Está en la página 1de 3

Potenciación o fortalecimiento: Para este constructo se ha utilizado el barbarismo

“empoderamiento” extraído del anglicismo “empowerment”; sin embargo, este


constructo lo ha venido trabajando la Psicología Comunitaria Latinoamericana hace ya
3 décadas. [CITATION Mon09 \p 616 \l 3082 ]
Al poner en práctica la potenciación o el fortalecimiento se da paso a mejorar aspectos
como la participación, la conciencia, la ideologización u otras capacidades.
Según Montero (2009) quien se cita así mismo lo define como:

entiende el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad


(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan con- juntamente
capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera
compro- metida, consciente y crítica, para lograr la trans- formación de su
entorno según sus necesidades y aspiraciones, trasformándose al mismo tiempo a
sí mismos (Montero, 2003) (p.616)

Se puede entender entonces según Montero “desarrollar control y dominio sobre las
circunstancias de vida, sobre el entorno y sobre los recursos necesarios para que esa
vida sea considerada buena” [CITATION Mon09 \p 616 \l 3082 ]

Promoción: A este término habrá que agregarle otro concepto el “sociocultural”, lo que
lo convierte en programas de promoción sociocultural que un principio en
Latinoamérica fue auspiciado por organizaciones no gubernamentales. [CITATION
And89 \p 3 \l 3082 ] En muchos otros países ha tenido otra denominación: Desarrollo de
la comunidad, acción comunitaria, promoción social, educación popular, promoción
popular. (p. 4) En cuento a esto concepto se puede decir que se convirtió en el marco
referencial de los programas que se producían para las personas “marginadas” (p. 15)

No obstante, este término fue impulsado inicialmente por el constructo en inglés “Social
Work” en donde se invitaba a realizar acciones comunitarias buscando el desarrollo de
esta. No obstante, en la búsqueda del desarrollo de la comunidad se sacrificaba la
opinión e intereses del individuo y se ponderaba el que el individuo se ajustara al grupo
y no al contrario. (p. 15)

A este respecto se puede indicar que este marco referencial, promoción sociocultural,
pretendía mejorar el desarrollo de comunidades desde la perspectiva económica. Es así
como, este marco propendía por el desarrollo económico del país. Sin embargo, al llegar
a Latinoamérica por medio de la pedagogía de Paulo Freire estos programas en el marco
de promoción sociocultural tiene un vuelco. Esto porque el objetivo final no será
adaptar, ajustar o integrar, sino concientizar y movilizar al pueblo. (p. 17)

Animación Sociocultural: En palabras de Ucar (2012) se puede decir que este constructo
pretende “de manera intencional, que los y las participantes se doten de recursos para
poder vivir sus vidas de una manera lo más satisfactoria y digna posible.” Luego lo que
se busca con esta metodologia es poder potenciar o fortalecer en el individuo esa
capacidad de poder vivir la vida de una forma plena. Es por ello por lo que, al animar se
intenta ayudar y acompañar a las personas, grupos o comunidades en el proceso de vivir
sus propias vidas, tomando conciencia de quienes son, donde están y a donde pueden y
quieren llegar. [CITATION Uca12 \p 10 \l 3082 ]
Trabajos citados
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
Universitas Psychologica, 615-626.
Ander Egg, E. (1989). La Promoción socio-cultural en América Latina: estudios de
casos en Costa Rica, Ecuador, México y Argentina. UNESDOC.
Ucar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o
intervención socioeducativa. Dimensiones y valores de la animación
sociocultural como acción o intervención socioeducativa. Barcelona: Congr.
Intern. Pedagogia Social.

https://view.genial.ly/5f1b7790264b0b0d6efaf198/interactive-image-imagen-interactiva

Nombre del estudiante: Leidys Adriana Perdomo Melo

Factores de Tensión. 1. La educación de 2. Generación 3. No permitir


los indigenas de un sistema de que los pueblos
colonizada por educación indigenas tengan
ideología de indigena propio su propio modelo
blancos y SEIP, dentro de pedagogico y
educación de las etnia Yukpa curriculo que
blancos. en la Serranía permita atender
del Perijá y la las necesidades
etnia Achagua propias de su
en los Llanos grupo cultural, ya
Orientales que se quiere
llamar
“inclusión” a la
colonización de
los saberes de los
blancos por lo de
los indigenas.
Estrategias de 1.Problematización, 2. Participación 3. Control y poder
potenciación o desideologización, comprometida, en la comunidad.
fortalecimiento. concientización. compromiso
participativo. Discutir y
Es así que al buscar reflexionar sobre
entender mejor el Al permitir que como la
problema se pretende los mismos
con la comunidad comunidad, aún
desideologizar el hecho
indigenas se en este siglo está
que el conocimiento de formen en siendo
los blancos es el único. programas como colonizada por
Por ello se propone licenciatura en saberes o
informar de forma Etnoeducación
abierta sobre la conocimientos de
necesidad de una
les permite blancos le
educación de acuerdo a entender que sus permite a las
la necesidades de los saberes y su comunidades
indigenas y no de los forma de ver la fortalecer la
blancos. vida también es
valiosa para la determinación de
educación de crear un sistema
sus niños. De educativo que
ahí, que responda a sus
establecer su propias
propio sistema necesidades y no
les permitirá ser más
participar de colonizados.
manera directa
en la co-
dirección y toma
de decisiones.
Comentarios: 1. Esta problamentica se toma del trabajo de grado
para obtener el titulo de especialista de Matilde
López Meneses (2015)
2. “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de
Educación Propia de las Comunidades Achagua y
Yukpa a la Construcción de un proyecto educativo
decolonial en Colombia” (Titulo de la monografía)

También podría gustarte