Está en la página 1de 3

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

E.E.S.N°12- Antonio Berni

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3ER AÑO A Y B

Profesoras: Brenda Rebelles, Luz Trifiró Fecha


de entrega:

COHERENCIA Y COHESIÓN

Unas de las características que define a un texto es su coherencia. Para eso, es necesario
que las partes que la componen (párrafos y oraciones) estén relacionadas entre sí por un
tema en común. Para que un texto sea coherente, es preciso no solo que tenga un tema
global, sino también una cierta organización del contenido.

La cohesión es un conjunto de relaciones que los distintos elementos del texto establecen
entre sí para construir una unidad coherente y facilitar la comprensión del lector. Los
recursos cohesivos permiten evitar repeticiones innecesarias y señalar qué tipo de
relación existe entre distintos núcleos de información.

Recursos:

Sinonimia: permite sustituir una palabra por otra de significado similar en el mismo
contexto. Por ejemplo: “El profesor nos entregó las notas del examen. El profesor dijo que
nos había ido bien”. Para evitar la repetición de la palabra profesor, podríamos reemplazarla
con un sinónimo, “docente”, y así quedaría nuestra oración: “El profesor nos entregó las
notas del examen. El docente dijo que nos había ido bien”.

Referencia pronominal: este recurso cohesivo consiste en emplear pronombres para


hacer referencia a un elemento expresado en el texto o presente en el contexto y que los
receptores puedan identificar. Los pronombres que permiten este tipo de relación son los
personales (yo- vos- él/ella- nosotros/as- ustedes- ellos/as), los posesivos (mío/s, mía/as,
nuestro/s, nuestra/s, tuyo/s, tuya/s, suyo/s, suya/s) y demostrativos (este/a– estos/as –
ese/a – esos/as - aquel/la – aquellos/llas)

Elipsis: consiste en la supres i ón de palabras que el lector o el oyente pueden reponer


para darle sentido al enunciado. Este recurso cohesivo permi te evitar repeticiones
innecesarias. Por ejemplo: Llegué temprano a 1a fiesta. (Se elide la palabra yo.)
Yo llegué temprano; Martín, tarde. (Se elide llegó.) La casa de Daniela queda
muy cerca; la de Fabiana, no tanto . (Se elide casa)
Ejemplo:

“Miraba esa tumba con tal sensación de temor y desespero y parecía que estuviera en
mi propia tumba, todo lo que amaba estaba en esa tumba que estaba a mis pies y ahora

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


E.E.S.N°12- Antonio Berni

yo me encontraba completamente solo porque jamás conocí a mi padre, a mi padre lo


asesinaron cuando yo era un bebé y él, mi padre, estaba en una guerra donde murió
asesinado, mi madre y yo éramos todo el uno para el otro, mi madre no era fuerte aunque
había sobrellevado las dificultades con gran valentía”.

Como podemos observar en la primera parte del texto se repite tres veces la palabra
“tumba”. ¿Cómo podríamos evitar esto? Sencillo: utilizando alguno de los recursos
cohesivos:

“Miraba esa tumba con tal sensación de temor y desespero y parecía que estuviera en la
mía (REFERENCIA PRONOMINAL) en mi propia tumba, todo lo que amaba estaba allí
en esa tumba.

Actividades:

1) Leer el siguiente texto reconocer los errores (ortográficos, de tildación, de


puntuación, de redacción, etc.) y, finalmente, reescribirlo de forma coherente.

avía una vez una chica llamada Sofía, Sofía tenía una familia compuesta por su papá,
mamá y hermano ellos acabavan de mudarse a una casa muy grande en la ciudad, la mamá
de Sofía la escribió en un colegio pribado a Sofía, pasaron dos meses a Sofía la cargan en
el colegio privado por haver empesado hace poco en ese colegio, Sofía un día llega a la
casa y la mamá le pregunta porqué ella le respondió porque le decían cosas en el colegio
entonces la mamá le dijo que le hablara a Sofía al otro día les habló a los que la cargaban
y aclarar las cosas Sofía ella le respondió porque le decían cosas en el colegio entonces la
mamá le dijo que les hablara , Sofía al otro día les habló a los que la cargaban y aclararan
las cosas Sofía volvió contenta a su casa, le contó a su familia que se habían arreglaron
las cosas, desde hoy los que la cargaba no lo hisieron más.
2) Revisen sus cuentos y reconozcan algún error de coherencia/cohesión que hayan
cometido. Transcríbanlo y luego expliquen cómo o qué corregirían.

1) Había una vez una chica llamada Sofía, ella tenía una familia compuesta por
su papá, mamá y hermano. Ellos acababan de mudarse a una casa muy grande
en la ciudad, la mamá de Sofía la inscribió en un colegio privado a ella.
Pasaron 2 meses y a Sofía la cargaban en el colegio privado por haber
empezado hacia poco en ese colegio. Sofía un día llegó a la casa y la mamá le
preguntó porque la cargaban y ella le respondió que le decían cosas feas en el
colegio. Entonces la mamá le dijo que hable con aquellos que la cargaban y
aclarase las cosas. Al otro día les hablo y aclararon las cosas. Al otro día ella
volvió contenta a su casa y les contó a todos que había arreglado las cosas y
desde ese día no la cargaron más.
2) No encontré errores en el cuento que escribí arriba

También podría gustarte