este término se
quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan las personas que la padecen.

CAUSAS
Es el resultado de la interacción de numerosos factores. La teoría en la que se basan actualmente los
científicos es que existiría una alteración en el desarrollo del sistema nervioso central, ya desde la vida
prenatal, que podría explicar el funcionamiento anómalo posterior.

FACTORES DE RIESGO
 Predisposición genética.  Alteraciones en las moléculas del
 Alteraciones en el desarrollo del cerebro
cerebro  Infecciones del embarazo y
complicaciones del parto
 Consumo de sustancias toxicas

TIPOS
 Catatónica: Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por las graves alteraciones psicomotoras
que presenta el paciente.
 Paranoide: En este caso los síntomas tienden a ser más psíquicos que motores; de hecho, las
personas con esta clase de esquizofrenia no tienen fallos en la capacidad motora o del habla.
 Simple: Esta ha sido una categoría para designar un posible tipo de esquizofrenia en el que no
hay tantos síntomas positivos
 Residual: Esta categoría era usada como un tipo de esquizofrenia que se da cuando en el
pasado ha habido un brote de esquizofrenia pero en el presente los síntomas positivos son
muy moderados y de baja intensidad.
 Desorganizada o hebefrénica: En este tipo de esquizofrenia, más que existir comportamientos
que en sí mismos son signo de patología, la enfermedad se expresa a través del modo en el que
se organizan y se suceden las acciones de la persona.
 Indiferenciada: Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos que
no encajan en los criterios diagnósticos del resto de tipos de esquizofrenia

DIAGNOSTICO

No existe una prueba diagnóstica definitiva para la esquizofrenia. El psiquiatra realiza el diagnóstico
basándose en una evaluación del historial de la persona y de su sintomatología.

Para establecer el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas deben durar por lo menos seis meses y
asociarse con deterioro significativo del trabajo, los estudios o del desarrollo social. La información
procedente de la familia, amigos o profesores es importante para establecer cuándo comenzó la
enfermedad.

20
TRATAMIENTO

Los pacientes con esquizofrenia pueden tener dificultades para socializar y encontrar empleo. La
esquizofrenia es considerada una de las enfermedades más gravosas del mundo. Para algunos
pacientes puede ser una condición de por vida. A la mayoría de los pacientes con esquizofrenia, se les
administrarán medicamentos antipsicóticos para ayudar a aliviar los síntomas.

Una terapia que se suele administrar a los pacientes con esquizofrenia es la terapia de apoyo, en la
que, por lo general, después de que una persona se establece en los servicios de salud mental, recibe
apoyo general en lugar de terapias específicas de conversación, como la terapia cognitivo-conductual

COMPLICACION

 Discinesia tardía  Tratamiento farmacológico prenatal


 Aumento de peso  Terapia complementaria
 Nivel de glucemia elevado  Suicidio
 Abuso de sustancias

EQUIZOFRENIA CATATONIA

21
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus
capacidades en diversos aspectos psicológicos
La esquizofrenia catatónica es una rara enfermedad que combina la sintomatología clásica de
la esquizofrenia con la catatonia. Una de sus principales características es que los pacientes
que la padecen pueden pasar por periodos alternantes de apatía extrema en donde entran en
una especie de coma y de excitación extrema, padeciendo movimientos motores
incontrolables.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus
capacidades en diversos aspectos psicológicos. Los pacientes que la padecen pueden perder
el contacto con la realidad, sufrir alucinaciones, delirios, tener pensamientos anormales y
alteración del funcionamiento social y laboral.
La catatonia es un síndrome psicomotor caracterizado por anormalidades motoras. Cuando
ambas se unen se diagnostica al paciente con esquizofrenia catatónica.

