Está en la página 1de 5

ENSAYO MICHEL FOUCAULT ENFERMEDAD MENTAL Y PSICOLOGÍA

POR:

Yaned del Socorro Parra Zapata

Edier Barrientos Gallego

GRUPO

843

ASIGNATURA:

Practica Investigativa Formativa II

PROFESOR:

Sebastián Quintero Idarraga

Institución Universitaria de Envigado

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de psicología

Mayo 6

2020
Introducción:

Alguno de los más importantes modelos para la comprensión que tienen que ver
con la mente y el cuerpo, se han desarrollado a partir de las teorías y la
investigación de otras áreas de la Psicología.

Destacando la función de las cualidades causales o los estilos explicatorios que


tienen sus orígenes, en la observación en sus inicios a través de investigaciones
en las conductas y las enfermedades, La pericia, sensibilidad, pasión, Amor y
compromiso que como psicólogo se utiliza, además del valor importante al intentar
resolver los problemas humanos.

Nos lleva a recibir el conocimiento de los Pioneros de estas investigaciones, como


el caso conocido en: “1876 en la primavera, un profesor le solicito ayuda para
trabajar a un joven brillante de 14 años, que se distinguía de los demás por sus
dificultades para deletrear y reconocer palabras escritas. Wilmer, realizo una
investigación cuidadosa de los problemas del muchacho y desarrollo a través de
esa minuciosa investigación, un programa de tratamiento intensivo para intentar
mejorar en este para el leer y deletrear, desde ahí se fundó la primera clínica en
Psicología en 1896, dedicada a tratar niños con dificultades de aprendizaje,”
(McReynols, 1987, 1997).

Estos inicios en investigación nos llevan a preguntarnos.

¿Que como Psicólogos debemos ser Científicos, o estaríamos limitando la


competencia en el campo de la Psicología? (Julián B. Rotter en la revista, the
Clinical Psychologist primavera de 1971).
Desarrollo:

Con un recorrido de un sin número de Pioneros como:

Hipócrates, donde se hablaron de tasa de mortalidad de población de bajo riesgo


de relación entre la incidencia y la prevalencia con duración de la enfermedad,
Galileo lidero, desde la Revolución del siglo XVII el método científico, la ciencia
implacable al abordar la salud y los problemas relacionados con el desarrollo de
biología y medicina. Además, los casos atendidos en la 1y 2 Guerra mundial a
través de los soldados atendidos por casos de estrés, neurosis de guerra, fatiga
de combate (lo que ahora es conocido como estrés postraumático). Son los inicios
de muchas huellas dejadas en investigaciones por grandes investigadores
tenemos a Wundt, Freud, Galton, Heidegger y Foucault, con muchos más…etc.

Podemos ver la enfermedad y su evolución la cual con cada época se ha ajustado


a responder a esos interrogantes con nuevos retos, nuevas enfermedades y
nuevos virus. La profundidad de la locura, sus conductas conectadas a la
investigación, la cual es una profunda locura, o sea, esa precisión y rigor en los
análisis y reflexiones de Michel Foucault, con lo que cada cultura tiene de
manifiesto o la forma de considerarse como enfermedad. Con la medicina, se ha
visto como progresivamente se ha notado la separación de los hechos patológicos
y los normales. Teniendo claro que la patología mental exige métodos de análisis
diferentes de los utilizados en la patología orgánica y que solamente por medio de
la lectura en sus diferentes lenguajes son tratados.

Al tratar de explicar o conceptualizar la enfermedad mental y la personalidad, el


autor hace referencia a diversos estudiosos de estos campos, tanto en la patología
mental como la patología orgánica; y por medio de estas amplias y discrepantes
aportaciones, va más allá de dar simples definiciones, de esta manera pretende
mostrarnos desde diferentes enfoques la complejidad del ser humano en su
totalidad, tanto orgánica como en su personalidad. Uno de los inconvenientes en
estos aspectos es que se le ha dado el mismo sentido a la enfermedad,
sintomatología y etiología mental y orgánica. Muestra la influencia que ejerce
sobre los pacientes y sobre la evolución de la enfermedad la historia y al mismo
tiempo la experiencia que estos tienen sobre todo la forma en que se vivencian
como sujetos enfermos o como pacientes, sin dejar de lado lo que concierne a su
forma de su interacción social. El autor realiza numerosos esfuerzos para
descubrir las condiciones de aparición de la enfermedad, a pesar de que ha
determinado que podemos situar lo patológico en el interior de la personalidad. Se
ha confirmado las formas de aparición, sus expresiones, características, formas de
expresión; pero el hecho patológico está en otra parte.

Las enfermedades con mayor afección al individuo se logran definir en términos de


funciones nulas, imposibilidad de hallarse en el tiempo-espacio; rupturas de
secuencia en la conducta; desconexión pasado-presente. Igualmente, se pierden
funciones, se agravan otras reacciones principales, el discurso interior irrumpe
todo el campo de la expresión. pues, la enfermedad mental no es sólo pérdida de
conciencia. La psiquiatría del siglo XIX se encargaba de describir la enfermedad
forma quizás muy negativa. De esta manera, la angustia convierte la evolución de
la psicología en historia particular, creando una relación entre pasado y presente,
y concediéndole una sociedad de sentido.

Cabe señalar que es preciso acudir a una psicología de los orígenes, o a la


historia particular del individuo, para ordenar históricamente las conductas
patológicas, y descubrir el foco de los significados psicológicos.

La enfermedad mental en palabras del mismo, Foucault, debe ser analizada como
una “reacción total del sujeto”, abarcando una totalidad fisiológica o psicológica,
afectando a la personalidad del individuo, y aceptando que “la ciencia de la
patología mental sólo puede ser la ciencia de la personalidad enferma”.
Conclusión:

El autor establece una especie de base en la estructura en lo que se refiere a los


conflictos psicológicos. Es importante reflexionar cómo es que se presentan estos
conflictos en los seres humanos. Los individuos que viven en conflicto consigo
mismos se lo deben en gran parte a su historia de vida y a su experiencia, u otra
parte, quizás a la forma de su interacción social. Debido a que socialmente se nos
han enseñado que tengamos ciertos tipos de comportamientos que son los
aceptados, sin la facultad de cuestionar lo que creemos es socialmente aceptable,
es decir, que estamos pensando más en qué dirán los demás y no alcanzamos a
visualizar que lo más importante es la persona en sí, como ser-hablante y
pensante. Siendo que quienes construimos lo normal y anormal, de tal forma, una
sociedad considera patológico a lo que se aleja de la media y más complejo aun
que esta va cambiando de un grupo sociocultural a otro. De todo lo anterior se
puede concluir: “Un sujeto es sujeto en tanto se conoce a sí mismo como lo
establecería el filósofo Sócrates hace ya miles de años.

Bibliografía:

Michel Foucault Enfermedad mental y psicología

Traducción de Alcira Bixio

PAIDÓS Barcelona • Buenos Aires • México

Título original: Maladie mentale et psychologie, de Michel Foucault Publicado


originalmente en francés por Presses Universitaires de France

Obra editada en colaboración con Editorial Paidós SAICF- Argentina

También podría gustarte