Está en la página 1de 3

LA QUEJA

del latín "quaxare" significa o graznar, y que en ese es el quejido de que Se escucha un
lamento. Anteriormente denominado Recurso de Hecho y hoy llamado al igual que en el
proa2dimiento
Civil "de Queja". Se aplica al procedimiento laboral por disposición de los artículos 62 y
145 del CPT y S.S, pero Sus reglas las establecidas por el en Sus artículos 377, 378 y
Siguientes.

En que puede acudir al recurso de queja se da en eventos:


I) Cuando el Juzgado del conocimiento niega el recurso de apelación.
2) Cuando el Tribunal niega el recurso de Casación.
3) también interponer recurso de queja el apelante a quien se concedió una apelación en
el efecto suspensivo o devolutivo, Si considera que ha debido serlo en uno distinto, para
que el superior corrija tal equivocación.
La finalidad del recurso de queja es solicitarle al superior que estudie la razón de la
negativa de la razón negativa de la concesión del recurso de apelación o casación y si Io
encuentra mal denegado lo conceda, enviando el expediente original al Tribunal o la
Corte respectivamente.
El trámite de concesión del recurso es el Siguiente: Negada la apelación o la casación el
recurrente deberá interponer reposición, el cual como lo establece el establece el Art. 63
del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, Se interpondrá dentro de dos
(2) días Siguientes a su notificación cuando se hiciere por estado o en su lugar dentro de
la misma audiencia cuando la notificación se hiciere por estrados, del auto que negó el
recurso y en subsidio solicitar copias de las providencias procesales considere pertinentes
que como son:
 providencia apelada O sobre la cual la casación
 Memorial del recurso de Apelación O Casación
 Providencia que negó el respectivo recurso
 Notificación de la p recurrencia recurrida originalmente.

Adicionalmente el recurrente deberá suministrar Io necesario para compulsar las copias ordenadas
en el término de cinco (5) dias_ Si las copias no se compulsan por culpa del recurrente, el Juez
declarará precluido el término para expedirlas. Procederá la misma declaración cuando aquellas no
se retiren dentro de los tres (3) días siguientes al aviso de su expedición por parte del secretario.

Si el Juez o Tribunal reponen su auto negativo y reconsideran la concesión del recurso, el


expediente será enviado como corresponde al superior jerárquico.

Si el juez o Tribunal niegan la reposición el secretario del respectivo despacho emitirá las copias, y
el recurrente en queja, con ellas, deberá, dentro de los cinco
(5) días siguientes, interponer el recurso ante el superior jerárquico solicitándole que le confieran el
recurso interpuesto.

En relación con el derecho de defensa y la interposición del recurso de queja ha dicho la Corte
Constitucional:
"Parte central del debido proceso es el derecho de defensa, es decir, un conjunto de garantías,
derechos y facultades suficientes para la protección. Por ello, es un derecho fundamental que se
extiende a cualquier procedimiento, con mayor o menor alcance, según su naturaleza y finalidad, el
cual se debe observar no sólo en su conjunto sino también en cada una de sus fases, pues la
finalidad de los dos derechos es la interdicción a la indefensión, concepto que sólo puede darse
durante un proceso si no se afectan las condiciones de igualdad. Pues bien, del
derecho a la defensa se desprende entre otros los principios del juez natural imparcial, de
presentar pruebas y controvertir las que se alleguen en su contra y el de la publicidad de las
actuaciones procesales y el derecho de impugnarlas. En síntesis, si no se concede un recurso y el
afectado no interpuso la queja debiendo legalmente hacerlo, ¿éste se ubica en un estado de
indefensión? Pues bien, la indefensión se produce cuando se priva al ciudadano de la posibilidad
de impetrar la protección judicial, de sus derechos, o la de realizar dentro de dicho
proceso, las adecuadas pruebas, o cuando se le crea un obstáculo que dificulte la actividad
probatoria, o cuando se le niega una justa legal facultad de que su negocio sea conocido en
segunda instancia. La indefensión en la negativa a conceder un recurso consiste en un perjuicio
real y efectivo en los intereses del afectado por esa omisión judicial que impiden dentro del proceso
la actuación del ad-quem, siendo este un obstáculo que dificulta el acceso a la justicia y el estado
de Indefensión se presenta si se obstaculiza la posibilidad de recurrir de hecho. Pero si no
Se recurrió, ya por desidia o por descuido, no Se puede afirmar válidamente que se ubicó
al litigante en estado de indefensión "47 (Sentencia T-416/98, referencia: expediente t-
160646, M. P. Alejandro Martínez Caballero, doce (12) de agosto de mil novecientos
noventa y ocho (1998)).