SÍNTOMAS
Los síntomas de la esquizofrenia catatónica consisten, principalmente, en alteraciones
motoras. Estas se traducen en:
1. Inmovilidad motriz: También llamada estupor, la inmovilidad motriz hace que el
paciente con esquizofrenia catatónica sea incapaz de ejecutar cualquier tipo de
movimiento. Se puede quedar “clavado” sin moverse ni decir nada.
2. Actividad motriz excesiva: Sin embargo, puede ocurrir el síntoma contrario al
anterior, y que el paciente presente una actividad motriz excesiva, mostrándose
incapaz de estarse quieto, moviéndose contínuamente y con cierta agitación.
3. Negativismo extremo: El negativismo extremo se traduce en una resistencia, por
parte del sujeto, a seguir cualquier orden que reciba por parte de otra persona; esta
resistencia es aparentemente inmotivada. También puede incluir el mantenimiento de
una postura rígida en contra de los intentos de moverlo que realizan los demás, así
como mutismo.
4. Movimientos voluntarios peculiares: El paciente con esquizofrenia catatónica puede
presentar movimientos peculiares de forma voluntaria, tales como manierismos (o
manerismos), consistentes en gestos “únicos” para el individuo, exagerados (como si la
persona estuviera actuando), y que suelen ser repetitivos y cortos. Estos gestos
acompañan la actividad normal, y son más sencillos que las estereotipias. Aparecen
típicamente en la esquizofrenia.
5. Ecolalias: Las ecolalias consisten en la repetición de lo último que ha dicho el
interlocutor (la última palabra, frase…). Éstas, a su vez, pueden ser inmediatas
(ocurren al momento) o demoradas (ocurren horas, días o semanas después de que el
individuo las haya escuchado).
6. Ecopraxias: Las ecopraxias son similares al síntoma anterior, pero en el terreno motor
o gestual; consisten en la repetición, por parte del sujeto, de los gestos que el sujeto ve
realizar al interlocutor.

22
CAUSAS
Las causas de la esquizofrenia catatónica, como cualquier otro tipo de esquizofrenia, se han
relacionado con múltiples factores y desde múltiples campos de estudio (se trata de un
trastorno de origen multifactorial).
1. Teorías biológicas: proponen un componente genético importante en el origen de la
esquizofrenia, siendo mayor la prevalencia de esquizofrenia en hijos de madres
biológicas con esquizofrenia.
2. Teorías psicológicas: plantean un modelo de vulnerabilidad-estrés, donde se produce
una interacción entre una posible vulnerabilidad individual en el paciente y el nivel de
estrés sufrido por el mismo.
3. Las teorías sistémicas: por su parte, planean la teoría del doble vínculo (Escuela de
Palo Alto: Bateson & cols.); esta teoría sostiene que el doble vínculo está formado por
mensajes contradictorios y que se producen dentro de una relación intensa que el
paciente no puede evitar, ni comentar.
4. Teorías neuroquímicas: A nivel neuroquímico se ha hablado de una hiperactivación
subcortical dopaminérgica en la vía mesolímbica (relacionada con los síntomas
positivos de la esquizofrenia catatónica; en este caso, los trastornos motores). En
cuanto a alteraciones cerebrales, se han propuesto alteraciones estructurales
detectadas por un TAC presentes en las personas con esquizofrenia (dilatación del
tercer ventrículo y de los ventrículos laterales, atrofia cerebelar, asimetría hemisférica
invertida, atrofia cortical, disminución de radiodensidad del tejido en diversas zonas del
cerebro como el hipocampo, etc.).
5. Teorías víricas: También se han hablado de infecciones virales como causantes de la
esquizofrenia (aunque nunca se han demostrado), y de alteraciones en el
neurodesarrollo. Incluyen una alteración en la formación del cerebro durante la
gestación o la infancia, que no se manifiesta hasta que las estructuras implicadas han
madurado completamente y aparece una fuente de estrés o cambios hormonales
importantes.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la esquizofrenia catatónica deberá ir encaminado a los tratamientos
utilizados para la esquizofrenia en sí. Principalmente se opta por un tratamiento psicosocial,
que busque la reinserción (o inserción) del individuo en la sociedad, a través de
procedimientos de empleo protegido, por ejemplo (y entre otros).
Por otro lado, las terapias psicológicas utilizadas (que idealmente incluirán también a las
familias), se centran en el entrenamiento en habilidades sociales (EHS), la intervención
psicoeducativa (a nivel familiar), la rehabilitación cognitiva y terapias de modificación de
creencias (centradas en tratar los delirios y las alucinaciones).
En el caso de la esquizofrenia catatónica, además, el tratamiento farmacológico (que deberá
estar siempre regulado, independientemente del subtipo de esquizofrenia que se trate), irá
encaminado a paliar o suavizar los síntomas motores típicos de este subtipo de esquizofrenia.
Es por ello que la adherencia al tratamiento deberá trabajarse siempre, a través de técnicas
psicoeducativas y refuerzo positivo, por ejemplo.

23
EQUIZOFRENIA HEBEFRENICA
Es una enfermedad crónica también es conocida como esquizofrenia desorganizada y se caracteriza
principalmente por una perturbación marcada del habla y del comportamiento, con una presentación
del afecto plano e inapropiado.

CAUSAS
En la actualidad, las causas son desconocidas. A pesar de ello, se sabe que tiene un inicio temprano, es
decir, aparece entre los 15 y los 25 años y un inicio insidioso, generalmente, el inicio de la enfermedad
evoluciona lentamente, con un curso continuo y sin remisiones significativas. Habitualmente, este
subtipo de esquizofrenia también está asociado a una personalidad premórbida, empobrecida y hay
un fuerte componente genético, siendo más probable el desarrollo de este trastorno mental si la
persona tiene antecedentes familiares que han padecido depresión o psicosis.

SINTOMAS
 Lenguaje desorganizado. Se produce una marcada alteración de la producción del lenguaje
oral, con desorganización del habla, frecuentes bloqueos, pérdida del hilo conductor y de la
capacidad asociativa, cambio de tema de forma espontánea y con afectación a la semántica y
de la organización del lenguaje.
 Desorganización comportamental. Dificultad de orientarse hacia un objetivo creando
disrupción de la capacidad para las actividades de la vida cotidiana, como ducharse, vestirse,
preparar la comida.
 Afectividad aplanada o inapropiada. Se produce un aplanamiento afectivo, dando lugar a una
nula reacción ante estímulos emocionales, dándose una reducción de la intensidad de la
expresión emocional o expresando emociones incoherentes sobre el contexto.

TRATAMIENTO
Requiere un tratamiento de larga duración, en muchos casos de por vida, aunque no haya una
presentación de los síntomas. Lo más importante en el tratamiento, es poder ejecutar una intervención
multi-disciplinar con las distintas disciplinas en salud mental: psiquiatría, psicología, asistente social,
enfermería,etc. 

El tratamiento de la esquizofrenia hebefrénica tiende a iniciarse en la disciplina psiquiátrica, con


la administración de antipsicóticos, con el fin de controlar los signos y síntomas de manera eficaz,
utilizando la dosis más baja posible. También es frecuente el uso de fármacos antidepresivos y
ansiolíticos. La estabilización de los síntomas hace posible la realización de terapia psicosocial. En
algunos casos, se requiere una hospitalización, durante períodos de crisis o de síntomas graves.

Las terapias y técnicas de intervención psicológicas y sociales más frecuentes para el tratamiento son
las siguientes:

 Terapia individual: Ayuda al paciente a identificar la sintomatología, con el objetivo de


establecer estrategias frente a posibles recaídas y así, poder controlar la enfermedad.
 Entrenamiento en habilidades sociales: Es muy importante el trabajo con las habilidades
sociales, debido al fuerte impacto de los síntomas negativos. Focaliza el trabajo en la mejora de
la comunicación, las interacciones sociales, la identificación de las emociones.

24
 Terapia familiar: como se ha detallado previamente, la sintomatología negativa puede causar
un fuerte impacto en el entorno, puesto que el paciente reacciona con un componente
evitativo.

EQUIZOFRENIA PARANOIDE

25

También podría gustarte