El mismo alto Tribunal Constitucional en Sentencia T-443/OO M.P„• Álvaro Tafur Galvis sobre este
recurso de características especiales precisó.

En IO que refiere al recurso de queja, ha de indicarse que éste supone la preexistencia de un


proceso tramitado ante el Juez funcional, en primera instancia, y la subsiguiente denegación de la
concesión del recurso de apelación de que habría de conocer el respectivo Superior, con
competencia para actuar.

Frente al tema de la Improcedencia por declaratoria de desierto del recurso de apelación sostuvo
más adelante:

En el presente caso, por no haberse "denegado" el recurso de apelación por la Juez de primera
instancia, sino "declarado desierto el recurso", al entender que, con la actuación desplegada por el
recurrente, éste no fue interpuesto; el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Popayán, no era
competente para conocer del precitado recurso, pues el contenido de la norma es claro en Cuanto
a que Su procedencia queda limita cuando quiera que el recurso de apelación se ha negado.
Luego, la decisión judicial por la cual se falló el recurso de queja y que finalmente es el asunto
demandado en esta tutela, no era susceptible de tal recurso, pues de conformidad con el artículo
377 CPC, este procede es cuando el juez de primera instancia deniegue el recurso de apelación, y
en el caso acusado este fue declarado desierto.

La Corte Suprema Justicia en sentencia del 28 de febrero de 2006 M.P Eduardo López Villegas,
Radicación 28916 sobre la queja y Sus requerimientos precisó:
Advierte la Corte que de conformidad con IO previsto en el artículo 68 del Código Procesal Laboral
y de la Seguridad Social, el recurso de queja procede "para ante el inmediato superior contra la
providencia del juez que deniegue el de apelación 0 contra la del tribunal que no concede el de
casación"
a controvertir la decisión del Tribunal que no habría concedido el recurso extraordinario de
casación. Sin embargo, observa la Sala que no existe tal providencia, pues el Tribunal nunca se
pronunció sobre un pedimento en ese sentido por no haber sido elevado por las partes.

Igualmente, sobre el trámite del recurso, las obligaciones del recurrente y los efectos de su
incumplimiento la Corte Precisó en Sentencia del 9 septiembre de dos mil cuatro (2004) M.P.
Isaura Vargas Díaz Radicación expediente No. 24948 lo siguiente:

Los artículos 62 y 68 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social instituyen el recurso
de queja contra las providencias que niegan el recurso de apelación o casación, pero no establece
el trámite que se debe seguir, por tanto, en virtud de la remisión analógica prevista en el artículo
145 del mismo estatuto, hay que acudir a lo dispuesto en los artículos 377 y 378 del Código de
Procedimiento Civil.

Pues bien, estos preceptos exigen el cumplimiento oportuno, de la parte


interesada, de una serie de presupuestos formales en aras de que pueda surtirse el trámite para
asegurar que el mismo sea resuelto, los cuales se deben reunir en su integridad, puesto que la
falta de uno sólo de ellos, impide la viabilidad para que pueda llegarse a este medio de
impugnación.

Una de las cargas procesales referidas es la de que "el recurrente deberá pedir reposición del auto
que negó el recurso", en el término fijado por el artículo 63 del Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social, esto es, dentro de los dos días siguientes a la notificación.

En este orden, al establecerse que la parte demandante no interpuso el recurso de reposición


dentro de los límites temporales que señala la Ley, le precluyó la oportunidad, por inobservancia de
una de las cargas procesales determinadas por el legislador.

También podría gustarte